Káñina ISSN Impreso: 0378-0473 ISSN electrónico: 2215-2636

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai
Representations of October 12 in Secondary School Teachers: Methodological Proposal
PDF (Español) (Español (España))
HTML (Español) (Español (España))

Keywords

methodology
discourse
mental representations
October 12th
high school teacher
metodología
discurso
representación social y discursiva
12 de octubre
docente de secundaria
méthodologie
discours
représentation sociale et discursive
12 octobre
professeur d'école secondaire

How to Cite

Nuñez, M. L. (2024). Representations of October 12 in Secondary School Teachers: Methodological Proposal. Káñina, 48(2), 1–36. https://doi.org/10.15517/rk.v48i2.60417

Abstract

This article aims to present a methodological proposal to study the social and discursive representations of teachers about anniversaries from the theoretical framework of Critical Discourse Studies. The sample is made up of interviews with high school teachers from Tucumán (Argentina) regarding the commemoration of October 12. After reviewing some methodological proposals from the main references that study the topic, we specify the path that guided our research taking into account the objectives and characteristics of the object. Each of the decisions made for the design of the study —the completion of the field work, the survey and constitution of the corpus, the analysis and interpretation of the data, its validation and triangulation— and the writing of the final work aspire to clarify the links between social and discursive representations, identity configurations and social structures. Likewise, we aspire to contribute to the study of discourses on memories within the framework of educational institutions and teacher training.

https://doi.org/10.15517/rk.v48i2.60417
PDF (Español) (Español (España))
HTML (Español) (Español (España))

References

Abric, J.-C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.

Aguirre Lora, M. E. (2005). Día de la raza: Invención de una fiesta cívica. Correo del Maestro, 113.

Amati, M., y Galizio, A. (2018). De festejos y contrafestejos: Performances en el Bicentenario de la Independencia de Tucumán. En M. Amati (Ed.), Disputas por el Bicentenario en Argentina: Memorias colectivas, festejos oficiales y alternativos: Vol. Cuadernos de Investigación (pp. 53–78). Universidad Nacional Jauretche.

Azubel, N., y Sal Paz, J. C. (2014). La comprensión de textos en ciencias de la salud. Propuesta para ingresantes a la Universidad. Ediciones El Graduado.

Blázquez, G. (2012). Los actos escolares. El discurso nacionalizante en la vida escolar. Miño y Dávila Editores.

Bozzoli V., M. E., Ibarra R., E., y Quesada C., J. R. (2018). 12 de octubre, Día de las Culturas. Costa Rica, una sociedad pluricultural. Universidad de Costa Rica.

Carretero, M., y González, M. F. (2006). Representaciones y valoración del «Descubrimiento» de América en Adolescentes y jóvenes de la Argentina, Chile y España. En M. Carretero, A. Rosa, y M. F. González (Eds.), Enseñanza de la historia y memoria colectiva (pp. 115–144). Paidós.

Carretero, M., y González, M. F. (2008). «Aquí vemos a Colón llegando a América. Desarrollo cognitivo e interpretación de imágenes históricas». Cultura y Educación, 20(2), 217-227. https://doi.org/10.1174/113564008784490389

Carretero, M., y Kriger, M. (2008). Narrativas históricas y construcción de la identidad nacional: Representaciones de alumnos argentinos sobre el «Descubrimiento» de América. Cultura y Educación, 20(2), 229-242. https://doi.org/10.1174/113564008784490406

Córdoba Vélez, K. U., Guadamuz Selva, J. Y., & Salazar Cano, M. E. (2016). Intervención didáctica con estrategias de aprendizajes innovadoras, para generar comprensión en el contenido Descubrimiento de Nicaragua y Resistencia Indígena, en las y los estudiantes de 7mo grado “B”, en el II semestre 2016. [Tesis de Licenciatura publicada, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUNANM3500

Corrales Ulloa, F. (2001). El 12 de octubre, identidad nacional y el papel de los arqueólogos. Reflexiones, 80(1), 113-119. https://doi.org/10.15517/rr.v80i1.11274

Escudero Sánchez, C. L., y Cortez Suárez, L. A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Editoiral UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf

Fairclough, N. (1998). Discurso y cambio social. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Fairclough, N. (1998b). Propuesta para un nuevo programa de investigación en el análisis crítico del discurso. En L. Martín Rojo & R. Whittaker (Eds.), Poder-decir: O el poder de los discursos (pp. 35-54). Arrecife.

Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179–204). Gedisa Editorial.

Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1), 170-185. http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2(1)Fairclough.html

Flores Treviño, M. E. (2021). Dispositivos discursivos del poder. Política, educación y género. (Primera edición). Res Pública.

Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. Siglo XXI editores.

Foucault, M. (1994). Dits et écrits. 1954-1988: Vol. II 1970-1975. Ediciones Gallimard.

García Sebastiani, M. (2016). Nacionalismo español y celebraciones hispánicas en Argentina: El 12 de octubre, una aproximación. Anuario IEHS, 31(2), 159-179.

Ghio, E., y Fernández. (2008). Lingüística Sistémico Funcional. Aplicaciones a la lengua española. Universidad Nacional del Litoral, Waldhuter Editores.

. El señuelo patrimonial. Pensamientos post-arqueológicos en el camino de los incas: Vol. Diálogos en Patrimonio Cultural. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.

Godino, C. M. B. (2009). Efemérides patrias, análisis de su génesis y cambios en la institución educativa. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, enero-marzo(40), 1-15. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950234001

González, M. F. (2005). Representaciones de imágenes y narrativas históricas en la construcción de la identidad nacional. Un estudio comparativo entre Argentina, Chile y España [Tesis de doctorado publicada, Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología]. https://repositorio.uam.es/handle/10486/8893

Granzer, C. (2017). 12 de Octubre—¿Nada que celebrar? Eine Presseanalyse zum umstrittenen Nationalfeiertag Spaniens aus unterschiedlichen Perspektiven [Tesis de Maestría publicada, Universität Wien]. https://utheses.univie.ac.at/detail/40143

Haidar, J. (2000). El poder y la magia de la palabra. El campo del análisis del discurso. En N. Del Río Lugo (Ed.), La producción textual del discurso científico (pp. 47-53). Universidad Autónoma Metropolitana. https://programainfancia.uam.mx/el-poder-y-la-magia-de-la-palabra-el-campo-del-analisis-del-discurso

Halliday, M. A. K. (1979). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de Cultura Económica.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI editores.

Jelin, E. (2004). Fechas en la memoria social: Las conmemoraciones en perspectiva comparada. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, enero(18), 141–151. https://doi.org/10.17141/iconos.18.2004.3130

Kerbrat-Orecchioni, C. (1997). La enunciación de la subjetividad en el lenguaje. Edicial.

Komavli de Sánchez, B. A. (2014). Representações linguísticas no projeto a instituição da data do 12 de outubro um dispositivo de comemoração. Estudos de Linguagem, 59-71. https://www.hispanistas.org.br/wp-content/uploads/2021/08/utf-8_Prêmio-MG_2018.pdf

Komavli de Sánchez, B. A. (2018). 12 de outubro no mundo hispânico: Reconfigurações de um dispositivo memorial. Abh. Associaçao Brasileira de Hispanistas.

Krizmanics, G. (2010). Generación de los Bicentenarios. Erinnerungsräume der Iberoamerikanischen Staatengemeinschaft: Spanien, der 12. Oktober und die nationalen Unabhängigkeiten Mexikos und Venezuelas [Tesis de Maestría publicada, Universität Wien]. https://utheses.univie.ac.at/detail/10552#

Krizmanics, G. (2012). Políticas públicas de memoria en la comunidad iberoamericana de naciones_ el 12 de octubrey los bicentenarios de la independencia. Circunstancia, Revista de Ciencias Sociales del IUIOG, X(29), 38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9231561

Maingueneau, D. (1980). Introduccion a los metodos de analisis del discurso. Problemas y perspectivas. Hachette.

