Nutrición Animal Tropical: 64-78. Enero-Junio, 2023
ISSN: 2215-3527 / DOI: 10.15517/nat.v17i1.54847
_____________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
1Instituto de Ciencia Animal (ICA). Universidad Agraria de la Habana (UNAH). La Habana, Cuba. Autor para correspondencia:
gutiérrezdelfin131@gmail.com (https://orcid.org/0000-0002-7386-5035).
2Instituto de Investigación de Pastos y Forrajes (IIPF). La Habana, Cuba. Correo electrónico: agirbaffi@gmail.com (https://orcid.org/
0000-0003-2357-4624).
Recibido: 19 setiembre 2022 Aceptado: 26 marzo 2023
Esta obra está bajo licencia internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Artículo científico
Influencia del consumo voluntario de árboles y arbustos forrajeros en los indicadores
sanguíneos de corderos
Delfín Gutiérrez-González
1, Andrés Ramírez-Baffi
2
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la inclusión de diferentes niveles de follajes
arbóreos en el consumo voluntario de materia seca y perfil metabólico sanguíneo de corderos.
Se desarrolló en la estación de pastos y forrajes "Villena Revolución" de La Habana, Cuba. Se
utilizaron 24 corderos destetados de la raza pelibuey, con 84 ± 9,75 días de edad, peso vivo
promedio de 15,80 ± 2,74 kg y distribuidos en seis grupos con un diseño completamente
aleatorizado (DCA) durante 120 as. Los tratamientos consistieron en la inclusión en la ración
totalmente mezclada (RTM) en dos niveles (20,40%) de follajes arbóreos (
Tithonia diversifolia,
Morus alba, Leucaena leucocephala
) en sustitución (80,60%) de
Cenchrus purpureus
híbrido
Cuba OM-22; la cual se ofertó en una sola ocasión (08:30 a.m.) a razón de 12% base húmeda
(BH) del peso vivo. Las mezclas fueron isoenergéticas, pero no isoproteicas. Se determinaron
indicadores bioquímicos sanguíneos (glucosa, colesterol, triglicéridos, urea, creatinina) y
hematológicos (hemoglobina, hematocritos). El consumo de materia seca fue superior (1,31 vs.
1,37 kg/d, p<0.0001) cuando participó el 40% de follaje de morera y leucaena en la mezcla.
Dentro del perfil sanguíneo, la glucosa, la creatinina, la hemoglobina y los hematocritos
estuvieron por debajo de los límites fisiológicos para la especie, mientras que el colesterol, los
triglicéridos y la urea dentro del rango normal. Se concluyó que la inclusión del 40% de morera
y leucaena en la mezcla con
Cenchrus purpureus
híbrido Cuba OM-22 mejoró el consumo de
materia seca y mantuvo influencia en el perfil metabólico sanguíneo.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 64-78 ISSN: 2215-3527/ 2023
Palabras clave: Parámetros, electrolitos, metabolitos, perfil metabólico, indicadores.
ABSTRACT
Influences of the voluntary consumption of trees and bushes forage in the sanguine indicators of
lambs. This work aimed to evaluate the inclusion of different levels of arboreal foliage in the
voluntary consumption of dry matter and the blood metabolic profile of lambs. It was
developed at Havana, Cuba's "Villena Revolución" pasture and forage station. Twenty-four
weaned lambs of the pelibuey breed were used, at 84 ± 9.75 days of age and an average live
weight of 15.80 ± 2.74 kg, distributed in six groups with a completely randomized design (DCA)
for 120 days. The treatments consisted of the inclusion in the totally mixed ration (RTM) in two
levels (20.40%) of arboreal foliage (
Tithonia diversifolia
,
Morus alba
,
Leucaena leucocephala
) in
substitution (80.60%) of
Cenchrus purpureus
hybrid Cuba OM-22, which was offered on a single
occasion (08:30 a.m.) at a rate of 12% wet basis (BH) of live weight. The mixtures were
isoenergetic, but not isoproteic. Blood biochemical indicators (glucose, cholesterol, triglycerides,
urea, creatinine) and hematological (hemoglobin, hematocrit) were determined. Dry matter
intake was higher (1.31 vs. 1.37 kg/d, p<0.0001) when 40% of mulberry and Leucaena foliage
participated in the mix. Within the blood profile, glucose, creatinine, hemoglobin, and
hematocrit were below the physiological limits for the species, while cholesterol, triglycerides,
and urea were within the normal range. It was concluded that the inclusion of 40% of mulberry
and Leucaena in the mixture with
Cenchrus hybrid purpureus
Cuba OM-22, improved dry
matter intake and maintained an influence on the sanguine metabolic profile.
