Resumen
En este trabajo se propone un modelo de Markov basado en observaciones, donde la matriz de transición se formula empleando información del monitoreo de la calidad del aire para ciertos contaminantes específicos, con el objetivo principal de analizar las distribuciones estacionarias correspondientes y evaluar escenarios del impacto de las medidas de control anticontaminantes de la calidad del aire. El modelo no es predictivo y puede aplicarse a cualquier fuente de emisiones contaminantes incluidas en el sistema de monitoreo ambiental. Se presentan dos casos de estudio, ozono y azufre, sobre la zona central de la Ciudad de México para un intervalo de siete años del 2000 al 2006. Para propósitos de presentación, cada año se dividió en dos semestres. En el caso del ozono, la distribución estacionaria para ambos semestres mostró una disminución en la probabilidad de ocurrencia de los niveles de alta concentración de ozono, con cierta tendencia al ”efecto pistón”. En el caso del azufre, el primer semestre mostró un comportamiento oscilatorio con una pequeña tendencia a la disminución de los niveles de alta concentración y en el segundo semestre disminuyeron las probabilidades de altos niveles de azufre. Los resultados establecen una ligera mejoŕıa en la calidad del aire y por lo tanto una evaluación favorable de las diversas medidas de control de contaminantes que han sido implementadas en la Ciudad de México en los últimos años.
Citas
Alvarez, L.J.; Fernández-Bremauntz, A.A.; Rodríguez, E.R.; Tzintzun, G. (2005) “Maximum a posteriori estimation of the daily ozone peaks in Mexico City”, Journal of Agricultural, Biological & Environmental Statistics 10: 276–290.
Bravo, H.A.; Torres, R.J. (2000) “The usefulness of air quality monitoring and air quality impact studies before the introduction of reformulated gasolines in developing
Morris, R.E.; McNally, D.E.; Tesche, T.W.; Tonnesen, G.S.; Boylen, J.W.; Brener, P. (2005) “Preliminary evaluation of the community multiscale air quality model for the 2002 over southeastern United States”, Journal of the Air & Waste Management Association 55: 1694–1708.
Placet, M.; Mann, C.O.; Gilbert, M.J.; Niefer, M.J. (2000) “Emissions of ozone precursors from stationary sources: a critical review”, Atmospheric Environment 34: 2183–2204.
Quin, Y.; Tonnesen, G.S.; Wang, Z. (2004) “One hour and 8-hour average ozone in the California South Coast Air Quality Management District: Trends in peaks values ans sensitivity to precursors”, Atmospheric Environment 38: 2197–2207.
Raga, G.B.; Raga, A.C. (2000) “On the formation of an elevated ozone peak in Mexico City”, Atmospheric Environment 34: 4097–4102.
SMA (2004) Actualización del Programa Hoy No Circula. Gobierno del Distrito Federal, Secretaría del Medio Ambiente, Dirección General de Gestión Ambiental del Aire, México.
SIMAT (2006) Base de Datos del Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México. Gobierno del Distrito Federal, Secretaría del Medio Ambiente, Dirección General de Gestión Ambiental del Aire, México. http://www.sma.df.gob.mx/simat/paginabases.htm
Timjs, H. C. (1998) Stochastic Models. An Algorithmic Approach. John Wiley & Sons, London.
WHO (1997) WHO guidelines for air quality. WHO Information Fact Sheet no. 187. http://www.who.int/inffs/en/fact187.html.
Zhang, J. (2004) Analyses of Atmospheric Pollutants in Atlanta and Hong Kong using Observation-Based Methods. PhD. Thesis, Georgia Institute of Technology, Atlanta GA.
Ziman, S.; Lefohn, A.S.; Shadwick, D.S.(1998) “Difficult challenge of attaining EPAs new ozone standard”, Environmental Science & Technology, June 1: 276A–282A