Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. Julio-Diciembre, 2020
ISSN: 2215-3527 / DOI: 10.15517/nat.v14i2.45077
_________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
1
Proyecto 739-B4-252 inscrito en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa
Rica.
A
Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Escuela de Zootecnia. San José, Costa Rica.
2
Autor para correspondencia: roger.molina@ucr.ac.cr (https://orcid.org/0000-0003-3844-2587).
3
juanignacio.herrera@ucr.ac.cr ((https://orcid.org/0000-0001-5004-0826))
4
carlos.arroyo@ucr.ac.cr
5
Universidad EARTH. Limón, Costa Rica. Correo electrónico: dcarballo@earth.ac.cr
(
https://orcid.org/0000-0002-
6184-8342)
Recibido: 30 noviembre 2019 Aceptado: 16 noviembre 2020
Esta obra está bajo licencia internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
NOTA TECNICA
Experiencias en el uso de la transferencia de embriones para crear un hato
Girolando en Pococí, Costa Rica
1
Roger Molina-Coto
A2
, Juan Ignacio Herrera-Muñoz
A3
, Carlos Arroyo-Oquendo
A4
, Daniel Carballo-
Guerrero
5
RESUMEN
Durante los años 2012-2017 se aplicó la técnica de multiovulación y transferencia de
embriones (MOET) en animales Holstein y Girolando F1 en la Unidad de Reproducción
Animal (URA), de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica, para la
creación y evaluación de un hato Girolando en las condiciones del Atlántico costarricense.
Las hembras donantes de embriones se seleccionaron tanto en fincas externas como en la
URA. La selección en fincas externas se realizó a través de la información de los registros
de raza y de finca, mientras que en URA, a través de los datos de lactancia y desarrollo de
las crías. Además, se realizó una estimación parcial de costos para la producción de
embriones. En los animales evaluados en URA, como parte del análisis para la selección
de donantes de embriones, el promedio de producción diaria de leche fue de 11,1 kg, con
una duración de la lactancia promedio de 296 días, a 1 ordeño diario y con ternero al pie.
El destete de las crías se realizó a los 7 meses de edad, con un peso promedio de las crías
de 255 kg (promedio de 244 kg en hembras y 262 kg en machos). En total, tanto en URA
como en fincas externas, se realizaron 38 colectas en 24 donadoras seleccionadas, de las
cuales se colectaron 381 estructuras, un 73,5 % fertilizadas y un 26,5 % infertilizadas. De
aquellas estructuras fertilizadas (embriones), un 47,3% fueron consideradas transferibles
(calidad 1 y 2 de acuerdo a la Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones,
IETS), para un promedio general de 4,8 embriones transferibles por colecta. Se realizaron
83 transferencias de embrión en fresco y 34 transferencias de embriones congelados, de
los cuales se obtuvo tasas de preñez de 33,7% (28/83) y 5,9% (2/34), respectivamente. Las
bajas tasas de preñez obtenidas, comparadas con lo visto en literatura, no son resultados
normales, pero son las relacionadas con este estudio en particular. El costo para producir
un embrión, por concepto de productos consumibles, hormonales y semen fue de
US$62,5 dólares. La producción y transferencia de embriones colaboró en la creación y
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
188
desarrollo del hato Girolando de la Unidad de Reproducción Animal de la Universidad de
Costa Rica.
Palabras clave:
Bovino, ganado doble propósito, MOET
ABSTRACT
Experiences in the use of embryo transfer for the creation of a Girolandoherd in Pococí,
Costa Rica.
During the years 2012-2017 Multiovulation and Embryo Transfer (MOET)
technique was applied in Holstein and Girolando F1 animals at the Animal Reproduction
Unit (URA), of the Escuela de Zootecnia of the University of Costa Rica, with the aim to
create and evaluate a Girolando herd in the Costa Rican Atlantic. Female embryo donors
were selected at external farms and URA. Selection in external farms was done through
the information of breed herd books and farm records, while in URA, through the data of
lactation and performance of the offspring. In addition, an estimation of partial costs of
embryo production was obtained. URA evaluated animals, as part of the embryo donors
selection, showed an average daily milk production of 11.1 kg, with an average lactation
length of 296 days, on a single daily milking and with a calf at the cow side. The weaning
was carried out at 7 months of age, with an average weight of 255 kg (244 kg for females
and 262 kg for males). Overall, in both URA and external farms, 38 collections were done
in 24 selected donors, from which 381 structures were collected, 73.5% fertilized and
26.5% unfertilized. From those fertilized structures (embryos), 47.3% were considered
transferable (quality 1 and 2 according to the International Society of Embryo Transfer,
IETS), for an overall average of 4.8 transferable embryos per collection. 83 fresh embryo
transfers and 34 frozen embryo transfers were performed, from which 33.7% (28/83) and
5.9% (2/34) pregnancy rates were obtained, respectively. The low pregnancy rates
obtained, compared to literature reports, are not normal results, but are related to this
particular study. The production cost of an embryo, due to consumables, hormones and
semen was US$62.5 dollars. Production and embryo transfer technique collaborated in
the creation and development of the Girolando herd of the Animal Reproduction Unit of
the University of Costa Rica.
Keywords:
Bovine, dual purpose cattle, MOET
INTRODUCCIÓN
Molina-Coto et al. Transferencia de embriones
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
189
La tecnología de producción y transferencia de embriones (TE) bovinos dio sus primeros
pasos en la década de 1950 y para 1970 el avance fue suficiente para que algunos países
desarrollados la utilizaran comercialmente (Hasler, 2014; Colazo y Mapletoft, 2017). La
tecnología consiste en someter a una hembra de genética superior, a un tratamiento
hormonal que induce una multiovulación o superovulación, con el fin de obtener
múltiples ovocitos, a diferencia de un ciclo estral normal. Estos ovocitos pueden ser
fertilizados "
in vivo"
y luego se colectan los embriones por medio de un lavado uterino.
