REVISTA MÉDICA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Volumen 16, Número 2, Artículo 2 Octubre 2022-Abril 2023
ISSN: 1659-2441 Publicación semestral www.revistamedica.ucr.ac.cr
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
14
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL
AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO DE SAN LUIS,
ARGENTINA, EN DICIEMBRE DE 2021
AUTOMEDICATION IN STUDENTS OF THE CATHOLIC
UNIVERSITY OF CUYO IN SAN LUIS, ARGENTINA, ON
DECEMBER 2021
Sánchez Sánchez, Marcos1; Miranda Juan, Jimena2 y Zalazar Scheneeberger, Guillermo3.
1Universidad Católica de Cuyo, San Luis, Argentina. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1381-8632. Correo
electrónico: marcos.samuel.sanchez.sanchez@gmail.com
2Universidad Católica de Cuyo, San Luis, Argentina. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6658-2037. Correo
electrónico: jimena.miranda@uccuyosl.edu.ar
3Hospital Ramón Carrillo, San Luis, Argentina. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0278-9597. Correo electrónico:
guillermo.zalazar@uccuyosl.edu.ar
Resumen: Se han publicado muchas investigaciones sobre temas que involucran a universitarios,
principalmente de carreras sanitarias, relacionadas con la automedicación. Sin embargo, en Argentina, estas
son escasas o de algunos años de antigüedad. Por esta razón, el objetivo de este estudio es describir la
prevalencia de la automedicación en los estudiantes de las carreras de la Universidad Católica de Cuyo en San
Luis, Argentina, durante diciembre del 2021. Se estudiaron los alumnos regulares de las carreras
pertenecientes a las facultades de la Universidad, que decidieron contestar la encuesta enviada a sus correos
institucionales a partir de Google Forms. La población fue de 209 estudiantes, de la cual el 84 % fueron
mujeres con un promedio de edad de 23 años. El 42 % pertenece a la carrera de Medicina y un 24 % es de
primer año. Asimismo, 121 alumnos consumieron algún tipo de fármaco sin consentimiento de un profesional
sanitario. El principal motivo del consumo fue porque habían aprendido previamente la utilidad del
medicamento, el cual fue adquirido en su mayor parte en farmacias, basándose en consejos previos de
médicos. Los fármacos más usados fueron los analgésicos, principalmente para aliviar el dolor de cabeza, los
cuales lograron resolver la causa. El 83 % no sufrió ninguna consecuencia. Con respecto al consumo de
alcohol junto con fármacos o a la modificación de tratamientos ya establecidos, la mayoría reconoció no
hacerlo. En conclusión, según los resultados se logró observar la prevalencia de la automedicación en
estudiantes universitarios de San Luis, Argentina.
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 2
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
15
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
Palabras clave: Fármacos, Automedicación, Estudiantes, Argentina. Fuente: DeCS/MeSH.
Recibido: 24 julio 2022. Aceptado: 8 Septiembre 2022. Publicado: 20 Octubre 2022.
DOI: https://doi.org/10.15517/rmucr.v16i2.52866
Abstract: Many investigations have been published on topics that involve university students, mainly from
health careers, in relation to self-medication. However, in Argentina, these are scarce or a few years old. For
this reason, the objective of this study is to describe the prevalence of self-medication in students of the
careers of the Catholic University of Cuyo in San Luis, Argentina, during December 2021. Regular students of
the careers belonging to the faculties of the university, who decided to answer the survey, sent to their
institutional emails from Google Forms. The population was 209 students, of which 84 % were women, with
an average age of 23 years, a large part of the medical career (42 %) and the first year of the course (24 %).
121 students, consumed some type of drug, without the consent of a health professional. The main reason for
consumption was because they had previously learned the usefulness of the medicine, which was acquired
for the most part in pharmacies, based on previous advice from doctors. The most used drugs were
analgesics, mainly to calm the headache, which managed to resolve the cause. 83% did not suffer any
consequences. Regarding the consumption of alcohol together with drugs or the modification of already
established treatments, the majority admitted not doing so. In conclusion, according to the results, it was
possible to observe the prevalence of self-medication in university students in San Luis, Argentina.
Key words: Pharmaceutical Preparations, Self Medication, Students, Argentina. Source: DeCS/MeSH.
INTRODUCCIÓN
La automedicación, según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), es la utilización de
medicamentos por parte de las personas para
prevenir, aliviar o tratar síntomas o enfermedades
leves que ellas mismas puedan identificar (1). Por
otra parte, con relación a este término, algunos
autores lo diferencian del concepto
“autoprescripción”, ya que se refiere a la
automedicación de todo aquel producto que debe
ser vendido bajo receta médica, por ende, se
excluyen del mismo los productos de venta libre
(2). Una de las principales consecuencias de esta
problemática es que se puede encubrir la clínica de
enfermedades importantes, por este motivo, se
retrasa su diagnóstico oportuno o se desarrolla
dependencia o resistencia a los fármacos (3, 4).
Las investigaciones realizadas sobre el tema
describieron que los casos de automedicación se
producían, principalmente, en países en vías de
desarrollo, socioeconómicamente inestables o en
personas con poco tiempo libre (5, 6). De igual
modo, se observó que muchos de los casos estaban
relacionados con la búsqueda previa en Internet,
con el fin de encontrar una solución contra las
afecciones que padecían las personas (7).
