REVISTA MÉDICA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Volumen 16, Número 1, Artículo 4 Abril-Octubre 2022
ISSN: 1659-2441 Publicación semestral www.revistamedica.ucr.ac.cr
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
40
Contáctenos al email: revista.medica@ucr.ac.cr Tel: (506) 25-11 4492.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROCESO DE
DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO DE LA LUMBALGIA
NO ESPECÍFICA
COMPARATIVE ANALYSIS OF THE PHYSIOTHERAPEUTIC
DIAGNOSTIC PROCESS OF UNSPECIFIED LOW BACK PAIN
Sancho Ramírez, Gloriana1 y Alfaro Redondo, César2
1Consulta privada en fisioterapia, Palmares, Alajuela, Costra Rica. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9501-8665.
Correo: gsancho1@gmail.com
2Departamento de Terapia Física, Escuela de Tecnologías en Salud, Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de
Oca, San José, Costa Rica. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5226-3310. Correo: cesar.alfaro@ucr.ac.cr
RESUMEN: La lumbalgia se caracteriza por presentar signos y síntomas tales como dolor, debilidad o
contractura muscular, rigidez de la zona biomecánicamente cercana y, en ocasiones, puede ocasionar
irradiación de los malestares hacia otras estructuras. Esta multiplicidad de molestias suele generar una
dificultad para el diagnóstico clínico y, por tanto, para el proceso clínico, dado que se presentan discrepancias
en la atención. Tomando en consideración lo anterior, el objetivo de esta investigación fue comparar el
proceso de diagnóstico de la población con lumbalgia no específica atendida en el Centro Docente Asistencial
del Departamento de Terapia Física (CeDAFi) de la Escuela de Tecnologías en Salud de la Universidad de
Costa Rica. Se tomaron como referencia los criterios establecidos por la Asociación Holandesa de Terapia
Física. Los resultados obtenidos indican que existe una brecha significativa entre la información recolectada y
los lineamientos establecidos en la guía de la Asociación. Particularmente, la fase diagnóstica se encuentra
orientada a la recopilación de datos relacionados con la enfermedad y posee poca relación con el paradigma
de la funcionalidad, lo que deja de lado información acerca del movimiento, las actividades limitadas y el
contexto psicosocial de la persona. Por tanto, a pesar de que se observó un proceso de llenado de los
expedientes adecuado, existieron aspectos claves de la historia clínica y del examen que se encontraban
ausentes, lo que constituye una importante oportunidad de mejora para la totalidad del proceso de atención
fisioterapéutico como tal.
Palabras clave: Fisioterapia, Diagnóstico, Práctica Clínica Basada en la Evidencia, Dolor de la Región Lumbar.
Fuente: DeCS/MeSH.
Recibido: 2 Febrero 2022. Aceptado: 4 Marzo 2022. Publicado: 20 Abril 2022.
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 1, artículo 4
2022
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
41
Contáctenos al email: revista.medica@ucr.ac.cr Tel: (506) 25-11 4492.
DOI: https://doi.org/10.15517/RMUCRV1611.50837
ABSTRACT: Low back pain is characterized by signs and symptoms such as pain, muscle weakness or
contracture, stiffness of the nearby biomechanical area and, sometimes, it can cause irradiation of discomfort
to other structures. This multiplicity of annoyances usually generates a difficulty for the clinical diagnosis and
therefore for the clinical process since there are discrepancies in the care. Taking the foregoing into
consideration, the objective of this research was to compare the diagnostic process of the population with
non-specific low back pain treated at the Assistance Teaching Center of the Department of Physical Therapy
(CeDAFi) of the School of Health Technologies of the University of Costa Rica. Taking as a reference the
criteria established by the Dutch Association for Physical Therapy. The results obtained indicate that there is
a significant gap between the information collected and the guidelines established by the Association.
Particularly, the diagnostic phase is oriented to the collection of data related to the disease and has little
relationship with the functionality paradigm, which leaves aside information about movement, limited
activities and the person's psychosocial context. Therefore, despite the fact that an adequate filling of the files
was observed, there were key aspects of the clinical history and the examination that were absent, which
constitutes an important opportunity for improvement for the entire process of physiotherapeutic care as
such.
Key words: Physical Therapy Specialty, Diagnosis, Evidence-Based Practice, Low Back Pain. Source:
DeCS/MeSH.
INTRODUCCIÓN
La lumbalgia es un cuadro de síntomas de
frecuente aparición en las personas y representa
un importante problema de salud pública a nivel
mundial, ades de significar rdidas
económicas por ser una de las principales causas
de incapacidades y ausencias laborales (1). Desde
el momento en que el ser humano adoptó la
posición bípeda, aparecieron, de manera paralela,
las lesiones en la columna vertebral,
principalmente asociadas a los efectos de la
gravedad en las estructuras y la biomecánica de la
columna vertebral (2).