También existe otra técnica para producción de embriones que es la fertilización
"in vitro"
donde la fecundación y desarrollo del embrión es fuera del animal (Phillips y Jahnke,
2016). Los embriones son posteriormente transferidos en vacas receptoras, las cuales han
sido identificadas como animales sanos, fértiles y con buena capacidad materna.
Mientras la criopreservación del semen e inseminación artificial (IA) permiten la mejora
genética acelerada a través de la línea paterna, la TE, permite la mejora genética a través
de la línea paterna y de la materna al obtener más de una cría de una hembra élite por
año. Adicionalmente, se abre la puerta a otras posibilidades, como nuevos modelos de
investigación, facilidad en la exportación e importación de material genético e inclusive al
control de enfermedades al evitar la contaminación vertical en algunos casos (Colazo y
Mapletoft, 2017).
La técnica de multiovulación y transferencia de embriones (MOET, por sus siglas en
inglés) ha avanzado en el tiempo, pues los procedimientos que utiliza en la actualidad
son más sencillos y menos invasivos que en sus inicios (García et al., 2017). Sin embargo,
el número de embriones transferibles por colecta se ha mantenido muy estable desde
hace más de 40 años (Mapletoft y Bó, 2011; Hasler, 2014). Esto, limita la posibilidad de
diluir los costos de una técnica que implica una inversión considerable. Según Hasler
(2010), con datos de las Asociaciones Americana y Canadiense de Transferencia de
Embriones Bovinos, la media de embriones obtenidos por colecta se encuentra en el
rango de 5-7, siendo levemente superior en razas cárnicas (promedio 6,6) con respecto a
razas lecheras (promedio 5,7).
Los resultados de la técnica en la forma de embriones transferibles obtenidos y tasas de
preñez pueden llegar a ser muy variables, inclusive entre animales sometidos a los
mismos protocolos en el mismo sitio, debido a la multiplicidad de factores que afectan el
producto final (ambiente, individuo, evaluador, semen, metabolismo animal y otros)
(Machaty et al., 2012; Mandawala et al., 2016). Sin embargo, algunos autores señalan que
la tecnología alcanzada es bastante confiable y que muy bajas tasas de preñez son
generalmente atribuidas a factores relacionados al manejo y condiciones de los mismos
animales (Hasler, 2014; Abdelatty et al., 2018).
Por su parte, la raza Girolando es una raza sintética con una composición genética 5/8
Holstein y 3/8 Gyr, utilizada principalmente en sistemas doble propósito y de lechería
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
190
especializada (Passini et al., 2014). La raza fue desarrollada en Brasil entre los años 1989 -
1996 con el fin de obtener un animal que mezclara la capacidad productiva de una raza
lechera por excelencia y la resistencia de una raza cebuina adaptada al clima del trópico
del sudeste Brasileño (Passini et al., 2014). En general, la raza Girolando se utiliza en sitios
de condiciones ambientales adversas para razas especializadas en producción de leche,
se ha observado un desempeño satisfactorio con cría al pie, lo cual confirma a esta raza
en una alternativa para la producción doble propósito (Delgado et al., 2012).
Facó et al. (2002) estimaron algunos parámetros de interés productivo para la raza, lo
realizaron con datos de la Asociación Brasileña de Criadores de Girolando y a partir de
registros de más de 3.500 lactancias en distintos sistemas de producción. Para sistemas
semi-intensivos (con suplementación alimenticia), se calculó una producción por lactancia
promedio de 2.902 kg de leche, en lactancias de 229 días de duración, lo cual representa
una producción diaria promedio de 12,7 kg.
En Costa Rica, la información sobre la raza Girolando es escasa, sin embargo, el uso de
esta genética ha crecido en los últimos años en el país, esto hizo que el Poder Ejecutivo
emitiera el acuerdo 004 (Gaceta 177) donde le otorgaba el Registro Genealógico de
Ganado Girolando a la Asociación de Criadores de Ganado Holstein de Costa Rica (SCIJ,
2020).
En la Unidad de Reproducción Animal (URA) de la Universidad de Costa Rica, en Guápiles,
Pococí se consideraron las bondades de la raza Girolando para la producción doble
propósito (leche y carne) del país y desde el año 2012 se comenzó a generar datos sobre
la respuesta a la técnica de multiovulación y transferencia de embriones (MOET) para
crear un hato Girolando en la región Huetar Atlántica de Costa Rica. El objetivo de este
estudio fue recopilar las experiencias tenidas en la creación del hato Girolando para que
sirva como referencia para los ganaderos del país interesados en la raza.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las actividades realizadas corresponden al proyecto 739-B4-252 de la Vicerrectoría de
Investigación y fueron aprobadas por el Comité Institucional de Cuido y Uso de Animales
(CICUA) de la Universidad de Costa Rica. Los datos se recolectaron desde enero del año
2012 a Octubre del año 2017.
Ubicación
Molina-Coto et al. Transferencia de embriones
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
191
Los procesos de producción y transferencia de embriones fueron realizados (en su
mayoría) en la Unidad de Reproducción Animal (URA), en las instalaciones de la Finca de
Producción Animal de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica. La Finca
de Producción Animal se desarrolla bajo el convenio de cooperación entre el Instituto
Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ministerio
de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Universidad de Costa Rica (UCR), ubicada en la
Estación Experimental Los Diamantes en Guápiles, Pococí. Se localiza a 10°13 N y 83°46 O
y presenta una altitud de 249 m.s.n.m. Tiene una precipitación promedio anual de 4.577
mm/año, una humedad relativa promedio de 87% y una temperatura promedio de 24,5°C
(IMN, 2017).
