Nutrición Animal Tropical 14(1): 36-49. Enero-Junio, 2020
ISSN: 2215-3527 / DOI: 10.15517/nat.v14i1.4257
___________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
A
Instituto Tecnológico de Costa Rica, estudiante de la carrera Ingeniería en Biotecnología.
Cartago, Costa Rica.
1
dabosa08@hotmail.com,
2
lucianoboa99@gmail.com,
3
Autora para correspondencia: vicpm08@gmail.com,
4
quintofernando99@gmail.com ,
5
jorogu2000@gmail.com
Recibido: 19 noviembre 2019 Aceptado: 9 junio 2020
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
REVISIÓN DE LITERATURA
Metanogénesis microbiana en animales poligástricos
Daniel Javier Bonilla-San
A1
, Lucía Noboa-Jiménez
A2
, Victoria Portuguez-Molina
A3
, Fernando Quinto-
Ureña
A4
, Joel José Rojas-Gutiérrez
A5
RESUMEN
La metanogénesis ruminal consiste en reacciones que sintetizan metano a partir de moléculas
orgánicas y son realizadas por arqueas metanogénicas en el rumen. La metanogénesis
microbiana en animales rumiantes trae consigo grandes repercusiones tanto en el metabolismo
y productividad comercial de los mismos como en la estabilidad del medio ambiente en general.
Uno de los principales factores que pueden afectar es la dieta del rumiante, así como su edad y
la especie. Las estrategias de mitigación están orientadas a la disminución de la producción de
gases de efecto invernadero (GEI) o el aumento de los mecanismos de captura de compuestos
formadores de GEI. Pueden clasificarse en tres categorías: manipulación alimentaria y dietética,
manipulación animal y manipulación microbiana. Estas influyen en la alteración del ecosistema
ruminal y la tasa de metanogénesis. La cuantificación del metano producido por rumiantes
permite orientar la erradicación de factores que favorecen la metanogénesis.
Palabras clave: Metanógenos, alimentación, rumen, mitigación, defaunación.
ABSTRACT
Microbial Metanogenesis in poligastric animals. Ruminal methanogenesis consists in reactions that
synthesize methane from organic molecules and are performed by methanogenic archeas in the
rumen. Microbial methanogenesis in ruminant animals has repercussions both in their
metabolism and commercial productivity, and in the stability of the environment.One of the most
important factors is the rumian diet,its age and the species. Mitigation strategies are oriented to
reduce greenhouse gas (GHG) production or to produce mechanisms that captures GHG-forming
compounds. They can be classified into three categories: food and dietary manipulation, animal
manipulation and microbial manipulation. These influence the alteration of the rumen ecosystem
and the rate of methanogenesis. Quantification of methane produced by ruminants leads the
eradication of factors that stimulate methanogenesis.
Key words: Methanogens, feeding, rumen, mitigation, defaunation.
Bonilla-Sandí, et al. Metanogénesis en rumiantes
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(1): 36-49. ISSN: 2215-3527/ 2020
37
INTRODUCCIÓN
El rumen realiza procesos de fermentación, como menciona Galindo et al.
(2017), este órgano
representa la mayoría del volumen del sistema digestivo, y en sus reacciones se libera una
cantidad importante de gases. Entre los productos de las reacciones se encuentra el metano
liberado propiamente por la metanogénesis. La microbiota del rumen está constituida por
hongos, arqueas (quienes realizan el proceso de metanogénesis), protozoarios y bacteriófagos,
los cuales han coevolucionado con los hospederos durante millones de años, volviéndose vitales
para desarrollar las necesidades metabólicas de ambas partes (Morgavi,Forano,Martin y
Newbold,
2010).
Hay varios factores que pueden llegar a afectar la producción de metano pero el principal factor
reportado es la alimentación del bovino (Manzano Cué, Caraballoso Johnson & Castro Carrillo,
2007), por lo que muchas de las estrategias para disminuir la cantidad de metano producido
responden a la alimentación, en la cual se busca una alimentación de buena calidad que
disminuya la metanogénesis.
La liberación de metano causada por una mala alimentación no solo llega a afectar al medio
ambiente por la liberación de gases de efecto invernadero sino que también se ve afectado el
metabolismo de los rumiantes disminuyendo su productividad y su utilización efectiva de energía
(Kim y Gadd, 2008).
La cuantificación del metano permite estudiar el impacto de dichos factores en la metanogénesis
producida por microorganismos en rumiantes (Goopy,Chang y Tomkins,2016). Existen dos formas
de abordar la producción de metano; mediante el aislamiento de microorganismos anaeróbicos
presentes en el rumen o con el intercambio gaseoso del rumiante. El primero presenta la ventaja
de que no es invasivo, pero tiene la desventaja de que representa una muestra del total del
metano producido (Liu,Yang,Ye y Han, 2018). Por otro lado, el segundo método mencionado
mide directamente el metano liberado, pero depende estrictamente del comportamiento del
rumiante y le puede generar un estrés adicional que sesgue los resultados (Storm et al., 2012).
