https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/issue/feedKáñina2025-02-20T20:45:03-06:00Ginette Sánchez Gutiérrezkanina@ucr.ac.crOpen Journal Systems<p><strong>Káñina</strong>, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, es una publicación académica, cuatrimestral, continua y de acceso abierto. Como revista del Área, su <strong>objetivo</strong> es publicar investigaciones, inéditas y originales, sobre temas filológicos, lingüísticos, de análisis y crítica literarios, filosóficos y de metateoría del arte. También, se publican textos de creación artística de alto nivel estético. Los artículos científicos y textos de creación son sometidos a un sistema de evaluación de "doble par ciego", integrado por académicos costarricenses e internacionales que garantizan la calidad de la publicación. </p> <p><strong>Káñina</strong> es una publicación científica <strong>dirigida a</strong> investigadores(as) y autores(as) del área de las Artes y las Letras, abarcando disciplinas tales como: Historia del arte, Filología, Lingüísticas Literatura, Arte en general. Está dirigida a docentes, personas de la academia, profesionales del área, estudiantes y público en general interesado en estas temáticas, tanto a nivel nacional como internacional. </p> <p><strong>Káñina</strong> es una publicación que utiliza la modalidad de publicación continua organizada de forma cuatrimestral mediante tres números al año (1 de Enero- 30 de Abril) (1 de Mayo- 31 de Agosto) (1 de Setiembre- 31 de Diciembre).</p> <p>La entidad editora es la Universidad de Costa Rica, se publica en la Facultad de Letras, Escuela de Filología, Lingüística y Literatura.</p> <p>KÁÑINA está indexada en: <a href="https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_serial&pid=2215-2636&lng=en" target="_blank" rel="noopener">SCIELO</a>, <a href="http://www.redalyc.org/revista.oa?id=442" target="_blank" rel="noopener">REDALYC</a>, AmeliCA,<a title="LATINDEX" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/9564" target="_blank" rel="noopener"> LATINDEX</a>, <a title="REDIB" href="https://redib.org/Record/oai_revista1192-k%C3%A1%C3%B1ina-revista-de-artes-y-letras" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a title="EZB" href="http://ezb.uni-regensburg.de/ezeit/searchres.phtml?bibid=AAAAA&colors=7&lang=de&jq_type1=QS&jq_term1=0378-0473" target="_blank" rel="noopener">EZB</a>, <a title="CLASE" href="https://clase.dgb.unam.mx/F/4AC8CJYFHKLNY4LI5ABIIC876V1EAXUTU2DHD9ST2GI423IN36-15152?func=find-b-0&local_base=cla01" target="_blank" rel="noopener">CLASE</a>, <a href="http://hapi.ucla.edu/journal/detail/277" target="_blank" rel="noopener">HAPI</a>, <a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/fap-coverage.htm" target="_blank" rel="noopener">Fuente Académica Plus</a>, <a title="MLA" href="https://www.mla.org/content/download/88396/2222979/All-Indexed-Journal-Titles.xlsx" target="_blank" rel="noopener">MLA</a> <a href="http://www.sherpa.ac.uk/romeo/search.php?issn=0378-0473&type=issn&la=en&fIDnum=|&mode=simple" target="_blank" rel="noopener">Sherpa Romeo</a> y en <a href="http://miar.ub.edu/issn/0378-0473" target="_blank" rel="noopener">MIAR (ICDS: 10,0)</a>, <a href="https://scholar.google.com/scholar?start=0&q=Revista+Káñina&hl=es&as_sdt=0,5" target="_blank" rel="noopener">Google Scholar</a>. </p> <p>ISSN en línea: 2215-2636</p> <p>Todos sus artículos están protegidos bajo una licencia Creative Commons:</p> <p><a title="Licencia Creative Commons" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/management/settings/context//public/site/images/ginette_sanchez/88x31.png" /></a></p> <p><strong>URL de OAI-PMH: </strong><a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai" target="_blank" rel="noopener">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai</a></p> <p> </p>https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/63358Marx, Durkheim y Weber en tres novelas argentinas: Autobiografía médica (2007), Besar a la muerta (2014) y Cataratas (2015)2025-01-01T16:28:00-06:00Hernán Maltz