Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVIII (2) (Mayo-Agosto) 2024: 1-18/ISSNe: 2215-2636
1
LA REPRESENTACIÓN DE LOS MARROQUÍES EN ESPAÑA EN
RAMITO DE HIERBABUENA DE GERARDO MUÑOZ LORENTE
The Representation of Moroccans in Spain in Ramito de hierbabuena, by
Gerardo Muñoz Lorente
Mohammed Ouahib*
RESUMEN
Desde mediados de los noventa del siglo XX, se publicaron muchas obras sobre la llegada de emigrantes irregulares en
pateras, procedentes especialmente de Marruecos en busca de un futuro digno, con lo cual España pasó de ser un país
históricamente emisor de emigrantes a uno receptor. El objetivo fundamental de este trabajo consiste en poner de relieve la
representación de los marroquíes en España, los cuales sufren en general la exclusión social y la discriminación, lo que crea
importantes consecuencias sobre su integración en la sociedad de destino. Para ello, se analiza dicha representación en la
novela española Ramito de hierbabuena de Gerardo Muñoz Lorente, a partir del método del análisis crítico del discurso cuyo
enfoque estudia los mecanismos de poder que se dan de los emigrantes.
Palabras clave: análisis crítico del discurso, emigración clandestina, emigrante, novela, representación.
ABSTRACT
Since the mid-nineties of the 20th century, many works have been published about the arrival of irregular migrants on boats,
especially from Morocco in search of a dignified future, with which Spain have gone from being a country that historically
sends emigrants to another that receives them. The fundamental objective of this is to highlight the representation of
Moroccans in Spain, who generally suffer from social exclusion and discrimination, which creates important consequences
for their integration into the host society. In order to carry out that objective, this article analyzes the representation of
Moroccans in Spain in the novel Ramito de hierbabuena by Gerardo Muñoz Lorente, throught the method of critical
discourse analysis, whose approach studies the power mechanisms that exist among emigrants.
Keywords: critical discourse analysis, clandestine emigration, emigrant, novel, representation.
1. Introducción
El fenómeno migratorio se desarrolló en la literatura española a partir de los años sesenta del
siglo XX, a través del cultivo de diferentes géneros literarios como la novela, el cuento, el teatro e
incluso la poesía, por reconocidos escritores como Julio Llamazares, José María Merino, Luis Mateo
Díez, Francisco Ayala, Rodrigo Rubio, Mariano Tudela, Víctor Canicio Chimeno, José Hierro, Lauro
Olmo Gallego y Alfonso Paso Gil, por citar solo algunos nombres.
* Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah. Fez, Marruecos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas Dhar el
Mehraz, Correo electrónico: mohammed.ouahib@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0532-8350
DOI: https://doi.org/10.15517/rk.v48i2.61420
Recepción: 23/7/2023 Aceptación: 4/1/2024
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVIII (2) (Mayo-Agosto) 2024: 1-18/ISSNe: 2215-2636
2
En lo que concierne a la emigración irregular de los ciudadanos africanos, principalmente
marroquíes, que comenzó a finales del siglo XX y principios del XXI, se han publicado muchas obras
de ficción por escritores españoles como Antonio Lozano, Andrés Sorel, Miguel Naveros, Jorge
Reverte, Miguel Ángel de Rus, Gerardo Muñoz Lorente, Nieves García Benito, Lourdes Ortiz,
Encarna Cabello, Eduardo Iglesias, Manuel Valls y Josep Lorman, entre otros, con la finalidad de
destacar las dolorosas consecuencias del fenómeno migratorio y el penoso trayecto de los emigrantes,
tanto en su país de origen como en el de destino. No obstante, alrededor del año 2000 se ha empezado
a hablar de una literatura marroquí en español y en catalán, escrita por emigrantes de segunda
generación como Najat El Hachmi, Laila Karrouch, Mohamed El Morabet y Saíd El Kadaoui
Moussaoui, pero que no se han ocupado en profundidad del problema migratorio. Esto quiere decir
que en España no hay todavía una verdadera literatura de inmigrantes (Kunz, 2003, p. 135).
La diferencia entre los escritores marroquíes y los españoles en cuanto al acercamiento al tema
de la inmigración marroquí en España es que los primeros producen obras literarias de carácter
objetivo y fiel a la realidad migratoria, en contraste con los autores españoles que retratan una
experiencia ajena a ellos y un fenómeno que han vivido desde fuera:
Hasta que los mismos migrantes no tomen la pluma para crear su propio mundo literario,
el punto de vista de los inmigrantes se refleja con mayor fidelidad en las historias de vida
que usa la investigación sociológica y antropológica, como también en reportajes y
relatos testimoniales (Kunz, 2003, p. 111).
Dentro de los trabajos publicados sobre la inmigración marroquí en la literatura española
contemporánea conviene mencionar los siguientes: Andrés-Suárez, Kunz y D’ors (2002) con La
inmigración en la literatura española contemporánea; Karzazi (2003) con La experiencia imaginaria
de Marruecos en la narrativa española contemporánea (1980-2001); Abrighach (2006) con La
inmigración marroquí y subsahariana en la narrativa española actual, (Ética, estética e
interculturalismo); Akaloo (2012) con Cruzando fronteras: imágenes literarias de la migración
marroquí a España. Una lectura comparatista; Ettahri (2014) con «El marroquismo en la novela
española actual»; Greskovicova (2021) con El fracaso de la otredad y las narrativas de la frontera:
representaciones de la inmigración marroquí en la literatura española del siglo XXI, entre otros.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVIII (2) (Mayo-Agosto) 2024: 1-18/ISSNe: 2215-2636
3
En cuanto a la obra de Gerardo Muñoz Lorente, cuya novela se analiza en este artículo, esta ha
sido estudiada de forma amplia, pero desde perspectivas y planteamientos distintos, de modo que el
tema de la representación de los inmigrantes marroquíes en la sociedad receptora a partir de la
metodología del análisis crítico del discurso ha sido menos tratado.