Maingueneau, D. (2013). ¿«Situación de enunciación» o «situación de comunicación»? Journal of Chemical Information and Modeling, 9(53), 1689-1699.

Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-106). Gedisa Editorial.

Ministerio de Educación de Tucumán. (2024). Departamento de Estadística [Gubernamental]. Dirección de calidad educativa. Departamento de Estadística Educativa. https://estadistica.educaciontuc.gov.ar/sistema/sistemas/mapacircuitos/

Molina, M. L. (2015). Representaciones discursivas de las personas en situación de pobreza urbana en notas periódisticas informativas publicadas en los principales diarios argentinos [Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2648

Montero, A. S. (2009). Las huellas lingüísticas de la memoria: La polifonía como evocación de modos de decir. IV Coloquio Argentino de la IADA, 139–147. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11132/ev.11132.pdf

Montero, A. S. (2017). La representación de sí en los discursos político- narrativos: De lambda al ethos. Signo y Seña, julio-diciembre(32), 155–173.

Moreno-Vera, J. R., & Martínez-Llorca, F. J. (2020). La narrativa del colonizador: La América Precolombina, un contenido «invisible» en los libros de texto españoles. Izquierdas, 49, 341-351. https://doi.org/10.4067/S0718-50492020000100220

Moscovici, S. (1979). El psicoanálsis, su imagen y su público. Huemul. https://doi.org/10.3917/puf.mosco.2004.01

Narvaja de Arnoux, E. (2019). Crisis política en la Argentina: Memoria discursiva y componente emocional en el debate sobre la Reforma Previsional (diciembre de 2017) (1.a ed., Vol. 6). Calas. https://doi.org/10.14361/9783839448908

Nuñez, M. L. (2010). El sujeto tucumano, social y multicultural_una aproximación teórica para mirar el 12 de octubre. En Pedicone de Parellada (Ed.), Tucumán y España, a propósito de la multiculturalidad (pp. 169-182). Facultad de Filosofía y Letras UNT.

Nuñez, M. L. (2012). Los significados del 12 de Octubre en el espacio multicultural de Tucumán [Tesis de Licenciatura no publicada]. Universidad Nacional de Tucumán.

Nuñez, M. L. (2013). Los significados del Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Ruptura o continuidad. En E. F. Pedicone de Parellada (Ed.), Espacio de sinergia entre España y Tucumán (pp. 173-180). Humanitas, Facultad de Filosofía y Letras UNT.

Nuñez, M. L. (2019). Nos dejaron las palabras. El papel de los productos culturales en la formación de las representaciones sociales sobre el 12 de octubre. RILL Nueva Época, 23(enero-junio), 95–105.

Nuñez, M. L. (2021). Etnografía y Patrimonio Cultural. Caminos emergentes y perspectivas (A. F. Ospina Enciso, M. A. Garzón Martínez, y S. R. Carrizo, Eds.). UPTC. https://doi.org/10.19053/9789586605663

Nuñez, M. L. (2022). La influencia del turismo en las representaciones sociales y discursivas sobre el 12 de octubre. En E. Carbonell Yonfá, G. Zarama Vásquez, y A. Orozco Araújo (Eds.), Voces de Carnaval. Ritualidad festiva, resignificación cultural y mercantilismo. Abya Yala. Universidad politécnica salesiana. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/207163

Ospina Enciso, A. F., y Argüello García, P. M. (2019). Rutas y perspectivas para hacer y pensar alrededor del patrimonio cultural. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 21(2), 5–11. https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.1

Pardo Abril, N. G. (2007). Niveles de organización del significado en el discurso. Discurso & Sociedad, 1(1), 85–115.