Keywords: Parameters, electrolytes, metabolites, metabolic profile, indicators.
INTRODUCCIÓN
La necesidad de aumentar la producción de alimento animal continúa siendo una de las
prioridades en la investigación y producción ganadera en la región de América Latina y el
Caribe. Para lograrlo se exige la utilización eficiente de los pastos y forrajes a nivel local (Leng y
Preston, 2003).
Gutiérrez-González y Ramírez-Baffi. Influencia consumo de árboles y arbustos en indicadores sanguíneos corderos.
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 64-78 ISSN: 2215-3527/ 2023
66
Dentro de las estrategias que pueden incrementar la disponibilidad y calidad de la dieta para
rumiantes está el uso de los árboles y arbustos forrajeros; materiales celulósicos capaces de
incrementar el aporte de nutrientes (principalmente de proteína), mejorar la digestibilidad de la
dieta y aumentar el consumo voluntario por animal (Franzel et al., 2014). De manera que, al
desarrollar alternativas tecnológicas, favorezca utilizar el material arbóreo como recurso
alimentario disponible a nivel local para rumiantes, permitiendo cubrir la demanda de
nutrientes y mitigar las penurias estacionales de biomasa (Guevara et al., 2012).
Por otra parte, los indicadores sanguíneos constituyen una herramienta fundamental para
estudiar el estado metabólico y el desempeño fisiológico y productivo de los animales
(Carvalho, 2013), a la vez que permiten saber las rutas metabólicas seguidas por la proteína, la
energía y los minerales (Wittwer, 2000). No obstante, en la actualidad existe poca información
regional disponible que se refiera al uso de los árboles y arbustos forrajeros como parte
considerable de la dieta y la relación entre ingestión voluntaria y el perfil metabólico sanguíneo
en corderos.
Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la ración totalmente
mezclada (RTM) con la inclusión de diferentes niveles (20,4%) de follajes arbóreos (
Tithonia
diversifolia, Morus alba, Leucaena leucocephala
) en sustitución (80,6%) de
Cenchrus purpureus
híbrido Cuba OM-22 en el consumo voluntario de materia seca y el comportamiento de
diferentes parámetros sanguíneos de corderos en etapa de crecimiento-engorde.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se desarrolló en la estación de pastos y forrajes de La Habana "Villena Revolución".
Este lugar pertenece al Instituto de Investigación de Pastos y Forrajes (IIPF) del Ministerio de la
Agricultura (MINAGRI) de Cuba.
Se utilizaron 24 corderos enteros destetados de la raza pelibuey, con 84 ± 9,75 días (3 meses)
de edad y peso vivo promedio de 15,80 ± 2,740 kg (7,92 ± 1,00 kg/PV0.75). Se distribuyeron en
seis grupos mediante un diseño completamente aleatorizado (DCA). Fueron alojados en
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 64-78 ISSN: 2215-3527/ 2023
67
corrales según tratamiento por un periodo 120 días; 20 días para la adaptación a la dieta
experimental y el resto para la toma de datos.