Debido a los efectos negativos que representan la generación y liberación de metano al medio
ambiente, se han desarrollado numerosas investigaciones en los últimos años en las cuales se
proponen posibles estrategias de mitigación. Estas se pueden orientar hacia la disminución de la
producción de los gases de efecto invernadero o al aumento de los mecanismos de captura de
los compuestos formadores de dichos gases (Alayón-Gamboa et al., 2018). Dichas estrategias
pueden ser clasificadas además en tres tipos: manipulación alimentaria y dietética, manipulación
animal y manipulación microbiana. Las técnicas incluidas en estas influyen sobre el estado del
ecosistema presente en el rumen y la tasa de metanogénesis (Pinares-Patiño, 2014).
Bonilla-Sandí, et al. Metanogénesis en rumiantes
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(1): 36-49. ISSN: 2215-3527/ 2020
38
Con esta revisión se pretende compilar información existente sobre el proceso metanogénico de
los rumiantes y los factores que lo afectan, las repercusiones y métodos de cuantificación del
metano así como las diferentes medidas de mitigación que se han realizado.
Microorganismos del rumen y producción del metano
La metanogénesis es de particular importancia en los rumiantes, ya que estos liberan el 97% del
metano que es producido por animales domésticos (Díaz, Castañeda, Endara, 2015). Las
emisiones procedentes de la ganadería de rumiantes son entonces una fuente importante de
metano, solamente en China esta actividad agropecuaria ocasiona el 7,2 % de la producción
global de este gas de efecto invernadero (Bonilla y Lemus, 2012). Conocer la diversidad de
microorganismos que realizan el proceso es de suma importancia a la hora de realizar cambios
en la microbiota ruminal. Se sabe que esta microbiota no permanece estática, sino que varía
dependiendo de la dieta, una dieta rica en fibra provoca un aumento de aproximadamente el
27% en la diversidad de metanógenos del rumen comparado a una dieta rica en almidón en
vacas lecheras analizadas en Latinoamérica (Belanche
et al., 2012).
La vía metanogénica consiste en una variante anaerobia de la respiración celular en donde se
oxida el hidrógeno molecular y se reduce el dióxido de carbono a metano (metanogénesis
hidrogenotrófica), como se observa en la ecuación [1].



 
[1]
Además del dióxido de carbono, el acetato (metanogénesis acetotrófica, ecuación [2] y
compuestos metilados pueden funcionar como sustratos del proceso, pero aún así, el hidrógeno
molecular reduce principalmente el CO
2
(Ramírez, Ochoa, Noguera, 2014).



 
 
[2]
Cuando se analiza la variante acetotrófica, es importante considerar su contraparte acetogénica,
proceso en el que se sintetiza ácido acético a partir de dióxido de carbono e hidrógeno diatómico
ecuación [3].

 
  

Además del acetato, el propionato es otro ácido graso de cadena corta que funciona como
intermediario, su oxidación por parte de bacterias libera hidrógeno molecular utilizado como
sustrato de la metanogénesis (Yamada, Kato, Ueno, Ishii, Igarashi, 2014).
El proceso metanogénico es realizado por organismos del dominio Archaea (Lyu, Shao, Akinyemi
& Whithman, 2018). La modificación controlada del microbioma ruminal regula los niveles de
metano liberados al ambiente. Se han estudiado los efectos del suministro de residuos agrícolas
(rastrojo de maíz, semilla de algodón y colza) en los niveles de metano y se ha encontrado una
disminución en estos, ya que generalmente tienen una cantidad elevada de taninos que puede
Bonilla-Sandí, et al. Metanogénesis en rumiantes
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(1): 36-49. ISSN: 2215-3527/ 2020
39
modificar la riqueza de especies metanogénicas en el rumen, influenciando así los niveles de
metano (Wang et al., 2016). Como menciona (Zhou y Hernández-Sanabria, 2009), la alimentación
eficiente e ineficiente hace que la variabilidad en la composición de metanógenos sea menor y
mayor respectivamente en términos de las unidades taxonómicas operacionales (técnica utilizada
para clasificar organismos emparentados).
Factores influyentes en la metanogénesis
La metanogénesis es un proceso natural del metabolismo de los rumiantes, el cual no se puede
eliminar, pero puede disminuirse su impacto, mediante estrategias alimenticias, dentro de las más
utilizadas están: incrementos del consumo animal, modificación en la composición de la dieta,
eliminación de los protozoos y mejora de la eficiencia de digestión de la fibra (Morgavi et al.,
2010). Se ha demostrado que la tasa de emisión de metano por fermentación ruminal está
relacionada con la especie, la edad y las características fisicoquímicas del alimento consumido
por el ganado, lo que afecta directamente al nivel de consumo, lo que produce mayor cantidad
de metano en el rumen cuando el animal consume forrajes poco digestibles y de baja calidad
(Manzano Cué, Caraballoso Johnson & Castro Carrillo, 2007).