El ámbito del análisis crítico del discurso es muy amplio, por eso nos limitamos al enfoque
sociocognitivo que tiene como base principal la triada «discurso-cognición-sociedad». La importancia
que adquiere este método consiste en el estudio del discurso racista, cuyos componentes discursivos se
centran en las descripciones negativas en torno a minorías o inmigrantes a partir de estructuras de
polarización ideológica entre nosotros y ellos. Tales estructuras del discurso se explican en términos
de prejuicios étnicos e ideologías racistas socialmente compartidos. Dichos discursos y sus
cogniciones consisten en la reproducción de la dominación y la desigualdad étnicas por parte de
grupos dominantes de cara a grupos minoritarios. Por lo tanto, en tales discursos se observa una
representación positiva de nosotros y una representación negativa de ellos.
En este artículo nos centraremos en la novela Ramito de hierbabuena de Muñoz Lorente, la
cual aborda la emigración irregular proveniente del norte de África, un nuevo fenómeno tanto en la
historia como en la narrativa contemporánea de España. Para realizar esta investigación, se aplica el
análisis crítico del discurso, en tanto es un método conveniente para analizar los flujos migratorios en
la literatura.
La finalidad esencial de este artículo es estudiar las estrategias discursivas ideológicas en la
novela de Muñoz Lorente para determinar y definir algunas actitudes de discriminación y exclusión de
los personajes españoles hacia la protagonista marroquí de Ramito de hierbabuena, a través de las
cuales el inmigrante sufre un rechazo generalizado que se basa principalmente en la contraposición
entre «nacional» y «extranjero».
Finalmente, la opción por este tema se justifica por haber sido poco tratado, dado que la
mayoría de los trabajos realizados respecto al fenómeno migratorio giran en torno al análisis crítico del
discurso periodístico o político. De igual modo, el propósito de esta investigación se concentra en
analizar la construcción de los emigrantes marroquíes y los problemas que afrontan en España.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVIII (2) (Mayo-Agosto) 2024: 1-18/ISSNe: 2215-2636
4
2. Marco teórico y metodológico
El estudio de los fenómenos migratorios despierta un gran interés entre los investigadores de
materias tan diversas como la demografía, la historia, la economía, la política, las relaciones
internacionales y las ciencias sociales. En efecto, dentro de esta diversidad, el fenómeno migratorio
ocupa un lugar muy importante en las ciencias sociales. El aspecto complejo de este fenómeno, así
como las consecuencias que se derivan de él, lo convierten en un tema de investigación de los más
relevantes, cuya importancia se extiende en la actualidad, suscitando nuevos debates y discursos, no
lo por su heterogeneidad discursiva, sino también por el auge del racismo y el aumento de las
desigualdades sociales entre los autóctonos y los inmigrantes.
Hoy en día, la cuestión de la emigración clandestina preocupa a la comunidad internacional y
se ha convertido en los últimos años en uno de los principales desafíos globales, debido a su impacto
humano, económico, social y cultural. De hecho, España se considera, desde hace décadas, uno de los
principales destinos de las peligrosas rutas de la emigración irregular hacia Europa, a causa de las
elevadas tasas de paro y la falta de perspectivas en los países en vías de desarrollo. Por lo tanto, cabe
señalar que no hay fenómenos y cambios sociales cruciales en la actualidad sin su representación,
definición y componentes discursivos en un sinfín de textos literarios y medios de comunicación, que
a menudo se entienden como un verdadero problema, debido a la imagen que transmite la prensa y
otras manifestaciones literarias sobre la tragedia de la emigración clandestina. Esta se considera, sin
lugar a duda, uno de los más importantes fenómenos sociales, sobre todo en los países desarrollados de
Norteamérica y Europa.
En lo que se refiere a la emigración del norte de África a Europa, Marruecos juega un papel
decisivo por el hecho de ser un país que goza de una estratégica ubicación geográfica que le sirve de
puerta hacia el continente europeo, en concreto España, lo que contribuye al crecimiento de vías
clandestinas para llegar a la otra orilla del Estrecho en busca de una vida mejor. Como consecuencia,
asistimos a un discurso anti-migratorio y a múltiples formas de racismo en los países receptores, como
manifestaciones de un grupo étnico dominante y de sus prácticas discriminatorias e ideológicas de
superioridad frente al inmigrante.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVIII (2) (Mayo-Agosto) 2024: 1-18/ISSNe: 2215-2636
5
En este contexto, los escritores que se han ocupado del tema migratorio han procurado
transmitir sus ideas acerca de lo que pasa en su entorno, y se han convertido de esta forma en voceros
de una sociedad afectada por la emigración clandestina, las muertes casi diarias en el Estrecho, así
como las condiciones infrahumanas en las que viven, es decir la dura realidad a la que se enfrentan a
su llegada a España y los mayores problemas de rechazo, racismo e integración que padecen: «La
literatura por su carácter simbólico puede contribuir a un conocimiento más profundo del tema y a la
iluminación de aspectos oscuros o invisibles» (Andrés-Suárez et al., 2002, p. 16).