Diferentes estudios han reportado que el nivel de
educación estaría relacionado con la tendencia a
automedicarse, especialmente, en el caso de los
estudiantes formados en áreas de la salud (8). No
obstante, también hay quienes defendieron que
aquellas personas más ignorantes sobre la salud
poseían mayor riesgo de esta problemática (9). Sin
embargo, es limitada la información sobre la
prevalencia de la automedicación en estudiantes
universitarios latinoamericanos y, principalmente,
argentinos (10, 11, 12). También, la mayoría de
estos estudios, investigan solamente sobre
alumnos de carreras sanitarias y de otras
provincias diferentes a San Luis (13, 14).
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 2
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
16
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
Considerando lo anteriormente mencionado, se
decide realizar la siguiente investigación
observacional, descriptiva, transversal y
prospectiva. El objetivo de este estudio es analizar
la prevalencia de la automedicación en estudiantes
de las distintas carreras de la Universidad Católica
de Cuyo en San Luis, Argentina, durante diciembre
del 2021.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente es un estudio de investigación
observacional, descriptivo, transversal y
prospectivo. Para el desarrollo de esta
investigación se consideraron como sujetos por
encuestar, de forma voluntaria y anónima, a todos
los alumnos regulares de las diferentes carreras de
la Universidad Católica de Cuyo de la provincia de
San Luis, Argentina, durante el mes de diciembre
del 2021. El número de estudiantes en estas
condiciones asciende aproximadamente a 2000.
Entre las carreras se encontraban las siguientes:
Abogacía, Contador Público, Corredor de Comercio
y Martillero Público, Instrumentación Quirúrgica,
licenciatura en Administración de Empresas,
licenciatura en Obstetricia, Medicina, Medicina
Veterinaria y tecnicatura universitaria en Auditoria
Bromatológica. Las respuestas obtenidas
equivalieron a las realizadas por los alumnos, del
total de la población estudiantil, que decidieron
contestar la encuesta. Por lo tanto, la muestra es
totalmente aleatoria y probabilística.
En cuanto al método escogido para la recolección
de datos, se optó por una encuesta de elaboración
propia con base en estudios de similar temática
(12-16). Esta fue aplicada a partir de la plataforma
de Google Forms y constituida en 22 preguntas
abiertas y cerradas. Por otra parte, la misma fue
enviada previamente a las autoridades de la
Facultad de Medicina para su aprobación.
Para que los estudiantes rellenaran la encuesta,
esta se les fue enviada a los correos electrónicos
inscritos en la base de datos de la Universidad. De
igual manera, a modo de consentimiento
informado, se les comentaba sobre qué trataba el
estudio, sus objetivos y que podían dejar de hacer
la encuesta en cualquier momento. A fin de
mantener el anonimato de los participantes y
evitar que los mismos contestaran más de una vez
las preguntas, se decidió que cada alumno realizara
con la encuesta un código alfanumérico
conformado de la siguiente manera:
1. La letra M (en caso de masculino), F (en caso
de femenino) u O (en caso de otro) según el
sexo con el que se identifique (en mayúscula).
2. Las dos primeras iniciales de su nombre (en
mayúscula).
3. Las dos primeras iniciales de su apellido (en
mayúscula).
4. Su fecha de nacimiento (sin puntos ni barras).
Por ejemplo, en el caso hipotético de Juan Pérez,
quien se autodefine como masculino y nacido el 10
de octubre de 1999, sería MJUPE10101999.
Además, se decidió colocar la función de que cada
respuesta no se almacenara con el correo del
alumno.
Entre los puntos cuestionados se encontraban los
siguientes: datos personales de los estudiantes,
hábitos tabáquicos y alcohólicos, asociación de
medicamentos con otras sustancias tóxicas, datos
sobre automedicación en relación con variables
como el tipo de fármaco automedicado, patología
automedicada, modo de adquisición del fármaco
automedicado, motivo de la automedicación,
fuente de información para automedicarse,
eficiencia del tratamiento y existencia de efectos
adversos. Además, se decidió preguntar sobre si
esta automedicación había tenido relación con el
periodo de exámenes o si había sido aplicada a
causa de la actual pandemia por la infección del
virus COVID-19.
La metodología empleada fue la revisión
bibliográfica a partir de una búsqueda en las bases
de datos de Pubmed, Google Académico,
ScienceDirect y SciELO. En estas fuentes de
información se utilizaron las siguientes palabras
clave: automedicación, fármacos y estudiantes. La
búsqueda se realizó tanto en español como en
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 2
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
17
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
inglés en un rango temporal de febrero a julio del
2022.
Los criterios de elegibilidad fueron estudios que
describieran alguna característica epidemiológica
de los estudiantes universitarios en relación con la
automedicación. Se encontraron 20 referencias
bibliográficas (artículos originales, revisiones
bibliográficas y páginas de Internet), las cuales se
incluyeron en esta investigación.
El análisis de los datos y la realización de los
gráficos y tablas fueron elaborados a partir de
Microsoft Excel 2010.
