Káñina
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina
<p><strong>Káñina</strong>, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, es una publicación académica, cuatrimestral, continua y de acceso abierto. Como revista del Área, su <strong>objetivo</strong> es publicar investigaciones, inéditas y originales, sobre temas filológicos, lingüísticos, de análisis y crítica literarios, filosóficos y de metateoría del arte. También, se publican textos de creación artística de alto nivel estético. Los artículos científicos y textos de creación son sometidos a un sistema de evaluación de "doble par ciego", integrado por académicos costarricenses e internacionales que garantizan la calidad de la publicación. </p> <p><strong>Káñina</strong> es una publicación científica <strong>dirigida a</strong> investigadores(as) y autores(as) del área de las Artes y las Letras, abarcando disciplinas tales como: Historia del arte, Filología, Lingüísticas Literatura, Arte en general. Está dirigida a docentes, personas de la academia, profesionales del área, estudiantes y público en general interesado en estas temáticas, tanto a nivel nacional como internacional. </p> <p><strong>Káñina</strong> es una publicación que utiliza la modalidad de publicación continua organizada de forma cuatrimestral mediante tres números al año (1 de Enero- 30 de Abril) (1 de Mayo- 31 de Agosto) (1 de Setiembre- 31 de Diciembre).</p> <p>La entidad editora es la Universidad de Costa Rica, se publica en la Facultad de Letras, Escuela de Filología, Lingüística y Literatura.</p> <p>KÁÑINA está indexada en: <a href="https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_serial&pid=2215-2636&lng=en" target="_blank" rel="noopener">SCIELO</a>, <a href="http://www.redalyc.org/revista.oa?id=442" target="_blank" rel="noopener">REDALYC</a>, AmeliCA,<a title="LATINDEX" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/9564" target="_blank" rel="noopener"> LATINDEX</a>, <a title="REDIB" href="https://redib.org/Record/oai_revista1192-k%C3%A1%C3%B1ina-revista-de-artes-y-letras" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a title="EZB" href="http://ezb.uni-regensburg.de/ezeit/searchres.phtml?bibid=AAAAA&colors=7&lang=de&jq_type1=QS&jq_term1=0378-0473" target="_blank" rel="noopener">EZB</a>, <a title="CLASE" href="https://clase.dgb.unam.mx/F/4AC8CJYFHKLNY4LI5ABIIC876V1EAXUTU2DHD9ST2GI423IN36-15152?func=find-b-0&local_base=cla01" target="_blank" rel="noopener">CLASE</a>, <a href="http://hapi.ucla.edu/journal/detail/277" target="_blank" rel="noopener">HAPI</a>, <a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/fap-coverage.htm" target="_blank" rel="noopener">Fuente Académica Plus</a>, <a title="MLA" href="https://www.mla.org/content/download/88396/2222979/All-Indexed-Journal-Titles.xlsx" target="_blank" rel="noopener">MLA</a> <a href="http://www.sherpa.ac.uk/romeo/search.php?issn=0378-0473&type=issn&la=en&fIDnum=|&mode=simple" target="_blank" rel="noopener">Sherpa Romeo</a> y en <a href="http://miar.ub.edu/issn/0378-0473" target="_blank" rel="noopener">MIAR (ICDS: 10,0)</a>, <a href="https://scholar.google.com/scholar?start=0&q=Revista+Káñina&hl=es&as_sdt=0,5" target="_blank" rel="noopener">Google Scholar</a>. </p> <p>ISSN en línea: 2215-2636</p> <p>Todos sus artículos están protegidos bajo una licencia Creative Commons:</p> <p><a title="Licencia Creative Commons" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/management/settings/context//public/site/images/ginette_sanchez/88x31.png" /></a></p> <p><strong>URL de OAI-PMH: </strong><a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai" target="_blank" rel="noopener">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai</a></p> <p> </p>Universidad de Costa Rica. Campus Rodrigo Facio. Sitio web: https://www.ucr.ac.cr/ Teléfono: (506) 2511-4000. Correo de soporte: revistas@ucr.ac.cres-ESKáñina0378-0473<p>Los autores(as) que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ul> <li class="show"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.</li> <li class="show">Los autores(as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, sitio web personal, blog o repositorio institucional), en el entendido que se restringe el uso comercial de la obra y su obra derivada.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a autores(as) a publicar la versión post-print del trabajo publicado en la revista en Internet, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ul>Marx, Durkheim y Weber en tres novelas argentinas: Autobiografía médica (2007), Besar a la muerta (2014) y Cataratas (2015)
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/63358
<p>Indagamos las formas en que Marx, Durkheim y Weber (los tres referentes usualmente reconocidos como «padres fundadores» de la sociología) son introducidos en tres novelas: <em>Autobiografía médica</em> (2007), de Damián Tabarovsky, <em>Besar a la muerta</em> (2014), de Horacio González, y <em>Cataratas</em> (2015), de Hernán Vanoli. Identificamos diferentes estrategias de incorporación: parafraseos, alusiones explícitas en conversaciones y en flujos de conciencia de personajes, referencias a conceptos esenciales o, en el extremo, la inclusión de un padre fundador como personaje fictivo. Observamos que la literatura puede funcionar como medio para quitar solemnidad a uno de los núcleos identitarios de la sociología: los denominados padres fundadores, sus obras y sus legados teóricos. El tratamiento ficcional, al menos en las tres novelas pesquisadas, posibilita un abordaje irreverente de la disciplina, en general dotado de recursos humorísticos o irónicos. Queda abierto el interrogante acerca de si estos modos humorísticos no suponen una suerte de señalamiento acerca del agotamiento de la sociología (y las ciencias sociales en general).</p>Hernán Maltz
Derechos de autor 2025 Hernán Maltz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-012025-01-0149112210.15517/rk.v49i1.63358