Según Marco Kunz (2003), hay un aspecto visible en el tratamiento literario de la inmigración
en España que está relacionado con cierta conmiseración y patetismo, además de una visión alarmista
con el propósito de «provocar efectos emocionales en el lector» (p. 234). En cuanto a las tendencias
actuales de la narrativa contemporánea sobre inmigración, existen, por un lado, dos características
principales que definen la literatura de tema migratorio: se trata de una literatura realista y una estética
de compasión. Por otro lado, esta literatura tiene tres modalidades narrativas: en primer lugar, la
mímesis o imitación de la realidad con base documental (realismo mimético); en segundo lugar, una
mezcla entre vida y ficción (realismo simbiótico); por último, una modalidad caracterizada por el
lirismo poético (realismo poético) (Abrighach, 2006, pp. 86-87). Asimismo, las obras de temática
migratoria son un instrumento para defender a los nuevos nómadas del capitalismo (Kunz, 2003, p.
132), que ejerce un poder económico, social y político sobre los países emisores de emigrantes,
provenientes principalmente de sus excolonias.
El discurso constituye un modo principal de expresión y demostración de ciertas estructuras de
poder y dominación presentes en la sociedad. Por ello, los discursos literarios sobre la emigración
indocumentada exponen recursos de poder impuesto por los autóctonos contra los emigrantes, por
medio de estrategias plagadas de xenofobia y exclusión como vía fundamental de manifestación de
identidades sociales. Una buena parte de la población receptora está cargada de prejuicios que actúan
como una barrera que se interpone entre el español y el inmigrante.
En este trabajo, nuestro interés se focaliza en el discurso literario en torno al tema migratorio,
aplicando el análisis crítico del discurso que se define como un método que estudia las relaciones de
dominación, desigualdad y racismo que se reproducen a través de mecanismos discursivos,
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVIII (2) (Mayo-Agosto) 2024: 1-18/ISSNe: 2215-2636
6
compartidos de una forma colectiva produciendo muchos efectos cognitivos, representaciones y
significados que se asocian a cada grupo (Van Dijk, 1996).
En efecto, el análisis crítico del discurso se centra en el estudio de la representación de «lo
extranjero» dentro de determinados y diversos contextos nacionales como una serie de ideas
difundidas en una determinada sociedad. De igual modo, permite poner de manifiesto ideologías que
representan el racismo, la dominación y la desigualdad entre los autóctonos y los emigrantes. En este
contexto, Van Dijk (2001) argumenta que:
Uno de los campos de investigación más interesantes para el análisis crítico del discurso
es el estudio de los discursos de la inmigración, en general, y de su función en la
reproducción del racismo, en particular. La desigualdad social es el resultado del abuso de
poder y en el ámbito de las relaciones étnicas esa dominación puede ser ejercida tanto por
prácticas discriminatorias no verbales, como por prácticas propiamente discursivas. (p.
13)
Dicho análisis se ocupa del estudio de los temas relativos a los emigrantes, ya que contribuye a
acceder al imaginario social del Otro, víctima de la reproducción de discursos racistas y xenófobos.
Por lo tanto, consiste en demostrar cómo se aumenta el valor de un grupo concreto en detrimento de
otro, es decir, a partir de la utilización de fórmulas que legitiman al propio grupo y deslegitiman al
contrario con el fin de marginar y excluir: «Los discursos no son solamente formas de interacción o
prácticas sociales, sino que también expresan y transmiten significados y pueden, por lo tanto,
influenciar nuestras creencias sobre los emigrantes o las minorías» (Van Dijk, 2009, p. 186).
Luisa Martín Rojo, otra figura clave en el análisis crítico del discurso en España, sostiene que
el análisis crítico del discurso: «Se centra en la desigualdad en la sociedad y las formas en que se usan
los textos para ejercer poder y mostrar ideología» (citada en Del Niño, 2003, p. 106). Por otra parte,
Norman Fairclough (1995) explica a su vez que la lengua se vincula con lo social por ser el dominio
primario de la ideología y de las luchas de poder. Por tanto, ha elaborado tres dimensiones para el
estudio del discurso:
El análisis de textos hablados o escritos (análisis lingüístico), el análisis de la práctica
discursiva: procesos de producción, distribución y consumo de textos (análisis intertextual) y
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVIII (2) (Mayo-Agosto) 2024: 1-18/ISSNe: 2215-2636
7
el análisis de los eventos discursivos como instancias de la práctica sociocultural (análisis
social). (p. 2)
El marco teórico y metodológico de nuestro estudio gira en torno al análisis crítico del
discurso, que es una disciplina multidisciplinar, desarrollada alrededor de los años noventa desde la
lingüística crítica, cuyo objetivo determinante reside en estudiar sistemáticamente el discurso escrito y
hablado desde la perspectiva cognitiva, social, política, histórica y cultural. Este trabajo se propone
analizar nociones claves del análisis crítico del discurso como la ideología y el racismo, mediante una
herramienta metodológica sociocognitiva ligada al mencionado discurso desarrollado por Van Dijk
(2012).