RESULTADOS
Se obtuvieron 214 respuestas de estudiantes de las
distintas carreras de la Universidad. De estas no se
incluyeron 5 respuestas, ya que los alumnos o no
aceptaron el consentimiento informado o no
contestaron todas las respuestas. Del total de 209
encuestas analizadas, el 42 % perteneció a la
carrera de Medicina y el 24 % al primer año (ver
Figura No. 1 y Figura No. 2). 175 (84 %) eran
mujeres y la edad media fue de 23 (DS 5) años.
Figura No. 1. Carrera que están cursando los alumnos
Figura No. 2. Año de la carrera que están cursando los alumnos
Se observó que del total de encuestas incluidas en
el análisis (209), 121 alumnos (58 %) habían
consumido cualquier tipo de fármaco (incluidos
medicamentos de distintas clases tales como
analgésicos, antigripales, antibióticos,
anticonceptivos, entre otros o productos de
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 2
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
18
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
herboristería, tales como infusiones) sin el
consentimiento de un profesional de la salud. Los
motivos de la automedicación están descritos en la
Tabla No. 1, donde se destaca que 89 (73,55 %) de
121 alumnos encuestados que se automedicaban,
lo hacían porque habían aprendido previamente la
utilidad de ese medicamento (ver Tabla No. 1).
Entre las formas de adquisición del fármaco
utilizado para automedicarse, 121 (100 % del total
de alumnos que se automedicaban) lo hicieron a
partir de farmacias (ver Tabla No. 2), donde 85
(70,25 %) se basaron en lo que un médico les había
explicado previamente para saber qué fármaco
adquirir (ver Tabla No. 3).
Tabla No. 1 Motivos para la automedicación
Motivo
Cantidad de alumnos que
marcaron esta opción *(Los
alumnos podían marcar más
de 1 opción)
Usted aprendió que ese medicamento era
útil para el motivo del consumo
89
Porque la causa que motivó al consumo
de la medicación era poco importante
para consultar a un profesional
80
A causa de la pandemia de COVID-19 (por
aislamiento o temor a contagiarse)
1
Falta de servicio de cobertura médica
15
Falta de dinero para realizar una consulta
médica
9
Falta de accesibilidad para realizar una
consulta médica
9
Falta de tiempo para asistir al médico
21
Otro
3
Total de respuestas
121
Tabla No. 2. Formas de adquisición del fármaco automedicado
Forma de
adquisición
Cantidad de alumnos que marcaron
esta opción *(Los alumnos podían
marcar más de 1 opción)
Porcentaje de alumnos que marcaron esta
opción del total que se automedicaban
(121)
Farmacia
121
100 %
Botiquín familiar
54
44,6 %
Negocio o almacén
20
16,53 %
Vecino
3
2,48 %
Familia
25
20,66 %
Amigos
4
3,31 %
Médico
19
15,7 %
Otro
2
1,65 %
Total de respuestas
121
100 %
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 2
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
19
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
En 108 estudiantes (89,26 %), la causa que motivó
a la automedicación fue el dolor de cabeza (ver
Tabla No. 4); por lo tanto, los fármacos más
automedicados fueron los analgésicos, ya que 113
alumnos (93,38 %) los seleccionaron (ver Tabla
No. 5). Asimismo, 114 personas (94 %) reportaron
que la medicación empleada fue eficaz para
resolver la causa.
Tabla No. 3. Fuentes de información para saber qué fármaco utilizar
Fuente de información
Cantidad de alumnos que marcaron
esta opción *(Los alumnos podían
marcar más de 1 opción)
Porcentaje de alumnos que marcaron
esta opción del total que se
automedicaban (121)
Internet
36
29,75 %
Aviso publicitario
16
13,22 %
Vecino
1
0,83 %
Amigo
7
5,79 %
Familiar
48
39,67 %
Prospecto
39
32,23 %
Otro profesional
13
10,75 %
Médico
85
70,25 %
Farmacéutico
44
36,36 %
Conocimientos
adquiridos durante la
carrera
48
39,67 %
Otro
0
0 %
Total de respuestas
121
100 %
Tabla No. 4. Causas que motivaron a la automedicación
Causas de
automedicación
Cantidad de alumnos que marcaron
esta opción *(Los alumnos podían
marcar más de 1 opción)
Porcentaje de alumnos que marcaron
esta opción del total que se
automedicaban (121)
Dolor de cabeza
108
89,26 %
Dolor muscular
62
51,23 %
Fiebre
31
25,62 %
Gripe
45
37,19 %
Infecciones
17
14,05 %
Inflamación
20
16,53 %
Estrés
16
13,22 %
Constipación
13
10,74 %
Diarrea
17
14,04 %
Alergias
50
41,32 %
Acidez
35
28,93 %
Indigestión
16
13,22 %
Insomnio
8
6,61 %
Ansiedad
11
9,09 %
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 2
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
20
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
Depresión
2
1,65 %
Aumento de masa
muscular
1
0,83 %
Bajar de peso
2
1,65 %
Disminución de la
concentración
6
4,96 %
Inhibidor del sueño
2
1,65 %
Sequedad ocular
16
13,22 %
Prevención del
embarazo
37
30,58 %
Otro
5
4,13 %
Total de respuestas
121
100 %
Tabla No. 5 Tipos de fármacos automedicados
Tipo de fármacos
Cantidad de alumnos que marcaron
esta opción *(Los alumnos podían
marcar más de 1 opción)
Porcentaje de alumnos que marcaron
esta opción del total que se
automedicaban (121)
Drogas ilícitas
7
5,79 %
Lágrimas para sequedad
ocular
18
14,88 %
Vitaminas
24
19,83 %
Infusión de hierbas
21
17,36 %
Adelgazantes
0
0 %
Proteínas para aumentar
la masa muscular
1
0,83 %
Antibióticos
27
22,31 %
Anticonceptivos
36
29,75 %
Antidepresivos
6
4,96 %
Ansiolíticos
5
4,13 %
Antihistamínicos
26
21,49 %
Antiácidos
34
28,09 %
Antigripales
54
44,63 %
Analgésicos
113
93,39 %
Otros
2
1,65 %
Total de respuestas
121
100 %
Ahora bien, 100 personas (83 %) objetivaron que
no habían sufrido ninguna clase de consecuencia a
causa de la medicina automedicada. Sin embargo,
la diarrea y la acidez fueron las consecuencias más
frecuentes (25 % cada una) entre las personas
afectadas.
