REVISTA MÉDICA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Volumen 16, Número 2, Artículo 1 Octubre 2022-Abril 2023
ISSN: 1659-2441 Publicación semestral www.revistamedica.ucr.ac.cr
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
1
Contáctenos al email: revista.medica@ucr.ac.cr Tel: (506) 25-11 4492.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE ADULTOS
MAYORES HOSPITALIZADOS EN UN SANATORIO DE LA
PROVINCIA DE SAN LUIS, ARGENTINA
EPIDEMIOLOGICAL CHARACTERISTICS OF ELDERLY ADULTS
HOSPITALIZED IN A SANATORIUM IN THE PROVINCE OF SAN
LUIS, ARGENTINA
Sánchez Sánchez, Marcos1; Rojo Sosa, Cinthia2; Arenas Rimoldi, Paula3 y Pereyra González, Carlos4
1Universidad Católica de Cuyo, San Luis, Argentina. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1381-8632. Correo:
marcos.samuel.sanchez.sanchez@gmail.com
2Universidad Católica de Cuyo, San Luis, Argentina. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3828-1357. Correo:
cinthia.rojo@uccuyosl.edu.ar
3Universidad Católica de Cuyo, San Luis, Argentina. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6676-5044. Correo:
paula.arenas@uccuyosl.edu.ar
4Sanatorio Ramos Mejía, San Luis, Argentina. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6409-980X. Correo:
carlospereyra@gmail.com
Resumen: Se considera persona adulta mayor a aquellas personas mayores a 60 años. Muchas
investigaciones se han publicado sobre temas que involucran a esta población de este rango etario,
principalmente, relacionadas con sus comorbilidades y causas de muerte. El objetivo de este estudio es
describir las características epidemiológicas de los adultos mayores hospitalizados en el Sanatorio Ramos
Mejía, de San Luis, Argentina, durante mayo de 2022. Se estudiaron todos los pacientes ingresados en el
servicio de clínica médica o de otros servicios que recibieron interconsulta de este último, durante el mes
referido. La población fue de 37 pacientes, 54 % fueron varones y 46 % mujeres, con promedio de edad de 76
años y gran parte hipertensos (67,57 %) o diabéticos (35,14 %). La mayoría poseía cobertura médica por
INSSJP (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados). El tiempo de internamiento
promedio fue de 10,41 días (DE 10,41). Solo 4 pacientes requirieron ingreso a UTI (unidad de terapia
intensiva), por una media de 5,97 días. El motivo de internación más frecuente fue la neumonía (18,92 %). De
los egresos hospitalarios, el 21,6 % fue por muerte, la cual afectó en su mayoría a mujeres y la cantidad
restante de egreso fue 56,52 % por resolución del cuadro que motivó el ingreso. La medicación más
prevalente usada al ingreso por esta población fue la Metformina, 24,32 %. En cambio la medicación más
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 1
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
2
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
frecuentemente administrada posterior al ingreso fue la Ranitidina, 67,57 %. En conclusión, según los
resultados se logró caracterizar epidemiológicamente la población anciana de San Luis, Argentina.
Palabras clave: Anciano, Servicios de Salud para Ancianos, Geriatría, Medicina, Argentina. Fuente:
DeCS/MeSH.
Recibido: 25 Junio 2022. Aceptado: 30 Agosto 2022. Publicado: 20 Octubre 2022.
DOI: https://doi.org/10.15517/rmucr.v16i2.52865
Abstract: Elderly people are considered to be those over 60 years of age. Many investigations had been
published on topics that involve this population of this age range, mainly related to their comorbidities and
causes of death. The objective of this study is to describe the epidemiological characteristics of older adults
hospitalized at the Ramos Mejía Sanatorium, in San Luis, Argentina, during May 2022. All patients admitted to
the medical clinic or other services who received interconsultation of the latter, during the referred month.
The population was 37 patients, 54% were men (46% women), with an average age of 76 years and a large
part of them hypertensive (67.57%) or diabetics (35.14%). Most had medical coverage by INSSJP (National
Institute of Social Services for Retirees and Pensioners). The mean length of stay was 10.41 days (SD 10.41).
