Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 1, artículo 5
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
Contáctenos al email: revista.medica@ucr.ac.cr Tel: (506) 25-11 4492.
publicaciones hechas por Ferreira, en Brazil en
2018, Bodinayake con un 61,50 % y
Rusmawatiningtyas que reporta que casi el 100%
de los pacientes incluidos fueron hombres (9-11).
La distribución de sexo en este estudio, a
diferencia de los otros, fue muy simétrica,
prevaleció el sexo femenino con un 55 % y el sexo
masculino con un 45 %.
En cuanto a la clasificación de dengue, en este
estudio, 104 pacientes presentaron dengue con
signos de alarma y 48 cursaron dengue grave. Esos
datos difieren de otros estudios, donde la mayor
prevalencia es dengue grave (Ferreira 70, 6 %) (9).
Además, luego de revisar los datos de esta
investigación, en este grupo se encontró que el 16
% se asocia a hipotensión, 9 % a bradicardia y 12
% a taquicardia. Se encontró un solo estudio que
caracterizó estas variables hemodinámicas, donde
se reportó que 8,7 % de los pacientes presentó
hipotensión (12).
En cuanto a serología Dane et al encontraron que,
de 233 pacientes, el 61,1 % tenía antígeno NS1
positivo, 78,7 % tuvo IgM positivo y solo 32,8 %
tenía memoria inmunológica (13), los cuales son
valores menores a los obtenidos en el que
desarrollan los escritores de este estudio.
En la literatura, el promedio de estancia en la
unidad de cuidados intensivos es de entre 3 a 6
días, con una mediana encontrada de 4,6 días por
Chen et al., y 2,9 días por Cazes y colaboradores
(14,15), mientras que la estancia hospitalaria es
de alrededor de 3 a 4 días, en concordancia con los
datos obtenidos en el estudio desarrollado en este
artículo.
En Paraguay, Dolores et al., encontraron que el 86
% de los pacientes presentaron valores de
plaquetas menores a 100 000/mm3 (6). Alvarado,
en su estudio, encontró un conteo plaquetario
promedio de 68 500/mm3 y 133 500/mm3 en
dengue no grave y grave respectivamente (5), lo
que difiere de los datos sustentados en esta
investigación, donde el promedio de conteo
plaquetario fue de alrededor 32 500/mm3 para los
diferentes grupos. Dolores también encontró que
los valores de hemoglobina y hematocrito fueron
de 14,3 g/dl y 41,5 %, los cuales son valores muy
similares a los encontrados en el estudio que se
desarrolló en esta investigación. Por su parte,
Rameshkumar et al., registran que el valor de
hemoglobina fue menor de 10 g/dl (8).
No se encontraron datos de la cantidad de
pacientes que requirieron manejo con inotrópicos.
De los pacientes que requirieron manejo con
ventilación mecánica invasiva como no invasiva
solo se encontró un estudio realizado por
Rusmawatiningtyas et al., donde el 27,8 % de los
pacientes requirió soporte con ventilación
mecánica (11).
Finalmente, en cuanto a mortalidad, solo 3
pacientes tuvieron un desenlace fatal en el
presente estudio (1,97 %). Lo anterior se
encuentra en relación con descripciones de la
literatura, en donde los datos de mortalidad
oscilan entre 6 y 9 pacientes (6,11).
CONCLUSIONES
El dengue es una enfermedad viral, endémica en
más de 100 países alrededor del mundo, con un
incremento abrupto en su incidencia en los últimos
50 años (1). En el presente análisis se describen
152 casos de pacientes pediátricos, con diagnóstico
de dengue, ingresados a la UCI, en el transcurso de
6 años. De la cantidad anteriormente mencionada,
el 31,6 % tuvo dengue grave y solo el 2 % falleció.
Aunque la taquicardia fue mayor en el grupo de
dengue grave, solo se encontró asociación
estadísticamente significativa entre la hipotensión
y el choque por dengue y dengue grave. Dentro de
los aportes importantes de esta investigación se
reafirma que la clínica y, más específicamente, los
signos vitales alterados son indicadores tempranos
para detectar a aquellos pacientes con mayor
riesgo de desarrollar formas graves de dengue, lo
que facilita la identificación oportuna de estos
casos y el manejo dirigido a partir de la valoración
periódica y activa.