La Figura No. 3 describe el comportamiento del
alumnado en cuanto al consumo de alcohol en
simultáneo con la automedicación, donde el 83 %
de los encuestados que efectuaban esta práctica,
reconocían que no era beneficioso para mismos
(ver Figura No. 3). La Figura No. 4 muestra la
proporción de alumnos que modificaron la forma
de aplicación, dosis, duración o intervalo de un
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 2
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
21
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
medicamento que había sido prescrito por un
profesional de la salud (ver Figura No. 4).
Figura No. 3. Proporción de alumnos con consumo de alcohol simultáneo al tratamiento médico
Figura No. 4 Proporción de alumnos que modificaron la forma de aplicación, dosis, duración o intervalo de
un medicamento
Del total de personas que respondieron las
preguntas, 110 estudiantes (91 %) creen que la
automedicación es riesgosa.
DISCUSIÓN
PRINCIPALES HALLAZGOS
Los hallazgos derivados de una muestra de 209
estudiantes señalan que el 58 % de los mismos se
había automedicado durante el mes previo a la
encuesta. Además, como se esperaba, los fármacos
más utilizados fueron los analgésicos,
principalmente para calmar dolores como el de
cabeza. Es oportuno mencionar que los
anticonceptivos superaron en utilización a los
antibióticos.
AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
De 209 universitarios, 121 reconocen haberse
automedicado durante el mes previo a la encuesta,
lo que equivale a un 58 %. Notablemente, este
porcentaje es menor en relación con las pocas
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 2
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
22
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
investigaciones similares desarrolladas en el país
que presentan un valor entre el 95 y 97 % (13,
14). Sin embargo, se destaca que tales estudios no
delimitaron el periodo en que las personas
efectuaron la automedicación, ya que analizan
sobre si alguna vez se habían automedicado, a
diferencia de esta investigación. Aunque cabe
destacar que el porcentaje de este estudio es
cercano al valor de 57 % obtenido en una reciente
investigación similar de Costa Rica (17). Por otro
lado, si se compara la automedicación en la
población general argentina, con una cifra de 47 %,
el valor es menor que el de la muestra estudiada en
este caso (18). Igualmente, es clave destacar que el
67 % de la población analizada niega haber
modificado cualquier aspecto sobre la
administración de un fármaco que había sido
prescrito por un médico.
MOTIVOS PARA AUTOMEDICARSE
El motivo más frecuente para automedicarse en
esta investigación fue el conocimiento adquirido
sobre la utilidad del medicamento, en contraste
con los motivos prevalentes en otras experiencias
de los universitarios, como la falta de tiempo (19).
Crucialmente, en este estudio, a diferencia de las
demás, se cuestiona sobre si la pandemia de
COVID-19 fue un impulsor a la automedicación, lo
que cabe destacar que no lo ha sido.
FORMAS DE ADQUISICIÓN DEL FÁRMACO Y
FUENTES DE INFORMACIÓN
Al igual que los datos publicados sobre la
población en Argentina y los universitarios de ese
país, el 100 % adquiere los medicamentos
utilizados irracionalmente en farmacias (13, 14,
18). Otro hecho clave para recordar es que, de
todos estos, el 44,62 % utiliza fármacos comprados
previamente para otros tratamientos y que
sobraron, por lo cual pasan a ser parte del botiquín
familiar. Además, el 16,53 %, refiere que también
ha conseguido sus medicaciones en almacenes o
locales no habilitados para la venta de los mismos.
De manera similar, lo previamente mencionado se
ha podido ver en otros casos analizados por grupos
de estudio de países en vías de desarrollo, tal como
Chile (13). La mayoría no utilizó Internet o a la
familia como fuente de información, tal como se
vio en otros estudios, siendo el consejo previo de
un médico la fuente más utilizada (10, 18).
