Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (3) (Enero-Junio, publicación continua) 2025: 1-22.
ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
1
MARX, DURKHEIM Y WEBER EN TRES NOVELAS ARGENTINAS:
AUTOBIOGRAFÍA MÉDICA (2007), BESAR A LA MUERTA (2014) Y
CATARATAS (2015)
Marx, Durkheim and Weber in Three Argentine Novels:
Autobiografía médica (2007), Besar a la muerta (2014) and Cataratas (2015)
Hernán Maltz *
RESUMEN
Indagamos las formas en que Marx, Durkheim y Weber (los tres referentes usualmente reconocidos como «padres
fundadores» de la sociología) son introducidos en tres novelas: Autobiografía médica (2007), de Damián
Tabarovsky, Besar a la muerta (2014), de Horacio González, y Cataratas (2015), de Hernán Vanoli. Identificamos
diferentes estrategias de incorporación: parafraseos, alusiones explícitas en conversaciones y en flujos de
conciencia de personajes, referencias a conceptos esenciales o, en el extremo, la inclusión de un padre fundador
como personaje fictivo. Observamos que la literatura puede funcionar como medio para quitar solemnidad a uno
de los núcleos identitarios de la sociología: los denominados padres fundadores, sus obras y sus legados teóricos.
El tratamiento ficcional, al menos en las tres novelas pesquisadas, posibilita un abordaje irreverente de la disciplina,
en general dotado de recursos humorísticos o irónicos. Queda abierto el interrogante acerca de si estos modos
humorísticos no suponen una suerte de señalamiento acerca del agotamiento de la sociología (y las ciencias sociales
en general).
Palabras clave: sociología clásica, literatura, ficciones académicas, Argentina, siglo XXI.
ABSTRACT
In this article I investigate the ways in which Marx, Durkheim and Weber (the three referents usually recognized
as «founding fathers» of sociology) are introduced in three novels: Autobiografía médica (2007), by Damián
Tabarovsky, Besar a la muerta (2014), by Horacio González, and Cataratas (2015), by Hernán Vanoli. Different
strategies of incorporation are identified: paraphrases, explicit allusions in conversations and in character stream-
of-consciousness, references to essential concepts or, in the extreme, the inclusion of a founding father as a fictional
character. It is observed that literature can function as a means to remove solemnity from one of the core identities
of sociology: the so-called founding fathers, their works and their theoretical legacies. The fictional treatment, at
least in the three novels researched, enables an irreverent approach to the discipline, generally endowed with
humorous and/or ironic resources. The question remains open as to whether these humorous modes are not a kind
of signal about the exhaustion of sociology (and the social sciences in general).
Keywords: classic sociology, literature, academic fictions, Argentina, 21st century.
*Universidad de Buenos Aires y Universidad de Belgrano. Buenos Aires, Argentina. Doctor en Literatura y
Licenciado en Sociología, ambos títulos por la Universidad de Buenos Aires. Profesor (Ad Honorem) en la Carrera
de Sociología, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, e investigador en la Facultad
de Lenguas y Estudios Extranjeros de la Universidad de Belgrano. Becario posdoctoral extraordinario (a la espera del
alta como investigador) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede de trabajo en el
Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas «Dr. Amado Alonso». Correo electrónico: hermaltz@uba.ar.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2274-1873
DOI: https://doi.org/10.15517/rk.v49i1.63358
Recepción: 8/1/202 Aceptación: 29/2/2024