Además de la multiovulación, colecta y transferencia de embriones que se realizó en la
URA, se realizaron trabajos en fincas particulares en San Ramón de la Unión de Cartago,
Palmira de Zarcero de Alajuela y Turrialba, Cartago. Las dos primeras locaciones ajenas a
URA se caracterizan por un clima apto (fresco) para animales de lechería especializada y
la tercera requiere de animales mejor adaptados al trópico. En cualquiera de las
locaciones, se utilizó una bodega u oficina para el trabajo de cuantificación, clasificación y
procesamiento de los embriones obtenidos. El trabajo con los animales se realizó en un
cepo o manga.
Selección de donantes de embriones
En fincas externas
Se realizaron convenios con tres productores lecheros (dos que utilizan la raza Holstein y
uno con Girolando F1), esto con el objetivo de transferir la genética de las fincas de los
productores a URA en forma de embriones. Dichos productores se eligieron por contar
con fincas reconocidas por su buen manejo general, calidad genética e información
detallada de sus animales, es decir, información de registros tanto a nivel de raza como
de finca. Como requisito sanitario indispensable, los animales debían pertenecer a una
finca con el certificado de Hato Libre de Tuberculosis y Brucelosis, emitido por el Servicio
Nacional de Salud Animal (SENASA) de Costa Rica. En las vacas multíparas, se buscó que
tuvieran una historia reproductiva de partos con un intervalo entre parto menor a 14
meses y que se encontraran dentro del grupo élite de producción de leche en cada finca.
En el caso de animales primíparos, se seleccionaron con base en el registro de sus
ancestros, utilizando los mismos criterios de madre que se utilizaron para vacas
multíparas. Se realizó una inspección física de los animales para evaluar características de
raza, rasgos de tipo, condición corporal y también se realizó exploración ovárica a través
de ultrasonido, seleccionando animales que estuvieran ciclando y con útero y ovarios
desarrollados. En total, de otras fincas, se utilizaron 16 hembras como donantes.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
192
En la Unidad de Reproducción Animal
Para conformar el hato Girolando en URA, se realizó la compra de vacas Girolando F1 en
una finca del cantón de Pococí, los animales nacieron en una zona alta de la provincia de
Heredia, pero se trasladaron a Pococí donde se desarrollaron y preñaron. La mayoría de
estos animales llegaron a parir a URA. También se compró otro grupo de vacas Girolando
F1 provenientes de Paraíso de Cartago. Adicionalmente, en URA, se contaba con las crías
Girolando F1, provenientes de las colectas de embriones previamente realizadas en las
fincas externas.
De estos grupos de animales, una vez paridas, se registró diariamente la producción de
leche y se evaluó el desarrollo de sus crías por medio del peso al destete. Las hembras
fueron sometidas a un ordeño diario, con ternero al pie destetado a los 7 meses de edad.
Paralelamente, se realizó una evaluación de sus características de ubre, aplomos y
docilidad. La cría permaneció con su madre de las 8 a.m. a las 2 p.m., desde el nacimiento
hasta el destete.
En general, las hembras disponibles en URA se fueron preñando como receptoras de
embrión o utilizadas como donantes de embriones. En total, se evaluaron 36 vacas como
potenciales donadoras de embriones. De éstas se eligieron 7 vacas Girolando F1 para
realizar multiovulación, el resto como receptoras.
El manejo de hato que implica la producción y transferencias de embriones, aunado a la
eficiencia de la técnica, no permitió generar parámetros de desempeño reproductivo que
puedan ser representativos de un hato con sangre Girolando, se espera en un futuro, con
el hato consolidado, se puedan hacer reportes de días abiertos, servicios por concepción
e intervalo entre partos.
Selección de receptoras de embriones
La transferencia de embriones se realizó únicamente en la URA, por tanto, se hizo con los
animales presentes que no calificaron como donantes de embriones o que calificaron y
no produjeron embriones, pero que presentaron habilidad materna y sanidad. Esto se
realizó en las 36 vacas del hato.
Selección de machos
Molina-Coto et al. Transferencia de embriones
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
193
Durante el proyecto, solamente se utilizó la técnica de inseminación artificial como medio
para la fertilización de los embriones. El semen de los machos utilizados como donadores
fue importado y todos contaron con una evaluación genética de una asociación oficial de
su respectivo país. Dos de los toros Gyr utilizados provenían de Estados Unidos; hasta que
se abrió la importación de semen de Brasil se comenzó a utilizar material genético de ese
país (también dos toros). Para la selección del toro a utilizar, se consideró tanto el
material genético disponible para el momento de la colecta, como las características de
las vacas sometidas al protocolo.
Alimentación
Las donantes de embriones de las fincas externas a URA siguieron el manejo nutricional
de rutina en cada una de las fincas, el cual consistió en una base de forraje en pastoreo,
minerales, alimento balanceado y algunos subproductos agroindustriales como cáscara
de banano y subproductos de yuca.
En URA, la alimentación fue: pastoreo de
Panicum maximum
cv. Mombaza e
Ischaemum
indicum
(Ratana), alimento balanceado según la cantidad de leche ordeñada (2 kg para
aquellas que se les ordeñó menos de 10 kg leche y 3 kg a aquellas que produjeron 10 o
más kg de leche ordeñada por día) y subproducto industrial de banano maduro (cáscara)
(aproximadamente 5kg/vaca/día).
Tratamientos hormonales para la técnica MOET
Para la multiovulación de las hembras donantes de embriones, se utili el protocolo
hormonal que se presenta en la Figura 1, similar al empleado por Molina-Coto et al.,
(2018). Este protocolo permite iniciar las donadoras en cualquier momento del ciclo, pues
ignora el momento de la onda folicular al promover la atresia del folículo dominante y
originar una nueva onda (Mapletoft y Bó, 2011). En el caso de las hembras Holstein, se
utilizó el mismo protocolo que se muestra en la Figura 1 para hembras Girolando F1,
excepto en que la dosis de hormona folículo estimulante (FSH) se incrementó
proporcionalmente por día para llegar a una dosis final de 400 mg.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
194
Figura 1.