CAUSAS MOTIVADORAS DE LA
AUTOMEDICACIÓN, TIPOS DE FÁRMACOS
AUTOMEDICADOS Y REACCIONES ADVERSAS
Con base en la bibliografía buscada, la principal
causa que motivó a la automedicación fueron los
dolores, en particular el de cabeza. Por otro lado,
entre las opciones marcadas como Otro, casi la
totalidad correspondió a los dolores menstruales.
Asimismo, los analgésicos fueron los fármacos más
consumidos. Cabe mencionar que a diferencia de
publicaciones anteriores, los anticonceptivos pasan
a tener más importancia que los antibióticos,
superados solamente por los antigripales y
analgésicos (20, 21, 22). A la luz de lo antes
mencionado, el 80 % de los automedicados niega
haber tenido alguna reacción adversa y el 94 %
refiere que la medicación fue eficaz. En relación
con las reacciones adversas, en este estudio se
destacaron las de tipo gastrointestinal, como
acidez y diarrea; mientras que, deja de lado a la
resistencia a antibióticos, una reacción muy
presentada en otras publicaciones (22).
ALCOHOL Y AUTOMEDICACIÓN
Dentro de la muestra, un 21 % consume alcohol
durante los tratamientos médicos, aunque se les
recomendó que no lo hicieran. Esta cifra es mayor
que en otras publicaciones, donde el 96 % negó
hacer esto (20). Además, la mayoría de la
población que realizó esta práctica reconoce que
no debía hacerlo.
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA
AUTOMEDICACIÓN
A pesar de que gran parte de la muestra se
automedicaba, el 70 % opina que la
automedicación es riesgosa para su salud, lo cual,
si se tiene en cuenta el rango de edad de la
muestra, no concuerda con los datos presentados
por otros estudios, donde en ese caso no la creían
peligrosa (18). Sin embargo, en comparación con
los valores presentados en una investigación
desarrollada en Paraguay, un 92 % de los
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 2
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
23
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
estudiantes consideraba como peligroso el
automedicarse (20).
IMPLICACIONES CLÍNICAS
Con base en los resultados de la presente
investigación, se necesita una mayor indagación
sobre el tema para actualizar los datos existentes
del mismo. A partir de estos, las comunidades
médicas y educativas podrían evaluar la
posibilidad de realizar campañas de concienciación
o remarcar la importancia y riesgos de
automedicarse. Además, sería relevante para
futuras investigaciones abordar la prevalencia de
la automedicación de anticonceptivos. Esta es una
práctica que, según el presente estudio, ha
evolucionado y que, si no es controlada por un
profesional, podría generar efectos adversos
graves en mujeres jóvenes, tales como trastornos
gastrointestinales o accidentes cerebrovasculares
(23, 24).
DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL ESTUDIO
Este estudio cuenta con 3 limitaciones. En primer
lugar, se puede mencionar que la mayoría de los
sujetos encuestados fueron mujeres (84 %). En
segundo lugar, gran parte de estos fueron de la
carrera de Medicina (42 %). A diferencia de lo que
sucede con las respuestas sobre el o de estudio,
las cuales fueron más representativas con la
cantidad de alumnos que cursan los diferentes
grados. Por lo que podría hacerse esta misma
investigación de forma en que se recolectara la
misma cantidad de respuestas con respecto al sexo
y a la carrera. En tercer lugar, con base en las
respuestas sobre el dolor menstrual, agregadas en
la opción Otro, sería importante colocarlas como
una opción diferente en futuras experiencias.
Como fortaleza del estudio, es fundamental
mencionar que no hay bibliografía que considere a
la pandemia de COVID-19 como un motivo para
automedicarse, tal como sí se hizo en este caso.
CONCLUSIÓN
La automedicación es una práctica común entre los
alumnos de la Universidad Católica de Cuyo, sede
San Luis, en Argentina. A pesar de que la mayoría
de los estudiantes afirma conocer que esta práctica
es perjudicial para su salud.
En esta investigación, los analgésicos para el dolor
de cabeza son una causa frecuente de
automedicación entre estudiantes, ya que conocían
previamente que ese tipo de fármaco era para esa
utilidad. Además, cabe destacar que los
anticonceptivos fueron más automedicados que los
antibióticos. La farmacia fue el lugar donde la
mayoría de la muestra, adquirió los medicamentos.
Es oportuno mencionar, que en base al análisis de
estos resultados, se concluye que es importante
concientizar y trabajar sobre esta población. A
partir de la enseñanza de las consecuencias que
puede atraer la automedicación sobre ellos. A su
vez, con lo planteado en este estudio, se llama a los
distintos organismos gubernamentales, a seguir
trabajando en nuevas regulaciones legales para
detener el comercio de fármacos sin receta médica.
FINANCIAMIENTO
Los recursos utilizados para la elaboración de la
presente investigación provienen de los autores.
CONFLICTOS DE INTERÉS
Las personas autoras declaran que no existió
ningún conflicto de interés.
BIBLIOGRAFÍA
1. Varela L. Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Rev
Perú Med Exp Salud Pública. 2016 Abr; 33(2): 199-201.
2. Oliveri ML. Envejecimiento y atención a la dependencia en
Argentina. IDB Inter American Development Banc. 2020, p. 1-
74.