3. Consideraciones generales sobre el autor y su obra
Gerardo Muñoz Lorente nació en Melilla en 1955, es periodista, escritor, investigador
histórico y colaborador habitual en medios de comunicación. Actualmente vive en Alicante, es
conocido principalmente por su obra novelística e histórica. Es autor de ensayos y novelas como: El
fantasma de Lucentum (1987); Secretos (1993); El fruto de la melancolía (1998); Un negro detrás de
la oreja (2000); Ramito de hierbabuena (2001); El rosario de Mahoma (2004); La semilla de la dama
negra (2005); Refugio de libertad (2006); La expulsión de los moriscos en la provincia de Alicante
(2010); El desastre de Annual (2021); entre otros.
Hay que precisar que el tema marroquí, sobre todo la inmigración, el islam, la expulsión
morisca y la guerra del Rif es el cleo temático de las obras de Muñoz Lorente, o como dice Víctor
Morales Lezcano «el marroquismo» (citado en Ettahri, 2014), que constituye una tendencia literaria de
algunos escritores españoles que se interesan por Marruecos debido a la proximidad geográfica y de
vecindad con España. Esto se debe evidentemente al pasado familiar norteafricano de Muñoz Lorente
y su estancia durante muchos años por motivos profesionales en Melilla.
El autor de Ramito de hierbabuena (2001) se inspiró en una fotografía publicada por muchos
periódicos españoles que mostraban el cuerpo sin vida de una chica marroquí en la playa de Tarifa, y
afectado por las repetidas muertes de los emigrantes en las aguas del Estrecho que tratan de alcanzar
las costas españolas. Por eso, Muñoz Lorente decide trasladarse al norte de Marruecos con el objetivo
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVIII (2) (Mayo-Agosto) 2024: 1-18/ISSNe: 2215-2636
8
de recoger información y testimonios para escribir esta novela, basada en la trágica realidad que se
vive diariamente al otro lado del Estrecho, dando a conocer al público los deseos y miedos que
empujan a mucha gente a arriesgarse para alcanzar el supuesto paraíso europeo (Moltó, 2001).
La obra Ramito de hierbabuena (nombre adjudicado por el amante a la amada por su dulzura y
sensualidad), además de hablar de la inmigración, retrata la historia de amor de dos primos de origen
bereber, Maimuna y Habib, nacidos en el norte de Marruecos, que se enfrentan a unas circunstancias
adversas que dificultan sus ilusiones. Una historia de amor que se acaba frustrando dramáticamente en
las aguas del Estrecho de Gibraltar. Son dos jóvenes de la misma zona que se encontraron por
casualidad en un mercado. En aquel momento, Habib le regaló a Maimuna un ramito de hierbabuena y
se prometieron verse otra vez. Con el paso del tiempo, pensaron en emigrar a España para escaparse de
las tradiciones de su país y embarcaron el día 23 de julio de 2000 para cruzar el Estrecho, pero las olas
sacudían fuertemente la patera y murieron todos en la mitad del Mediterráneo.
Asimismo, el autor describe la vida cotidiana de los habitantes del Rif y procura transmitir al
lector las circunstancias de los habitantes de la zona. Igualmente, trata temas de gran interés como la
inmigración clandestina, la prostitución y las mafias que tienen como foco de sus maniobras el
Estrecho de Gibraltar. Según Muñoz Lorente, Ramito de hierbabuena es «Una novela que nos
humaniza la realidad que leemos todos los días y al tiempo nos permite reflexionar sobre ella» (Moltó,
2001, párr. 3).
En este contexto, hay que tener en cuenta que el inmigrante marroquí proviene de regiones, en
su conjunto rurales, perjudicadas por la incultura y el analfabetismo que le dificultan integrarse en la
vida laboral y en la sociedad española, lo cual lo lleva a encerrarse en sí mismo y quedarse excluido y
marginado. Por eso, la representación del Otro en España se basa en los parámetros raciales y étnicos
que no han cambiado durante siglos, porque a los inmigrantes de hoy se les atribuyen los prototipos de
antaño como bárbaros e incultos.
Según Muñoz Lorente, para muchos marroquíes la travesía del mar se debe a la influencia de
las imágenes de riqueza que transmiten los medios de comunicación españoles, así como las imágenes
que transmiten los emigrantes que viven en España y que traen coches, regalos o compran casas. Los
efectos de la televisión influyeron en el proceso migratorio al mostrar un mundo extraordinario donde
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVIII (2) (Mayo-Agosto) 2024: 1-18/ISSNe: 2215-2636
9
parecía reinar la opulencia, la comodidad y la riqueza, como afirma Muñoz Lorente (2001): «[…] En
Europa el trabajo bien pagado no faltaba, los hogares eran confortables y sus hijos podían comer bien
todos los días y estudiar hasta bien mayores» (p. 29).
Asimismo, los índices de tolerancia y aceptación de los inmigrantes musulmanes en general, y
de los marroquíes en particular, han conocido un cambio considerable desde los atentados del 11 de
septiembre de 2001 en Estados Unidos, y más todavía desde los atentados del 11 de marzo de 2004 en
España. Estos atentados, sumados a otros en varias capitales occidentales, han contribuido a la
extensión de sentimientos negativos y de rechazo hacia los inmigrantes. Debido a la masiva llegada de
inmigrantes marroquíes al territorio español, algunos medios de comunicación venían avivando
sentimientos de odio e islamofobia contra la comunidad inmigrante. En este contexto, el barómetro del
Centro de Investigaciones Sociológicas sostiene que «De entre los inmigrantes de distintas
nacionalidades, son los marroquíes los que gozan de menos simpatías entre los españoles» (Karzazi,
2003, p. 358).
