Revista Médica de la Universidad de Costa Rica ISSN electrónico: 1659-2441

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/oai
PROPUESTA DE ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO EN PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON EL SÍNDROME DE EHLERS-DANLOS
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Physical Therapy Specialty, Physical Therapy (Specialty), Continuing Medical Education, Ehlers-Danlos Syndrome, physical examination, diagnosis, therapeutics, modalities.
Síndrome de Ehlers-Danlos, Educación Médica Continua, examinación, Modalidades de fisioterapia, diagnóstico, tratamiento, Terapia Física.

Cómo citar

Acuña Ferreto, E., Umaña Cascante, J., Zelaya Orozco, R., & Alfaro Redondo, C. (2025). PROPUESTA DE ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO EN PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON EL SÍNDROME DE EHLERS-DANLOS. Revista Médica De La Universidad De Costa Rica, 19(1), 1–12. https://doi.org/10.15517/rmucr.v19i1.60987

Resumen

El Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) se define como un grupo heterogéneo de trastornos hereditarios asociados al tejido conectivo causado por una síntesis anormal de colágeno. Entre sus principales síntomas destaca la debilidad muscular, rango de movimiento articular aumentado,  luxaciones y subluxaciones. Bajo estas consideraciones, y en concordancia con el Proceso de Atención Fisioterapéutico -examinación, diagnóstico y tratamiento-, se proponen algunos principios a tomar en cuenta durante el abordaje clínico de la persona diagnosticada con SED. Junto a esto, se proponen también otras estrategias esenciales durante el abordaje, tales como los procesos de educación y recomendaciones brindadas para las personas atendidas, empleando el ejercicio terapéutico y la actividad física como elementos clave para el mantenimiento de la salud.  Como parte de las particularidades de la sintomatología asociada al SED, y asegurando la afinidad de las intervenciones fisioterapéuticas, se discute también sobre el manejo del dolor en dicha población.

https://doi.org/10.15517/rmucr.v19i1.60987
PDF
HTML
EPUB

Citas

Puerto Martínez. M. (Julio-Agosto de 2017). Caracterización clínica del síndrome de Ehlers Danlos. Revista de Ciencias Médicas del Pinar del Río. 2017; 21(4), 571-597. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3060

Quispe Pari, G. D. Síndrome de Ehlers Danlos (SED). Revista de Actualización Clínica Investiga. 2014. Disponible en: http://revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?lng=es&pid=S2304-37682014000600002&script=sci_arttext

Franco-Buenaventura, D., Ramírez-Cheyne, J., y Saldarriaga-Gil, W. Síndrome de Ehlers-Danlos, variante musculocontractural. Informe de un caso. 2016 29(3), 352-358. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1805/180546208009.pdf

Bulbena, A., Baeza-Velasco, C., Bulbena-Cabré, A., Pailhez, G., Critchley, H., Chopra, P., . . . Porges, S. Psychiatric and psychological aspects in the Ehlers-Danlos Syndromes (For non-experts). (B. Guscott, Ed.) The Ehlers-Danlos Society. 2017 237-245. Disponible en: http://bit.ly/2C2tpoQ

Laferrier, J. Z., Muldowney, K., y Muldowney, K. A Novel Exercise Protocol for Individuals with Ehlers Danlos Syndrome: A Case Report. Journal of Novel Physiotherapies. 2018 8(2), 1-4. Disponible en: DOI: 10.4172/2165-7025.1000382

Defendi, L. G. Genetics of Ehlers-Danlos Syndrome. 2019. Disponible en:https://emedicine.medscape.com/article/943567-overview#a67. Pessler F. MSD Manual - Professional Version. [Online]; 2019. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/professional/pediatrics/connective-tissue-disorders-in-children/ehlers-danlos-syndrome

Rodríguez García AR, Estévez Perera A, de León Ojeda N, de Lázaro Coll Costa J, Bosquez Jiménez J, García Rubio MB. Programa de ejercicios físico-terapéuticos en el síndrome de hipermovilidad articular y Ehlers-Danlos hiperlaxo. Revista Cubana de Reumatología. 2017; 19(3): p. 170-181.

Hernández Huamán LM. (2017). Tratamiento fisioterapéutico en el síndrome de hipermovilidad articular. (Trabajo para optar por el Título Profesional). Universidad Inca Garcilaso De La Vega, Facultad de Tecnología Médica. Carrera de Terapia Física y Rehabilitación. Lima.

Caja Costarricense de Seguro Social - Área de Estadística en Salud. (2017). Egresos Hospitalarios según diagnóstico principal. San José.

Instituto Nacional del Cáncer. Definición de examinación. s.f. Obtenido de: https://www.cancer.gov/publications/dictionaries/cancer-terms/def/assessment

Confederación Mundial de Terapia Física. Definición de diagnóstico. s.f. Obtenido de: https://world.physio/resources/glossary

Confederación Mundial de Terapia Física. Definición de tratamiento. 2019. Obtenido de: https://world.physio/sites/default/files/2021-05/PS-2019-Description-of-PT-Spanish_0.pdf.

cuña, E.F. Abordaje fisioterapéutico del Síndrome de Ehlers-Danlos. Revisión sistemática de los años 2010 al 2020. Universidad de Costa Rica. 2023 Trabajo para optar a la Licenciatura en Terapia Física.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Elías Acuña Ferreto

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.