La lumbalgia suele caracterizarse por presentar un
cuadro de dolor, debilidad o contractura muscular
y rigidez en la zona que se encuentran las
vértebras lumbares y, dependiendo de su
afectación, puede irradiarse hacia otras zonas. Su
clasificación se suele realizar a partir de diferentes
criterios: según su origen, en lumbalgia específica y
lumbalgia no específica o idiopática; según su
aparición, en aguda o crónica (3).
En el caso de Costa Rica, el dolor en la columna
es un problema de consulta frecuente en los
servicios de salud. En el 2001 un 2,64 % de los
casos atendidos en urgencias se debían a
dorsalgias, de los cuales, los s frecuentes son los
dolores en zona lumbar (4). Ades, la Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS) indica que
(…) del total de personas con dolor incapacitante,
el 90 por ciento no pod volver al trabajo sin una
intervención intensa(5).
Tomando como referencia las estadísticas de la
CCSS la población que suele verse s
comprometida con dolores lumbares son las
personas en edad activa y laboral (6). Lo anterior
coincide con lo descrito por otros autores que
indican que a esta población se le atribuyen
factores de riesgo no solo de carácter
biomecánicos, sino tambn factores ambientales y
sociales que pueden influir en la presencia del
cuadro clínico (1).
Es importante recalcar que si un trabajador sufre
una lumbalgia (daño a la salud) se produci un
efecto negativo en su trabajo, ya sea que le pueda
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 1, artículo 4
2022
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
42
Contáctenos al email: revista.medica@ucr.ac.cr Tel: (506) 25-11 4492.
ocasionar disminución en su rendimiento laboral o
que le obligue a la incapacidad, lo que repercute
además en la calidad de trabajo, productividad de
la empresa y el ingreso familiar (7).
En adición a lo anterior, el gasto en costos de
tratamiento, incapacidades y ausentismo laboral
tiende a ser de gran relevancia para los servicios
de salud pública, ades de representar un
impacto social negativo (8).
El abordaje ante la presencia de dolor lumbar
agudo sin signos de alarma, se basa principalmente
en tratamiento farmacológico como
antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y
Paracetamol. En cuanto al tratamiento
fisioterapéutico es importante la utilización de
agentes físicos, l a recomendación de realizar
ejercicio físico de manera regular, la tracción
lumbar, la ejecución de ejercicios específicos, entre
otros (5).
Ahora bien, la dificultad que supone la atención
fisioterapéutica de las lumbalgias, cualquiera que
sea su clasificación, suele generar discrepancias de
abordaje entre los diferentes terapeutas físicos (9).
En países como Holanda, México y Dinamarca, se
han establecido protocolos de atención
fisioterapéutica, con el fin no solo de agilizar los
procesos de atención en los servicios de salud, sino
también para permitir a la persona una
participación activa en su tratamiento y, por
tanto, una mayor calidad en la atención
fisioterapéutica (10).
En el caso de Holanda, la Koninklijk Nederlands
Genootschap Voor Fysiotherapie (KNGF, por sus
siglas en holandés) elaboró un protocolo de
atención con el fin de mejorar y agilizar la atención
de las lumbalgias. De esta manera se promueve un
adecuado manejo del cuadro clínico. Este tipo de
protocolos busca describir el tratamiento
fisioterapéutico óptimo en la atención de
lumbalgias, basado en conocimientos científicos
profesionales (11).
La Guía holandesa de práctica clínica de terapia
física en personas con lumbalgia no específica
(KNGF Guideline. Low Back Pain) describe el
procedimiento de intervención fisioterapéutica
que puede ser utilizado en las personas usuarias
con lumbalgia idiopática. Dicha guía clínica está
basada en una revisión de evidencia que respalda
las decisiones tomadas, con respecto a la entidad
mencionada anteriormente.
De manera específica, en el contexto costarricense,
la guía de práctica clínica realizada por la CCSS
incluye un primer apartado de evaluación clínica
en el que se caracteriza la lumbalgia, se describe el
examen físico, los exámenes clínicos necesarios y la
exclusión de los signos de alarma. Esta guía está
dirigida a profesionales en salud, sin embargo, es
importante destacar el énfasis que esta realiza en
el abordaje médico y farmacológico, ya que a pesar
de tomar en consideración aspectos
fisioterapéuticos en las posibilidades de manejo de
la lumbalgia, en ningún apartado se hace referencia
específicamente al abordaje fisioterapéutico
durante el proceso de atención de la lumbalgia (5).
Considerando la ausencia de protocolos con
respecto al abordaje fisioterapéutico de las
lumbalgias no específicas en el contexto
costarricense, el presente artículo tiene como
propósito comparar el proceso de diagnóstico de la
población con lumbalgia no específica atendida en
el Centro Docente Asistencial del Departamento de
Terapia Física (CeDAFi) de la Escuela de
Tecnologías en Salud de la Universidad de Costa
Rica, durante el período de marzo del 2013 a
diciembre del 2017, tomando como referencia los
criterios establecidos por la Asociación Holandesa
de Terapia Física.