Protocolo de sincronización y multiovulación utilizado en vacas donadoras de
embriones Girolando F1. P4: Progesterona; DIV: Dispositivo intravaginal; FSH:
Hormona folículo estimulante; PGF
2α
: Prostaglandina F
2α
(Cloprostenol
dextrógira); GnRH: Hormona liberadora de gonadotropinas (acetado de
gonadorelina).
La transferencia de embriones se realizó en vacas receptoras manejadas en grupos a los
que se sincronizó el celo para hacer transferencia en fresco o de embriones congelados.
El protocolo hormonal utilizado para tal fin se presenta en la Figura 2.
Figura 2.
Protocolo de sincronización de vacas receptoras de embriones.DIV: Dispositivo
intravaginal; P4: Progesterona; PGF
2α
: Prostaglandina F
2α
(Cloprostenol
dextrógira); eCG: Gonadotropina coriónica equina. El día 0 de este protocolo
coincide con el día 0 del protocolo de la Figura 1.
Molina-Coto et al. Transferencia de embriones
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
195
Evaluación y destino del producto colectado de las donantes de embriones
Para las colectas de embriones, las estructuras se recuperaron del útero con 6 - 7 días
post servicio por medio del método no quirúrgico, validado desde finales de la década de
los 70, con la utilización de un catéter Foley (Mapletoft, 1985). Se utilizó una infusión de
2,2 L de lactato de ringer con 10% de solución búfer fosforada (PBS) por hembra
colectada. La selección y clasificación de las estructuras se realizó como indica y
Mapletoft (2013). Dicha clasificación, evalúa las características físicas del embrión
evaluadas bajo el lente de estereoscopio, separa los ovocitos de las estructuras
fertilizadas, estos últimos, son clasificados en una escala de 1 a 4, siendo la calidad 1 la
mejor. Únicamente las estructuras tipo 1 y 2 fueron transferidas en fresco y solamente
fueron congeladas las grado 1 para ser posteriormente transferidas. Estructuras calidad 3
y 4 fueron descartadas en su totalidad. La evaluación de las estructuras se realizó en un
estereomicroscopio con una magnificación de 10X para ubicar las estructuras y de 50X
para discriminar entre estructuras y sus calidades con base en sus aspectos físicos y
desarrollo. Las transferencias de embriones, se realizaron tanto en URA, tanto en fresco
como congelado, según cantidad de embriones colectados y disponibilidad de
receptoras. De los embriones provenientes de fincas externas, sólo en una ocasión se
realizó transferencia en fresco, se trajeron los embriones frescos de la finca de San Ramón
de la Unión, para ser transferidos en Guápiles (URA) el mismo día, posterior al transporte
de 72 km de un lugar a otro y con una duración 6 horas desde que se alistaron hasta que
se transfirieron los embriones.
Los embriones destinados a criopreservación, se congelaron en etilenglicol más sacarosa
con el uso de una congeladora comercial diseñada para dicho fin, con el protocolo de
congelación de embriones que recomienda el fabricante, iniciando la rampa de
congelado en -6°C con un descenso de 0,5°C/min y terminando la rampa en -35°C,
posterior a esto se pasaron a nitrógeno líquido y se almacenaron a la temperatura del
nitrógeno líquido (-196 °C) en un termo hasta ser utilizados.
Las hembras donantes que fueron colectadas en más de una ocasión durante el ensayo,
contaron con periodos de descanso de 60 días entre cada colecta.
Evaluación económica
Cálculo de costo por embrión producido
Debido a que los trabajos de producción, colecta y transferencia de embriones fueron
realizados por colaboradores de la empresa privada Asistencia Veterinaria de Costa Rica y
por funcionarios de la Escuela de Zootecnia, Universidad de Costa Rica, aunado a la
estructura administrativa de la misma universidad y porque, en este caso, no hay forma
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
196
de valorar el componente genético aportado desde URA y desde las fincas particulares.
Los costos de producción por embrión se calcularon considerando únicamente el valor de
los consumibles y productos hormonales utilizados combinado con el rendimiento
obtenido en el ensayo, es decir, fue un análisis de costos parciales.
Indicador económico por lactancia
Se elaboró un indicador que refleja el aporte económico de cada vaca cuando se
consideran todos sus productos (producción de leche y cría durante la misma lactancia o
parto). Se tomó como referencia un precio de US$0,53/kg de leche y US$2,11/kg de peso
vivo al destete (CORFOGA, 2017), a un tipo de cambio de 570 por dólar.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Evaluación Productiva de Potenciales Donadoras de embriones en URA
Producción de leche
En la Figura 3 se observan los resultados de producción de leche de vacas Girolando F1
en URA. Los datos corresponden a 30 potenciales donadoras de URA, en la figura se
detalla la primera lactancia completa de las vacas en este lugar (producción diaria y
duración de la lactancia promedio). De las 36 potenciales donadoras de embriones,
solamente a 6 no se les registró datos de lactancia, debido a problemas de
temperamento o muy baja producción (suficiente solamente para el ternero) es decir,
fueron parte de una preselección que las eliminó como candidatas a donadoras.
Molina-Coto et al. Transferencia de embriones
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
197
Figura 3.
Datos de producción promedio diaria de leche y longitud de lactancia promedio
de la primera lactancia de cada una de las vacas Girolando F1 del estudio.
El promedio de producción de las 30 vacas evaluadas fue de 11,1 kg/día, con una duración
promedio de la lactancia de 296 días, la producción por día es similar a la reportada por
Facó et al. (2002), sin embargo, en este estudio el promedio de longitud de lactancia fue
mayor por 67 días. Hasta donde se conoce, en Costa Rica no hay datos de producción
para este grupo racial que hayan sido publicados.