Los tratamientos consistieron en la inclusión de diferentes niveles (20,40%) de follaje arbóreos
(
Tithonia diversifolia, Morus alba y Leucaena leucocephala
) en la mezcla experimental en
sustitución (80,60 %) del forraje de
Cenchrus purpureus
híbrido Cuba OM-22; esta se ofreció en
una sola ocasión (08:30 a.m.) con remoción de la mezcla en el comedero dos veces al día (11:30
a.m. y 16:30 p.m.). Además, se brindó a los animales acceso al agua y sales minerales a libre
voluntad. El banco de biomasa de forraje con dos años de establecido fue hecho en
condiciones de secano y sin fertilización. Los forrajes fueron cosechados a los 50, 55, 65 y 60
días para la
T. diversifolia, M. alba, L. leucocephala y C. purpureus,
respectivamente.
La dieta basal ofrecida fue a razón de 12% del peso en base húmeda (BH), más un nivel (15%)
que permitiera garantizar suficiente material rechazado el siguiente día como para calcular el
consumo. El Cuadro 1 muestra la composición química de las raciones totalmente mezcladas
(RTM) ofertadas a los corderos con los diferentes niveles de inclusión de las arbóreas.
Gutiérrez-González y Ramírez-Baffi. Influencia consumo de árboles y arbustos en indicadores sanguíneos corderos.
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 64-78 ISSN: 2215-3527/ 2023
68
Cuadro 1. Niveles de inclusión y composición química de las raciones totalmente mezclada
(RTM).
Forrajes
Niveles de inclusión arbórea (%BH)*
20T*:
80Cp
40T:
60Cp
20M:
80Cp
40M:
60Cp
40L:
60Cp
C. purpureus
80
60
80
60
60
T. diversifolia
20
40
-
-
-
M. alba
-
-
20
40
-
L. leucocephala
-
-
-
-
40
Total
100
100
100
100
100
Composición química
MS (%)
90,52
90,75
90,08
89,87
90,38
PB (%)
11,86
13,71
13,15
16,32
15,61
EM (Mcal/kgMS)
2,32
2,36
2,29
2,30
2,30
MO (%)
78,89
77,42
80,25
80,12
80,71
FDN (%)
69,12
63,74
64,64
54,71
65,01
FAD (%)
29,46
27,01
30,52
29,11
29,89
*Niveles inclusión en la mezcla: 20,40% T:
T.diversifolia
; 20,40% M:
Morus alba
; 20,40%
L:
L. leucocephala
;
Cp:
C. purpureus
híbrido Cuba OM-22.
Durante cuatro días consecutivos por mes, y mediante la diferencia entre el pesaje del alimento
ofrecido y rechazado, se registró el consumo voluntario de materia seca del corral utilizando un
dinamómetro marca SANSOM de 5 kg ± 50 g. De igual modo, se tomaron las variaciones del
peso vivo individual y promedio del corral al inicio y final del mes con una pesa marca
HANSON-SMBUTA de 50 kg ± 0,46 kg, momento en que se ajustó el consumo de la RTM del
grupo de animales y se estimó la condición corporal según la metodología descrita por Kenyon
et al. (2014). El área total en el experimento fue de 21,6 m2; 3,60 m2 por corral y los comederos
contaron con 0,72 m2 en total, garantizando 0,30 m de frente de comedero por animal.
Parámetros sanguíneos
Para caracterizar el perfil hematológico y bioquímico de los corderos aparentemente sanos, se
utilizó la venopunción de la yugular para obtener muestras de sangre de los animales en ayuno
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 64-78 ISSN: 2215-3527/ 2023
69
(8:00-8:30 a.m.). La sangre fue colectada en tubos de vidrio con anticoagulante (EDTA) y
trasladada de inmediato al laboratorio para determinar componentes hematológicos
(hemoglobina y hematocritos). Se centrifugó (3000 rpm x 10 minutos) para separar el plasma
del suero y determinar metabolitos energéticos (glucosa, colesterol, triglicéridos) y proteicos
(urea, creatinina). La totalidad de los parámetros sanguíneos fueron analizados mediante
espectrofotometría en un analizador marca V-850 TECNOSUMA de longitud larga (0-640), se
utilizó el kit de reactivos comerciales para cada metabolito, según recomendación del
fabricante.
