Káñina
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina
<p><strong>Káñina</strong>, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, es una publicación académica, cuatrimestral, contínua y de acceso abierto. Como revista del Área, su <strong>objetivo</strong> es publicar investigaciones, inéditas y originales, sobre temas filológicos, lingüísticos, de análisis y crítica literarios, filosóficos y de metateoría del arte. También, se publican textos de creación artística de alto nivel estético. Los artículos científicos y textos de creación son sometidos a un sistema de evaluación de "doble par ciego", integrado por académicos costarricenses e internacionales que garantizan la calidad de la publicación. </p> <p><strong>Káñina</strong> es una publicación científica <strong>dirigida a</strong> investigadores(as) y autores(as) del área de las Artes y las Letras, abarcando disciplinas tales como: Historia del arte, Filología, Lingüísticas Literatura, Arte en general. Está dirigida a docentes, personas de la academia, profesionales del área, estudiantes y público en general interesado en estas temáticas, tanto a nivel nacional como internacional. </p> <p>La entidad editora es la Universidad de Costa Rica, se publica en la Facultad de Letras, Escuela de Filología, Lingüística y Literatura.</p> <p>KÁÑINA está indexada en: <a href="https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_serial&pid=2215-2636&lng=en" target="_blank" rel="noopener">SCIELO</a>, <a href="http://www.redalyc.org/revista.oa?id=442" target="_blank" rel="noopener">REDALYC</a>, AmeliCA,<a title="LATINDEX" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/9564" target="_blank" rel="noopener"> LATINDEX</a>, <a title="REDIB" href="https://redib.org/Record/oai_revista1192-k%C3%A1%C3%B1ina-revista-de-artes-y-letras" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a title="EZB" href="http://ezb.uni-regensburg.de/ezeit/searchres.phtml?bibid=AAAAA&colors=7&lang=de&jq_type1=QS&jq_term1=0378-0473" target="_blank" rel="noopener">EZB</a>, <a title="CLASE" href="https://clase.dgb.unam.mx/F/4AC8CJYFHKLNY4LI5ABIIC876V1EAXUTU2DHD9ST2GI423IN36-15152?func=find-b-0&local_base=cla01" target="_blank" rel="noopener">CLASE</a>, <a href="http://hapi.ucla.edu/journal/detail/277" target="_blank" rel="noopener">HAPI</a>, <a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/fap-coverage.htm" target="_blank" rel="noopener">Fuente Académica Plus</a>, <a title="MLA" href="https://www.mla.org/content/download/88396/2222979/All-Indexed-Journal-Titles.xlsx" target="_blank" rel="noopener">MLA</a> <a href="http://www.sherpa.ac.uk/romeo/search.php?issn=0378-0473&type=issn&la=en&fIDnum=|&mode=simple" target="_blank" rel="noopener">Sherpa Romeo</a> y en <a href="http://miar.ub.edu/issn/0378-0473" target="_blank" rel="noopener">MIAR (ICDS: 10,0)</a>, <a href="https://scholar.google.com/scholar?start=0&q=Revista+Káñina&hl=es&as_sdt=0,5" target="_blank" rel="noopener">Google Scholar</a>. </p> <p>ISSN en línea: 2215-2636</p> <p>Todos sus artículos están protegidos bajo una licencia Creative Commons:</p> <p><a title="Licencia Creative Commons" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/ginette_sanchez/88x31.png"></a></p> <p><strong>URL de OAI-PMH: </strong><a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai" target="_blank" rel="noopener">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai</a></p> <p> </p>Universidad de Costa Rica. Campus Rodrigo Facio. Sitio web: https://www.ucr.ac.cr/ Teléfono: (506) 2511-4000. Correo de soporte: revistas@ucr.ac.cres-ESKáñina0378-0473<p>Los autores(as) que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ul> <li class="show"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.</li> <li class="show">Los autores(as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, sitio web personal, blog o repositorio institucional), en el entendido que se restringe el uso comercial de la obra y su obra derivada.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a autores(as) a publicar la versión post-print del trabajo publicado en la revista en Internet, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ul>Peter Handke: Algunos conceptos fundamentales en relación con las Artes Plásticas