El discurso periodístico desempeña un papel influyente en la formación de la opinión pública
respecto al tema de la emigración clandestina, especialmente a partir de los años 90 del siglo XX. El
boom económico en España y el cierre de las fronteras en 1991 han producido un aumento inmenso de
las noticias por la prensa sobre el fenómeno migratorio irregular, donde el Estrecho de Gibraltar ocupa
un lugar sustancial. Al respecto del papel que toma el discurso periodístico, Van Dijk (1997) dice:
La mayor parte de nuestro conocimiento social y político, así como nuestras creencias
sobre el mundo, emanan de las decenas de informaciones que leemos o escuchamos a
diario. Es muy probable que no exista ninguna otra práctica discursiva, aparte de la
conversación cotidiana, que se practique con tanta frecuencia y por tanta gente como son
el seguimiento de noticias en prensa y televisión (pp. 29-30).
El discurso mediático en relación con la inmigración es un discurso alarmista, puesto que los
medios de comunicación presentan la inmigración marroquí como un problema para la sociedad de
destino. Así, producen discursos, por lo general, de tipo negativo sobre los inmigrantes marroquíes
centrándose en noticias sobre el terrorismo, el fanatismo, la delincuencia y el machismo, y basándose
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVIII (2) (Mayo-Agosto) 2024: 1-18/ISSNe: 2215-2636
10
en discursos que distinguen entre nosotros y ellos, entre el norte desarrollado y el sur en vía de
desarrollo:
Sin ir más lejos, tenemos un ejemplo que concierne de pleno a la situación actual: la
presentación mediática de la noticia del asesinato de la joven Encarnación López en El
Ejido no fue como la del acto de un perturbado, al igual que la tragedia paralela vivida en
Valencia, sino como la del acto de «un inmigrante», lo cual transmite implícitamente la
criminalización de todo un colectivo. (Martín Muñoz, 2000, párr. 3)
Los medios de comunicación representan una fuente de poder e influencia social a escala
mundial. En este sentido, Van Dijk (2009) apunta que su papel no solo consiste en transmitir
información, sino también en transmitir actitudes e ideologías:
Los medios de comunicación por supuesto tienen muchos roles, como informar a los
ciudadanos, a como también formar y transformar actitudes e ideologías. Lo hacen
también sobre inmigración e inmigrantes, o minorías étnicas. La investigación tanto
nacional como internacional ha mostrado, una y otra vez, que esa cobertura es sesgada y
profesionalmente defectuosa, y de esa manera contribuye al problema del racismo, más
bien que a su solución. Efectivamente, en ese sentido, forma y confirma actitudes racistas
entre la población (p. 15).
En sentido general, contribuyen a la reconfiguración y reconstrucción del racismo a través de
la trasmisión de una ideología determinada en sus noticias, destinadas específicamente contra las
minorías étnicas.
La obra de Muñoz Lorente está basada en un realismo tradicional y el uso de un lenguaje
híbrido mezclando términos provenientes del léxico árabe, amazigh y francés. La acción transcurre en
espacios reales y reconocibles como Segangan, Nador y Melilla. El escritor ambienta su obra en
dichos lugares con el propósito de poner de manifiesto la situación de pobreza y marginación y falta de
perspectivas en la que viven los habitantes de esta zona.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVIII (2) (Mayo-Agosto) 2024: 1-18/ISSNe: 2215-2636
11
4. Análisis crítico del discurso en Ramito de hierbabuena
Uno de los recursos más importantes en la obra de Muñoz Lorente está relacionado con la
generalización, que es producto de un pensamiento ilógico. La mayoría indica que las mujeres no
emigran, o sea que las mujeres marroquíes no salen fuera de su país, hecho que no es cierto porque
ellas también emigran al igual que los hombres, por lo que muchas generalizaciones son falsas y
profundamente injustas. Por tanto, es una información que no tiene credibilidad, al menos, en la
actualidad, ya que la inmigración femenina es tan manifiesta y problemática como la masculina.
Muchos estudios aseguran, hoy en día, que casi la mitad de los inmigrantes en el mundo son
mujeres. A lo largo de la historia, las mujeres estaban presentes en las migraciones, pero no recibían
mucha atención (Domingo Pérez, 2008). Por lo tanto, su presencia en los procesos migratorios, tanto
internos como internacionales, pasó desapercibida durante mucho tiempo, con lo cual era un sujeto
invisible. Asimismo, la evolución de la inmigración femenina marroquí en España creció
considerablemente a inicios del siglo XXI, no sólo gracias a la reagrupación familiar (Soriano Miras,
2006), sino a la aparición de nuevos modos migratorios no vinculados al hombre, lo que condujo a un
cambio en el imaginario colectivo la idea tradicional de la mujer como dependiente y subordinada
(Reher et al., 2011; Marey y del Pozo, 2020).