Análisis químico
A las muestras de follaje original, las mezclas ofrecidas y el material rechazado se les determinó
la composición química según la AOAC (2005) y el fraccionamiento de la fibra por Goering y
Van Soest (1994). Para la estimación de la digestibilidad de materia seca (DMS) y de la materia
orgánica (DMO) se utilizaron las ecuaciones propuestas por Minson (1982) y CSIRO (1990). La
energía metabolizable se determinó a partir de la materia orgánica digestible en la materia seca
(MODMS) según AFRC (1995); mientras que, para determinar la energía metabolizable
destinada al mantenimiento, se utilizaron las ecuaciones de predicción descritas por NRC (1975).
Los parámetros sanguíneos fueron analizados en el laboratorio de servicios del Centro de
Investigación para el mejoramiento animal de la ganadería tropical (CIMA-GT), y el resto de los
análisis se llevaron a cabo en la Unidad Central de Laboratorios (UCELAB) del Instituto de
Ciencia Animal (ICA).
Análisis estadístico
A la información registrada se le realizó análisis de varianza (ANOVA) y, en caso necesario, se
aplicó la prueba de Duncan (1955) para determinar diferencias entre las medias. Se realizaron
correlaciones de Pearson y regresiones lineales entre las variables, se plantearon los parámetros
de la ecuación y criterios estadísticos del modelo. A los indicadores del perfil sanguíneo se les
calculó estadígrafos de dispersión. La totalidad de los datos fueron procesados mediante el
paquete estadístico INFOSTAT (Di Rienzo et al
.,
2012) de acuerdo con el siguiente modelo lineal
general:
Yijk = µ + Ti+ eijk
Gutiérrez-González y Ramírez-Baffi. Influencia consumo de árboles y arbustos en indicadores sanguíneos corderos.
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 64-78 ISSN: 2215-3527/ 2023
7065
Donde:
Yijk= Variable respuesta.
µ= media general.
Ti= efecto del i-ésimo tratamiento (i=1, 2).
eijk= error aleatorio asociado a las observaciones.
RESULTADOS Y DISCUSN
Consumo voluntario
En el Cuadro 2 se presentan los resultados del consumo voluntario de la ración y la relación
entre los diferentes nutrientes. Referente al consumo de materia seca absoluto (kg/d) y relativo
(% PV, g/kg PV 075) en base seca, se observó que los tratamientos con la inclusión del 40% de
morera y leucaena en la mezcla difieren del resto y alcanzan los valores más altos del consumo
de materia seca (1,31 vs. 1,37 kg/d, p<0.0001; 5,01 vs. 5,19% PV, p=0.0283; 162,40 vs. 189,80
g/kg/PV0.75, p<0.0001), la ingestión de proteína (213,79 vs. 214,20 g/d, p<0.0001), la energía
metabolizable (3,01 vs. 3,16 Mcal kg/MS, p<0.0001) y el consumo de materia orgánica (1,05 vs.
1,11 kg/d, p<0.0001; 130,10 vs.
153,20 g/kg/PV 0.75, p<0.0001).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 64-78 ISSN: 2215-3527/ 2023
71
Cuadro 2. Consumo voluntario de corderos alimentados con raciones básicas con la
participación creciente de los follajes arbóreos.