Only 4 patients required admission to the ICU (intensive care unit), for a mean of 5.97 days. The most
frequent reason for hospitalization was pneumonia (18.92%). Of the hospital discharges, 21.6% were due to
death, which mostly affected women, and the remaining reason for discharge was 56.52% due to resolution
of the condition that led to admission. The most prevalent medication used at admission by this population
was Metformin, 24.32%. Instead, the medication most frequently administered after admission was
Ranitidine, 67.57%. In conclusion, according to the results, it was possible to epidemiologically characterize
the elderly population of San Luis, Argentina.
Key words: Aged, Health Services for the Aged, Geriatrics, Medicine, Argentina. Source: DeCS/MeSH.
INTRODUCCIÓN
En principio, es preciso aclarar que se considera a
una persona dentro de la adultez mayor si posee
más de 60 años (1). En este sentido, las personas
adultas mayores son parte importante de la
población argentina que, según los cálculos del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, en 2020
representa al 15,7 % del total de argentinos (2).
Además, los expertos aseguran que la esperanza de
vida se ha alargado, lo que aumenta la cantidad
poblacional y que las principales causas de muerte
se presenten en esta edad (3). En este sentido,
entre las principales causas de muerte se
encuentran: las enfermedades crónicas (como la
enfermedad coronaria), el accidente
cerebrovascular, el cáncer, la enfermedad
pulmonar crónica y la diabetes (4, 5).
Con relación al estado de la cuestión, durante los
últimos años, se han realizado varias
investigaciones que analizan diferentes aspectos
sobre los individuos de este periodo etario (6, 7,
8). Así, entre las investigaciones más productivas
se encuentran aquellas que abordan el
comportamiento de las enfermedades
cardiovasculares, renales y endocrinológicas, tales
como la diabetes (9). Asimismo, durante la
pandemia de COVID-19, se publicaron algunos
estudios sobre los procedimientos sanitarios o
tratamientos llevados a cabo durante la
hospitalización por este virus con relación a este
tipo de pacientes (10).
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 1
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
3
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
Algunos estudios se han abocado a estudiar las
características de las personas adultas mayores
hospitalizadas por todas las patologías que pueden
afectarlos (11). Sin embargo, estos últimos son
escasos o desactualizados y aún más en Argentina.
Considerando lo anteriormente mencionado, se
decide realizar la siguiente investigación
observacional, descriptiva, transversal y
prospectiva. El objetivo de este estudio es analizar
las características de la población adulta mayor
hospitalizada, en un sanatorio de la provincia de
San Luis, Argentina.
TODOS Y MATERIALES
El presente es un estudio observacional,
descriptivo, transversal y prospectivo; se realizó en
el Sanatorio Ramos Mejía, en la provincia de San
Luis, Argentina, durante el mes de mayo de 2022.
Para la realización de esta investigación se
consideraron como sujetos de estudio todos los
pacientes ingresados al servicio de clínica médica o
de otros servicios que recibieron interconsulta de
este último.
Los datos fueron extraídos a partir de los
historiales clínicos de los pacientes.
Posteriormente, estos datos fueron ingresados a
una base de datos de Microsoft Excel 2010. Ahora
bien, para mantener el anonimato y la
confidencialidad de los pacientes, se decidió
solamente cargar las iniciales de los nombres de
las personas con las 3 últimas cifras del documento
de identidad. Con estos datos se configuró un
código alfanumérico y, con ello, se evitó el hecho de
cargar los datos de la persona hospitalizada
nuevamente a la base de datos.
Entre los datos o la información recolectada, se
consideró lo siguiente: el sexo, la edad, la cobertura
médica, el motivo de la consulta, la fecha de
ingreso, así como de egreso. También, se consideró
el ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI),
el tiempo en dicha unidad, si el paciente falleció y,
en este caso, cuál fue la causa del óbito. Además,
dentro de la base de datos se ingresó la presencia
de comorbilidades, tales como diabetes,
hipertensión arterial, obesidad, tabaquismo, entre
otras. Asimismo, se incorporaron los resultados del
primer laboratorio realizado. En dicha prueba de
laboratorio se consideró lo siguiente: hemoglobina,
glóbulos blancos, albumina, creatinina, urea,
glucosa, K+, Na+, amilasa, FAL, GOT, GPT y RIN. En
los casos en que se sospechó de una infección y se
realizaron cultivos, también se agregó el resultado
de estos. Como información adicional, se incluyó el
tratamiento tanto a la hora de ingreso, como el que
les fue administrado durante los primeros días de
hospitalización.
