https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/matematica/issue/feedRevista de Matemática: Teoría y Aplicaciones2025-01-30T00:00:00-06:00Juliana A. Valverde Brenesrmta.cimpa@ucr.ac.crOpen Journal Systems<p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify"><strong>La Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones</strong> <span style="background-color: #ffffff;">publica artículos originales en Matemática, tanto teóricos como aplicados, o bien artículos de divulgación cuya presentación sea novedosa respecto a las presentaciones tradicionales del tema. Además, publica artículos sobre aplicaciones innovadoras de las matemáticas en campos afines. Los aspectos originales de cada artículo deben ser claramente expresados en la redacción.</span></p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify">El objetivo de la Revista es ofrecer un espacio de divulgación de las ciencias matemáticas, tanto puras como aplicadas, a través de artículos originales, en América Latina.</p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify">Los artículos sometidos a la Revista serán confiados por el Consejo Editorial a entre dos y cuatro evaluaciones anónimas por parte de especialistas, tanto nacionales como internacionales, cuyo papel es criticar el texto, sugerir mejoras, complementos o modificaciones sobre el fondo o la forma. En cada arbitraje se recomienda la aceptación o el rechazo del manuscrito sometido a publicación.</p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify">El Consejo Editorial valorará los reportes de los arbitrajes y decidirá conforme a la opinión mayoritaria de ellos, si acepta o rechaza un artículo. Salvo casos excepcionales, no se publican dos artículos de una misma persona en un número de la Revista.</p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify">El procedimiento de evaluación es ciego simple: los pares académicos que evalúan los artículos son anónimos para los autores y autoras, sin embargo las personas evaluadoras sí conocen los nombres de la autoría con el fin de evitar plagios o publicación múltiple de contenidos similares.</p> <p style="margin-bottom: 0.35cm; line-height: 115%;" align="justify"><span style="background-color: #ffffff;">Si el manuscrito es aceptado, las sugerencias del proceso de arbitraje serán transmitidas a las autoras y autores para que envíen la versión final de su texto en formatos LATEX y PDF, junto con las figuras en formato EPS. El Consejo Editorial se reserva el derecho de pedir a las autoras y autores modificaciones que le parezcan útiles, o bien de rechazar la publicación de algún artículo. El Consejo Editorial dispondrá, según el interés de las lectoras y lectores, del orden de publicación de los artículos.<br /></span></p> <p>La Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones utiliza el protocolo de interoperabilidad <strong><a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/matematica/oai" target="_blank" rel="noopener">OAI-PMH URL.</a></strong></p>https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/matematica/article/view/58968Medición, simulación y evaluación de respuestas impulsionales para espacios acústicos con geometría rectangular2024-07-31T10:49:58-06:00Josué Abarca Lópezjosue.abarcalopez@ucr.ac.crAlejandro Delgado Castroalejandro.delgadocastro@ucr.ac.cr<p>En este estudio se selecciona un espacio físico con geometría rectangular y se realiza un análisis comparativo entre los parámetros acústicos generados a partir de la medición in situ de sus respuestas impulsionales, utilizando un parlante unidireccional y los parámetros acústicos obtenidos a partir de métodos numéricos en un programa de simulación, donde se utiliza un parlante omnidireccional como fuente de sonido. Se evalúa también el posible beneficio de aproximar una fuente sonora onmidireccional mediante la rotación de una fuente unidireccional en el plano horizontal. Los resultados obtenidos indican que las mediciones realizadas con el parlante unidireccional permiten obtener una caracterización general de la acústica del espacio, con niveles de error que podrían ser tolerados, sobre todo a frecuencias medias, con la ventaja de tener un costo menor.