En cuanto al comportamiento observado de las curvas de lactancia (Figura 4), y sin haber
ajustado los datos a un modelo estadístico, se obtuvo que la producción al pico de
lactancia generalmente fue alcanzado antes de los primeros 45 días. Según Vargas y Ulloa
(2008), el momento del pico de lactancia y el nivel absoluto del mismo, son altamente
dependientes de factores raciales y genéticos y reportan valores para Holstein de 59 días
y Jersey de 43 días a través de distintas zonas agroecológicas de Costa Rica. Esto podría
indicar que la combinación racial Girolando F1, a pesar de contar con otro tipo de sangre,
podría parecerse más al ganado Jersey en cuanto al comportamiento de su curva de
lactancia. También se puede observar alta persistencia (94% promedio mensual, calculada
como el promedio de producción de un día de cada mes con respecto al mes anterior a
partir del pico de producción), al no presentar una caída abrupta a lo largo de la lactancia.
Datos reportados (Jacopini et al., 2012) señalan el pico de lactancia en Girolando a los 38
días, lo cual es similar al reportado por este estudio. En el caso de la duración de
lactancia, los mismos autores reportan una duración menor (255 días) pero una
producción promedio mayor de 3.695 kg por lactancia, versus los 296 as de lactancia y
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
198
3.285,6 kg totales promedio por lactancia (a partir de la sumatoria de las mediciones
diarias de leche) obtenidos en este estudio. En este estudio, entre los 208 y 231 días de
lactancia se da una caída de la producción, probablemente debido al estrés de la
separación total de la cría (destete) y a la falta de estímulo por parte de la cría para la
bajada y producción de leche.
Figura 4.
Curva de lactancia de los 30 animales Girolando F1 evaluados en el proyecto,
valores promedio, máximos y mínimos en cada uno de los días de la primera
lactancia.
Desempeño de las crías
El peso al nacimiento de las crías y pesos al destete es información que permite evaluar el
desempeño de las vacas, se considera su capacidad de producción láctea y su habilidad
materna; todos factores que juegan un papel en el retorno económico que pueda
obtener el ganadero (Córdova et al., 2005). En este proyecto, los pesos al destete
aproximadamente a 7 meses fueron de 244,7±34,4 kg para hembras, 262,6±48,2 kg para
machos y 255±42,8 kg general. En cuanto a estos parámetros la información en el país es
escasa, sin embargo, WingChing-Jones (2017) reporta en fincas comerciales de la zona sur
de Costa Rica, pesos al destete en ganado de carne de apenas 178 kg, por su parte, en
fincas de ganado puro Brahman, se reporta 191 kg al destete en sistemas de pastoreo y
246 kg al destete en sistemas de pastoreo con suplementación (Vásquez-Loaiza, 2018).
Molina-Coto et al. Transferencia de embriones
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
199
Indicador económico por lactancia
En la Figura 5, se presenta el indicador económico (ingresos brutos por lactancia) de 21
vacas evaluadas. El promedio del indicador económico por lactancia, por vaca, fue de
US$2.303. En promedio, la producción láctea representó un 78,6% y el ingreso por la
venta de la cría el 22,4% del total del ingreso por lactancia. Esto refuerza la necesidad de
hacer una correcta selección de animales y un manejo nutricional adecuado de las
hembras lactantes porque es donde se genera la mayor cantidad de ingresos. A su vez,
no descuidar las crías que también aportan y que en algunos casos serán los reemplazos
de la finca.
Figura 5.
Índice de valor económico por lactancia, incluye los ingresos brutos por
producción láctea y de carne (cría) para cada una de las vacas evaluadas
(cada barra vertical representa la primera lactancia de una vaca)
Colecta de embriones y calidad de las estructuras colectadas
Se realizaron un total de 38 colectas a 24 vacas donadoras de embriones, de las cuales en
total se recuperaron 381 estructuras (embriones u ovocitos). De éstas, un 73,5% (280) se
encontraron fertilizadas y un 26,5% (101) infertilizadas. En la Figura 6 se aprecia la relación
de estructuras fertilizadas e infertilizadas según grupo racial (Holstein y Girolando F1). Al
separar el análisis entre donadoras raza Holstein y el cruce Girolando F1, se observa una
diferencia porcentual de más del doble de estructuras infertilizadas a favor de las vacas
Girolando F1.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
200
Figura 6.
Porcentaje de estructuras fertilizadas e infertilizadas por grupo racial.
En promedio desviación estándar), por colecta se obtuvo 10,0±6,8 estructuras totales,
7,4±6,8 fértiles y 4,8±5,8 transferibles. Al realizar el análisis por grupo racial (Figura 7), se
observa que el número de estructuras totales colectadas fue similar entre los grupos
raciales, sin embargo, se presentó mayor proporción de estructuras fertilizadas en las
vacas Girolando F1. Al considerar las estructuras transferibles (que en última instancia son
aquellas viables para producir una preñez), las vacas Holstein presentaron mejores
resultados que las Girolando F1 (5,1 versus 4,4 estructuras transferibles, respectivamente).
Con base en datos de la Asociación Americana de Transferencia de Embriones, se reporta
un promedio entre 5 y 7 transferibles embriones por colecta (Hasler, 2010). El número de
estructuras colectadas y fertilizadas de este estudio estuvo muy cercano a lo reportado en
la literatura, que indica promedios por colecta desde 12,9 estructuras totales y 8,3
fertilizadas (Hasler, 2010, 2014; Bo y Mapletoft, 2013).
Cuando se comparan vacas Holstein y Girolando F1, se observa que las primeras
presentaron una menor cantidad de estructuras fertilizadas, probablemente porque las
razas especializadas de leche tienden a generar menos embriones (Hasler, 2010) (Cuadro
1).
Molina-Coto et al. Transferencia de embriones
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
201
Cuadro 1
. Promedio y desviación estándar (D.E.) de estructuras colectadas, fertilizadas y
embriones transferibles (calidad 1 y 2) por colecta según grupo racial.