La metodología empleada fue la revisión
bibliográfica a partir de una búsqueda en las bases
de datos de Pubmed, Google académico,
ScienceDirect y Scielo. En estas fuentes de
información, se utilizaron las siguientes palabras
clave: anciano, servicios de salud para ancianos y
geriatría. La búsqueda se realizó tanto español
como en inglés en un rango temporal de mayo a
junio de 2022. Los criterios de elegibilidad fueron
estudios que describieran alguna característica
epidemiológica de las personas adultas mayores o
que tuvieran a este grupo etario como sujetos de
estudio. Se encontraron 27 referencias
bibliográficas (artículos originales, revisiones
bibliográficas y páginas de Internet) que se
incluyeron en esta investigación.
Con relación al análisis de los datos y la realización
de los gráficos y las tablas, estos fueron realizados
a partir de Microsoft Excel 2010.
Para el uso y posterior publicación de los
resultados del análisis de los datos de los
pacientes, se contó con la autorización de las
autoridades de la universidad y el sanatorio.
RESULTADOS
Se incluyó a 37 pacientes del Sanatorio Ramos
Mejía de San Luis, Argentina, pertenecientes al
servicio de clínica médica o de diferentes servicios
que recibieron interconsulta del anterior. Del total
de pacientes, 20 (54 %) correspondieron al sexo
masculino y la edad media fue de 76 años (DE
8,43) (ver Figura No. 1). Del total de pacientes, 14
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 1
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
4
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
seguían internados al momento de dejar de cargar
los datos.
El 100 % de los sujetos poseía algún tipo de
cobertura médica a partir de obras sociales. En su
mayoría, 33 (89,18 %) tenían cobertura a partir
del Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI)
perteneciente al Instituto Nacional de Servicios
Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP),
mientras que el resto era brindado por otras
instituciones estatales como la Dirección de Obra
Social del Estado Provincial (DOSEP) o Unión
personal (ver Figura No. 2).
Figura No. 1. Distribución de pacientes según edad y sexo
Figura No. 2. Distribución de los organismos que brindan la cobertura médica
El tiempo de internamiento promedio en el piso de
clínica médica fue de 10,45 días (DE 10,41). En el
caso del tiempo promedio de internamiento en UTI
solo se consideraron los datos de las 4 personas
que lo requirieron (10,81 %), el cual fue de 6,25
(DE 5,97) días.
Dentro de las causas de internamiento o motivo de
consultas, el 7 (18,92 %) correspondió a neumonía
adquirida en la comunidad (NAC) (ver Tabla No. 1).
Además dentro de estos motivos de ingreso, 3 se le
atribuyeron a cáncer (8,11 %), todos del aparato
digestivo.
89%
8%
3%
Cobertura brindada por
PAMI
Cobertura brindada por
Dosep
Cobertura brindada por
Unión personal
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 1
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
5
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
Del total de la población 8 ingresados fallecieron
(21,6 %), excluyendo del total a los pacientes que
seguían hospitalizados. Al momento de dejar de
cargar datos, se obtiene que el porcentaje de
pacientes fallecidos llegó al 36,36 %. Del total de
estos, 5 fueron mujeres (62,5 %) y 5 eran
hipertensos (62,5 %). Las causas más frecuentes
de muerte fueron la NAC, los cánceres
gastrointestinales y la insuficiencia cardiaca, cada
una correspondió al 25 % (ver Tabla No. 2). El
resto de la población que egresó, 13 (56,52 %) fue
por mejoría y 2 (8,7 %) fue por alta voluntaria para
derivación a otro centro asistencial o por otro
motivo. Del total de estos, 11 (73,33 %) fueron
varones.
Tabla No. 1 Causas de internamiento o motivo de consulta
Causa de internamiento o motivo de
consulta
Neumonía adquirida en la comunidad
Accidente cerebrovascular
Fiebre
Insuficiencia cardiaca descompensada
Anemia
Úlceras en Miembros inferiores
Pie diabético
Diarrea
Disnea
Cáncer colon
Infarto agudo de miocardio
Plaquetopenia
Desorientación
Arritmia
Hiperglucemia
Neumotórax
Cáncer de páncreas
Hernia inguinal
Suboclusión intestinal
Trombosis venosa profunda
Infección de tracto urinario
Lipotimia
Hipoxia
Insuficiencia renal crónica
Tabla No. 2. Causas de muerte
Causa de muerte
Cáncer gastrointestinal
Insuficiencia cardiaca
Neumonía adquirida en la comunidad
Isquemia MI
Choque cardiogénico
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 1
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
6
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
Ahora bien, la comorbilidad o antecedente
patológico más frecuente al momento del ingreso
fue la hipertensión arterial (ver Tabla No. 3). Esta
se presentó en 25 sujetos (67,57 %). En cuanto a
los datos del primer laboratorio realizado en la
institución se obtuvieron los valores que muestra
la Tabla No. 4 (ver Tabla No. 4). En 2 casos fue
necesaria la realización de cultivo, en donde se
obtuvieron resultados positivos para
Staphyloccocus saprophyticus multirresistente y
Klebsiella productora de ß-lactamasas de espectro
extendido. En los demás casos en los que se
sospechó de una infección, se aplicó tratamiento
antibiótico empírico sin toma de muestra previa,
con posterior resolución del cuadro.
