Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 1, artículo 4
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
Contáctenos al email: revista.medica@ucr.ac.cr Tel: (506) 25-11 4492.
Perfil 2: lumbalgia no específica con curso anormal,
sin presencia de factores psicosociales dominantes
que impidan la recuperación,
Perfil 3: lumbalgia no específica con curso anormal,
con presencia de factores psicosociales
dominantes que impiden la recuperación (15),
Según los resultados obtenidos, es evidente la poca
o nula información que se recolecta en relación con
las limitaciones en las actividades de la vida diaria,
así como en las dificultades enfrentadas en la
participación y autonomía de las personas
usuarias. Es decir, existe un predominio de
recolección de aspectos vinculados con la
enfermedad; cuando más bien el quehacer
fisioterapéutico debería realizar sus abordajes
desde la perspectiva de la funcionalidad de la
persona como un ser integral.
En lo que respecta a la variable Informes y registro
de datos, según refiere la WCPT la persona
fisioterapeuta debe documentar de manera clara
todos los aspectos del manejo de la persona,
incluyendo los resultados de la valoración y el
examen inicial, diagnóstico, pronóstico, plan de
atención, tratamiento e intervenciones
establecidas, respuesta a las intervenciones,
cambios en el estado de la o el usuario, relación del
sujeto con el tratamiento, re-examen, egreso o
interrupción del tratamiento y otros aspectos de
manejo de la o el cliente/usuario. Además, la guía
indica que los y las terapeutas deben asegurar que
el contenido de los informes sea preciso, completo,
legible y finalizado de manera oportuna y que los
registros están fechados y autenticados por un
profesional en fisioterapia (18).
En este sentido, resulta de suma importancia el
registro de la información y la generación de
informes, ya que es el método por el cual puede
llevarse a cabo el control de la atención clínica
brindado en cada lugar o institución. Con respecto
a lo anterior, la WCPT en otra de sus guías indica
que se debe documentar la práctica utilizando,
cuando sea posible, estándares de datos aceptados
internacionalmente. De manera que, dicha
información es útil no solo para la atención clínica,
sino además para administración, estadísticas y
futuras investigaciones (19). Por lo que, no solo se
limita al registro de datos de manera
independiente de cada sujeto, sino que puede
brindar información globalmente enriquecedora
de la atención profesional de la fisioterapia.
En el CeDAFi, el registro de datos es llevado a cabo
en un expediente predeterminado, que fue
realizado por profesionales en terapia física. Dicho
instrumento es estándar para cualquier persona
que consulte el servicio de fisioterapia. El
mantenimiento de los informes al día es
responsabilidad de la persona estudiante a cargo
de cada sujeto. Además, es preciso que sea
supervisado por la persona docente en fisioterapia
que labora en el centro. Aunado a ello, dicha
información es trasladada a un registro digital, el
cual es mantenido por la administración del
CeDAFi. En el caso de los registros de la fase de
diagnóstico, la totalidad de la muestra analizada
contaba con dicha información.
CONCLUSIONES
La fase diagnóstica/pronóstica de las lumbalgias
no específicas realizada en el CeDAFi estuvo
enfocada principalmente en la recolección de datos
de aquellos aspectos que describen los malestares
y síntomas de la lumbalgia, dejando de lado
elementos esenciales de la práctica
fisioterapéutica, como lo son las valoraciones de la
funcionalidad y del movimiento. Además, se
observa la poca información relacionada con el
contexto psicosocial de cada usuario y usuaria, lo
cual es necesario para el abordaje íntegro y
óptimo, con el fin de garantizar el bienestar de las
personas.
Por lo tanto, se evidencia una fase de
diagnóstico/pronóstico llevada a cabo a partir de
un análisis incompleto de la información
recolectada. Cabe indicar que el fortalecimiento de
dicha fase posibilitaría el planeamiento de la
intervención y el desarrollo de estrategias que
permitirían un mayor beneficio al usuario y que, al
mismo tiempo, fortalecería la capacidad de
identificar aquellos aspectos de la historia clínica y