Resumen
El presente estudio aborda la figuración de «salvaje araucano» como cifra de la alteridad para el proyecto modernizador chileno de fines del siglo XIX a partir de la lectura de «La venganza de un bárbaro» (1876), relato tradicionista del escritor e historiador Miguel Luis Amunátegui, por medio del análisis de su articulación con el romance intercultural a través de una retórica afectiva. Se propone que la representación del mapuche en el romance impedido entre amantes de culturas distintas apuntó, en el caso de Amunátegui, a trasladar la batalla discursiva iniciada en la esfera legislativa por los promotores de la ocupación militar de la Araucanía hacia el corazón de los emergentes públicos lectores populares, al apelar a un juego de simpatías y rechazos que permitiera justificar sentimentalmente la dominación chilena sobre el territorio y sus habitantes.
##plugins.facebook.comentarios##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Eduardo Aguayo Rodríguez, Sebastián Carrasco Lavandero, César Ferrada Quichel