MÉTODOS Y MATERIALES
La investigación realizada se desarrolló a partir de
un enfoque predominantemente cuantitativo, ya
que posee una concepción hipotética-deductiva,
objetiva, particularista y orientada a los resultados,
verificando y comprobando teorías por medio de
estudios muestrales representativos (12). El
diseño de este estudio es observacional
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 1, artículo 4
2022
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
43
Contáctenos al email: revista.medica@ucr.ac.cr Tel: (506) 25-11 4492.
descriptivo, ya que se realizó una caracterización
del proceso de diagnóstico fisioterapéutico de la
lumbalgia no específica registrado en los
expedientes clínicos del servicio brindado por el
CeDAFi. Es además un trabajo comparativo, ya que
señala las diferencias entre el proceso de
diagnóstico/pronóstico realizado en el CeDAFi y
los lineamientos descritos en la guía de atención de
la KNGF. La revisión de registros clínicos se realizó
de forma retrospectiva durante el periodo de
marzo del 2013 a diciembre del 2017 y se trabajó
con la totalidad de los datos fisioterapéuticos de
aquellas personas atendidas bajo el diagnóstico
fisioterapéutico de lumbalgia e identificadas con el
código M54.5 Lumbago no especificado, de acuerdo
con la Clasificación Internacional de Enfermedades
(CIE-10).
Criterios de inclusión
Expediente clínico con diagnóstico
fisioterapéutico de lumbalgia no específica por
parte del personal a cargo;
Expediente clínico que registró atención por
parte de la o el docente/supervisor y/o estudiante
en la sesión de alta fisioterapéutica;
Expediente clínico con el código M54.5 del CIE-
10;
Expediente clínico con registro claro y específico
en cada etapa valorada en la investigación.
Criterios de exclusión
Expediente clínico con diagnóstico de lumbalgia
de origen específico;
Expediente clínico de persona usuaria que
presentó alguna otra alteración o enfermedad
asociada a la zona anatómica;
Expediente clínico que no registró atención
brindada por parte de la o el docente/supervisor
y/o estudiante en la sesión de alta fisioterapéutica;
Expediente clínico en los que la investigadora
principal haya participado como estudiante bajo
supervisión.
La recolección de datos de esta investigación
utilizó la base de datos digitalizada de los usuarios
del CeDAFi, en la cual se identificaron 27
expedientes que cumplieron con todas las
condiciones establecidas. La recolección de datos
se llevó a cabo a través de un instrumento
elaborado, tomando en consideración los
lineamientos establecidos en la guía de atención de
la KNGF acerca de la fase diagnóstica, para
determinar si los lineamientos se cumplían o no.
Posteriormente, se llevó a cabo un análisis según
cada componente de la fase diagnóstica.
Como posibles sesgos de la validez interna se
estimaron el sesgo de codificación y registro de
datos, debido a que la persona investigadora no
realizó la toma de datos directa del sujeto, es decir,
personalmente, sino que dependía de los datos
anotados en el expediente clínico. Asimismo, se
puede mencionar el sesgo de diagnóstico, debido a
que existe la posibilidad de errores en la
determinación del diagnóstico por parte de la o el
docente/supervisor y/o estudiante encargado de
cada expediente clínico.
Para atenuar el impacto del primer sesgo se limitó
la muestra de estudio a aquellos expedientes
clínicos que registraban datos claros y específicos
en cada etapa valorada del proceso de atención,
con la finalidad de que la información analizada
fuera fidedigna a los datos brindados en cada
expediente de muestra.
Con respecto al segundo sesgo, dado que a la
persona investigadora no le fue posible determinar
si ha existido o no error acerca del diagnóstico
determinado, se asumen los diagnósticos anotados
en los expedientes como verídicos, dado que, para
establecerlos, el proceso de atención fue brindado
por estudiantes y docentes profesionales en el área
de Terapia Física.
Una vez realizada la recolección de datos, mediante
el instrumento de llenado, se procedió a tabular y a
analizar los datos, mediante el uso del software
estadístico Statistics Package for Social Sciences
(SPSS), versión 23.
La presente investigación fue tramitada ante el
Comité Ético Científico de la Universidad de Costa
Rica. Cabe indicar que los seres humanos no fueron
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 1, artículo 4
2022
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
44
Contáctenos al email: revista.medica@ucr.ac.cr Tel: (506) 25-11 4492.
la unidad de estudio de la investigación y que los
datos recolectados fueron anonimizados para su
respectivo análisis.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados del
análisis según algunos de los criterios establecidos
por la KNGF en relación con la fase de diagnóstica,
a saber: Historia clínica, Examen clínico,
Evaluación del desempeño de actividades
limitadas, Análisis de la información recolectada y
finalmente, Informes y registro de datos.