La alimentación tradicional del ganado bovino de engorde consta de forrajes enteros los cuales
proporcionan todos los nutrimentos esenciales, como por ejemplo la avena, alfalfa y otros, lo que
genera altas emisiones de metano con efectos negativos sobre la productividad animal y la salud
ambiental (Herrera,Jordany Senra,2010). Se ha demostrado que el uso de árboles forrajeros
atenúan los efectos negativos. Los árboles forrajeros utilizados deben tener un valor nutricional
elevado para que puedan utilizarse como un suplemento que reduzca el metano producido por
la dieta a base de forraje de mala calidad los cuales no incluyen todos los compuestos necesarios
para la dieta del rumiante. Estos árboles mantienen altos niveles de proteínas y minerales durante
el crecimiento (Clavero, 2011).
Se han desarrollado técnicas para reducir el impacto ambiental de los rumiantes, las cuales
constan de usar una mezcla de plantas con alto contenido de metabolitos secundarios
(principalmente taninos) en la alimentación de los rumiantes reducen las emisiones de metano
sin alterar la fermentación ruminal (Blanco, 2017). Se ha encontrado que en el caso de las ovejas
al adicionarles 25 g de taninos de
Acasia mearnssi
/Kg de materia seca a la dieta, se reducen
significativamente los niveles de metano emitido un 13% en promedio
(Carulla,Vereuzer,Machmüller y Hess,2005). En el caso de las vacas lecheras de pastoreo, los
niveles de metano disminuyeron un 32% usando 120 gramos al día de extracto de taninos de
A.
mearnssi
, aunque también ocasionan que la tasa de consumo de concentrado disminuya (Alves,
Dall-Orsoletta y Ribeiro-Filho, 2017).
Bonilla-Sandí, et al. Metanogénesis en rumiantes
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(1): 36-49. ISSN: 2215-3527/ 2020
40
Hay que observar los efectos colaterales que los taninos agregados a la dieta puedan generar.
Por ejemplo, se ha encontrado que los extractos de
A. mearnssi
llegan a afectar en el plazo de
tres días la composición lipídica de la leche en vacas (Denninger et al., 2020). Un estudio realizado
por Grainger
et al.
(2009) mostró que los taninos de
A. mearnssi
usados en un 0,9% de la materia
seca ingerida disminuyeron el metano producido en 14%, pero los niveles de producción de leche
bajaron un 3,6% en promedio. Se ha tratado de emplear otras especies vegetales para tratar de
disminuir el proceso metanogénico. Beauchemin,McGinn,Martinez y McAllister (2017) en su
estudio utilizaron los taninos del árbol de quebracho, aunque no lograron reducir los niveles de
metano, sin bien las concentraciones empleadas fueron bajas (2% de la materia seca consumida)
con el fin de disminuir el riesgo de intoxicación.
También se propone la elaboración de bloques multinutricionales a base de subproductos del
cacao debido a su alto contenido en fibra (González, 2013); siendo un factor importante debido
a que la fermentación de las paredes celulares de la fibra resulta en una alta proporción ácido
acético: ácido propiónico que favorece la pérdida de CH
4
(Bonilla y Lemus, 2012). Además, se
sugiere utilizar leguminosas ya que optimizan el uso de la energía en los rumiantes disminuyendo
la producción de metano en un 27 a un 31% (Nuñez, 2019).
Se ha demostrado que la adición de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga disminuye la
metanogénesis porque se convierte en una alternativa metabólica para el hidrógeno. Sin
embargo, la cantidad total de hidrógeno usado en los procesos de biohidrogenación de los
ácidos grasos insaturados endógenos es pequeña (1%) comparado con el que es usado para la
reducción de CO2 a metano (48%), la síntesis de AGV (33%) y la síntesis bacteriana (12%)
(Carmona, 2005).
Durante los últimos cinco años se ha producido abundante literatura relacionada con la
proposición de alternativas de reducción de las emisiones de metano entérico por animal. Dichas
propuestas de mitigación pueden clasificarse en tres categorías de manipulación, las cuales no
son mutuamente excluyentes: manipulación alimentaria y dietética, animal y microbiana (Cuadro
1). En referencia a las anteriores, cualquier método de reducción de las emisiones de metano
operaría a través de la alteración del ecosistema ruminal y la tasa de metanogénesis (Pinares-
Patiño, 2014).
Bonilla-Sandí, et al. Metanogénesis en rumiantes
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(1): 36-49. ISSN: 2215-3527/ 2020
41
Cuadro 1. Categorías de manipulación propuestas para la reducción de emisiones de metano
entérico.
Categoría de
Manipulación
Impacto Positivo
Impacto Negativo
Valor de Respuesta
Alimenticia y
Dietética
Aumenta la
productividad animal y
disminuye el rendimiento
de metano por unidad de
consumo.