Tabla No. 3. Comorbilidades o antecedentes patológicos al momento del ingreso
Comorbilidades al momento de la
consulta
Hipertensión arterial
Diabetes
Obesidad
Tabaquismo
Accidente cerebrovascular
Dislipidemia
Demencia
Artrosis
Hipotiroidismo
Insuficiencia cardíaca
Infarto agudo de miocardio
Tabla No. 4. Promedios y desvíos estándar de los valores del primer laboratorio realizado en la institución
Análisis
Promedio
Desvío estándar
Hemoglobina
11g/dl
2,82
Glóbulos blancos
10491,62 mm3
4723,30
Albumina
3,26 g/dl
0,90
Creatinina
1 mg/dl
1,13
Urea
51,94 mg/dl
27,15
Glucosa
135,17 mg/dl
45,77
K+
4 mmol/L
0,62
Na mmol/L
139,25 mmol/L
5,73
Amilasa
107,33 U/L
126,18
Fosfatasa alcalina (FAL)
175,23 U/L
60,75
Aspartato
aminotransferasa (GOT)
46,48 U/L
95,04
Alanina aminotransferasa
(GPT)
61,76 U/L
146,47
Rango internacional
normalizado (RIN)
1,50
0,51
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 1
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
7
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
Con relación a los fármacos más utilizados, antes
del ingreso al sanatorio, se puede mencionar que
del total de la población estudiada, 9 (24,32 %) de
ellos consumía Metformina (ver Figura No. 3). En
cuanto a los fármacos más utilizados durante la
hospitalización, 25 pacientes (67,57 %) recibieron
Ranitidina (ver Figura No. 4). En este punto,
cuando se tuvieron en cuenta solo los tratamientos
antibióticos, el más utilizado fue la combinación de
Ampicilina/Sulbactam, específicamente, en 7
(18,92 %) (Ver Figura No. 5). En el caso de los
antihipertensivos utilizados dentro de la
institución, 9 personas hospitalizadas (24,32 %)
utilizaron Valsartán (ver Figura No. 6). En lo
relativo a los tratamientos quirúrgicos, 10 (27,05
%) pacientes necesitaron cirugía. En este sentido,
la cirugía más frecuente fue la amputación de
alguna extremidad por necrosis de esta (ver Figura
No. 7).
Figura No. 3. Medicamentos utilizados antes del ingreso hospitalario
Figura No. 4 Medicamentos utilizados durante la hospitalización
9
8
6 6 6 6 6
5 5
4 4 4 4
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
25
12 11 86 6 5 5 5 5 5
0
5
10
15
20
25
30
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 1
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
8
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
Figura No. 5 Antibióticos utilizados durante la hospitalización
Figura No. 6 Antihipertensivos utilizados durante la hospitalización
Figura No. 7. Tipos de cirugías realizadas
7
5 5 4 4 3 3 21 1 1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
7
54
21
0
2
4
6
8
10
30%
10%
10%
20%
10%
20%
Amputación
Marcapaso
Drenaje de neumotórax
Resección anterior de
recto
Colecistectomía
Stent
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 1
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
9
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
DISCUSIÓN
PRINCIPALES HALLAZGOS
Los hallazgos derivados de una muestra de 37
pacientes muestran que la mayoría son varones del
grupo etario de 70-74 años. Sorprendentemente, la
causa de ingreso más frecuente es la NAC, la cual
también es una de las causas más comunes de
mortalidad. Como se esperaba, la hipertensión
arterial es la comorbilidad más prevalente, esto
influye en los fármacos que consumen las personas
antes y durante el ingreso hospitalario.
