Káñina ISSN Impreso: 0378-0473 ISSN electrónico: 2215-2636

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai
Traducción al inglés de rasgos semánticos de «oralidad fingida» en Cuentos de mi tía Panchita
PDF (Español)
HTML (Español)

Palabras clave

orality
literature
culture
translation
lexicon
oralidad
literatura
cultura
traducción
léxico
oralité
littérature
culture
traduction
lexique

Cómo citar

Vargas Castro, E. . (2024). Traducción al inglés de rasgos semánticos de «oralidad fingida» en Cuentos de mi tía Panchita. Káñina, 48(2), 1–39. https://doi.org/10.15517/rk.v48i2.61485

Resumen

Este artículo forma parte del proyecto de investigación La «oralidad fingida» en la traducción de cuentos de Carmen Lyra, inscrito en el Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Costa Rica con el número 745-C1-002. En él se analiza la traducción del español al inglés de componentes con función semántica como parte de los rasgos de «oralidad fingida» en Cuentos de mi tía Panchita de la escritora costarricense Carmen Lyra. En particular, se rastrean el léxico coloquial y las relaciones semánticas vinculadas con la similitud. Para ello, se sistematizan los resultados de las técnicas, métodos y normas traducción utilizados; posteriormente, se contrastan con el ámbito pragmático y el de unidades fraseológicas, según investigaciones anteriores que forman parte de este proyecto. Además, se comentan los ejemplos más representativos de divergencia semántica o estilística entre el texto origen y su contraparte en lengua inglesa.

https://doi.org/10.15517/rk.v48i2.61485
PDF (Español)
HTML (Español)

Citas

Agüero Chaves, A. (1996). Diccionario de costarriqueñismos. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.

Baños, R. (2014). Orality Markers in Spanish Native and Dubbed Sitcoms: Pretended Spontaneity and Prefabricated Orality. Meta, 59(2), 406-435.

Biały, P. (2012). Cultural Adaptation in Translation of English Children’s Literature into Polish: The Case of Mary Poppins. Linguistica Silesiana, 33, 105-125.

Bolaños García Escribano, A. (2017). La variación lingüística en subtitulación: el caso de las restricciones en Los amores imaginarios de Xavier Dolan. Entreculturas, 9, 221-237.

Brown, A. y Gillman, A. (1960). The pronouns of power and solidarity. En Sebeok, Thomas A. (Ed.). Style in Language (pp.253-276). MIT.

Briz Gómez, A. (2011). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Ariel.

Brumme, J. [Ed.]. (2008). La oralidad fingida: descripción y traducción. Teatro, cómic y medios audiovisuales. Iberoamericana/ Vervuert.

Brumme, J. (2012). Traducir la voz ficticia. De Gruyter.

Brumme, J. y Espunya, A. (2012). The translation of Fictive Dialogue. Rodopi.

Bublitz, W. (2017). Oral features in fiction. En W. Bublitz, J.H. Jucker y K.P. Schneider (Eds.). Pragmatics of Fiction (pp. 235-264). De Gruyter Mouton.

Calvo Rigual, C. y Spinolo, N. (2016). Traducir e interpretar la oralidad. MonTI Special Issue, 3, 9-32.

Cambridge. [En línea] (s.f). Diccionario Cambridge. https://dictionary.cambridge.org/ [consulta: 15 de noviembre de 2023].

Chavarría Fonseca, R. l. & Llord Smith, A. (2017). Diccionario bilingüe del español de Costa Rica: un acercamiento sociolingüístico a la forma de hablar de los «ticos». Editorial de la Universidad Nacional.

Collins. [En línea] (s.f). Diccionario Collins. https://www.collinsdictionary.com/ [consulta: 18 de abril de 2022].

Cunillera; M. y Resigner, H. [Eds.]. (2011). Implicación emocional y oralidad en la traducción literaria. Frank y Timme GmbH.

Díaz Alarcón, S. (2017). Estudio y traducción de los rasgos de inmediatez comunicativa en la novela Ils sont votre épouvante et vous êtes leur crainte de Thierry Jonquet. Çedille. Revista de Estudios Franceses, 13, 173-194.

Franco Trujillo, E. (2020). Reflexiones en torno a la variación léxica en el ámbito hispánico y la traducción. Estudios de Lingüística Aplicada, 38 (71). https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2020.71.905

Freunek, S. (2007). Literarische Mündlichkeit und Übersetzung. Frank & Timme.

Gagini, C. (1919). Diccionario de costarriqueñismos. Imprenta Nacional.

García Mouton, P. Y Grijelmo, A. 2011. Palabras moribundas. Taurus Ediciones.

García Rey, M. (2016). Transculturación narrativa en los cuentos de Carmen Lyra. Arte, cultura e identidades, 32(60), 19-29.

Goatly, A. (2006). Human, Animals, and Metaphors. Society and Animals, 14(1), 15-37.

Goetsch, P. (1985). Fingierte Mündlichkeit in der Erzählkunst entwickelter Schriftkulturen, Poetica, 17, 202-218.

Gregory, M. (1967). Aspects of Varieties Differentiation. Journal of Linguistics, (3), 177-197.