Prats, L. (2006). La mercantilización del patrimonio: Entre la economía turística y las representaciones identitarias. revista PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 58, 72–80. https://doi.org/10.33349/2006.58.2176

Quiroga, A. (1996). Crisis procesos sociales sujeto y grupo. Ediciones Cinco.

Racedo, J. (2004). Patrimonio cultural e identidad: Culturas populares, memoria social y educación. Ediciones Cinco.

Raimondo, A. B. (2018). El quinto centenario de la Conquista de América. Un análisis [Tesis de Licenciatura publicada, Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales]. http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16551

Requejo, M. I. (2004). Lingüistica social y autorías de la palabra y el pensamiento. Temas de debate en psicología social y educación. Ediciones Cinco.

Rodríguez, M. (2001). El indio imaginario. El Dia de la Raza en Chiapas. América, 27(1), 159-166. https://doi.org/10.3406/ameri.2001.1528

Romano, M. B. (2010). La polifonía y su incidencia en las representaciones del escándalo político en prensa escrita argentina. En V. M. Castel y L. Cubo de Severino (Eds.), La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística (pp. 1165–1173). Ed. FFyL, Univ. Nacional de Cuyo CONICET.

Romano, M. B. (2015). El estudio del escándalo político en la prensa perpectiva teórico metodológica. Lenguaje, 43(1), 35–55.

Rufer, M. (2020). La raza como efecto de conquista. Artcultura Uberlandia, 22(41), 30–49. https://doi.org/10.14393/artc-v22-n41-2020-58638

Sal Paz, J. C. (2017). Estereotipos sobre el consumo de drogas en comentarios de noticias sobre cannabis medicinal. Discurso & Sociedad, 11(2), 289–322.

Sal Paz, J. C., y Maldonado, S. D. (2016). Hacia una didáctica del Análisis del Discurso en el Nivel Superior. Conceptos clave. En M. L. Carrió Pastor (Ed.), Estudios de Lingüística Aplicada (Vol. 1, pp. 209–221).

Salinas Muñoz, M. E. S. (2017). Entre matices y mestizajes. El 12 de octubre. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 23, 350–355. https://doi.org/10.14201/17565

Sánchez, E. (2014). El descubrimiento del mundo. Cinco siglos de búsqueda de identidad. Boletín de Historia y Antigüedades, 858(101), 271–286.

Santos, B. (2010). A gramática do tempo: por uma nova cultura política, vol. 4. (3a ed). Cortez.

Segura, Z. (2007). El 12 de octubre desde la historia escolar. Voces Hechos y Memorias, 4(9), 10–11. https://es.scribd.com/document/235091461/Racedo

Sirvent, M. T. (2006). El proceso de investigación. Departamento de Ciencias de la Educación. Investigación y Estadística Educacional I. UBA.

Strauss, A. L., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.

Taboada, M. S. (1994). La lengua de la Conquista o La conquista de la lengua. 500 años de política lingüística en América. En J. Racedo, M. I. Requejo, y M. S. Taboada (Eds.), Los alfabetos sociales de la Identidad (pp. 115–133). CERPACU. Centro de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural, Universidad Nacional de Tucumán.

Taylor, S. J., y Bogdman, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los significados. Paidós.

van Dijk, T. A. (1992). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Paidós. https://doi.org/10.1016/s0304-4858(03)74436-9

van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Gedisa Editorial.

Vasilachis de Gialdino, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Ed. Gedisa.

Verón, E. (1998). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa Editorial.

Vitale, M. A. (2014). El ethos en la «conversacionalización» del discurso público. Las alocuciones de asunción de la presidente argentina Cristina Fernández de Kirchner: Langage et société, septiembre(149), 49–67. https://doi.org/10.3917/ls.149.0049

Voloshinov, V. N. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Ediciones Godot.

Wodak, R., y Meyer, M. (2003). Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Gedisa Editorial.

Comments

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 María Laura Nuñez

Downloads

Download data is not yet available.