HISTORIA CLÍNICA
Los resultados encontrados en la historia clínica
señalan 10 rubros en los cuales se destaca una
discrepancia entre lo valorado y lo indicado en la
guía (ver Tabla No. 1). Se dividen en dos grandes
grupos, aquellos en los cuales la totalidad de
expedientes analizados muestran un cumplimiento
del criterio de la KNGF en el proceso de atención
del CeDAFi y aquellos en los que se identifica una
ausencia del criterio KNGF en la atención del
CeDAFi.
Tabla No. 1. Presencia de los criterios establecidos por la KNGF en historia clínica de la fase diagnóstica de la
atención en el CeDAFi, 2013-2017.
Criterios KNGF
Presencia
Identificación de malestares*
27
Identificación de banderas rojas*
0
Utiliza END*
27
Utiliza el Patient Specific Complaints Instrument*
0
Utiliza la Quebec Back Pain Disability Scale*
0
Identifica la funcionalidad inicial*
0
Describe el inicio de los síntomas actuales y la evolución de malestares*
27
Identifica circunstancias ocupacionales que puedan retrasar la recuperación
5
Identifica posibles circunstancias psicosociales que puedan retrasar la
recuperación
1
Señala diagnósticos anteriores
8
Señala intervenciones anteriores
13
Señala los resultados de intervenciones anteriores
4
Identifica comorbilidades
22
Señala el tratamiento actual (medicación, consejería, otros)
20
Anota la situación social ocupacional*
0
Anota la situación social familiar*
0
Determina el problema actual*
27
*: Indica elementos evaluados en los cuales se evidencia una brecha significativa entre la información recolectada y los
lineamientos establecidos en la guía de la KNGF. Fuente: Elaboración propia con base en los instrumentos de
recolección de datos.
Examen clínico
Con respecto al examen clínico una gran parte de
los usuarios fueron evaluados en el aspecto
“Provocación del dolor”, no obstante, en cuanto a
los elementos de “Sensación final del movimiento”
y “Dirección del movimiento” destaca una nula o
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 1, artículo 4
2022
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
45
Contáctenos al email: revista.medica@ucr.ac.cr Tel: (506) 25-11 4492.
poca evaluación respectivamente de cada categoría
(ver Tabla No. 2).
Tabla No. 2. Presencia de los criterios establecidos
por la KNGF en el examen clínico de las
articulaciones de la columna vertebral de la fase
diagnóstica de la atención en el CeDAFi, 2013-
2017.
Criterio KNGF
Presencia
No
Rangos de movimiento
3
24
Dirección de movimiento
1
26
Resistencia al movimiento
2
25
Sensación final*
0
27
Provocación del dolor
21
6
Irradiación del dolor
3
24
Constancia del dolor
2
25
Nota: * Indica elementos evaluados en los cuales se evidencia
una brecha significativa entre la información recolectada y
los lineamientos establecidos en la guía de la KNGF.
Fuente: Elaboración propia con base en los instrumentos de
recolección de datos.
Además, se puede apreciar que el personal a cargo
del examen físico en el CeDAFI anotó resultados
relacionados con evaluaciones en los aspectos de
“Rangos de movimiento” y “Provocación del dolor”
principalmente. Sin embargo, en las otras
categorías no hay anotaciones de valoraciones
realizadas por los examinadores (ver Tabla No. 3).
Por su parte, el examen clínico muscular (ver Tabla
No. 4) evidencia el predominio del examen
muscular realizado en los criterios “Tono
muscular” y “Fuerza muscular”. A pesar de ello, en
los otros aspectos establecidos en el instrumento
de recolección no hay valoraciones anotadas en los
expedientes clínicos.
Como se observa en la Tabla No. 5 es posible
identificar que en el criterio “Sensación final de la
piel” no hay anotaciones en los expedientes
clínicos. No obstante, en los otros aspectos hay
evaluaciones registradas, entre las que destaca el
aspecto de Cambios importantes” con una alta
presencia.
Tabla No. 3. Presencia de los criterios establecidos
por la KNGF en el examen clínico de las
articulaciones de pelvis y cadera de la fase
diagnóstica de la atención en el CeDAFi, 2013-
2017.
Criterio KNGF
Presencia
No
Rangos de movimiento
3
24
Dirección de movimiento*
0
27
Resistencia al movimiento*
0
27
Sensación final*
0
27
Provocación del dolor
10
17
Irradiación del dolor*
0
27
Constancia del dolor*
0
27
Nota: * Indica elementos evaluados en los cuales se evidencia
una brecha significativa entre la información recolectada y
los lineamientos establecidos en la guía de la KNGF.
Fuente: Elaboración propia con base en los instrumentos de
recolección de datos.
Tabla No. 4. Presencia de los criterios establecidos
por la KNGF en el examen clínico muscular de la
zona asociada de la fase diagnóstica de la atención
en el CeDAFi, 2013-2017.