Se requiere un
mayor consumo
de alimento.
Se requiere forraje de
buena calidad.
En sistemas intensivos
de producción se
recomiendan aditivos
dietéticos
Microbial
Se dirige el balance
de hidrógeno en beneficio
del animal.
Se puede reducir
directa e indirectamente
las poblaciones de
metanógenos.
El control
de los
metanógenos
puede afectar
también a otros
microorganismos
del rumen.
El microbioma del
rumen es difícil de
manipular.
Esta técnica aún se
encuentra en estudios
primarios de desarrollo.
Se ocupan dietas
controladas para mejorar
los efectos.
Animal
Eficiencia alimentaria es
heredable.
Se utilizan animales de
menor consumo residual
por lo que se gasta menos
alimento.
La selección
animal puede
comprometer las
características
funcionales del
animal.
No hay aún una relación
clara entre el consumo
residual y las emisiones de
metano.
Se deben mejorar los
indicadores de consumo
residual para.
Fuente: Piñares-Patiño (2014)
Emisiones de metano en rumiantes
El CH
4
proveniente de esta fermentación entérica representa el 30% del total de emisiones
atribuidas a la industria agropecuaria (Shibata y Terada, 2010). En el caso de los bovinos, son una
de las principales fuentes antropogénicas de emisión de CH
4
, reportando datos de emisión de
entre 300 a 600 l/CH
4
/animal /día (Cardona, Mahecha y Ángulo, 2017).
Bonilla-Sandí, et al. Metanogénesis en rumiantes
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(1): 36-49. ISSN: 2215-3527/ 2020
42
En Costa Rica la producción ganadera tiene un alto valor económico y constantemente se
incrementa el número de individuos y las áreas destinadas a la misma (Iñamagua-Uyaguari et al.,
2016). Este sector para el año 2005 determinó un 39% del total de emisiones de GEI
correspondientes al metano (Chacón, Jiménez, Montenegro, Sasa y Blanco, 2015). Estos datos a
lo largo de los años han traído un gran desequilibrio medio ambiental y una pérdida creciente
en el valor productivo de la industria en el país; estudios recientes realizados en Costa Rica en la
industria lechera, evidencian que las más vacas robustas y productoras emiten menos metano
por kilogramo de leche producida, lo que demuestra que es posible desarrollar un enfoque de
mitigación mediante la productividad, cubriendo la creciente demanda de productos derivados
y los requerimientos ambientales ligados al cambio climático (Ballestero, Guevara y Cruz, 2020).
Repercusiones de la metanogénesis en rumiantes
La liberación de metano producto del metabolismo microbiano en animales rumiantes trae
consigo diversas repercusiones tanto en el metabolismo y productividad comercial de los mismos
como en la estabilidad del medio ambiente en general (Ramírez et al; 2014).
A nivel metabólico se da un proceso de fermentación en la digestión de los animales rumiantes
y algunos productos de este proceso fermentativo como el dióxido de carbono y el hidrógeno,
no son utilizados por el animal, pero sirven como sustrato para la comunidad de
microorganismos metanógenos en su sistema los cuales producen CH
4
como estrategia para
obtener la energía necesaria para su crecimiento (Kim y Gadd, 2008). El proceso de
metanogénesis cumple con un papel de aceptor de electrones removiendo continuamente el H2
del medio ruminal. Así, la formación de CH
4
se torna esencial para el óptimo desempeño del
ecosistema en el rumen, ya que evita la acumulación de H
2
en el mismo, lo cual podría generar
la inhibición de la actividad deshidrogenasa relacionada en la re-oxidación de los cofactores
reducidos como NAD+; además, esta actividad metanogénica contribuye a la pérdida de carbono
para el animal y consecuentemente la pérdida de energía afectando su desempeño y la
productividad comercial (Martín, Rojas, Arenas y Herrera, 2017).
En términos ambientales el calentamiento global afecta la sostenibilidad ambiental y genera
cambios drásticos en las temperaturas del planeta (Ortiz, 2012). El CH
4
es el segundo gas de
efecto invernadero de mayor relevancia y el proceso de metanogénesis ha contribuido
ampliamente y de manera progresiva al aumento de sus concentraciones en la atmósfera debido
que las emisiones de este gas producto de la metanogénesis entérica representa uno de los
valores más altos a nivel mundial en la contribución de GEI (Cerón, Scorcione y Nieto, 2018).
Bonilla-Sandí, et al. Metanogénesis en rumiantes
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(1): 36-49. ISSN: 2215-3527/ 2020
43
Estrategias de mitigación de efectos metanogénicos
La mitigación de los GEI en la ganadería se basa en la identificación de las diferentes fuentes
emisoras en el sistema productivo. Una vez identificados, las estrategias o medidas de mitigación
pueden orientarse hacia la disminución en la producción de dichos gases o el aumento de los
mecanismos de captura (fuentes sumidero) de sus compuestos formadores (Alayón-Gamboa et
al., 2018).