3. Álvarez L, Rodríguez A, Salomón N. Resúmenes sobre
esperanza de vida. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008 Jun;
24(2): 1-8.
4. González CA, Orozco K, Arias MP, Carbajal MG, Samper R.
Envejecimiento y mortalidad: condiciones de salud,
económicas y familiares en el último o de vida de las
personas mayores en México. Pap poblac. 2018 Set; 24(97):
43-62.
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 2
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
24
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
5. Ramos P, Pinto JA. Las personas mayores y su salud:
situación actual. Av Odontoestomatol. 2015 Jun; 31(3): 107-
116.
6. Álvarez JT, Bello V, rez G, Antomarchi Duany O, Bolívar
ME. Factores de riesgo coronarios asociados al infarto agudo
del miocardio en el adulto mayor. MEDISAN. 2013 Ene;
17(1): 54-60.
7. Piloto R, Herrera GL, Ramos YC, Mujica DB, Gutiérrez M.
Caracterización clínica-epidemiológica de la enfermedad
cerebrovascular en el adulto mayor. Rev Ciencias Médicas.
2015 Dic; 19(6): 996-1005.
8. González AM, Palma ME. Principales causas de morbilidad
en una población de adultos mayores: área de salud de
Capdevila. Rev haban Cienc Méd. 2008 Jun; 7(2): 1-10.
9. Martínez A, Pascual MF. Valoración del riesgo de pie
diabético en el paciente anciano en una consulta de
enfermería. Gerokomos. 2009 Jun; 20(2): 73-77.
10. Boietti BR, Mirofsky M, Valentini R, Peuchot VA, Cámera
LA Pollán JA et al. Análisis descriptivo de 4 776 pacientes
internados en servicios de clínica médica por Covid-19.
Resultados del Registro Multicéntrico Argentino - REMA-
COVID-19. Medicina (B. Aires). 2021 Oct; 81(5): 703-714.
11. Camerino E, Gutiérrez T, Peñarrieta M, Piñones M.
Caracterización del adulto mayor hospitalizado: un estudio
retrospectivo. Rev Enf Herediana. 2016 Ago; 9(1): 36-42.
12. Marín-Sánchez PP, Chávez P, Carrasco M, Gac H, Alonso C,
Rodríguez R. Utilización del servicio de urgencia de un
hospital universitario por los adultos mayores en Santiago de
Chile. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011 Ene-Feb; 46(1): 27-29.
13. Tello T, Varela L, Ortiz J, Chávez H. Estancia hospitalaria y
mortalidad en adultos mayores hospitalizados en un hospital
general de Lima Metropolitana, 1997-2008. Rev Med Hered.
2011 Ene; 22(1): 23-28.
14. Carrillo Esper R, De la Torre León T. El paciente adulto
mayor en la Unidad de Terapia Intensiva. ¿Estamos
preparados?. Med. Crít. (Col. Mex. Med. Crít.). 2019 Ago;
33(4): 199-203.
15. García Orihuela M, Suárez Martínez R, Sánchez Momblánc
ME. Comorbilidad, estado funcional y terapéutica
farmacológica en pacientes geriátricos. Rev Cubana Med Gen
Integr. 2012 Dic; 28(4): 649-657.
16. Peranovich Conrado A. Enfermedades crónicas y factores
de riesgo en adultos mayores de Argentina: años 2001 -
2009. Saúde em Debate. 2016 May-Jun; 40(109):125-135.
17. Valdez EA, Román R, Cubillas MJ. Análisis de la oferta de
servicios para adultos mayores y sus necesidades
manifiestas. Psicología y Salud. 2005 Ene-Jun; 15(1): 127-
133.
18. PAMI Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados. Historia. Disponible en:
www.pami.org.ar/historia. 2022. Consultado: 22 de mayo
2022.
19. Escobar A, Castillo J, Cruz P, Báez R. Tendencias de
morbilidad y mortalidad por neumonía en adultos mexicanos
(1984-2010). Neumol Cir Torax. 2015 Mar; 74(1): 4-12.
20. Sánchez JA, Sánchez NE. Caracterización del ingreso
hospitalario en adultos mayores, Banes-2019. Correo
Científico Médico. 2021 Dic; 26(1): 3-13.
21. Sáez P, Filipovich E, Martínez J, Jiménez S. Cáncer
colorrectal en el anciano. Tratamiento quirúrgico,
quimioterápico y aportación desde la geriatría. Rev Esp
Geriatr Gerontol. 2017 Sep; 52(5): 261-270.
22. Gómez Portilla A, Martínez de Lecea C, Cendoya I,
Olabarría I, Martín E, Magrach L et al. Prevalencia y
tratamiento de la patología oncológica en el anciano: El reto
que se avecina. Rev Esp Enferm Dig. 2008 Nov; 100(11): 706-
715.
23. Botigué T, Miranda J, Escobar Bravo MÁ, Lavedán A, Roca
J, Masot O. Análisis de la deshidratación de adultos mayores
en una residencia geriátrica de España: prevalencia y factores
asociados. Nutr Hosp. 2021 Abr; 38(2): 252-259.
