Resumen
La presente contribución es un primer estudio exploratorio para comprender de qué manera las dinámicas de migración en el desarrollo económico y social actual en Baja California se están integrando al mosaico lingüístico existente en Tijuana, como resultado del desarrollo económico y del crecimiento demográfico de la población migrante en la región. Esta primera descripción podría servir como punto de partida para otros estudios y específicamente para la política y planificación lingüística en la región fronteriza (Tijuana-San Diego) en un principio, pero también para otras regiones que experimentan migraciones masivas de manera acelerada. Este estudio de tipo cualitativo descriptivo señala algunos ejes específicos sobre la reciente migración de Centroamérica y el Caribe en Baja California, así como las necesidades lingüísticas de migrantes deportados y/o retornados en estos últimos meses de 2017, debido a la rigurosa política migratoria del presidente de los Estados Unidos Donald J. Trump. Por otro lado, se describe la realidad de los mexicanos repatriados frente a esta situación. Los resultados de este estudio revelan escenarios lingüísticos emergentes que se viven en la Frontera en general y más específicamente sobre el papel que juegan las lenguas en los nuevos migrantes de Baja CaliforniaCitas
Bergenholtz, H. & Tarp, S. (s. f.). Política lingüística: Conceptos y definiciones. Canadian Translators, Terminologist and Interpreters Council. Recuperado de http://www.cttic.org/ACTI/2004/papers/Henning_Bergenholtz_y_Sven_Tarp_P oliticalinguistica.pdf. Consulta: 08 de junio de 2017.
Calvet, Louis-Jean et Calvet, Alain. (2013). Les confettis de Babel. Diversité linguistique et politique des langues. Montréal: Écriture.
COLEF. (2016). Proyecto Archivo con testimonios de los migrantes del Colegio de la Frontera Norte [COLEF]. Recuperado de https://www.colef.mx/noticia/arribantijuana-mexicali-mas-hombres-haitianos-africanos-mujeres/ Consulta: 23 de julio de 2017.
Couza, Dalia. (2014). De migración, migrantes, deportados y retornados. Efecto migrante. Enlace México. Recuperado de https://www.colef.mx/saladeprensa/wpcontent/uploads/2014/02/Dolo1.jpg Consulta: 23 de julio de 2017.
El Universal. (2017). Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos 2017. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/10/11/denuncianxenofobia-africanos-y-haitianos-en-redes-sociales Consulta: 23 de julio de 2017.
Donnan, Hastings & Wilson, Thomas. (1999). Border, Frontiers of identities. Nations and State. Oxford: Berg.
Durand, Jorge. (2000). “Tres premisas para entender y explicar la migración MéxicoEstados Unidos”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXI(83). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13708302. Consulta: 25 de julio de 2017.
Fundación BBVA. (2013). Estudio del perfil socioeconómico y de inserción laboral delos migrantes mexicanos en retorno. Ciudad de México: BBVA.
Gallardo, Constanza. (2017). A new beginning is always possible for these deported immigrants. Recuperado de www.aristeguinoticias.com. Consulta: 19 de junio de 2017.
García-Landa, Laura. (2017). (En dictamen). “Lo mejor de Tijuana es San Diego”, “lo mejor de San Diego es Tijuana” construcción metafórica de identidades corporeizadas en la inter-transacción entre dos lenguas-culturas en Sabine Pfleger (ed.) Somos en el lenguaje y a través de él. El lenguaje como sistema complejo en el estudio de complejidades sociales. México: UNAM.
Ibarra González, Israel. (2016). Inserción laboral y trayectoria de los migrantes mexicanos en Tijuana. Tesis de Maestría en Desarrollo regional. Recuperado de https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2016/11/TESIS-IbarraGonz%C3%A1lez-Jos%C3%A9-Israel.pdf Consulta: 28 de julio de 2017.
Loza, Lourdes. (2017). Persiste interés por obtener el asilo político. Recuperado de http://www.frontera.info/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/16052017/1215027Persiste-interes-por-obtener-el-asilo-politico.html Consulta: 17 de mayo de 2017.
Institute of Naturalization Services. (2017). Non inmigrant policies. Recuperado de https://www.uscis.gov/policymanual/HTML/PolicyManual-Volume2.html Consulta: 17 de mayo de 2017.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.(2008). Catálogo de las lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Recuperado de http://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf Consulta: 28 de julio de 2017.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2015). Informes de mexicanos deportados. http://www.inali.gob.mx/es/institucional/mision-y-vision.html Consulta: 01 de noviembre de 2016.
Morris Bermúdez, R. (2007). Al borde del multiculturalismo: Evaluación de la política lingüística del estado Mexicano en torno a sus comunidades indígenas. Recuperado de http://confines.mty.itesm.mx/articulos5/MorrisR.pdf Consulta: 28 de julio de 2017.
Peláez, Diana y París, María Dolores. (2013). Mujeres deportadas en Tijuana: Separación familiar y sentimientos de exilio. Recuperado de https://www.colef.mx/emif/resultados/articulos/2013%20%20Mujeres%20deportadas%20en%20Tijuana%20separacion%20familiar%20y %20sentimientos%20de%20exilio.pdf Consulta: 28 de julio de 2017.
Ramírez, Telésforo y Uribe, Luz María (2013). El retorno de migrantes mexicanos desde Estados Unidos: ¿Un fenómeno individual o familia? Ciudad de México: CONAPO.
Smith, Patrick. (2006). Transnacionalismo, bilingüismo y planificación del lenguaje. En Roland Terborg y Laura García-Landa (coords.) (2006). Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI, 2. México: UNAM.