Girolando F1
(n=17)
Estructuras
totales
10,2
Estructuras
fertilizadas
8,6
Embriones
transferibles
4,4
Como se aprecia en la Figura 7, la clasificación de las estructuras colectadas agrupó
dichas estructuras principalmente en los extremos para los dos grupos raciales. En
términos generales, las estructuras tipo 1 representaron un 59,6%, las tipo 2 y 3
representaron un 10% en conjunto y las tipo 4 un 30,4%. En la experiencia obtenida por
medio de este estudio, se evidencia que la selección de donantes de embriones a nivel de
respuesta a la multiovulación es un proceso que puede ser muy caro, puesto que en
algunas ocasiones la cantidad de estructuras no aprovechables es alta, pero cuando se
conocen los datos de desempeño de las donantes, en cuanto a calidad y cantidad de
embriones, la cantidad de embriones transferibles (calidad 1 y 2) aumenta.
Figura 7.
Total de estructuras por colecta según clasificación de calidad sugerida por Bo y
Mapletoft (2013) por grupo racial.
!
"!
#!
$!
%!
&!!
'()*+,-. /-0()1.2(34&
#"Estructuras
& " 5 #
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
202
Transferencias de embriones y porcentajes de preñez
En el transcurso del proyecto se transfirió un total 83 embriones frescos y 34 congelados.
Del total frescos, un 35 % fueron provenientes de donadora Girolando F1 y un 65 % de
donante Holstein. En el caso de los congelados, un 53 % fue producto de donadora
Girolando F1 y un 47 % Holstein.
Cuadro 2.
Número de transferencias y porcentaje de preñez según tipo de transferencia
(embrión fresco o congelado) y grupo racial de la donante de embriones.
Grupo racial de la
donante
n
Preñez Fresco
N
Preñez Congelado
Girolando F1
29
48,3 %
18
11,1 %
Holstein
54
25,9 %
16
0,0 %
General
83
33,7 %
34
5,9 %
Como se observa en el Cuadro 2, el porcentaje de preñez general fue de 33,7% para
embriones transferidos frescos y solamente un 5,9% para embriones transferidos
congelados. Por el contrario, en embriones producidos
in vivo,
Hasler (2010), reporta
porcentajes de preñez superiores en animales puros
Bostaurus
, con porcentajes cercanos
a 70% en fresco y 50 - 60% congelado. Sin embargo, el mismo autor indica un estudio
realizado en Brasil (más de 1.483 transferencias en fresco y 2.056 congelado), en novillas
cruzadas
Bostaurus * Bosindicus
, valores más cercanos (42% fresco y 34% congelado) a
los obtenidos en este proyecto. Es probable, que la similitud entre las condiciones
ambientales de Costa Rica y algunas regiones de Brasil, generen resultados también
similares.
El porcentaje de preñez obtenido en este proyecto con embriones congelados se
considera muy bajo y esta situación se experimentó a lo largo de todo el estudio. Se
evaluaron diferentes factores que pudieran afectar los resultados de preñez, pero no se
llegó a ninguna conclusión clara, incluso se efectuaron pruebas en el equipo de
congelación. Se realizó una prueba que consistió en correr el programa estándar de
congelamiento de los embriones y paralelamente se monitoreó el descenso de la
temperatura interna del equipo con termocuplas externas. Después de realizar la prueba
en dos ocasiones distintas, se concluyó que el equipo de congelación estaba funcionando
correctamente. Los procedimientos, equipo y personal encargado con el que se
obtuvieron bajos porcentajes de preñez en fresco fueron los mismos con los que en
Molina-Coto et al. Transferencia de embriones
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
203
épocas anteriores a este periodo de estudio, obtuvieron resultados adecuados. Por esta
razón, y por la gran cantidad de variables y factores involucrados en el éxito de la técnica,
no se logró vislumbrar con claridad la razón específica del bajo porcentaje de preñez con
embriones congelados. A pesar de lo anterior, la técnica de producción y transferencia de
embriones no se debe satanizar, puesto que a lo largo de la historia ha demostrado que
es una alternativa como herramienta para reproducción y como mejora genética (Moore
y Hasler, 2017).
Estimación parcial del costo de producción de embriones en URA
Se estimaron los costos de producir un embrión a partir de todos los productos
consumibles y hormonales utilizados en una colecta y considerando un valor de 4,8
embriones transferibles por colecta (Cuadro 3).
El cálculo de los costos realizado fue un cálculo parcial (Cuadro 3). No se consideró la
mano de obra (operativa o profesional), mantenimiento de termos criopreservadores para
embriones o semen congelado, alimentación y manejo de los animales, depreciación de
instalación o genética de los animales debido a que son costos que se deben calcular en
específico para cada explotación, máxime que la Unidad de Reproducción Animal forma
parte de las actividades de la Universidad de Costa Rica, lo que no lo hace comparable
con la mayoría de las actividades privadas. Además, aspectos como ubicación de la finca,
instalaciones, grado de asesoría profesional requerido, estado de los animales y finca,
manejo general, nutricional y reproductivo, hacen que una estimación de costos deba
hacerse para cada escenario en particular. Por ejemplo, la mano de obra y tiempo
requerido para preparación de hembras donantes de embriones depende de las
instalaciones de la finca, así como del manejo de los animales.
En el Cuadro 3 se observa que el costo total de los productos hormonales, es similar a los
consumibles requeridos para llevar a cabo una colecta. Sin embargo, destaca el costo de
la hormona folículo estimulante (FSH), pues representa un 85% de todos los costos por
concepto de hormonales y casi un 40% del costo total. Además de esto, según la
experiencia, es el producto más difícil de obtener en el país, pues no muchas
representaciones lo importan y se experimentaron momentos de escasez durante el
proyecto.
Ningún otro producto representa más de un 10% del costo total, a excepción del semen,
pero esto puede variar; en este caso, se consideró un costo aproximado de 10.000
colones (US$7,3 dólares) la dosis de semen (utilizando dos dosis para cada colecta).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
204
Cuadro 3.