Manipulación alimentaria y dieta
Existe una relación directamente proporcional entre el nivel del consumo de materia seca y la
producción de metano (Gerber, Henderson y Makkar, 2013). Sin embargo, el rendimiento de
metano por unidad de consumo se reduce y la alimentación en abundancia resulta en una mayor
productividad animal. A mayor consumo, menor tiempo de retención de la ingesta, por lo que la
actividad celulolítica decrece y genera una menor tasa de digestión de fibra (el componente más
metanogénico del alimento). Además, se favorece la fermentación productora de ácido
propiónico en vez de ácido acético (Varón, 2015). Por otro lado, las dietas altas en concentrados
(sobre todo aquellas con deficiencias en fibra) producen una disminución del pH ruminal, al cual
los organismos metanogénicos son muy sensibles (Piñares-Patiño, 2014).
De esta forma, la composición nutricional de la dieta también influye de forma importante en la
producción de metano. La presencia de fibra insoluble en las paredes celulares, presente en el
forraje, favorece una mayor relación de acetato:propionato y una mayor producción de metano.
Por otro lado, la fermentación de carbohidratos solubles produce menor producción de metano
(Ungerfeld, Escobar-Bahamondes y Muñoz, 2018).
Manipulación microbial
Algunas de las técnicas investigadas como parte de la manipulación microbial comprenden el
desarrollo de vacunas, desarrollo de la capacidad de fagocitosis, control de protozoarios
ruminales, potenciación de los homoacetogénicos, desarrollo de inhibidores de metanogénesis
y modificadores de fermentación. Las anteriores se caracterizan por tener el potencial para
reducir de forma directa e indirecta la población y actividad de los metanogénicos ruminales,
además de dirigir el balance de hidrógeno resultante en beneficio del animal, mediante la
producción de ácido acético (Piñares-Patiño, 2014).
Una de las prácticas más representativas referentes a la manipulación microbial es la defaunación,
la cual consiste en la eliminación de protozoos. Este grupo actúa de manera simbiótica con
organismos metanógenos y estos producen una proporción importante del metano ruminal. Sin
embargo, aún no existe un método de defaunación práctico a nivel productivo, aunque algunos
Bonilla-Sandí, et al. Metanogénesis en rumiantes
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(1): 36-49. ISSN: 2215-3527/ 2020
44
extractos vegetales pueden disminuir el número de protozoos (Newbold, De la Fuente, Belanche,
Ramos-Morales y McEwan , 2015; Orozco-Durán et al., 2016 y Ungerfeld et al., 2018).
Manipulación animal
Consiste básicamente en la selección artificial basada en la variabilidad inter-animal de individuos
que contribuyan a una reducción en la emisión de GEI. Se opta por la crianza de animales con un
bajo consumo neto de alimentos. Este consiste en la diferencia entre el consumo real del animal
durante el periodo de medición y el consumo esperado basado en el peso del animal y su
ganancia de peso, utilizando ecuaciones de balance energético. Los animales que consumen
menos de lo esperado tienen un valor negativo de consumo neto, por lo que son más eficientes
(Della Rosa, 2018). A pesar de que la relación entre el consumo neto de alimentos y las emisiones
de CH
4
no es todavía clara, para un mismo nivel de producción bovina se gastará menos alimento,
por lo que se producirán menos emisiones de GEI si se utilizan animales de consumo residual
negativo. No obstante, los efectos del mejoramiento de la productividad animal sobre las
emisiones de los GEI solamente serán efectivos si se reduce el número de animales, de forma
paralela (Piñares-Patiño, 2014).
En lo que a las unidades de producción ganadera respecta, existe una amplia gama de
tecnologías basadas en buenas prácticas y agroforestería, con el fin de mitigar las emisiones de
GEI. Una de las estrategias más prometedoras en cuanto a factibilidad de adopción para
pequeños productores consiste en los sistemas silvopastoriles. Esta permite a su vez progresar
hacia un modelo de ganadería orgánica con bajos insumos. El uso de árboles a su vez permite
su aprovechamiento en forraje, leña, alimento, medicina, sombra, fertilización del suelo (por
microorganismos fijadores de nitrógeno asociados) y la reducción de la deforestación al usar la
vegetación arbórea en sucesión (Alayón-Gamboa et al., 2018).
Métodos de cuantificación del metano
La cromatografía de gases es una de las técnicas tradicionales por su alta precisión, anti-
interferencia y adaptabilidad. Consiste en extraer una muestra de biogás, colocarla en el inyector
y separarla en la columna. Mediante este proceso, se puede detectar el metano y calcular su
porcentaje de concentración (Liu et al., 2018).