Indicador***
Inclusión de la arbórea (% BH)*
E.E.M**
p
20T
40T
20M
40M
20L
40L
CMS (kg/d)
1,23d
0,95d
0,98b
1,31e
0,99c
1,37f
0,01
0.0001
CMS (%PV)
4,48ab
3,59ª
3,77a
5,02b
4,51ab
5,19b
0,33
0.0281
CMS (g/kgPV0.75)
146,30ab
132,30a
129,20a
162,40b
131,50a
189,80c
6,25
0.0001
CMO (g/d)
0,97d
0,73a
0,78b
1,05e
0,80c
1,11f
0,01
0.0001
CMO (g/kg PV075)
115,41ab
102,40a
103,60a
130,10b
105,90a
153,20c
4,97
0.0001
CPB (g/d)
146,35d
129,90c
128,30b
213,70e
127,20a
214,10f
0,01
0.0001
CPB (kg/PV, g/kg)
8,53a
9,42a
8,68a
13,22c
8,59a
15,34d
0,55
0.0001
CEM (Mcal/d)
2,86c
2,24b
2,24b
3,01cd
2,27b
3,16d
0,09
0.0001
CEM, (Mcal/kg PV075)
0,34ab
0,31a
0,30a
0,37b
0,30a
0,44c
0,01
0.0001
CFDN (g)
0,85e
0,60a
0,63b
0,72d
0,69c
0,89f
0,01
0.0001
CPB:CEM (g/Mcal)
51,12a
58,09d
57,42c
70,96f
55,94b
67,87e
0,01
0.0001
Concentración EM
(Mcal /kg MS)
2,32c
2,36d
2,29a
2,30b
2,29a
2,30b
0,01
0.0001
EMm (%)
28,94bc
31,56c
33,47c
26,30ab
32,63c
22,48a
1,43
0.0011
CEM: punto CC,
(Mcal/puntos)
1,26ab
0,97ab
1,11ab
1,64b
0,61a
1,21ab
0,17
0.0220
kg PV/ puntos CC
7,63
6,11
7,61
8,94
4,16
5,38
1,28
0.1772
Letras diferentes en la misma fila difieren para Duncan p<0.05.
**E.E.M: estándar de la media.
*Niveles inclusión en la mezcla: T:
T.diversifolia
; M:
Morus alba
; L:
L. leucocephala
.
***Indicador: CMS: consumo de matera seca; CMO: consumo de materia orgánica; CPB: consumo de proteína; CEM:
consumo de energía metabolizable; CFDN: consumo de fibra detergente neutro; EMm: energía metabolizable
utilizada para el mantenimiento; CC: condición corporal.
Asimismo, se aprecia que el nivel del 40% de morera en la mezcla alcanzó el valor más elevado
(71 g/Mcal, p<0.0001) en la relación proteína: energía ingerida; rmino que indica que la
sincronización que pudo existir entre las fuentes de proteína y los hidratos de carbono
disponibles fue suficiente para mejorar la fermentación ruminal (Mayer y Enrique, 2001). De
igual modo, se observó que los niveles de consumo de materia seca favorecieron la condición
corporal. Según el resultado de la regresión, el CMS estuvo asociado a la ingestión de proteína
[a=0,50 (0,07), b0=0,04 (0,04), R2=83 %, ± EE= 0,01, p<0.0001] y de energía [a= -0,01 (0,02),
b0=0,44 (0,01), R2=99%, ± EE= 0,001, p<0.0001]. De manera que, por cada unidad de proteína
consumida de la
Gutiérrez-González y Ramírez-Baffi. Influencia consumo de árboles y arbustos en indicadores sanguíneos corderos.
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 48-62 ISSN: 2215-3527/ 2023
72
dieta, la ingestión de materia seca incrementó 500 g y solo 10 g por concepto del consumo de
energía. Lo alcanzado evidencia el grado de necesidad de ambos nutrientes (proteína y energía)
para garantizar el desarrollo basal y la actividad enzimática de los microorganismos ruminales y,
con ello, el aprovechamiento de la ración. El consumo de proteína debió cubrir los
requerimientos teóricos de proteína, pero no la energía (Di marco, 2006). Aunque se aprecia
que los tratamientos con el 40% de inclusión de morera y leucaena en la mezcla destinaron
menor cantidad de energía al mantenimiento.
Al respecto, Tieri et al. (2011) y La Manna et al. (2011) refieren que el nivel de proteína en la dieta
es efectivo tanto para el mantenimiento como para garantizar el desarrollo del animal, más si se
considera que el catabolismo proteico es parte esencial del metabolismo energético;
especialmente cuando la concentración energética de la dieta es baja, además de conocer que
los aminoácidos aportan carbono.