Para confirmar la existencia de la emigración femenina, Muñoz Lorente escoge como
protagonista de su novela Ramito de hierbabuena a una mujer llamada Maimuna, que emigra
clandestinamente en una patera que se hunde en el Mediterráneo (consecuentemente, todos los que
estaban en ella mueren), con el fin de engendrar empatía en el lector y demostrar que no sólo los
hombres quienes emigran, sino también las mujeres:
Con Maimuna quise generar empatía en el lector español, provocar en él sentimientos que
le sirvieran para identificarse con quienes arriesgaban su vida, abandonando a sus
familias y amigos, en busca de una vida mejor, poniendo la mirada más concretamente en
la mujer, en las dificultades añadidas que encontraban, en los mayores riesgos que debían
afrontar, como la trata de blancas, aunque tuvieran la piel oscura, como Maimuna.
(Muñoz Lorente, comunicación personal, 31 de diciembre de 2021)
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVIII (2) (Mayo-Agosto) 2024: 1-18/ISSNe: 2215-2636
12
Por otra parte, el emigrante aparece sin nombre y pasa a denominarse «ilegal»,
«indocumentado» o «clandestino», lo cual asigna a los inmigrantes un carácter ilegítimo debido a la
eliminación de su propia alteridad relativa a su lengua, cultura y religión, de modo que afecta
negativamente la manera de su integración y de relacionarse con ellos: «Casi al mismo tiempo que los
guardias civiles, llegaron a la playa los primeros reporteros gráficos, dispuestos a recoger la imagen de
otro emigrante ilegal ahogado, una imagen demasiado repetida» (Muñoz Lorente, 2001, p. 12).
El discurso pone de manifiesto, en muchas ocasiones, las opiniones y posiciones desfavorables
de los inmigrantes porque representan grupos minoritarios y marginales. Esta diferencia conduce a la
discriminación y el incremento de la discrepancia entre los autóctonos y los extranjeros, como
argumenta Van Dijk (1997): «El público receptor tiende a aceptar esta imagen negativa de las
minorías, ya que resulta concordante con los tópicos, prejuicios y estereotipos dominantes, que tal vez
ellos mismos posean» (p. 68). La aventura migratoria supone para los emigrantes aceptar un nuevo
entorno, muchas veces, harto complejo y hostil. Una de las formas vulnerables de los inmigrantes
derivadas de la discriminación y el racismo es su asociación con la animalidad. Las cualidades y las
acciones de los inmigrantes se parecen a las de las fieras, con el fin de demostrar su lucha cotidiana:
«Nos tratan como a apestados, no nos quieren más que para trabajar como esclavos o animales»
(Muñoz Lorente, 2001, p. 29).
Asimismo, en la novela de Muñoz Lorente, la cuestión del racismo se presenta desde otro
punto de vista, ya que señala a menudo la persecución policial a la que son sometidos cada día los
inmigrantes clandestinos, lo cual les causa miedo permanente y un estado de angustia constante, de
modo que viven en los márgenes y no se integran fácilmente porque su vida está siempre en peligro.
La mayor parte de la obra pone el acento en los obstáculos que padecen los inmigrantes, esencialmente
el abuso de poder y el acoso policial, lo que contribuye a dificultar su integración (Muñoz Lorente,
2001).
En este marco, a causa de los flujos migratorios y la llegada de pateras de personas pobres en
busca de trabajo, el panorama mundial pone de relieve la pérdida de la solidaridad hacia los
inmigrantes y la abundancia de discursos discriminatorios y xenófobos respecto a las minorías, debido
al «sentimiento egoísta que anida en los corazones más insolidarios y en las mentes más inflexibles»
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVIII (2) (Mayo-Agosto) 2024: 1-18/ISSNe: 2215-2636
13
(Muñoz Lorente, comunicación personal, 31 de diciembre de 2021). Del mismo modo, el propio autor
explica la dificultad que tienen los españoles para entender el fenómeno migratorio y la realidad de los
marroquíes:
Históricamente los españoles han dado la espalda a sus vecinos del sur. Conocen mucho
mejor la cultura y la historia de Francia y de Portugal que la de Marruecos. En parte es
porque existe una mayor afinidad cultural con los países vecinos europeos, pero también
porque pervive en parte de la sociedad española un sentimiento insano de superioridad
con respecto a los países africanos, que está alimentado fundamentalmente por la
ignorancia. (Muñoz Lorente, comunicación personal, 31 de diciembre de 2021)
Desde la perspectiva histórica, el «moro» constituye aquel Otro distinto cuya imagen está
relacionada con la Reconquista y Al-Ándalus. La convivencia en España de la cultura musulmana y
cristiana ha contribuido a la expansión de prejuicios y estereotipos anti-moros hacia Marruecos y los
marroquíes. Por ello, es importante señalar que desde hace largo tiempo se utilizaba el término
«moro» para categorizar y excluir de la sociedad española al Otro, causando de esta manera un abismo
entre los autóctonos y los inmigrantes. Esto significa que los moros nunca han gozado de buena
reputación en España, son los indeseables, los que representan el peligro (El-Madkouri, 2009).
Es de suma importancia recordar que esta visión en torno al Otro, que es incompatible con los
valores de la sociedad occidental, no se refiere solamente al pasado, sino que sigue vigente en nuestros
días a causa de los flujos migratorios de marroquíes a España, que constituyen la continuación
histórica desde 711, causando una gran «inseguridad colectiva» para el país ibérico (Flesler, 2001).
Las denominaciones que se dan por lo general al inmigrante como Otro, extranjero, diferente y
tercermundista, manifiestan que muchas personas aprecian y juzgan a los seres humanos de acuerdo
con sus razas, sus religiones y sus culturas. Estas designaciones son impuestas por Otros y colocan a la
comunidad inmigrante en el aislamiento y la marginación. La realidad es que el espacio simbólico y
social del inmigrante es «una encrucijada en la que convergen factores económicos, étnicos, culturales,
religiosos» (Fernández García, 1998, p. 100).