HOSPITALIZACIÓN DE ADULTOS MAYORES
De 37 adultos mayores ingresados en el servicio de
clínica médica, la mayoría corresponde al sexo
masculino, lo que difiere de otras experiencias en
las que predomi el sexo femenino (11, 12). A
diferencia de otra investigación peruana, el
promedio de edad es menor de 76 os y el grupo
etario mayoritario no es el de 70-74 años, como en
este caso (13).
Con relación al tiempo de hospitalización se
observa que es menor al del presentado por los
estudios, en donde equivale a más de 14 días (11,
13). Por su parte, con respecto a la necesidad de
cuidados intensivos, es preciso nombrar que la
misma es acorde con lo publicado, tanto en
frecuencia y causas de ingreso a la misma (14). De
los 37, se puede mencionar que 25 eran
hipertensos, ya que, al igual que otro estudio, es
una de las comorbilidades más prevalentes junto
con la diabetes (15, 16).
COBERTURA MÉDICA DE LOS INGRESADOS
A diferencia de otros estudios, la totalidad de la
población analizada en este caso poseía algún tipo
de cobertura médica, así, se procura una buena
accesibilidad al sistema sanitario (11, 17). Por lo
que se sabe, esto podría relacionarse con que
INSSJP es la mayor obra social de Latinoamérica,
aquí la mayoría de afiliados son adultos mayores
(18).
CAUSAS DE INGRESO O MOTIVOS DE
CONSULTA
Se observa que NAC es el motivo de ingreso más
usual. Posiblemente se relaciona al aumento de
estas patologías en la población general (por las
bajas temperaturas ambientales de la época) (19).
Aunque al considerar cada una de las
enfermedades cardiovasculares como una sola
entidad son la causa más frecuente, al igual que en
las investigaciones mexicanas y chilenas (11, 20).
Además, los hallazgos de esta investigación apoyan
los resultados de que los cánceres digestivos están
entre las neoplasias más frecuentes de esta
población, ya que todos los pacientes oncológicos
fueron a causa de estos (21, 22).
VALORES DE LABORATORIO
Al analizar valores extremos, los promedios de los
valores del primer laboratorio de los pacientes, en
su mayoría, corresponden a valores normales. Con
base en lo anterior es que los promedios de GOT y
GPT, parecen elevarse, pero hay que considerar
que los valores más altos fueron muy elevados. Sin
embargo, se observa que el promedio de glóbulos
blancos es mayor que el considerado como normal.
Lo anterior podría correlacionarse con la gran
cantidad de patologías infecciosas. Lo mismo se
observa con la urea, que podría ser resultado de
los estados de deshidratación que estos pacientes
suelen presentar (23). También, se observa que el
promedio de glucosa es mayor a la normalidad, lo
que se podría asociar con que la población en su
mayoría es diabética. En el caso de la albuminemia
se ve que es menor. Esto según los conocimientos
de los investigadores de este estudio,
correspondería a que la población podría padecer
desnutrición o pierde dicha proteína por orina
(24). Esto último, se asociaría a que esto es
consecuencia de daño renal, a causa de las
comorbilidades más frecuentes de los ancianos del
estudio, como la Presión Arterial Alta (HTA) y
diabetes (25). Es por esto, que debería de ser
investigado en futuros trabajos el estado
nutricional de las personas adultas mayores, como
la relación de insuficiencia renal en diabéticos e
hipertensos mayores de 60 años.
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 1
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
10
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
MEDICAMENTOS PREVIOS Y POSTERIORES AL
INGRESO HOSPITALARIO
El hecho de que la Metformina sea el fármaco más
utilizado antes de la hospitalización no se
correlaciona con otras investigaciones (26).
Aunque si se observan las demás drogas, la
mayoría pertenece a los antihipertensivos,
convirtiendo a estos entre los más usados, lo que sí
se vincula con otras investigaciones realizadas (27,
28). Por otro lado, durante el internamiento la
mayoría de los pacientes recibe Ranitidina, lo que
no se ha visto en los textos investigados (29). Esto
último estaría asociado a la colocación de un
bloqueante H2, como profilaxis de sangrados
gastrointestinales, en pacientes con riesgo elevado,
lo que se ve en otros análisis (30). Además, al
considerar Ampicilina/Sulbactam como el
antibiótico más utilizado, esto no corresponde con
otro estudio en la población general de
hospitalizados, en el que las cefalosporinas son las
más usadas (31). Lo mismo sucede al tener en
cuenta al antihipertensivo Valsartán, el cual
tampoco es el más usado durante el tiempo de
internamiento, siendo este el Enalapril (32).