Criterios KNGF
Presencia
No
Longitud muscular*
0
27
Elasticidad*
0
27
Sensación final*
0
27
Sensibilidad a la contracción y el
estiramiento*
0
27
Tono muscular
19
8
Coordinación*
0
27
Fuerza muscular
17
10
Nota: * Indica elementos evaluados en los cuales se evidencia
una brecha significativa entre la información recolectada y
los lineamientos establecidos en la guía de la KNGF.
Fuente: Elaboración propia con base en los instrumentos de
recolección de datos
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 1, artículo 4
2022
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
46
Contáctenos al email: revista.medica@ucr.ac.cr Tel: (506) 25-11 4492.
Evaluación del desempeño de actividades
limitadas
Con respecto a la evaluación del desempeño de las
actividades limitadas, ninguno de los expedientes
analizados registró una evaluación específica que
permitiera identificar cuáles actividades tenía
restringidas la persona usuaria en el momento de
la examinación.
Tabla No. 5. Presencia de los criterios establecidos
por la KNGF en el examen de la piel paraespinal de
la fase diagnóstica de la atención en el CeDAFi,
2013-2017.
Criterios KNGF
Presencia
No
Nivel de resistencia
2
25
Cambios importantes
23
4
Flexibilidad de la piel
1
26
Sensación final*
0
27
Nota: * Indica elementos evaluados en los cuales se evidencia
una brecha significativa entre la información recolectada y
los lineamientos establecidos en la guía de la KNGF.
Fuente: Elaboración propia con base en los instrumentos de
recolección de datos.
Análisis de la información recolectada
Al igual que en el aspecto anterior, ninguno de los
expedientes valorados contaba con el registro del
análisis de la información recolectada.
Informes y registro de datos
En relación con el mantenimiento de informes y
registro de los datos relacionados con la fase de
diagnóstico/pronóstico de los sujetos atendidos
por lumbalgia idiopática, puede evidenciarse que la
totalidad de la muestra cuenta con los informes y
los datos al día en el expediente.
DISCUSIÓN
En relación con la variable Historia clínica y, de
acuerdo con lo estipulado por la WCPT, las
personas profesionales en fisioterapia están
calificadas y tienen como obligación la realización
de una evaluación integral de las personas.
Además, según los hallazgos deben formular
criterios clínicos acerca de la condición y
determinar un diagnóstico y pronóstico. Así, una
entrevista detallada del paciente que incluya
información acerca de la limitación de funciones en
actividades de la vida diaria conduce al
reconocimiento de patrones de disfunción del
movimiento y la generación de hipótesis que
indiquen cuales estructuras y funciones del cuerpo
pueden estar afectadas (13).
Los hallazgos de la investigación evidencian una
brecha significativa entre la información
recolectada y los lineamientos establecidos en la
guía de la KNGF. Si bien es cierto existe un
adecuado cumplimiento de criterios que poseen
información importante con respecto a datos
clínicos que deben considerarse al realizar la toma
de la historia, podrían ser insuficientes para la
caracterización de los aspectos de la lumbalgia no
específica que presente la persona y, por ende,
establecer un diagnóstico/pronóstico adecuado. En
este sentido, otros autores señalan que para
encontrar la causa de la alteración es necesario
explorar el contexto del individuo y la relación que
este tiene en la condición de salud de la persona.
De manera que los datos obtenidos guíen las
estrategias de intervención y el pronóstico
determinado por la persona fisioterapeuta (13).
En el caso de la variable Evaluación del desempeño
de actividades limitadas, la literatura científica
destaca que es importante que el examen clínico de
las personas usuarias con lumbalgia idiopática sea
preciso, exacto y objetivo, dado que del mismo va a
depender la determinación del diagnóstico, la
clasificación de la lumbalgia, el tratamiento a
seguir y los posibles pronósticos. Por ende, los
resultados serán útiles para el manejo de las
personas usuarias (14).
Además, de acuerdo con la guía clínica de la KNGF,
el propósito del examen clínico es poder confirmar
o rectificar la información obtenida a través de la
historia clínica.
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 1, artículo 4
2022
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
47
Contáctenos al email: revista.medica@ucr.ac.cr Tel: (506) 25-11 4492.
La examinación está basada en los impedimentos
de la función y estructura del cuerpo, la limitación
de actividades (…) y la restricción de participación
que el paciente haya reportado durante la toma de
la historia clínica. El examen físico está relacionado
con la región corporal afectada y las articulaciones
relacionadas de manera biomecánica y fisiológica
con dicha zona (…) (15).
Cabe indicar que uno de los aspectos que la guía de
la KNGF que se considera relevante es la
evaluación del desempeño de las actividades
limitadas de los usuarios, en especial aquellas en
las cuales la persona usuaria indicó restricción
durante la toma de la historia clínica. Sin embargo,
la presente investigación muestra que en ninguno
de los expedientes fueron halladas anotaciones que
indicaran las limitaciones en la funcionalidad o en
las actividades de cada una de las personas
usuarias; la funcionalidad fue uno de los ejes
fundamentales del quehacer fisioterapéutico, en
comparación con otras profesiones de las ciencias
de la salud.