En palabras de Muñoz Lorente (2001), aunque los españoles no se consideran racistas según
encuestas oficiales, es cierto que tratan en conjunto a los inmigrantes provenientes del sur con recelo e
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVIII (2) (Mayo-Agosto) 2024: 1-18/ISSNe: 2215-2636
14
ignorancia. El autor critica por lo tanto su desconocimiento de los marroquíes a pesar de la proximidad
geográfica, así como el uso abundante del término peyorativo «moro». Y uno de los importantes
objetivos del argumento de la novela partiendo de las aseveraciones de los personajes Habib y
Maimouna consiste en superar los prejuicios y la ignorancia que aflora sobre el pueblo marroquí por
parte de los españoles.
La obra de Muñoz Lorente llama al respeto del Otro y la apreciación de la diferencia, de igual
modo denuncia el rechazo y el fomento del racismo hacia los inmigrantes procedentes de países en vía
de desarrollo. Manifiesta, además, una postura dura de denuncia contra la desconsideración de las
necesidades de los emigrantes procedentes de Marruecos no sólo por la historia en común con España,
sino porque en el siglo pasado los propios españoles fueron emigrantes y su tierra estaba habitada por
la pobreza y la tiranía política (Greskovicova, 2021).
A menudo, las expectativas de los inmigrantes en busca de oportunidades y perspectivas
mejores y más seguras no se consiguen en Europa. Muestra de ello es la declaración que hace uno de
los personajes de Muñoz Lorente: «Ese paraíso del que nos hablan muchos de los emigrantes y que
nos enseñan las televisiones de los irumien no existe en realidad. Hay riqueza, es cierto, pero sólo la
disfrutan ellos, y no todos» (Muñoz Lorente, 2001, p. 29).
Es importante señalar que la narrativa española contemporánea sobre inmigración clandestina
marroquí está caracterizada por una fuerte inclinación a la compasión hacia los inmigrantes, de manera
que el autor expresa claramente su actitud humanitaria y sus sentimientos solidarios que demuestran su
defensa y apoyo moral y ético respecto a los inmigrantes:
Estoy convencido de que la literatura, como el cine, ayuda mucho a concienciar sobre el
problema de la migración clandestina (no me gusta calificarla de ilegal, aunque
formalmente lo sea). Creo que, al final, Europa y demás países llamados del Primer
Mundo terminarán por respetar plenamente los derechos de los inmigrantes económicos,
del mismo modo que ya se respetan los de los refugiados políticos, o al menos así es
oficialmente. (Muñoz Lorente, comunicación personal, 31 de diciembre de 2021)
En suma, el análisis crítico del discurso acerca de la inmigración se focaliza principalmente en
el retrato del inmigrante dentro de la sociedad receptora, que lo percibe y representa en general de
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVIII (2) (Mayo-Agosto) 2024: 1-18/ISSNe: 2215-2636
15
forma negativa, como consecuencia de la entrada a un país de una forma clandestina, cultivando un
discurso dominante de carácter racista y discriminatorio, así como unas estrategias y polarizaciones
desfavorables que deslegitiman al inmigrante, considerado muchas veces como un intruso, por medio
de discursos y juicios descalificadores. Sin duda, estos juicios y discursos xenófobos, entre otros,
contribuyen a crear una situación de desigualdad y de diferencia entre los autóctonos y los
inmigrantes, lo cual sitúa a estos últimos en la exclusión y marginación.
5. Conclusión
En primer lugar, se puede apreciar que el autor destaca en su obra que las mujeres emigran al
igual que los hombres, y desmiente así lo contrario al escoger como personaje principal de su novela a
una mujer emigrante. Asimismo, se desprende de esta novela la adversidad, el mal desenlace y el
desencanto ante la realidad que contrasta con la mitificación de Europa, así como la infelicidad frente
a la injusta situación de los inmigrantes del Tercer Mundo en los países más avanzados.
En segundo lugar, se puede deducir que los inmigrantes carecen de nombre y de visibilidad en
la novela, ya que en gran medida se denominan ilegales, lo cual lleva a la vulnerabilidad de sus
derechos como ciudadanos que tienen nombre, cultura, origen y costumbres. Esta cuestión produce
nuevos modos de vida que imposibilitan la integración y la convivencia, al mismo tiempo generan
nuevas formas de marginación y de abismo entre el sujeto migrante y los autóctonos.
En este artículo se hace hincapié en los rasgos negativos de la inmigración. Por ello, la ilusión
de pasar de la miseria de la tierra natal a un mundo aparentemente «mejor» en el paraíso europeo, se
convierte en un infierno y un fracaso. Se detecta también la existencia de una serie de estrategias que
controlan el discurso a partir de la intensificación de cosas negativas vinculadas a los inmigrantes,
centrándose en los aspectos desfavorables de esta minoría que vive al margen de la sociedad de
residencia. De igual modo, se comprueba que el autor se ocupa del tema migratorio por solidaridad y
compromiso, con el objeto de sensibilizar a la comunidad europea de las tribulaciones de los
inmigrantes irregulares en la sociedad de destino.