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
La principal causa de ingreso al quirófano en la
población en estudio es la amputación, a diferencia
de la observada en un Centro Médico de Cuba, la
hernioplastia (33). No obstante, es común, según
otros autores, que la mayor cantidad de cirugías de
los centros hospitalarios se den entre los 60-72
años, lo que justifica la edad de los operados del
estudio (34).
CAUSAS DE EGRESO
Dentro de esta investigación, el egreso de los
pacientes por fallecimiento fue mayor que en las
investigaciones consultadas, además en la misma
predomina el sexo femenino, lo que no sucede en
los otros estudios (13). A diferencia de otros
estudios, no se ven las mismas causas de muerte en
personas adultas mayores, comprendiendo un
valor importante NAC, quizás asociado a la
cantidad de casos en esta población (4, 5). Cabe
mencionar que la hipertensión estuvo presente en
el 62,5 % de los pacientes, lo que corrobora lo
expuesto de que esta comorbilidad disminuye la
esperanza de vida de las personas (16). Mientras
que en relación a las causas de egreso por mejoría,
en la que predomina el sexo masculino, esto difiere
de lo que sucede en la investigación realizada en
México (11).
IMPLICACIONES CLÍNICAS
Con base en la presente investigación, se observa la
importancia de la asistencia médica para esta
población y del desarrollo de sistemas de
contención, al igual que lo expuesto por otros
investigadores (11). De esta forma, se considera
relevante investigar más sobre la prevención y el
control de las patologías gerontológicas, a la luz de
que en 2050, 1 de 5 argentinos será persona adulta
mayor (35). De esta manera, se considera que la
gerontología es una especialidad en potencia, que
debe ser más abordada tanto en el pregrado, como
en el posgrado de las carreras sanitarias.
DEBILIDADES DEL ESTUDIO
Este estudio cuenta con 3 limitaciones. Entre ellas,
se puede mencionar que este sanatorio es el
principal prestador del Programa de Asistencia
Médica Integral (PAMI) en la ciudad, por lo que era
esperable que esta fuera la forma de cobertura
médica. Además, la cantidad de pacientes de la
muestra no es de gran tamaño, lo que podría
corregirse en futuras investigaciones, para
corroborar los resultados de esta. Posterior al
análisis de la información, se creyó que hubiera
sido importante consultar si los pacientes
hipertensos, eran tratados y controlados, para
poder evaluar esta situación. Con base en esto, se
invita a los futuros investigadores a indagar este
dato. También, se considera como una debilidad
que, al tener valores tan extremos en los
laboratorios, los promedios sean aparentemente
acordes a los valores normales, impidiendo un
mayor análisis de los mismos.
CONCLUSIÓN
Entre las características epidemiológicas de la
población adulta mayor hospitalizada de San Luis,
se vio que la mayoría fue ingresada por NAC o
enfermedades cardiovasculares. Además, un poco
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 1
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
11
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
más de la mitad, fueron hombres, entre los que
predominó el grupo etario de 70-74 años. Gran
parte de estos, lograron un egreso hospitalario por
mejoría, posterior a un promedio de 10 días de
hospitalización. Previo al ingreso, varios
consumían Metformina o antihipertensivos, y
posterior al mismo, a la mayoría se le recetó
Ranitidina.
FINANCIAMIENTO
Los recursos utilizados para la elaboración de la
presente investigación provienen de los autores.
CONFLICTOS DE INTERÉS
Las personas autoras declaran que no existió
ningún conflicto de intereses en la ejecución del
presente artículo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Varela L. Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Rev
Perú Med Exp Salud Pública. 2016 Abr; 33(2): 199-201.
2. Oliveri ML. Envejecimiento y atención a la dependencia en
Argentina. IDB Inter American Development Banc. 2020, p. 1-
74.
3. Álvarez L, Rodríguez A, Salomón N. Resúmenes sobre
esperanza de vida. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008 Jun;
24(2): 1-8.
4. González CA, Orozco K, Arias MP, Carbajal MG, Samper R.
Envejecimiento y mortalidad: condiciones de salud,
económicas y familiares en el último año de vida de las
personas mayores en México. Pap poblac. 2018 Set; 24(97):
43-62.
5. Ramos P, Pinto JA. Las personas mayores y su salud:
situación actual. Av Odontoestomatol. 2015 Jun; 31(3): 107-
116.