En los últimos años se ha intentado desarrollar métodos que requieren un menor presupuesto y
que se pueden usar en sistemas de producción a menor escala. Taubner y Rittman (2016)
propusieron una técnica de cuantificación indirecta del rango de producción volumétrica de
metano mediante la medición del rango de producción volumétrica de agua. El proceso inicia
con el cultivo de metanógenos en lotes de cultivos cerrados, como frascos de suero. El principio
Bonilla-Sandí, et al. Metanogénesis en rumiantes
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(1): 36-49. ISSN: 2215-3527/ 2020
45
del método se basa en la ecuación [1], a partir de cual se puede cuantificar la producción de CH
4
mediante la reducción obtenida en la presión dentro del frasco de suero y valorar el incremento
en la masa líquida por la producción de H
2
O. La principal ventaja de este nuevo método es que
permite cuantificar cultivos puros de metanógenos respecto a su rango de evolución de metano
volumétrico (Taubner y Rittman, 2016). Fernández, Gomis-Tena, Hernández y Saiz (2019)
desarrollaron un sistema calorimétrico indirecto a circuito abierto para rumiantes pequeños.
Presenta una ventaja respecto a los métodos anteriores dado que se puede aplicar directamente
al rumiante en estudio y también presenta alta repetibilidad. El estudio consiste en medir
mediante un equipo de calorimetría el intercambio gaseoso asociado con la oxidación de
sustratos energéticos y, con base en las diferencias de concentraciones entre aspiración y
expiración del individuo, determinar el calor producido. A pesar de su reducido costo respecto a
las cámaras de respiración y a su precisión del 99%, aun presenta el reto de ser independiente a
la conducta del individuo.
CONSIDERACIONES FINALES
La metanogénesis ruminal es ocasionada por arqueas que como parte su metabolismo produce
metano a partir de diferentes sustratos orgánicos y depende de factores como la alimentación y
la diversidad de organismos metanogénicos presentes en el rumen.
El metano es generado como consecuencia de la fermentación microbiana de la materia orgánica
presente en el alimento. El animal representa sólo un hospedero, el cual influye de forma indirecta
en la tasa de metanogénesis a través de su dieta, tasa de consumo, tamaño ruminal,
masticación/salivación y tasa de pasaje.
La implementación de medidas de mitigación de la metanogénesis es necesaria debido a la
rápida afectación que sus gases generan al incrementar el calentamiento global y al valor
productivo de los animales. Sin embargo, al incorporar dichas medidas en sistemas de
producción se debe hacer una evaluación para asegurarse que al reducir los niveles de metano
no se afecten también los estándares de productividad del animal (niveles y composición de leche
como se mencionó anteriormente). Además, se debe promover el desarrollo de un modelo
productivo económicamente viable con un reducido impacto ambiental, con el fin de que este
sea sostenible.
La revisión realizada muestra que existe una abundante experimentación con la alimentación del
ganado como estrategia para la manipulación de la microbiota. Unir estos esfuerzos con métodos
de detección de metano, como el caso mencionado anteriormente de la calorimetría en las vacas
podrían ayudar a establecer un perfil adecuado para los animales rumiantes que se trabajan en
el país. Lo anterior se puede adicionalmente unir a los esfuerzos por disminuir los gases de efecto
invernadero, lo cual caracteriza el plan de desarrollo del país hacia una economía más amigable
con el medio ambiente.
Bonilla-Sandí, et al. Metanogénesis en rumiantes
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(1): 36-49. ISSN: 2215-3527/ 2020
46
LITERATURA CITADA
Alayón-Gamboa, J. A., Jiménez-Ferrer, G., Piñeiro-Vázquez, Á. T., Canul-Solís, J., Albores-Moreno,
S., Villanueva-López, G. & Ku-Vera, J. C. (2018). Estrategias de mitigación de gases de
efecto invernadero en la ganadería.
Agroproductividad
, 11(2).
Alves, T. P., Dall-Orsoletta, A. C., & Ribeiro-Filho, H. M. N. (2017). The effects of supplementing
Acacia mearnsii tannin extract on dairy cow dry matter intake, milk production, and
methane emission in a tropical pasture.
Tropical animal health and production
, 49(8),
1663-1668.
Ballestero, J. M., Guevara, E. B., & Cruz, S. I. (2020). Cuantificación de metano entérico según
estado fisiológico en vacas lecheras de alta producción en Costa Rica. Agronomía
Costarricense, 44(1), 79-92.
Beauchemin, K. A., McGinn, S. M., Martinez, T. F., & McAllister, T. A. (2007). Use of condensed
tannin extract from quebracho trees to reduce methane emissions from cattle.
Journal of
Animal Science
, 85(8), 1990-1996.
Belanche, A., Doreau, M., Edwards, J. E., Moorby, J. M., Pinloche, E., & Newbold, C. J. (2012). Shifts
in the rumen microbiota due to the type of carbohydrate and level of protein ingested by
dairy cattle are associated with changes in rumen fermentation. The Journal of nutrition,
142(9), 1684-1692.
