
11 Rodríguez-Campos. Clasificación de toros lecheros por análisis de factores y conglomerados.
Nutrición Animal Tropical 13(2): 1-19. ISSN: 2215-3527/ 2019
entre variables de tipo y producción en ganado Holstein de la región de Antioquia,
Colombia. El primer factor extraído, denominado Estructura, incluyó el tamaño, la
estatura, profundidad del cuerpo, ancho de isquiones y angularidad (sinónimo de forma
lechera). Por su parte, Chu et al. (2002) encontró que variables como EST, PC, FOR y
ANI cargaban en el mismo factor con las variables de sistema mamario como FLSM, PRU
y UPP. En el presente conjunto de datos, previo a la eliminación de variables de alta
complejidad, sucedió la misma situación. Aún así, se observa como la variable FLSM
carga con 0,30 en el factor 1, coincidiendo con Chu et al. (2002). Esta relación entre la
estructura ósea y el sistema mamario se ve reforzada por la correlación de 0,3 entre el
factor 1 y el factor 4, lo cual no es posible de observar en los trabajos mencionados, ya
que usan una rotación ortogonal (varimax).
El segundo factor está compuesto por las variables relacionadas con características
reproductivas (TPH, TCV y TCN), salud (PCS) y vida productiva (VP, LIV). Se ha
denominado permanencia, pues valores más altos en este factor aseguran vacas que
tendrán las características suficientes para permanecer muchos años en el hato,
proveyendo un buen retorno a la inversión del período de levante. Otros autores también
han señalado la importancia de factores reproductivos y sanitarios, específicamente del
conteo de células somáticas, en la toma de decisiones de descarte de los productores.
Por ejemplo, Ansari-Lari et al. (2012) al analizar una población de ganado Holstein en
Irán, detectó que el 33% de los descartes de vacas se debió a infertilidad, mientras que el
6% se debió a mastitis (enfermedad caracterizada por inflamación e infección de la ubre,
de la cual el conteo de células somáticas es un indicador). De manera similar, Hadley et
al. (2006), al analizar más de 7 millones de registros de descarte de vacas en los Estados
Unidos, detectaron que el 19% de las ocasiones el descarte se debió a problemas
reproductivos y el 12% a mastitis.
El tercer factor es denominado producción e incluye los volúmenes de producción de
leche, grasa y proteína en lactancias corregidas a 305 días. Esto era de esperarse, pues
dichas características están ampliamente correlacionadas, ya que animales con mayor
producción láctea, generalmente darán más volumen de grasa y proteína que animales
con baja producción pero alta concentración de sólidos. Curiosamente, las variables de
concentración fueron excluidas del análisis, indicando que pertenecen a otro espacio
vectorial.