6. Alvarez JT, Bello V, Pérez G, Antomarchi Duany O, Bolívar
ME. Factores de riesgo coronarios asociados al infarto agudo
del miocardio en el adulto mayor. MEDISAN. 2013 Ene;
17(1): 54-60.
7. Piloto R, Herrera GL, Ramos YC, Mujica DB, Gutiérrez M.
Caracterización clínica-epidemiológica de la enfermedad
cerebrovascular en el adulto mayor. Rev Ciencias Médicas.
2015 Dic; 19(6): 996-1005.
8. González AM, Palma ME. Principales causas de morbilidad
en una población de adultos mayores: área de salud de
Capdevila. Rev haban Cienc Méd. 2008 Jun; 7(2): 1-10.
9. Martínez A, Pascual MF. Valoración del riesgo de pie
diabético en el paciente anciano en una consulta de
enfermería. Gerokomos. 2009 Jun; 20(2): 73-77.
10. Boietti BR, Mirofsky M, Valentini R, Peuchot VA, Cámera
LA Pollán JA et al. Análisis descriptivo de 4 776 pacientes
internados en servicios de clínica médica por Covid-19.
Resultados del Registro Multicéntrico Argentino - REMA-
COVID-19. Medicina (B. Aires). 2021 Oct; 81(5): 703-714.
11. Camerino E, Gutiérrez T, Peñarrieta M, Piñones M.
Caracterización del adulto mayor hospitalizado: un estudio
retrospectivo. Rev Enf Herediana. 2016 Ago; 9(1): 36-42.
12. Marín-Sánchez PP, Chávez P, Carrasco M, Gac H, Alonso C,
Rodríguez R. Utilización del servicio de urgencia de un
hospital universitario por los adultos mayores en Santiago de
Chile. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011 Ene-Feb; 46(1): 27-29.
13. Tello T, Varela L, Ortiz J, Chávez H. Estancia hospitalaria y
mortalidad en adultos mayores hospitalizados en un hospital
general de Lima Metropolitana, 1997-2008. Rev Med Hered.
2011 Ene; 22(1): 23-28.
14. Carrillo Esper R, De la Torre León T. El paciente adulto
mayor en la Unidad de Terapia Intensiva. ¿Estamos
preparados?. Med. Crít. (Col. Mex. Med. Crít.). 2019 Ago;
33(4): 199-203.
15. García Orihuela M, Suárez Martínez R, Sánchez Momblánc
ME. Comorbilidad, estado funcional y terapéutica
farmacológica en pacientes geriátricos. Rev Cubana Med Gen
Integr. 2012 Dic; 28(4): 649-657.
16. Peranovich Conrado A. Enfermedades crónicas y factores
de riesgo en adultos mayores de Argentina: años 2001 -
2009. Saúde em Debate. 2016 May-Jun; 40(109):125-135.
17. Valdez EA, Román R, Cubillas MJ. Análisis de la oferta de
servicios para adultos mayores y sus necesidades
manifiestas. Psicología y Salud. 2005 Ene-Jun; 15(1): 127-
133.
18. PAMI Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados. Historia. Disponible en:
www.pami.org.ar/historia. 2022. Consultado: 22 de mayo
2022.
19. Escobar A, Castillo J, Cruz P, Báez R. Tendencias de
morbilidad y mortalidad por neumonía en adultos mexicanos
(1984-2010). Neumol Cir Torax. 2015 Mar; 74(1): 4-12.
20. Sánchez JA, Sánchez NE. Caracterización del ingreso
hospitalario en adultos mayores, Banes-2019. Correo
Científico Médico. 2021 Dic; 26(1): 3-13.
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 1
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
12
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
21. Sáez P, Filipovich E, Martínez J, Jiménez S. ncer
colorrectal en el anciano. Tratamiento quirúrgico,
quimioterápico y aportación desde la geriatría. Rev Esp
Geriatr Gerontol. 2017 Sep; 52(5): 261-270.
22. Gómez Portilla A, Martínez de Lecea C, Cendoya I,
Olabarría I, Martín E, Magrach L et al. Prevalencia y
tratamiento de la patología oncológica en el anciano: El reto
que se avecina. Rev Esp Enferm Dig. 2008 Nov; 100(11): 706-
715.