Blanco Fontao, C. (2017). Desarrollo de nuevos sistemas de alimentación y estrategias para la
producción de carne de ovino (Tesis doctoral). Universidad de León, España.
Bonilla Cárdenas, J. A., & Lemus Flores, C. (2012). Emisión de metano entérico por rumiantes y su
contribución al calentamiento global y al cambio climático: Revisión.
Revista mexicana de
ciencias pecuarias
, 3(2), 215-246.
Cardona-Iglesias, J. L., Mahecha-Ledesma, L., & Angulo-Arizala, J. (2017). Fodder shrubs and fatty
acids: strategies to reduce enteric methane production in cattle [Arbustos forrajeros y
ácidos grasos: estrategias para reducir la producción de metano entérico en el ganado].
Agronomía Mesoamericana, 28(1), 273-288.
Carmona, J., Bolívar, D., & Giraldo, L. (2005). El gas metano en la producción ganadera y
alternativas para medir sus emisiones y aminorar su impacto a nivel ambiental y
productivo. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 18(1), 49-63.
Carulla, J. E., Kreuzer, M., Machmüller, A., & Hess, H. D. (2005) Supplementation of Acacia mearnsii
tannins decreases methanogenesis and urinary nitrogen in forage-fed sheep.
Australian
journal of agricultural research
, 56
(9), 961-970.
Bonilla-Sandí, et al. Metanogénesis en rumiantes
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(1): 36-49. ISSN: 2215-3527/ 2020
47
Cerón Cucchi, M. E., Scorcione Turcato, M. C., & Nieto, M. I. (2018). Alternativas para la reducción
de la emisión de metano en bovinos.
XLI REUNIÓN CIENTÍFICA ANUAL-2018
, 55.
Chacón Araya, A. R., Jiménez Valverde, G., Montenegro Ballestero, J., Sasa Marín, J., & Blanco
Salas, K. (2015). Inventario nacional de gases de efecto invernadero y absorción de
carbono, 2012 (No. Formato digital). Ministerio de Ambiente y Energía, San José (Costa
Rica). Instituto Meteorológico Nacional.
Clavero, T. (2011). Agroforestería en la alimentación de rumiantes en América Tropical. RU Zulia,
2(2), 11-35.
Denninger, T. M., Schwarm, A., Birkinshaw, A., Terranova, M., Dohme-Meier, F., Münger, A.,&
Kreuzer, M. (2020). Immediate effect of Acacia mearnsii tannins on methane emissions
and milk fatty acid profiles of dairy cows.Animal Feed Science and Technology, 261,
114388.
Díaz, B., Castañeda, S., & Endara, G. (2015). Aporte a la mitigación ambiental mediante el uso de
microorganismos para reducir la producción de metano en rumiantes. Perfiles, 13 (1), 1-
8.
Della Rosa, M. M. (2018).
Variaciones en la calidad de la carne asociadas al consumo residual de
bovinos en pastoreo
(Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
Nacional de Mar del Plata).
Fernández, C., Gomis-Tena, J., Hernández, A., & Saiz, J. (2019). An Open-Circuit Indirect
Calorimetry Head Hood System for Measuring Methane Emission and Energy Metabolism
in Small Ruminants. Animals, 9(6), 380.
Galindo, J., Elías, A., Muñoz, E., Marrero, Y., González, N., & Sosa, A. (2017). Ruminal activators,
general features and their advantages for feeding ruminants.
Revista Cubana de Ciencia
Agrícola
, 51
(1), 11-23.
Gerber, P. J., Henderson, B., & Makkar, H. P. (2013). Activadores ruminales, aspectos generales y
sus ventajas en la alimentación de animales rumiantes.
Cuban Journal of Agricultural
Science.
51
(1), p 11-23.
Goopy J.P., Chang C. & Tomkins N. (2016). A comparison of methodologies for measuring
methane emissions from ruminants. In: Rosenstock T., Rufino M., Butterbach-Bahl K.,
Wollenberg L., Richards M. (eds) Methods for Measuring Greenhouse Gas Balances and
Evaluating Mitigation Options in Smallholder Agriculture. Springer, Cham.
González, B. (2013). Efecto en la fermentación ruminal in vitro de dietas utilizadas para ganado
lechero, adicionadas con especies altas en taninos. (Tesis de maestría, Universidad
Autónoma del Estado de México).
Bonilla-Sandí, et al. Metanogénesis en rumiantes
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(1): 36-49. ISSN: 2215-3527/ 2020
48
Grainger, C., Clarke, T., Auldist, M. J., Beauchemin, K. A., McGinn, S. M., Waghorn, G. C., & Eckard,
R. J. (2009). Potential use of Acacia mearnsii condensed tannins to reduce methane
emissions and nitrogen excretion from grazing dairy cows.
Canadian Journal of Animal
Science
,
89
(2), 241-251.