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/53579
<p>Este escrito es un acercamiento a algunos conceptos de la producción literaria de Peter Handke. A lo largo de su trabajo, Handke se apoya en imágenes y procedimientos pictóricos para lograr una mirada literaria. El presente ensayo sobre el escritor y su relación con las artes plásticas gira en torno a conceptos como el paisaje, el tiempo, la transformación, las cosas, la mirada y el conocimiento, además de otros temas que aportan datos sobre su idea del arte, como son las relaciones topográficas, la ausencia, la ética del creador, el «des-poder» y otros. Asimismo, se han tomado estos conceptos como modelo para entender el desarrollo de las artes plásticas. Como metodología, la reflexión se ha basado en las lecturas de varios textos de Handke, en paralelo a la creación de algunas obras plásticas por nuestra parte.</p>Juan Carlos Meana Martínez
Derechos de autor 2022 Juan Carlos Meana Martínez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-302022-12-3047172310.15517/rk.v47i1.53579Centros y periferias móviles: La translocación poética de Los «Orilleros» en Chingoil Cómpani de Jorge Accame
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/53796
<p>Las investigaciones sobre las dramaturgias argentinas han obtenido en las últimas décadas un profuso desarrollo teórico-metodológico. Sin embargo, este campo disciplinar conserva un desafío: impugnar las cartografías esencialistas y binarias que fundan determinados centros y periferias. Por consiguiente, este artículo se inscribe en los estudios poéticos con perspectiva regional que, entre otros objetivos, refutan las homogeneizaciones artístico-territoriales y muestran perfiles de otredad silenciados. Para avanzar en este propósito, abordamos un análisis geocrítico sobre la figuración de los desiertos sociales en el noroeste argentino y sus correlativos «orilleros», tomando como caso de estudio la obra dramática <em>Chingoil cómpani</em> del escritor Jorge Accame</p>Mauricio Tossi
Derechos de autor 2023 Mauricio Tossi
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-192023-01-19471254810.15517/rk.v47i1.53796Estudio contrastivo de marcadores del discurso en español y chino mandarín: El caso de Bueno y 好 (Hǎo)
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/53841
<p>Dentro del campo de investigación pragmático-discursivo, los marcadores del discurso despiertan cada vez más el interés de los lingüistas. A medida que se incrementa el número de especialistas que se dedican al estudio lingüístico del español y el chino mandarín, han surgido varios trabajos de carácter contrastivo sobre los marcadores del discurso; la mayoría se centra en comparar determinados grupos de marcadores en ambas lenguas y examinar su aplicación didáctica en el aula. Dado que dicha línea de investigación sigue floreciendo —y aún quedan bastantes aspectos por analizar—, muchos marcadores discursivos, por su índole polifuncional, merecen un análisis individual y profundo. El presente trabajo tiene como objetivo acercarse a los marcadores del discurso <em>bueno </em>y<em>好 </em>(hǎo) —de gran utilidad en las dos lenguas—, los cuales manifiestan ciertas similitudes semántico-pragmáticas. Para llevar a cabo este objetivo, el análisis se enfoca en las formas y funciones de ambos marcadores con base en investigaciones intralingüísticas.</p>Qi Zhou
Derechos de autor 2023 Qi Zhou
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-232023-01-23471496910.15517/rk.v47i1.53841Sobre la escritura autobiográfica: Georges Gusdorf y James Olney
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/54098
<p>Los estudios de las escrituras autobiográficas han aumentado notablemente desde la segunda mitad del siglo XX. Teóricos y críticos de diversas disciplinas, como la filosofía, la literatura, la psicología, la historia, la antropología y la educación se han dado a la tarea de pensar sobre este tipo de escrituras. La proliferación de los estudios y la diversidad de enfoques nos ha motivado a examinar más de cerca las propuestas con el fin de identificar semejanzas y diferencias. El objetivo de este artículo es explorar, de manera comparada, los acercamientos a la explicación sobre la relación entre el autoconocimiento y la escritura autobiografía de Georges Gusdorf y James Olney. Se parte de la idea de que aun cuando las semejanzas entre las teorías de estos autores son más que las diferencias, es posible identificar algunas variaciones, principalmente en dos aspectos: las cuestiones de método y los acercamientos a la relación entre el autoconocimiento y el tiempo.</p>Angélica Tornero