Por otra parte, la etapa denominada Análisis de la
información recolectada resulta fundamental en la
fase diagnóstica/prognóstica de la fisioterapia. En
la guía de la KNGF se indica que, durante la fase de
diagnóstico, debe realizarse un análisis de la
información recolectada, tomando como referencia
la historia médica de la persona y los hallazgos del
examen realizado por el profesional en Terapia
Física, para establecer criterios de abordaje según
cada sujeto.
De acuerdo con otros autores, los clínicos han
buscado la manera de brindar una mayor
efectividad al tratamiento de las personas con
lumbalgia. Por ello, se han propuesto categorizar a
las personas usuarias en subgrupos homogéneos y
crear sistemas de clasificación en Terapia Física
para este tipo de población (16).
Además, hacen referencia a un tipo de sistema
clasificatorio para la población con lumbalgia, en el
cual predomina el movimiento corporal y señalan
que, en general, el movimiento es el centro de la
Terapia Física y el sistema de movimiento es el
foco de la profesión, por tanto, las clasificaciones
basadas en el movimiento son particularmente
importantes en Fisioterapia (16).
Además, se indica que, el dividir a las personas con
lumbalgia en “subgrupos” con características
similares puede ayudar a reducir la variabilidad y
la ineficiencia en el tratamiento, así como brindar
una herramienta para mejorar la comunicación
(17). También indican que las perspectivas de
clasificación varían, pero se enfocan
principalmente en mejorar el diálogo
multidisciplinario, examinación del sistema
musculoesquelético o nervioso, evaluación de
factores psicosociales o intentos de integrar
valoraciones de múltiples sistemas en variables
niveles (17).
La valoración de la etapa de análisis del
diagnóstico/pronóstico en el CeDAFI para las
personas con lumbalgia idiopática se realizó según
lo establecido en la guía de la KNGF, que indica que
la persona terapeuta debe identificar la presencia
de banderas rojas para descartar alguna patología
específica a partir del examen clínico y la historia
clínica.
Además, en esta última, la persona profesional
debe reconocer la evolución del dolor, las
actividades limitadas y las restricciones en la
participación. De manera que todas estas
evaluaciones le permitan estimar si la evolución de
la condición es normal o si hay presencia de
factores que impidan o enlentezcan el proceso de
recuperación. Si la persona terapeuta identifica
que existe algún factor que condicione la
recuperación, es necesario que identifique cuál o
cuáles están presentes y, a partir de esta
información, pueda clasificar a las personas
usuarias en uno de los siguientes perfiles:
Perfil 1: lumbalgia no específica con curso normal
de recuperación,
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 1, artículo 4
2022
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
48
Contáctenos al email: revista.medica@ucr.ac.cr Tel: (506) 25-11 4492.
Perfil 2: lumbalgia no específica con curso anormal,
sin presencia de factores psicosociales dominantes
que impidan la recuperación,
Perfil 3: lumbalgia no específica con curso anormal,
con presencia de factores psicosociales
dominantes que impiden la recuperación (15),
Según los resultados obtenidos, es evidente la poca
o nula información que se recolecta en relación con
las limitaciones en las actividades de la vida diaria,
así como en las dificultades enfrentadas en la
participación y autonomía de las personas
usuarias. Es decir, existe un predominio de
recolección de aspectos vinculados con la
enfermedad; cuando más bien el quehacer
fisioterapéutico debería realizar sus abordajes
desde la perspectiva de la funcionalidad de la
persona como un ser integral.
En lo que respecta a la variable Informes y registro
de datos, según refiere la WCPT la persona
fisioterapeuta debe documentar de manera clara
todos los aspectos del manejo de la persona,
incluyendo los resultados de la valoración y el
examen inicial, diagnóstico, pronóstico, plan de
atención, tratamiento e intervenciones
establecidas, respuesta a las intervenciones,
cambios en el estado de la o el usuario, relación del
sujeto con el tratamiento, re-examen, egreso o
interrupción del tratamiento y otros aspectos de
manejo de la o el cliente/usuario. Además, la guía
indica que los y las terapeutas deben asegurar que
el contenido de los informes sea preciso, completo,
legible y finalizado de manera oportuna y que los
registros están fechados y autenticados por un
profesional en fisioterapia (18).
En este sentido, resulta de suma importancia el
registro de la información y la generación de
informes, ya que es el método por el cual puede
llevarse a cabo el control de la atención clínica
brindado en cada lugar o institución. Con respecto
a lo anterior, la WCPT en otra de sus guías indica
que se debe documentar la práctica utilizando,
cuando sea posible, estándares de datos aceptados
internacionalmente. De manera que, dicha
información es útil no solo para la atención clínica,
sino además para administración, estadísticas y
futuras investigaciones (19). Por lo que, no solo se
limita al registro de datos de manera
independiente de cada sujeto, sino que puede
brindar información globalmente enriquecedora
de la atención profesional de la fisioterapia.