23. Botigué T, Miranda J, Escobar Bravo MÁ, Lavedán A, Roca
J, Masot O. Análisis de la deshidratación de adultos mayores
en una residencia geriátrica de España: prevalencia y factores
asociados. Nutr Hosp. 2021 Abr; 38(2): 252-259.
24. Brock F, Bettinelli LA, Dobner T, Stobbe JC, Pomatti G,
Trevizan Telles C. Prevalencia de hipoalbuminemia y
aspectos nutricionales en ancianos hospitalizados. Rev
Latino-Am Enfermagem. 2016 Ene; 24(2736): 1-8.
25. Poll JA, Rueda NM, Poll A, Mancebo A, Arias L. Factores de
riesgo asociados a la enfermedad renal crónica en adultos
mayores. MEDISAN. 2017 Sep; 21(9): 2010-2017.
26. Juárez H, Lares I. Medicamentos más utilizados en
pacientes ancianos mexicanos. dicas UIS. 2012 Ago; 25(2):
129-136.
27. Regueiro M, Mendy N, Cañás M, Farina Hugo O, Nagel P.
Uso de medicamentos en adultos mayores no
institucionalizados. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2011
Oct; 28(4): 643-647.
28. Díaz MT, Licea ME, Medina A, Beltrán A, Calderín JM. El
consumo de medicamentos en pacientes de la tercera edad.
Rev Cubana Med. 2021 Jun; 60(2): 1-13.
29. Fajreldines AV, Barberis E, Beldarraín MB, Valerio MA,
Rodríguez V, Pellizzari M. Polimedicación, prescripción
inapropiada y eventos adversos a fármacos en ancianos
hospitalizados: un problema de seguridad del paciente. Rev
Colomb Cienc Quim Farm. 2021 May-Agos; 50(2): 522-532.
30. Valle B, Díaz JA, López JJ, Calderón CM. Evaluación de la
prescripción profiláctica de omeprazol y ranitidina mediante
la identificación de factores de riesgo de sangrado
gastrointestinal. Rev Colomb Cienc Quim Farm. 2017 Abril;
46(1): 36-47.
31. Resurrección C, Chiappe A, Bolarte J, Martínez DL,
Muñante R, Vicente Y et al. Uso de antibióticos en pacientes
internados en un hospital nacional de Lima, Perú. Rev Perú
Med Exp Salud Pública. 2020 Oct; 37(4): 620-626.
32. Peña A, Rojas JM, Machín M, Giralt A. Consumo de
antihipertensivos en el Hospital “Manuel Fajardo”. 2013-
2017. Rev Haban Cienc Méd. 2018 Oct; 17(5): 681-691.
33. Quintana A, Sánchez T, Quintana JJ, Reyes ES, De la
Guardia E, De la Guardia ME. El adulto mayor en cirugía
general. Rev Cubana Cir . 2001 Dic; 40(4): 305-311.
34. Díaz-Medina AE, Vargas-Ruiz ÁG, Lara-Hernández G.
Cirugías s frecuentes en el Centro dico Naval en un
período de 5 años. Rev Mex Anest. 2021 Sep; 44(3): 158-165.
35. Regazzoni C. La Argentina y el envejecimiento poblacional
connotaciones estratégicas para la educación, la economía y
el desarrollo. CAEI. 2008, p. 1-29.
CORRESPONDENCIA
Sánchez Sánchez, Marcos
marcos.samuel.sanchez.sanchez@gmail.com
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE AUTORES Y COLABORADORES
Autor
Labor
Arenas Rimoldi, Paula
Participó activamente en la discusión de los resultados
Participó en la redacción y revisión del manuscrito
Revisión crítica del manuscrito final
Pereyra González,
Carlos
Participó activamente en la discusión de los resultados
Participó en la redacción y revisión del manuscrito
Revisión crítica del manuscrito final
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 1
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
13
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
Rojo Sosa, Cinthia
Participó activamente en la discusión de los resultados
Revisó y evaluar la literatura pertinente
Participó en la redacción y revisión del manuscrito
Participó en la elaboración y diseño de las tablas, gráficos, dibujos y fotos del trabajo
final
Sánchez Sánchez,
Marcos
Participó activamente en la discusión de los resultados
Revisó y evaluar la literatura pertinente
Participó en la redacción y revisión del manuscrito
Dirigió la investigación y actuó de coordinador
Desarrolló la idea de la investigación: conceptualización
Participó en la elaboración y diseño de las tablas, gráficos, dibujos y fotos del trabajo
final