Costo por embrión producido por concepto de productos consumibles y
hormonales durante el proyecto.
Hormonales
Costo /
Embrión
(US$)
Costo /
Colecta
(US$)
Peso Relativo
Hormonales
(%)
Peso Relativo
Total (%)
Dispositivo Intravaginal
(DIV)
1,1
5,2
3,8
1,7
Progesterona
0,2
0,8
0,6
0,3
Benzoato de Estradiol
0,1
0,5
0,4
0,2
Hormona folículo
estimulante (FSH)
24,3
116,5
84,8
38,8
Cloprostenol dextrógiro
(PFG2α)
1,4
6,7
4,9
2,2
Acetato de
Gonadorelina (GnRH)
1,7
7,7
5,6
2,6
Total Hormonales
28,6
137,3
100,0
45,7
Consumibles
Costo /
Embrión (US$)
Costo /
Colecta(US$)
Peso Relativo
Consumibles
%
Peso Relativo
Total %
Manguera "Y"
2,2
10,7
6,6
3,6
Catéter Foley
4,1
19,5
11,9
6,5
Filtro
4,1
19,5
11,9
6,5
Solución Lavado
5,70
27,2
16,7
9,1
Suero Fisiológico
1,3
6,0
3,7
2,0
Medio Holding
1,8
8,4
5,2
2,8
Ethylene Glicol
1,7
8,2
5,1
2,7
Lidocaína
0,1
0,3
0,2
0,1
Placa de Petri
0,5
2,3
1,4
0,8
Plato de 6 Cuencos
0,6
2,9
1,8
1,0
Pajillas
0,4
1,9
1,2
0,6
N2 Líquido
3,6
17,5
10,8
5,8
Semen
7,3
35,1
21,5
11,7
Otros Consumibles
0,7
3,5
2,2
1,2
Total Consumibles
34,0
163,1
100,0
54,3
Calculado a un tipo de cambio de 570 colones / US dólar.
Molina-Coto et al. Transferencia de embriones
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
205
En general, el costo de una colecta por concepto de productos fue de US$300 dólares, lo
que representa un costo aproximado de US$62,5 dólares por embrión transferible, según
desempeño obtenido bajo las circunstancias descritas de este proyecto (4,8 embriones
transferibles por colecta).
Con base en los resultados obtenidos de preñez, así como los cálculos de costos bajo el
esquema propuesto, el generar una preñez a partir de un embrión Girolando F1 en fresco
es de US$129,4, en congelado US$563,1 y de Holstein en fresco de US$241,3, lo que
representa (según el esquema de costo parcial realizado) el 5,6%, 24,4% y 10,5%
respectivamente en inversión con respecto al ingreso bruto promedio calculado por parto
(US$2.303), que contempla el ingreso por leche y por la cría. No se calculó la generación
de una preñez proveniente de la raza Holstein de embrión congelado, porque el
porcentaje de preñez obtenido en este estudio en particular no lo permitió. Esto refuerza
el hecho de que aunado a la cantidad de embriones transferibles por colecta, el
porcentaje de preñez que se obtenga, determinan el éxito de la técnica de producción y
transferencia de embriones.
El uso de la producción y transferencia de embriones permitió generar la base de un hato
Girolando en la URA, además de aprovechar la mejor genética disponible bajo el marco
de este proyecto. La selección de donantes de embriones tiene diferentes etapas, hay
selección a nivel genético, de conformación, productivo, reproductivo, de salud, pero al
hacer uso de estas biotecnologías, se suma el desempeño del animal en respuesta en este
caso a la multiovulación y producción de embriones
in vivo.
Desde el punto de vista productivo y de desempeño general de estos animales, la raza
Girolando F1 es una alternativa importante para la producción en sistemas de doble
propósito.
CONSIDERACIONES FINALES
La técnica de transferencia de embriones (TE) bovinos es una herramienta útil para
intensificar la reproducción de hembras élite y acelerar la mejora genética del hato, sin
embargo, es una técnica que depende de factores, algunos no controlables, que afectan
el éxito de la misma.
El equipo de trabajo, tanto profesionales a cargo como trabajadores operativos en finca,
deben estar capacitados y ser conscientes de la importancia de todos los pasos del
proceso.
Un programa de TE tiene un costo económico elevado, por lo que se debe considerar la
capacidad de inversión y los objetivos de cada sistema de producción para su
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
206
implementación. Existe un riesgo implícito, debido a la multiplicidad de factores que
afectan el éxito de la técnica, algunos de ellos ajenos al control de los sistemas de
producción. Se deben evaluar condiciones de infraestructura, personal, manejo, objetivos
de producción, capacitación, aspectos sanitarios y ambiente para definir si una
biotecnología como la producción y transferencia de embriones es apta para la
explotación en específico.
En este estudio, de manera numérica, los embriones provenientes de animales de lechería
especializada (Holstein) tuvieron un porcentaje de preñez menor al de los embriones
provenientes de animales doble propósito (Girolando F1) en la transferencia de
embriones, sin embargo, es necesario hacer un análisis con un tamaño de muestra mayor
para tener mayor confiabilidad en los datos. La técnica de producción y transferencia de
embriones bovinos ha colaborado en la creación del hato Girolando de la Unidad de
Reproducción Animal.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen profundamente el apoyo desinteresado de la empresa Asistencia
Veterinaria de Costa Rica, por medio del Dr. Guido Carballo Cruz, a los ganaderos que
apoyaron el proyecto, al personal operativo de URA, a la Vicerrectoría de Investigación de
la UCR y a la Fundación UCR por su invaluable aporte para el desarrollo del proyecto.
LITERATURA
CITADA
Abdelatty, A.M., M.E. Iwaniuk, S.B. Potts, y A. Gad. 2018. Influence of maternal nutrition
and heat stress onbovineoocyte and embryodevelopment.