En el CeDAFi, el registro de datos es llevado a cabo
en un expediente predeterminado, que fue
realizado por profesionales en terapia física. Dicho
instrumento es estándar para cualquier persona
que consulte el servicio de fisioterapia. El
mantenimiento de los informes al día es
responsabilidad de la persona estudiante a cargo
de cada sujeto. Además, es preciso que sea
supervisado por la persona docente en fisioterapia
que labora en el centro. Aunado a ello, dicha
información es trasladada a un registro digital, el
cual es mantenido por la administración del
CeDAFi. En el caso de los registros de la fase de
diagnóstico, la totalidad de la muestra analizada
contaba con dicha información.
CONCLUSIONES
La fase diagnóstica/pronóstica de las lumbalgias
no específicas realizada en el CeDAFi estuvo
enfocada principalmente en la recolección de datos
de aquellos aspectos que describen los malestares
y síntomas de la lumbalgia, dejando de lado
elementos esenciales de la práctica
fisioterapéutica, como lo son las valoraciones de la
funcionalidad y del movimiento. Además, se
observa la poca información relacionada con el
contexto psicosocial de cada usuario y usuaria, lo
cual es necesario para el abordaje íntegro y
óptimo, con el fin de garantizar el bienestar de las
personas.
Por lo tanto, se evidencia una fase de
diagnóstico/pronóstico llevada a cabo a partir de
un análisis incompleto de la información
recolectada. Cabe indicar que el fortalecimiento de
dicha fase posibilitaría el planeamiento de la
intervención y el desarrollo de estrategias que
permitirían un mayor beneficio al usuario y que, al
mismo tiempo, fortalecería la capacidad de
identificar aquellos aspectos de la historia clínica y
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 1, artículo 4
2022
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
49
Contáctenos al email: revista.medica@ucr.ac.cr Tel: (506) 25-11 4492.
el examen que sean claves para determinar el
diagnóstico fisioterapéutico de personas con
lumbalgia idiopática que acuden al CeDAFi.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece al personal docente, estudiantil y
administrativo del Centro Docente Asistencial del
Departamento de Terapia Física de la Escuela de
Tecnologías en Salud de la Universidad de Costa
Rica, por su colaboración durante el proceso
investigativo.
CONFLICTO DE INTERÉS
Las personas autoras no reportan conflictos de
interés.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
La actividad investigativa se llevó a cabo como parte
de un Trabajo Final de Graduación para obtener el
título de Licenciatura en Terapia Física de la
Universidad de Costa Rica, por lo que no se contó con
fuentes de financiamiento externas a los recursos
institucionales y personales del equipo investigador.
BIBLIOGRAFÍA
1. Macías-Hernández S, Cruz-Medina E, Chávez-Heres T,
Hernández-Herrador A, Nava-Bringas T. Diagnóstico
estructural de las lumbalgias, lumbociáticas y ciáticas en
pacientes atendidos en el Servicio de Rehabilitación de
Columna del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR). 2014
Mar;3(1):3-9. Consultado: el 8 de octubre de 2017.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=48629.
2. Cadena J. Etiología y frecuencia de la lumbalgia en el
módulo de consulta externa en hospital de segundo nivel.
Universidad Veracruzana. 2006.
3. Danneskiold-Samsøe B, Bartels, E. Idiopathic Low Back
Pain: Classification and Differential diagnosis. J
Musculoeskelet Pain. 2004; 12(3-4): 93-99. Consultado: el 14
de setiembre de 2017. Disponible en:
https://www.tandfonline.com/action/showCitFormats?doi=
10.1300%2FJ094v12n03_14.
4. Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y
Seguridad Social. Otros problemas de salud frecuentes en la
consulta: cefalea, lumbalgia, dispepsia y síndrome de
digestivo irritable: módulo trece. Centro de Desarrollo
Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social. 1era
edición 2004, p. 68-95. Consultado: el 1 de octubre de 2017.
Disponible en: https://xdoc.mx/preview/modulo-cendeisss-
5f062dd4543a3
5. Caja Costarricense del Seguro Social. Tratamiento de
Lumbalgia Aguda. Caja Costarricense del Seguro Social. 16va
edición 2005.
6. Caja Costarricense del Seguro Social. Estadísticas de Salud.
Caja Costarricense del Seguro Social. Consultado: el 12 de
diciembre de 2017. Disponible en:
https://www.ccss.sa.cr/estadisticas-salud.
7. Redondo P. Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos
del Primer Nivel de Atención. Centro de Desarrollo
Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social. 1era
edición 2004. Consultado: el 2 de setiembre de 2017.
Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/opac-
ms//media/digitales/Gesti%C3%B3n%20estrat%C3%A9gic
a.pdf
8. Dirmaier J, Härter M, Weymann N. A tailored, dialogue-
based health communication application for patients with
chronic low back pain: study protocol of a randomised
controlled trial. BMC Med Inform Decis Mak. 2013 Jun 14;
13(66):1-9. Consultado: el 12 de diciembre de 2017.
Disponible en: https://doi.org/10.1186/1472-6947-13-66.
9. Deyo R, Dworkin S, Amtmann D, Andersson G, Borenstein
D, Carragee E et al. Report of the NIH Task Force on Research
Standards for Chronic Low Back Pain. Physical Ther. 2015
Feb 01; 95(2): e1-e8. Consultado: el 19 de agosto de 2017.
Disponible en:
https://academic.oup.com/ptj/article/95/2/e1/2684045.
10. Riis A, Elgaard C, Bro F, Terkildsen H, Dam K, Bach M.
Enhanced implementation of low back pain guidelines in
general practice: study protocol of a cluster randomised
controlled trial. Implementation Science. 2013 Oct
20;8(124):1-10. Consultado: el 10 de diciembre de 2017.
Disponible en: https://doi.org/10.1186/1748-5908-8-124.
11. Bekkering G, Engers A, Wensing M, Hendriks H, Van
Tulder M, Oostendorp R et al. Development of an
implementation strategy for physiotherapy guidelines on low
back pain. Aust J Physiother. 2003;49(3):208-214.
Consultado: el 12 de diciembre de 2017. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12952520/.
12. Barrantes R. Investigación: Un camino al conocimiento.
Editorial Universidad Estatal a Distancia. 2da edición. 2014.
13. Jiandani M, Mhatre BS. Physical therapy diagnosis: How is
it different? J Postgrad Med. 2018 Abr;64(2):69-72.
Consultado: el 27 de noviembre de 2017. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29692395/.
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 1, artículo 4
2022
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
50
Contáctenos al email: revista.medica@ucr.ac.cr Tel: (506) 25-11 4492.
14. Werneke M, Hart D. Centralization: association between
repeated end-range pain responses and behavioral signs in
patients with acute non-specific low back pain. J Rehabil Med.
2005 Set;37(5):286-290. Consultado: el 3 de julio de 2017.
Disponible en::https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16208861/.
15. Royal Dutch Society for Physical Therapy. KNGF
Guideline. Low back pain. Royal Dutch Society for Physical
Therapy. 2013 Jul. Consultado: el 12 de diciembre de 2017.
Disponible en:
http://www.ipts.org.il/_Uploads/dbsAttachedFiles/low_back
_pain_practice_guidelines_2013.pdf
16. Zamiri S, Shaterzadeh M, Maraghi E, Ebrahimi I. The
Effectiveness of Classification-Specific Physical Therapy for
People with Low Back pain Within Dominant Movement-
Based Schemes: A Systematic Review. Iran Red Crescent Med
J. 2016 Dic;18(12):1-15. Consultado: el 14 de setiembre de
2017. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/311393425_The
_Effectiveness_of_Classification-
Specific_Physical_Therapy_for_People_with_Low_Back_pain_
Within_Dominant_Movement-
Based_Schemes_A_Systematic_Review.
17. Karayannis N, Jull G, Hodges P. Physiotherapy movement
based classification approaches to low back pain: comparison
of subgroups through review and developer/expert survey.
BMC Musculoskelet Disord. 2012 Feb 20;13:24. Consultado:
el 16 de octubre de 2017. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22348236/.
18. World Confederation for Physical Therapy. WCPT
guideline for standards of physical therapy practice. World
Confederation for Physical Therapy. 2011. Consultado: el 12
de diciembre de 2017. Disponible en:
https://world.physio/sites/default/files/2020-06/G-2011-
Standards-practice.pdf.
19. World Confederation for Physical Therapy. WCPT
guideline for physical therapist professional entry level
education. World Confederation for Physical Therapy. 2015.
Consultado: el 25 de noviembre de 2017. Disponible en:
https://world.physio/sites/default/files/2020-07/G-2011-
Entry-level-education.pdf
CORRESPONDENCIA
Alfaro Redondo, Cesar
Correo: cesar.alfaro@ucr.ac.cr
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE AUTORES Y COLABORADORES
Autor
Contribución
Alfaro Redondo, César
Participación activa en la discusión de los resultados.
Revisión y aprobación de la versión final del trabajo.
Participación en el desarrollo la idea de investigación, sus objetivos y
conceptualización.
Participación en la redacción y revisión del manuscrito.
Sancho Ramírez, Gloriana
Participación activa en la discusión de los resultados.
Participación en la valoración estadística de los datos.
Revisión y evaluación de la literatura pertinente.
Realización de los ensayos y métodos para la obtención de los datos.
Participación en el desarrollo la idea de investigación, sus objetivos y
conceptualización.
Participación en el desarrollo de la metodología de investigación.
Participación en la elaboración y diseño de las tablas, gráficos, dibujos
y fotos del trabajo final.