Otros aspectos que pueden justificar las variaciones encontradas en el consumo de materia
seca lo constituyen el consumo de materia orgánica por unidad de peso metabólico
(g/kg/PV0.75) (r=0,85, p=0.0004), el elevado consumo de FDN (r=0,85, p=0.0009) y la ingestión
de proteína relativa al peso vivo (r=0,76, p=0.0022); donde se aprecia que nuevamente los
tratamientos con el 40% de inclusión de morera y leucaena en la mezcla difieren (p< 0.0001) del
resto y presentan los valores más elevados. Según Ketelaars y Tolkamp (1992), la disponibilidad
de la materia orgánica por unidad de peso metabólico guarda relación directa con la
digestibilidad de la materia orgánica (variable no determinada en este estudio) y pudo influir en
los resultados del consumo.
De forma general, se aprecia que el valor medio del consumo de materia seca por unidad de
peso metabólico logrado (148,58±24,58 g/kg/PV0.75) fue superior (71 g/kg/PV0.75) al valor
reportado por García-Trujillo y Cáceres (1984) como referencia para ovinos adultos alimentados
con pastos y forrajes tropicales; así como superior (120,37 g/kg/PV 0.75) al obtenido por
Gutiérrez et al. (2015) durante el engorde de corderos de la raza pelibuey alimentados con
mezcla integral de caña de azúcar:
Cenchrus purpureus
cv Cuba CT-169 y gallinaza (5 g/kg/PV);
a lo alcanzado por Borroto (2016) en corderos alimentados con una dieta basal de forraje de
gramíneas (
Panicun
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 64-78 ISSN: 2215-3527/ 2023
73
maximun, Cynodon nlemfuensis
) más concentrado (5 g/kg/PV) y la adición de 15 g de un
probiótico láctico; y a los resultados logrados (91,19 g/kg/PV 0.75) por Rodríguez (2018) cuando
incluyó (33,5%) moringa en dietas integrales de corderos de la raza pelibuey. Estas respuestas
corroboran la sincronización que pudo existir entre las fuentes de proteína y los hidratos de
carbono disponibles (Mayer y Enrique, 2001).
Adicionalmente, es necesario referir la baja concentración energética de las raciones
consumidas por los animales (2,31 ± 0,03, rango 2,29 vs. 2,36 Mcal kg/MS) y el alto consumo de
materia seca alcanzado en relación con el peso vivo (4,42 ± 0,77 rango 2,70 vs. 5,68 % PV);
efecto que debió estar regulado a corto plazo por factores físicos (Cangiano, 1997) y no
metabólicos. Determinado este último, según Krehbiel et al. (2006), por concentraciones altas
(2,70-3,75 Mcal kg/MS) de energía en la ración y su efecto en la digestión ruminal y el
metabolismo del animal.
Parámetros sanguíneos
El Cuadro 3 muestra los resultados del perfil metabólico sanguíneo, donde se aprecia que la
glucosa plasmática, considerada el índice del metabolismo energético (Rosales et al., 2017),
estuvo por debajo del rango referido por Kaneko (1997) para la especie ovina (1,32 ± 0,63
rango: 2,78-4,44 mmol/l), al igual que la creatinina (4,33 ± 0,60 rango: 9,0-15,0 μmol/l), la
hemoglobina (6,93 ± 2,64 rango: 9-15 g/dl) y los hematocritos (21,15 ± 8,44 rango: 22-38%). Sin
embargo, el colesterol (1,51 ± 0,43 rango: 1,34-1,97 mmol/l), los triglicéridos (0,78 ± 0,60 rango:
0,30-0,80 mmol/l) y la urea (9,28 ± 6,56 rango: 5,71-14,2 mmol/l) están dentro el rango
considerado como normal para la especie ovina por la propia referencia.
Gutiérrez-González y Ramírez-Baffi. Influencia consumo de árboles y arbustos en indicadores sanguíneos corderos.
