https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/issue/feed Revista Médica de la Universidad de Costa Rica 2025-02-11T00:00:00-06:00 Dr. Jaime Fornaguera Trías jaime.fornaguera@ucr.ac.cr Open Journal Systems <p>Página<strong> oficial de la REVISTA MÉDICA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA</strong></p> <p><strong>ISSN 1659-2441</strong></p> <p>Es una revista científica electrónica de carácter académico-docente, sin fines de lucro y de acceso gratuito. Es publicada por la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica y es una revista oficial de la Universidad, avalada por la Vicerrectoria de Investigación e incluida en el Portal de Revistas de la Universidad.</p> <p>Objetivo: Tiene como objetivo la publicación del quehacer científico del área de la salud, en Costa Rica, Centroamérica e iberoamérica. Publicamos artículos científicos en cualquiera de las áreas de la salud, desde ciencia básica hasta clínica.</p> <p>Misión: colaborar con la difusión, a nivel iberoamericano, de la investigación médica y del quehacer científico en el área de la salud. Servir como un medio para promover el conocimiento, la docencia y la investigación en temas de salud.</p> <p>Somos una publicación semestral, un número se presenta en junio y el otro en diciembre de cada año. Publicamos de forma ininterrumpida desde septiembre del 2007.</p> <p>Esta publicación es financiada por la Universidad de Costa Rica y todo el proceso editorial y la publicación de artículos es gratuita y sin costo alguno para los autores.</p> <p>Recibimos artículos para su publicación durante todo el año y a cualquier hora mediante nuestro correo electrónico, ver más abajo.</p> <p>Publicamos solo artículos originales y con enfasis en trabajos de investigación</p> <p>Antes de enviar su trabajo a la Revista, <strong>por favor, </strong>revice que el mismo cumple con todas las normas estipuladas en las guías de autor. Además, recuerde que debe adjuntar una carta de originalidad, la misma es un requisito indispensable. Puede descargar el machote de la carta de originalidad en la sección acerca de y luego ir a guía de autores. El mismo se encuentra en pdf. por lo que debe escanearlo llenar los datos, firmarlo y enviarlo junto con el trabajo a publicar.</p> <p>Envíe sus artículos al sitio web de la Revista : https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica. </p> <p> </p> <p> <strong>¿Cómo redactar un artículo científico para publicarlo en la Revista? </strong></p> <p><strong>Lea este interesante trabajo antes de enviar sus artículos a la Revista Médica de la UCR <a href="https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/48628/48376"><span style="text-decoration: underline;">Descargar pdf</span></a></strong></p> https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/60987 PROPUESTA DE ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO EN PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON EL SÍNDROME DE EHLERS-DANLOS 2024-09-02T14:22:49-06:00 Elías Acuña Ferreto elias.acuna@ucr.ac.cr Judith Umaña Cascante judithumana@gmail.com Rosibel Zelaya Orozco rosibel.zelaya@ucr.ac.cr César Alfaro Redondo cesar.alfaro@ucr.ac.cr <p>El Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) se define como un grupo heterogéneo de trastornos hereditarios asociados al tejido conectivo causado por una síntesis anormal de colágeno. Entre sus principales síntomas destaca la debilidad muscular, rango de movimiento articular aumentado,&nbsp; luxaciones y subluxaciones. Bajo estas consideraciones, y en concordancia con el Proceso de Atención Fisioterapéutico -examinación, diagnóstico y tratamiento-, se proponen algunos principios a tomar en cuenta durante el abordaje clínico de la persona diagnosticada con SED. Junto a esto, se proponen también otras estrategias esenciales durante el abordaje, tales como los procesos de educación y recomendaciones brindadas para las personas atendidas, empleando el ejercicio terapéutico y la actividad física como elementos clave para el mantenimiento de la salud.&nbsp; Como parte de las particularidades de la sintomatología asociada al SED, y asegurando la afinidad de las intervenciones fisioterapéuticas, se discute también sobre el manejo del dolor en dicha población.</p> 2025-02-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Elías Acuña Ferreto