24. Brock F, Bettinelli LA, Dobner T, Stobbe JC, Pomatti G,
Trevizan Telles C. Prevalencia de hipoalbuminemia y
aspectos nutricionales en ancianos hospitalizados. Rev
Latino-Am Enfermagem. 2016 Ene; 24(2736): 1-8.
25. Poll JA, Rueda NM, Poll A, Mancebo A, Arias L. Factores de
riesgo asociados a la enfermedad renal crónica en adultos
mayores. MEDISAN. 2017 Sep; 21(9): 2010-2017.
26. Juárez H, Lares I. Medicamentos más utilizados en
pacientes ancianos mexicanos. dicas UIS. 2012 Ago; 25(2):
129-136.
27. Regueiro M, Mendy N, Cañás M, Farina Hugo O, Nagel P.
Uso de medicamentos en adultos mayores no
institucionalizados. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2011
Oct; 28(4): 643-647.
28. Díaz MT, Licea ME, Medina A, Beltrán A, Calderín JM. El
consumo de medicamentos en pacientes de la tercera edad.
Rev Cubana Med. 2021 Jun; 60(2): 1-13.
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 2
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
25
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
29. Fajreldines AV, Barberis E, Beldarraín MB, Valerio MA,
Rodríguez V, Pellizzari M. Polimedicación, prescripción
inapropiada y eventos adversos a rmacos en ancianos
hospitalizados: un problema de seguridad del paciente. Rev
Colomb Cienc Quim Farm. 2021 May-Agos; 50(2): 522-532.
30. Valle B, Díaz JA, López JJ, Calderón CM. Evaluación de la
prescripción profiláctica de omeprazol y ranitidina mediante
la identificación de factores de riesgo de sangrado
gastrointestinal. Rev Colomb Cienc Quim Farm. 2017 Abril;
46(1): 36-47.
31. Resurrección C, Chiappe A, Bolarte J, Martínez DL,
Muñante R, Vicente Y et al. Uso de antibióticos en pacientes
internados en un hospital nacional de Lima, Perú. Rev Perú
Med Exp Salud Pública. 2020 Oct; 37(4): 620-626.
32. Peña A, Rojas JM, Machín M, Giralt A. Consumo de
antihipertensivos en el Hospital “Manuel Fajardo”. 2013-
2017. Rev Haban Cienc Méd. 2018 Oct; 17(5): 681-691.
33. Quintana A, Sánchez T, Quintana JJ, Reyes ES, De la
Guardia E, De la Guardia ME. El adulto mayor en cirugía
general. Rev Cubana Cir . 2001 Dic; 40(4): 305-311.
34. Díaz-Medina AE, Vargas-Ruiz ÁG, Lara-Hernández G.
Cirugías s frecuentes en el Centro Médico Naval en un
período de 5 años. Rev Mex Anest. 2021 Sep; 44(3): 158-165.
35. Regazzoni C. La Argentina y el envejecimiento poblacional
connotaciones estratégicas para la educación, la economía y
el desarrollo. CAEI. 2008, p. 1-29. 1. Administración Nacional
de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Uso responsable de los medicamentos. Disponible en:
www.anmat.gov.ar/comunicados/Usa_responsablemente_los
_medicamentos.pdf Consultado: 22 de Abril 2022.
2. Lifshitz A, Arrieta O, Burgos R, Campillo C, Celis MA, Llata
M et al. Automedicacion y autoprescripcion. Gac Méd Méx.
2020 Dic; 156(6): 612-614.
3. Hermoza R, Loza C, Rodríguez D, Arellano C, Hermoza V.
Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú.
Rev Med Hered. 2016 Ene; 27(1): 15-21.
4. Fajardo AL, Méndez FJ, Hernández JF, Molina LH, Tarazona
AM, Nossa C et al. La automedicación de antibióticos: un
problema de salud pública. Salud Uninorte. 2013; 29(2): 226-
235.
5. Salazar J, Bello L, Toledo A, Añez R, González L, Rojas J et al.
Comportamiento epidemiológico de la automedicación y
polifarmacia en individuos adultos del sector Dalia de
Fernández, Municipio San Francisco. AVFT. 2013 Mar; 32(1):
1-15.
6. Alba LA, Papaqui AS, Castillo NF, Medina TJR, Papaqui HJ,
Sánchez AR. Principales causas de automedicación en
estudiantes del área de la salud. Rev CONAMED. 2019; 24(3):
3-9.
7. Martín Fombellida AB, Sáez Lorenzo M, Iglesias de Sena H,
Alonso Sardón M, Alonso Arévalo J, Mirón Canelo JA. ¿La
información sobre automedicación disponible en internet
reúne criterios de calidad? Rev cuba inf cienc salud. 2016
Mar; 27(1): 19-34.
8. Yadav AK, Rai BK, Budhathoki SS, Ghimire A, Shrestha SR,
Malla GB. Self-prescription of Paracetamol by Undergraduate
Students in BP Koirala Institution of Health Sciences. JNMA J
Nepal Med Assoc. 2016 Jul-Sep; 55(203): 11-15.
9. Banerjee I, Sathian B, Gupta RK, Amarendra A, Roy B,
Bakthavatchalam P, Saha A, Banerjee I. Self-medication
practice among preclinical university students in a medical
school from the city of Pokhara, Nepal. Nepal J Epidemiol.