Herrera, J., Jordán, H., & Senra, A. F. (2010). Aspectos del manejo y alimentación de la
reproductora ovina Pelibuey en Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 44(3), 211-219.
Iñamagua-Uyaguari, J. P., Jenet, A., Alarcón-Guerra, L. G., Vilchez-Mendoza, S. J., Casasola-Coto,
F., & Wattiaux, M. A. (2016). Impactos económicos y ambientales de las estrategias de
alimentación en lecherías de Costa Rica. Agronomía Mesoamericana, 27(1), 1-17.
Kim, B.H., & Gadd G.M. (2008). Bacterial physiology and metabolism. Cambridge, Inglaterra:
Cambridge University Press.
Liu, X., Yang, J., Ye, T., & Han, Z. (2018). Establishment of analysis method for methane detection
by gas chromatography.
IOP Conf. Series: Earth and Environmental Science
(Vol. 113,
p.012023).
Lyu, Z., Shao, N., Akinyemi, T., & Whitman, W. B. (2018). Methanogenesis. Current Biology, 28(13),
727-732.
Manzano Cué, A., Caraballoso Johnson, A., & Castro Carrillo, M. (2007). Emisión de metano en la
cría de búfalo, alternativas para aminorar su impacto ambiental en la UBPC la 5 del
proyecto sabana camagüey.
Martín, Y., Rojas, G., Arenas, N., & Herrera, V. (2017). Alternativas nutricionales para disminuir
emisiones de gas metano por bovinos y su efecto en el calentamiento global.
Revista
Ciencias Agropecuarias, 3
(1), 6-23
Morgavi, D. P., Forano, E., Martin, C., & Newbold, C. J. (2010). Microbial ecosystem and
methanogenesis in ruminants. Animal: an international journal of animal bioscience, 4(7),
1024.
Newbold, C. J., De La Fuente, G., Belanche, A., Ramos-Morales, E., & McEwan, N. R. (2015). The
role of ciliate protozoa in the rumen. Frontiers in microbiology, 6, 1313.
Núñez-Torres, O. P., & Rodríguez-Barros, M. A. (2019). Subproductos agrícolas, una alternativa en
la alimentación de rumiantes ante el cambio climático. Journal of the Selva Andina Animal
Science, 6(1), 24-37.
Orozco-Durán, K. E., Herrera-Camacho, J., Castelán-Ortega, O. A., Márquez-Benavides, L.,
Buenrostro-Delgado, O., & Kú-Vera, J. C. (2016). Reducción de la metanogénesis ruminal
in vitro con aceites vegetales de Thevetia peruviana y Persea americana. Ecosistemas y
recursos agropecuarios, 3(9), 335-344.
Bonilla-Sandí, et al. Metanogénesis en rumiantes
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(1): 36-49. ISSN: 2215-3527/ 2020
49
Ortiz, R. (2012). El cambio climático y la producción agrícola. Banco Interamericano de Desarrollo,
p13-17.
Pinares-Patiño, C. (2014). Mitigación de las emisiones de metano entérico de sistemas ganaderos
al pastoreo. In Primera conferencia de gases de efecto invernadero en sistemas
agropecuarios de Latinoamérica (GALA). Serie de Actas (No. 54, pp. 25-31).
Ramírez, J. F., Ochoa, S. P., & Noguera, R. (2014). Metanogénesis ruminal y estrategias para su
mitigación. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 9(2), 307-324.
Shibata, M., & Terada, F. (2010). Factors affecting methane production and mitigation in
ruminants. Animal Science Journal, 81(1), 2-10.
Taubner, R. S., & Rittmann, S. K. M. (2016). Method for indirect quantification of CH4 production
via H2O production using hydrogenotrophic methanogens. Frontiers in microbiology, 7,
532.
Ungerfeld, E. M., Escobar-Bahamondes, P., & Muñoz, C. (2018). Predicción y mitigación de las
emisiones de metano de los rumiantes. AGROProductividad, 11(2), 34-40.
Varón, L. E. S. (2015). Las dietas en las emisiones de metano durante el proceso de rumia en
sistemas de producción bovina. Revista de Investigación Agraria y Ambiental (RIAA), 2(1),
55-64.
Wang, P., Zhao, S., Wang, X., Zhang, Y., Zheng, N., & Wang, J. (2016). Ruminal methanogen
community in dairy cows fed agricultural residues of corn stover, rapeseed, and
cottonseed meals. Journal of agricultural and food chemistry, 64(27), 5439-5445.
Yamada, C., Kato, S., Ueno, Y., Ishii, M., & Igarashi, Y. (2014). Conductive iron oxides accelerate
thermophilic methanogenesis from acetate and propionate. Journal of Bioscience and
Bioengineering. ND (N.D), 1-5
Zhou, M. I., & Hernandez-Sanabria, E. (2009). Assessment of the microbial ecology of ruminal
methanogens in cattle with different feed efficiencies. Applied and environmental
microbiology, 75(20), 6524-6533.