En relación con lo antes expuesto, también es posible afirmar que una de las formas del
racismo contra los inmigrantes en la novela está relacionada con la persecución policial que sufre el
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVIII (2) (Mayo-Agosto) 2024: 1-18/ISSNe: 2215-2636
16
colectivo inmigrante a diario. Es más, otra forma de rechazo consiste en la asociación de los
inmigrantes con la animalidad.
En definitiva, el autor expone que los españoles no son racistas según muchos estudios
oficiales en comparación con otros países europeos. En España hay gente que aprecia a los
inmigrantes marroquíes porque son necesarios, pero es cierto que la sociedad española, en gran
medida, no es muy amable con ellos.
Finalmente, se puede decir que la representación de los inmigrantes procedentes del sur del
Estrecho está cargada fundamentalmente de percepciones negativas. Así que la idea de los «moros en
la costa» de los tiempos pasados reaparece en el tiempo actual para intensificar el miedo y los
prejuicios de los españoles hacia los inmigrantes marroquíes. Así, las fronteras geográficas se
presentan no sólo como fronteras de progreso, sino también de actitudes y posturas entre el grupo
dominado y el dominante.
Referencias
Abrighach, M. (2006). La inmigración marroquí y subsahariana en la narrativa española actual,
(Ética, estética e interculturalismo). Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Ibn Zohr.
Akaloo, N. (2012). Cruzando fronteras: imágenes literarias de la migración marroquí a España. Una
lectura comparatista. Tesis. Universidad Carlos III de Madrid, España.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=103571
Andrés-Suárez, I.; Kunz, M. y D’ors, I. (2002). La inmigración en la literatura española
contemporánea. Verbum.
Del Niño, P. (2003). Análisis crítico del discurso periodístico. Universidad de Madrid.
https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/18184/tesis_pedro_m_nino.pdf
Domingo Pérez, C. (2008). Inmigración femenina en España y relaciones de género. SEMATA,
Ciencias Sociales y Humanidades, 20, 71-92.
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/4521/pg_071092_semata20.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
El-Madkouri, M. (2009). La imagen del Otro en la prensa. Arabia Saudí, Egipto y Marruecos. Centro
de Estudios Andaluces.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVIII (2) (Mayo-Agosto) 2024: 1-18/ISSNe: 2215-2636
17
Ettahri, A. (2014). El marroquismo en la novela española actual. Candil. Revista del Hispanismo-
Egipto, 14(2), 21-40.
Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language. Longman.
Fernández García, E. (1998). Extranjeros en medio de nosotros: lógica de la exclusión y del
reconocimiento. Logos, Anales del Seminario de Metafísica. (1), 99-120.
https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/ASEM9899110099A/16736
Flesler, D. (2001). De la inmigración marroquí a la invasión mora: discursos pasados y presentes del
(des)encuentro entre España y Marruecos. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies. 5,
73-88.
Greskovicova, B. (2021). El fracaso de la otredad y las narrativas de la frontera: representaciones de
la inmigración marroquí en la literatura española del siglo XXI. Verbum.
Karzazi, K. (2003). La experiencia imaginaria de Marruecos en la narrativa española contemporánea
(1980-2001). Tesis de doctorado. Universidad de Valencia, España.
https://roderic.uv.es/rest/api/core/bitstreams/f745deab-a5f6-4691-bff3-36d600b4f99d/content
Kunz, M. (2003). Juan Goytisolo: Metáforas de la migración. Verbum.
Marey, C. y del Pozo, M. (2020). Deconstruir mitos y prejuicios para interpretar a mujeres migrantes
en contextos de violencia de nero o prostitución en España. Mutatis Mutandis. Revista
Latinoamericana de Traducción, 13(1), 64-92.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/339105
Martín Muñoz, G. (10-02-2000). El Ejido o el fracaso de una política. El País.
https://elpais.com/diario/2000/02/10/opinion/950137204_850215.html
Moltó, E. (29-06-2001). La inmigración ilegal, tema de la última novela de Gerardo Muñoz Lorente.
El País. https://elpais.com/diario/2001/06/29/cvalenciana/993842302_850215.html
Muñoz Lorente, G. (2001). Ramito de hierbabuena. Plaza & Janés.
Reher, D., Requena, M., y Sanz, A. (2011). ¿España en la encrucijada? Consideraciones sobre el
cambio de ciclo migratorio. Revista Internacional de Sociología, 69(M1), 9-44.
https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/385/395
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLVIII (2) (Mayo-Agosto) 2024: 1-18/ISSNe: 2215-2636
18
Soriano Miras, R. M. (2006). La inmigración femenina marroquí y su asentamiento en España. Revista
Internacional de Sociología, LXIV (43), 169-191.
https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/45/45
Van Dijk, T. (1996). Análisis del discurso ideológico. Universidad Autónoma de Méjico.
http://www.discursos.org/oldarticles/An%E1lisis%20del%20discurso%20ideol%F3gico.pdf
Van Dijk, T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Paidós Ibérica.
Van Dijk, T. (1999). Ideología: una aproximación multidisciplinaria. Gedisa.
Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista Latinoamericana de
Estudios del Discurso, 1(1), 69-81.
http://www.discursos.org/oldarticles/Algunos%20principios%20de%20una%20teor%EDa%20
del%20contexto.pdf
Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Editorial:
Gedisa.
Van Dijk, T. (2012). Discurso y contexto: un enfoque sociocognitivo. Editorial: Gedisa.
Esta obra está disponible bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/