hermaltz@uba.ar<p>Indagamos las formas en que Marx, Durkheim y Weber (los tres referentes usualmente reconocidos como «padres fundadores» de la sociología) son introducidos en tres novelas: <em>Autobiografía médica</em> (2007), de Damián Tabarovsky, <em>Besar a la muerta</em> (2014), de Horacio González, y <em>Cataratas</em> (2015), de Hernán Vanoli. Identificamos diferentes estrategias de incorporación: parafraseos, alusiones explícitas en conversaciones y en flujos de conciencia de personajes, referencias a conceptos esenciales o, en el extremo, la inclusión de un padre fundador como personaje fictivo. Observamos que la literatura puede funcionar como medio para quitar solemnidad a uno de los núcleos identitarios de la sociología: los denominados padres fundadores, sus obras y sus legados teóricos. El tratamiento ficcional, al menos en las tres novelas pesquisadas, posibilita un abordaje irreverente de la disciplina, en general dotado de recursos humorísticos o irónicos. Queda abierto el interrogante acerca de si estos modos humorísticos no suponen una suerte de señalamiento acerca del agotamiento de la sociología (y las ciencias sociales en general).</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Hernán Maltz https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/63999El mito y la posición del héroe en los cuentos tempranos de Salarrué2025-02-14T10:09:26-06:00Brian Davissonbdavisson@cmll.msstate.edu<p>La obra de Salarrué emerge parcialmente de la tradición costumbrista y parcialmente de las corrientes de la vanguardia que aparecieron en la primera mitad del siglo XX. Dentro de este contexto, figuras del mito popular en El Salvador, en particular la Ziguanaba y el Cipitío, aparecen en su obra cuentística, al igual que en la obra de otros autores canónicos de ese momento (por ejemplo, Miguel Ángel Espino y Arturo Ambrogi). El uso del mito en la obra de Salarrué, no obstante, es único, dado su resistencia a establecer la veracidad de la existencia de estas figuras. Mientras que otros autores utilizaron el mito para fomentar una identidad colectiva nacional, este artículo postula que Salarrué utiliza el mito de forma particular para presentar cuestiones de importancia social y cultural, tales como el género y la clase social, al establecer como héroes de los cuentos como sus protagonistas cotidianos humanos, y no las figuras míticas centrales.</p>2025-02-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Brian Davissonhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/64074Industrias creativas y culturales: innovación y desarrollo territorial2025-02-20T20:45:03-06:00Andrés Badilla Agüeroandres.badillaaguero@ucr.ac.cr<p>Este artículo presenta un análisis de las industrias creativas y culturales en relación con las potencialidades para el desarrollo territorial y la innovación en el caso particular de las artes visuales y el diseño en Costa Rica. La investigación de enfoque cualitativo y exploratorio implicó la revisión de literatura e informes sobre industrias creativas y culturales, con el fin de contextualizar el estudio. Además, se realizaron entrevistas a profesionales, emprendedores, docentes y otros actores clave del medio para obtener información de primera mano; se aplicó un cuestionario en línea para obtener información de un número de actores clave, y se realizaron observaciones de iniciativas individuales de emprendimiento de artes y diseño y eventos feriales. Posteriormente, para el análisis de los datos se utilizó el Modelo Iceberg para categorizar eventos, patrones, estructuras sistémicas y modelos mentales. Como principales resultados, se identifican estructuras sistémicas relacionadas con la centralización, carencias previas y necesidades relacionadas con los espacios de formación y su articulación. Asimismo, se identifican modelos mentales concernientes a la autopercepción y la percepción desde instancias decisoras. Finalmente, se profundiza en las oportunidades de mejora en estos ámbitos.</p>2025-02-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Andrés Badilla Agüero