Halliday, M.A.K., Mcintosh, A. y Strevens, P. (1964). The Linguistic Sciences and Language Teaching. Longmans.

Halliday, M.A.K. (2001). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Horan, Elizabeth R. (2000). The Subversive Voice of Carmen Lyra. Selected Works. University Press of Florida.

Hurtado Albir, A. (2011). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Cátedra.

Jiménez Valverde, N. y Torres Granados, G. (2013). Techniques for the Translation of Costa Rican Folkloric Literature Addressed to English-speaking Readers. I Congreso Internacional de Lingüística Aplicada CONLA UNA, 296-316.

Jucker, A. H. (2021). Features of orality in the language of fiction: A corpus-based investigation. Language and Literature, 30 (4), 341–360.

Kock, P. y Oesterreicher, W. (2007). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Gredos.

Lakoff, G. y Johnson, M. (2006). Metaphors We Live By. Editorial de la Universidad de Chicago.

Lyra, C. (1980). Cuentos de mi Tía Panchita. Editorial Costa Rica.

Martí Ferriol, J. (2006). Estudio empírico y descriptivo del método de traducción para doblaje y subtitulación [Tesis de doctorado, Universitat Jaume I]. http://hdl.handle.net/10803/10568

Merriam-Webster. (s.f.). Diccionario Merriam-Webster.com. Recuperado Octubre 7, 2023, de https://www.merriam-webster.com/

Molina, L. y Hurtado, A. (2002). Translation Techniques Revisited: A Dynamic and Functionalist Approach. Meta, 47-(4), 498-512.

Murillo Medrano, J. (2019). Los marcadores bueno, digamos y ¿verdad? en distintas variedades del español. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 17-(1), 83-104.

Ovares, F. y Rojas, M. (Eds.) (2021). 100 años de literatura costarricense. Editorial Costa Rica.

Pacheco Acuña, G. (2004). Cuentos de mi tía Panchita como una manifestación del género denominado literatura infantil. Filología y Lingüística, 30-(2), 33-46.

Pillement, G. (1944). Les contes de ma tante Panchita. Nouvelles Editions Latines.

Quesada Pacheco, M. A. (2018). Nuevo Diccionario de costarriqueñismos. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Recuperado en 8 de noviembre de 2023, de https://dle.rae.es/

Real Academia Española. (s.f.b). Diccionario de Americanismos. Recuperado en 11 de diciembre de 2023, de https://www.asale.org/damer/

Rojas González, M. (2005). Las aventuras de tío Conejo en libros y revistas costarricenses de la primera mitad del siglo XX. Revista de Filología y Lingüística, 31 (extraordinario), 105-113.

Rubio Torres, C. (2020). Centenario de Los cuentos de mi tía Panchita de Carmen Lyra (1920-2020): contexto educativo, literario y político de la primera edición de una obra. Revista Educación de la Universidad de Costa Rica, 44-(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.41197

Ruiz San Miguel, I. y Pérez Fernández, L. (2019). La traducción del lenguaje de los ochenta en Stranger Things. Hikma, 18 (1), 315-345.

Sáenz Jiménez, M. (2017). La traducción del dialecto en las traducciones de esclavos: el caso de The Good Lord Bird. Cuaderno de Investigación Filológica, 43, 209-231.

Sánchez Galvis, J. A. (2012). Traducción y variedad lingüística: Hacia un «Modelo de Reconstrucción Dialectal», Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 11, 125-136.

Söll, L. (1985). Gesprochenes und geschriebenes Französisch. Schmidt.

Tello Fons, I. (2012). Traducción de la variación lingüística: una visión diacrónica. Hikma, 11, 133-159.

Toury, G. (2012). Descriptive Translation Studies – and Beyond.John Benjamins Publishing Company.

Trovato, G. (2020). La traducción del italiano al español de términos marcados culturalmente: el discurso gastronómico en función de la variación lingüística. MediAzioni, 27, A211-A236. http://mediazioni.sitlec.unibo.it

Vargas Castro, E. (2022). Marcas pragmático-textuales de oralidad en Los cuentos de mi tía Panchita y su traducción del español al inglés. Entreculturas, 12, 132-155.

Vargas Castro, E. (2023a). Estrategias para la traducción de unidades fraseológicas como rasgo de «oralidad fingida» en la literatura costarricense. Transfer, 28-(1), 49-97.

Vargas Castro E. (2023b). Los marcadores discursivos y su traducción como rasgo de «oralidad fingida» en Cuentos de mi tía Panchita de Carmen Lyra. RASAL, 79-108.

Villalobos, C. M. (2013). Del ayote al culantro: el cuerpo como imagen culinaria en la tradición popular y en los cuentos de Carmen Lyra. Filología y Lingüística, 39(1), 85-92.

Zabalbeascoa, P. (2008). La credibilidad de los diálogos traducidos para audiovisuales. En: Brumme, J (Ed.), La oralidad fingida: descripción y traducción. Teatro, cómic y medios audiovisuales. Madrid: Iberoamericana, 157-175.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Ericka Vargas Castro

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.