2016 Jun; 6(2): 574-581.
10. Oviedo H, Cortina C, Osorio JA, Romero SM. Realidades de
la práctica de la automedicación en estudiantes de la
Universidad del Magdalena. Enferm Glob. 2021; 20(62): 531-
556.
11. Vera OE, Urcia JM, Ayala E, Falla BS, Díaz C. La
Automedicación en los estudiantes de la Universidad
Nacional de la Región Lambayeque durante el periodo
Noviembre 2010 Diciembre 2012. Rev Cuerpo Med HNAAA.
2019 Feb; 9(1): 20-31.
12. Altamirano V, Hauyón K, Mansilla E, Matamala F, Morales
I, Maury-Sintjago E et al. Automedicación en estudiantes de
una residencia universitaria en Chillán, Chile. Rev Cub Salud
Pública. 2019 Mar; 45(1): 1-15.
13. Castronuovo C, Chiclana F, Giosso L, Pensa G, Prario M,
Rebollo V, et al. Automedicación en Estudiantes de la
Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Lat Am J
Pharm. 2007; 26(6): 937-944.
14. Rojas B, Vázquez B, Moran R, Acosta R. Automedicación
en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Nacional del Este (FACISA-UNE). Ponencia
Mendoza. 2018.
15. Cecilia MJ, García-Estañ J, Atucha NM. La automedicación
en estudiantes del Grado en Farmacia. Educ Med. 2018;19(5):
277-282.
16. Aráoz N, Aguirre J, Aquino M, Courtis C, Ramos M.
Automedicacion en estudiantes del internado rotatorio. Rev
Posgrado la VIa Cátedra Med. 2010 Ene; 1(197): 1-18.
Revista Médica de la Universidad de Costa Rica. Volumen 16, número 2, artículo 2
2022-23
Revista electrónica publicada por el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Licensed under a Creative Commons Unported License.
26
Contáctenos al email: rev.med.ucr@gmail.com Tel: (506) 25-11 4492.
17. Alfaro-Mora R, Monge-Guerrero A, Jerez-Zamora MF,
Campos-Campos P, Pérez-Mora F, et al. Características de la
población universitaria que recurre a la automedicación en
Costa Rica. Rev Cub Salud Pública. 2019 Sep; 45(3): 1-11.
18. Centro de Investigaciones Sociales (CIS). Informe de
Opinión Pública CIS-UADE-VOICES! Sobre: La Salud y el Uso
de Medicamentos. 2019 Ene. 25 p. Informe Nro.: 1.
19. De Pablo MM. La automedicación en la cultura
universitaria. Rev de Invest. 2011; 35(73): 219-240.
20. Maidana GM, Toledo J, Lugo G, Samaniego L, Acosta P,
Vera Z, et al. Perfil de automedicación en estudiantes
ingresantes de la Facultad de Ciencias Químicas en el año
2015. Rev Cs Farm y Bioq. 2018 Jun; 6(1): 63-71.
21. Ortuño PE, Paucara G, Ortiz FM, Ortega OM. Estudio sobre
automedicación en población mayor de 18 años del distrito
de Sarcobamba de la ciudad de Cochabamba. Rev Cient Cienc
Med. 2008 Nov; 11(1): 5-9.
22. Aveiga MV, Alonzo OM, Villarreal MC. Complicaciones
asociadas a la automedicación y sus efectos adversos en los
adultos jóvenes que acuden al centro de salud Huaca. Dilemas
contemp educ política valores. 2021 Jul; 8(58): 1-27.
23. Arrate MM, Linares MJ, Molina V, nchez N, Arias MM.
Efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales en
usuarias del método asistentes a las consultas de
planificación familiar. MEDISAN. 2013 Mar; 17(3): 415-425.
24. Soares AC, Guedes LC, de Oliveira MV, Leite T, Teixeira FE,
de Souza P, et al. Influence of hormonal contraceptives and
the occurrence of stroke: integrative review. Rev Bras
Enferm. 2017; 70(3): 647-655.
CORRESPONDENCIA:
Sánchez Sánchez, Marcos
Correo electrónico:
marcos.samuel.sanchez.sanchez@gmail.com
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE AUTORES Y COLABORADORES
Autor
Labor
Zalazar Scheneeberger,
Guillermo
Participó activamente en la discusión de los resultados.
Revisó y evaluó la literatura pertinente.
Participó en la redacción y revisión del manuscrito.
Revisión crítica del manuscrito final.
Miranda Juan, Jimena
Participó activamente en la discusión de los resultados.
Revisó y evaluó la literatura pertinente.
Participó en la redacción y revisión del manuscrito.
Participó en la elaboración y diseño de las tablas, gráficos, dibujos y fotos del trabajo
final.
Sánchez Sánchez,
Marcos
Participó activamente en la discusión de los resultados.
Revisó y evaluó la literatura pertinente.
Participó en la redacción y revisión del manuscrito.
Dirigió la investigación y actuó de coordinador.
Desarrolló la idea de la investigación: conceptualización.
Participó en la elaboración y diseño de las tablas, gráficos, dibujos y fotos del trabajo
final.