Derechos de autor 2023 Angélica Tornero
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-082023-02-08471719310.15517/rk.v47i1.54098Carteles preventivos de la salud costarricense más allá de lo verbal: Un análisis multimodal
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/54192
<p>Este artículo muestra el análisis multimodal de 156 carteles preventivos de salud creados por el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social y el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia entre 2014 y 2018 en Costa Rica. La evaluación se realizó con MAXQDA 2020 y consta de la recolección, el análisis del corpus y el procesamiento de los resultados. Los modelos de análisis utilizados fueron las funciones comunicativas presentes en cada cartel, las relaciones entre palabras e imágenes según la propuesta de relaciones lógico-semánticas y estatus del Modelo Análisis de Géneros Multimodales (MAGEM, s.f.), y los procesos narrativos y conceptuales con sus participantes (Kress y van Leeuwen, 2006). El presente estudio permite observar el protagonismo del modo verbal en contraste con el visual en la mayoría de los carteles. Esto se comprueba, primero, con las relaciones entre palabras e imágenes, la mayoría de desigualdad; también con las relaciones lógico-semánticas, siendo las más sobresalientes en las que predomina lo verbal sobre lo visual. En segundo lugar, se comprueba por medio de los procesos dominantes: los narrativos verbales junto con sus participantes. En referencia a funciones comunicativas, la mayoría presenta acciones preventivas ante una enfermedad.</p>Marcela González ChacónAdrián Vergara HeidkeLissette Marroquín Velásquez
Derechos de autor 2023 Marcela González Chacón, Dr. Adrián Vergara Heidke, Dra. Lissette Marroquín Velásquez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-182023-02-184719512610.15517/rk.v47i1.54192Aproximación diacrónica al asociacionismo del español como lengua extranjera (ELE) en Costa de Marfil
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/54610
<p>Durante muchos años, la situación del asociacionismo de ELE en Costa de Marfil no ha estado a la altura del dinamismo de su enseñanza no solo en términos demolingüísticos sino también en la producción de materiales didácticos adaptados al alumnado africano. El despertar actual en este ámbito tiene que ver con el poder vinculador de Internet y de las redes sociales por una parte y, por la otra, con la pasión, la imaginación y la visión de las nuevas generaciones de profesorado. Pero este despertar no debe ocultar ni llevar a menospreciar las iniciativas asociativas anteriores, pues aprendiendo de los errores y aciertos del pasado es como las nuevas asociaciones marfileñas de ELE se enfrentarán con éxito a los retos del presente y del futuro.</p>José Luis Ortega MartínBi Drombé DjanduéAnougba Simplice Kumon
Derechos de autor 2023 José Luis Ortega Martín, Bi Drombé Djandué, Anougba Simplice Kumon
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-242023-03-2447112714210.15517/rk.v47i1.54610Reformulación moderna de motivos fantásticos tradicionales en «Claudina», de María Elena Llana
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/54641
<p>En su libro <em>Casas del Vedado</em> (1983), la autora cubana María Elena Llana explora temas y estrategias compositivas de las tradiciones literarias no realistas que han mantenido vigencia en Hispanoamérica hasta nuestros días. En este trabajo se analiza uno de sus cuentos, «Claudina», con el objetivo de obtener una comprensión de su poética específica en el marco general de la ficción sobrenatural de nuestro continente, así como del sentido simbólico de lo sobrenatural textual empleado por la autora en este relato.</p>Miguel Candelario Martínez
Derechos de autor 2023 Miguel Candelario Martínez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-282023-03-2847114315910.15517/rk.v47i1.54641