International Journal
Veterinary Science. Medicine
. (6): 1-5.doi: 10.1016/j.ijvsm.2018.01.005.
Bo, G.A., y R.J. Mapletoft. 2013. Evaluation and classificationofbovineembryos.
Animal
Reproduction
10(3): 344-348.
Colazo,M.G., y R.J. Mapletoft. 2017. Estado actual y aplicaciones de la transferencia de
embriones en bovinos.
Ciencias. Veterinarias.
9(1): 20-37.
Córdova, A., G. Rodríguez, M. Córdova, C. Córdova, y J. Pérez. 2005. Ganancia diaria y
peso al destete en terneros de cruces
Bos taurus
con
Bos indicus
en Trópico
Húmedo.
Medicina Veterinaria y Zootecnia-Córdoba
10: (1), 589-592.
CORFOGA. 2017. Precios CORFOGA Corporación Ganadera. Consultado el 23 de
febrero de 2018 en la dirección http://www.corfoga.org/estadisticas/precios/
Molina-Coto et al. Transferencia de embriones
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
207
Delgado, P.A.M., L.G.R. Calderón, A.M. Aldana, y C.E.L. Penagos. 2012. Desempeño
productivo y reproductivo de vacas F1 Gyr x Holstein en clima cálido colombiano.
Veterinaria y Zootecnia
. 6(1):17-23.
Facó, O., R.N.B. Lôbo, R. MartinsFilho, y A. Moura. 2002. Análise do desempenho
produtivo de diversos grupos genéticos Holandês x Gir no Brasil.
Revista Brasileira
de Zootecnia
. 31(5):1944-1952.
García, P., L. Quintela, J. Becerra, y A. Peña. 2017. La transferencia de embriones en
bovinos. Albéitar Portal Vet. Consultado el 22 de febrero de 2018 en la
direcciónhttp://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/15991/articulos-rumiantes/la-
transferencia-de-embriones-en-bovinos.html
Hasler, J.F. 2010. Bovineembryo transfer: are efficienciesimproving. Appl. Repro Strat
Conference Nashv. TN. Consultado el 17 de setiembre de 2020 en la
direcciónhttps://www.researchgate.net/publication/266421862_Bovine_embryo_tra
nsfer_are_efficiencies_improving
Hasler, J.F. 2014. Fortyyearsofembryo transfer in cattle: A
reviewfocusingonthejournalTheriogenology, thegrowthoftheindustry in North
America, and personal reminisces.
Theriogenology 81
(1): 152169.
IMN. 2017. Instituto Meteorológico Nacional, Estación automática de Canta Gallo, Cariari,
Limón. Consultado el 17 de noviembre de 2017 en la
direcciónhttps://www.imn.ac.cr/especial/estacionCantagallo.html
Jacopini, L.A., S.B.P. Barbosa, D.A.L. Lourenço, y M.V.G.B. da Silva. 2012. Curvas de lactação
de vacas Girolando an través de diferentes modelos.
IX Simpósio Bras. Melhor
.
Anim. PessoaPB 20.
Machaty, Z., J. Peippo, y A. Peter. 2012. Production and manipulation of bovine embryos:
Techniques and terminology.
Theriogenology
78(5): 937950.
Mandawala, A.A., S.C. Harvey, T.K. Roy, y K.E. Fowler. 2016. Cryopreservationof animal
oocytes and embryos: Currentprogress and futureprospects.
Theriogenology
86(7): 16371644. doi: 10.1016/j.theriogenology.2016.07.018.
Mapletoft, R.J. 1985. Embryo Transfer in thecow: General procedures
. Rev. Sci. Tech. Off.
Int. Epiz. 4
(4): 843-858.
Mapletoft, R.J., y G.A. Bó. 2011. The evolution of improved and simplified superovulation
protocols in cattle.
Reproduction Fertility and Development
. 24(1): 278283. doi:
10.1071/RD11919.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 14(2): 187-208. ISSN: 2215-3527/ 2020
208
Molina-Coto, R., C. Arroyo-Oquendo, D. Carballo-Guerrero, y J. Elizondo-Salazar. 2018.
Respuesta a la suplementación con propilenglicol en vacas multiovuladas para la
producción de embriones.
Agronomía Mesoamericana
. 29 (3):519-533.
Moore S.G., y J.F. Hasler. 2017. A 100-Year Review: Reproductive technologies in dairy
science.
Journal of Dairy Science
. 100(12):10314-10331. doi: 10.3168/jds.2017-13138.
PMID: 29153167.
Passini, R., B. de Carvalho Barros, y T.C. Macena. 2014. Teste de tolerânciaao calor em
bovinos girolandos cruzados no centro-oeste do Brasil.
Acta Vet. Bras.
8(3): 163
168.
Phillips, P.E., y M.M. Jahnke. 2016. Embryo Transfer (Techniques, Donors, and Recipients).
Vet. Clin. North Am. FoodAnim. Pract.
32(2): 365385. doi:
10.1016/j.cvfa.2016.01.008.
SCIJ 2020. Sistema Costarricense de Información Jurídica. Consultado el 7 de julio de 2020
en la dirección
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_norma.aspx?nVa
lor1=1&nValor2=80106&nValor3=101559&param2=1&strTipM=FN&lResultado=1&
strSim=simp
Vargas, B., y J. Ulloa. 2008. Relación entre crecimiento y curvas de lactancia en grupos
raciales lecheros de distintas zonas agroecológicas de Costa Rica.
Development
20: 8.
Vásquez-Loaiza, M. 2018. Actualización y análisis de datos de las razas
Bosindicus
con
certificado de registro genealógico en Costa Rica. Tesis de licenciatura.
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 73 p.
WingChing-Jones, R. 2017. Índices productivos y reproductivos de fincas de cría de
ganado bovino de carne en la zona Sur de Costa Rica.
Cuadernos de Investigación
UNED. Vol. 9
(2):247-256. doi:10.22458/urj.v9i2.1899.