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 64-78 ISSN: 2215-3527/ 2023
74
Cuadro 3. Valores medios de los metabolitos sanguíneos
Indicadores
Niveles inclusión arbórea (% BH)*
EEM**
p
20T
40T
20M
40M
20L
40L
Glucosa (mmol/l)
1,44
1,24
1,26
1,48
1,39
1,11
0,18
0.7325
Colesterol (mmol/l)
1,62
1,73
1,47
1,56
1,44
1,27
0,13
0.1597
Triglicéridos (mmol/l)
0,76
0,80
0,76
0,82
0,79
0,77
0,18
0.9998
Urea (mmol/l)
6,76
10,09
11,49
10,21
7,31
9,70
1,92
0.6546
Creatinina (μmol/l)
4,48
4,30
4,72
4,17
4,01
4,22
0,17
0.0820
Hematocritos (%)
20,04
20,40
21,47
22,82
22,76
19,41
2,76
0.9339
Hemoglobina (g/dl)
6,53
6,70
6,66
7,56
7,66
6,59
0,79
0.8821
Duncan p<0.05.
*Niveles inclusión en la mezcla: T:
T.diversifolia
; M:
Morus alba
; L:
L. leucocephala
.
**E.E.M* estándar de la media.
La baja concentración de glucosa sérica, utilizada como estimador nutricional del balance
proteico y energético hepático, hace suponer que los animales no contaron con la suficiente
reserva energética en el hígado y músculo como para mantener la concentración plasmática
(León, 2012). Corroborando lo planteado anteriormente, Bücher (1998) refiere que la
disminución de la concentración de glucosa en sangre surge por un marcado déficit energético.
Al respecto, la respuesta de la regresión [a=3,01 (1.43), b0=-0,06 (0.09)] entre la CC y el peso
vivo promedio de los corderos indica un descenso de 6 kg de PV por cada punto de la CC;
relación que equivale alrededor de 14% del PV, resultado que estuvo dirigido a satisfacer las
demandas energética del cuerpo.
Por otra parte, se observó que, dentro de los metabolitos energéticos, el colesterol y los
triglicéridos mantuvieron una correlación significativa (r=0,51, p=0.0001 vs. r=0,46, p=0.0002)
con la glucosa; realidad que debió estar atribuida al efecto ejercido por la insulina sobre ambos
parámetros (Barrio, 2006) y que los tres intervienen en la movilización de grasos libres desde el
hígado hacia el torrente sanguíneo, a la vez que disminuye el peso corporal (Roa-Vega et al.,
2017). De igual modo, podemos plantear que los bajos niveles de creatinina sanguínea,
inferiores al valor de referencia, confirma la baja reserva de energía almacenada en el tejido
muscular.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 64-78 ISSN: 2215-3527/ 2023
75
En general, los valores alcanzados de urea en sangre estuvieron correlacionados (r=0,52,
p=0.0019) con la concentración de la proteína de la ración (León et al., 2008). Aunque no fue
determinado en este estudio, otro de los sucesos que pudo favorecer los niveles de urea dentro
del rango fisiológico fue la concentración de taninos presentes en las plantas proteicas
arbóreas; metabolito que está relacionado con la limitación de la degradación de la proteína a
nivel ruminal y que es capaz de modificar los niveles de urea sérica (Hervás et al., 2001).
A pesar de lo planteado, la realidad es que, cuando los niveles de urea en sangre están dentro
del rango de referencia, como lo ocurrido en este estudio, se podría aseverar, según León et al.
(2008), que el consumo de proteína por los animales fue el adecuado.
De igual modo, el valor medio encontrado en los hematocritos (21,14 ± 8,43%) fue inferior
(30%) al planteado por Ramírez et al. (1998) para diferentes razas de ovinos tropicales. Similar
comportamiento mostró la hemoglobina con el valor medio (6,93 ± 2,64 g/dl) inferior al
referido (9,11-9,33 g/dl) por Chacín (2000). Asimismo, se observó que los valores de
hemoglobina y hematocritos se encuentran ampliamente correlacionados (r= 0,96, p=0.0001);
efecto que pudo estar asociado a la mayor degradación de la hemoglobina (Guerrero et al.