</p>2025-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Josué Abarca López, Alejandro Delgado Castrohttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/matematica/article/view/59472Un precondicionador de Schwarz de dos niveles con traslape para métodos discontinuos de Galerkin2024-10-25T10:59:35-06:00Juan G. Calvojuan.calvo@ucr.ac.crMoisés Solanomoises.solano@ucr.ac.cr<p>Este artículo presenta un algoritmo aditivo de Schwarz de dos niveles con traslape diseñado para resolver problemas elípticos discretizados con el método Galerkin discontinuo de penalización interior simétrico. El algoritmo propuesto permite utilizar subdominios irregulares, superando limitaciones de otros enfoques donde la malla gruesa se basaba en elementos triangulares. Se incluye además una breve descripción de la implementación numérica del método de Galerkin. Se presentan resultados numéricos que validan la pertinencia del método, incluyendo casos donde el coeficiente de la ecuación diferencial es discontinuo, una característica que es relevante en diversas aplicaciones.</p>2025-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Juan G. Calvo, Moisés Solanohttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/matematica/article/view/57678Un criterio de estabilidad robusta en la ecuación de calor con una derivada fraccionaria conformable general definida sobre una esfera radialmente simétrica2024-05-07T11:23:13-06:00Raúl Temoltzi-Ávilatemoltzi@uaeh.edu.mxRoberto Ávila-Pozosravila@uaeh.edu.mxRicardo Cruz-Castillorcruzc@uaeh.edu.mxRonald R. Jiménez-Munguíarjimenez@uaeh.edu.mxAlma S. Santillán-Hernándezalmasofia_santillan@uaeh.edu.mx<p>En este artículo, presentamos un criterio de estabilidad robusta para una ecuación de calor con simetría axial y con derivada fraccionaria general conformable en el tiempo definida en una esfera. Se supone que la ecuación de calor admite una fuente de calor externa que se representa como una serie de Fourier con coeficientes descritos por funciones continuas a trozos y acotadas. El criterio de estabilidad robusta establece condiciones para garantizar que la solución de la ecuación de calor, así como su derivada parcial con respecto al eje radial y su derivada fraccionaria conformable general en el tiempo, son funciones acotadas por un valor constante prefijado. El criterio de estabilidad robusta se obtiene por una extensión del concepto de estabilidad bajo perturbaciones de acción constante que se aplica a sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias. Los resultados se ilustran numéricamente.</p>2025-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Raúl Temoltzi-Ávila, Roberto Ávila-Pozos, Ricardo Cruz-Castillo, Ronald R. Jiménez-Munguía, Alma S. Santillán-Hernándezhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/matematica/article/view/59733Importancia del autovalor de Perron-Frobenius para la caracterización de una medida de ocupación del canal en redes de datos2024-08-06T12:03:31-06:00Carina Fernándezcarina.fernandez@uns.edu.arJosé Baviojmbavio@yahoo.com.arBeatriz Marrónbeatriz.marron@uns.edu.ar<p>En la actualidad, una de las tecnologías más importantes son las telecomunicaciones, las cual despliega diversos elementos de infraestructura para permitir la comunicación a través de internet. Cuando se establece una conexión a internet, los paquetes de tráfico se dirigen de un dispositivo a otro, recorriendo diversas rutas a través de routers que procesan cada paquete. Estas redes presentan múltiples desafíos a la hora de procesar, distribuir y conectar el tráfico. Para abordar estos retos es necesario, por un lado, disponer de modelos que describan el comportamiento del tráfico y su evolución en el tiempo, como el Modelo de Flujo Markoviano Generalizado. Por otro lado, reservar en cada nodo parte del recurso disponible para las conexiones en proceso y para llevar a cabo este proceso de reserva se utiliza el Ancho de Banda Efectivo. En este trabajo describimos, a partir de un sistema de ecuaciones diferenciales, la distribución del buffer en equilibrio en fuentes de tráfico modeladas por un Modelo de Flujo Markoviano Generalizado. Como resultado principal de este trabajo, demostramos para este modelo, que es posible caracterizar el ancho de banda efectivo cuando la duración más probable del periodo ocupado del buffer antes del desbordamiento se hace cada vez mayor. Finalmente, verificamos numéricamente este resultado a partir de trazas de tráfico simuladas.</p>2025-01-30T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Carina Fernández, José Bavio, Beatriz Marrón