2016), más si se considera lo planteado por Meyer y Harvey (2000), de que toda la hemoglobina
está presente dentro de los eritrocitos y que los corderos no presentaron anemia (Forrellat-
Barrios et al., 2010)
CONSIDERACIONES FINALES
La inclusión del 40% de morera y leucaena y 60% de
Cenchrus purpureus
brido Cuba OM-22
en la ración mejoró el consumo de materia seca. En la concentración sérica, los indicadores
bioquímicos y hematológicos (colesterol, triglicéridos, urea) estuvieron en rango fisiológico
normal para la especie ovina, el resto (glucosa, creatinina, hemoglobina, hematocritos) se
encontraron por debajo del mismo. Finalmente, como estrategia de alimentación, cuando se
utilicen mezclas de plantas proteicas con gramíneas, deben considerarse planos altos de
energía en la ración para mejorar el metabolismo energético y nitrógeno a nivel ruminal y la
salud de los corderos.
Gutiérrez-González y Ramírez-Baffi. Influencia consumo de árboles y arbustos en indicadores sanguíneos corderos.
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 64-78 ISSN: 2215-3527/ 2023
76
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AFRC (Agricultural and Food Research Council). 1995. Energy and protein requirements of
ruminants and advisory manual prepared by the AFRC Technical Committee on Responses to
Nutrients. Wallingford: CAB International, Reino Unido. p. 159.
AOAC (Association of Official Agricultural Chemists). 2005. Association of Official Analytical
Chemistry. International Official Methods of Analysis.15th Edition. The Association of Official
Analytical Chemists: chapter Washington. Estados Unidos. p. 684.
Barrio, M. A. 2006. Probióticos, prebióticos y simbióticos. Definición, funciones y aplicación
clínica en pediatría. Revista Pediatría de Atención Primaria. 8: 99-118.
Borroto, H. T 2016. Efecto de un probióticos láctico en la alimentación y salud de corderos. Tesis
M.Sc. Universidad Agraria de la Habana (UNAH). Cuba.
Bücher, D. 1998. Caracterización del balance metabólico energético y proteico en el período de
ordeño de ovejas Latxa Cara Rubia a pastoreo. Tesis Lic. Facultad de Ciencias Veterinarias.
Instituto de Zootecnia. Universidad Austral de Chile.
Cangiano, C. A. 1997. Consumo en PastoreoFactores que Afectan la Facilidad de cosecha.
Producción Animal en Pastoreo. Edición Carlos A. Cangiano. INTA-EEA Balcarce, p. 41- 60.
Carvalho, C, T. G. 2013. Perfíl metabólico e desempenho produtivo de ovelhas Santa Inés
suplementadas com ionóforo durante o período de transicao. Dissertacao M.Sc. Universida
de Federal de Sergipe. Sao Cristóvao-SE Brasil. p. 6-9.
Chacín, F. 2000. Diseño y Análisis de Experimentos I. (1era edición.). Impreso en los Talleres
FEPUVA- Universidad Central de Venezuela. Venezuela. Caracas. p. 150-152.
CSIRO (Australian Agricultural Council). 1990. Feeding standards for Australian livestock:
Ruminants. No.23. Csiro Publishing. Australia. p. 266.
Di Marco, O. N. 2006. Eficiencia de utilización del alimento en vacuno. Revista Visión Rural. 13
(61).
Di Rienzo, J. A., F. Casanoves, M. G. Balzarini, L. González, M. Tablada y C.W. Robledo. 2012.
InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat, FCA. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
URL. http://www.infostat.com.ar. (Consultado 18 may.2022).
Duncan, D.B. 1955. Multiple range and multiple F tests. Biometrics 11(1):1-42.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 64-78 ISSN: 2215-3527/ 2023
77
Forrellat-Barrios, M., P. Hernández-Ramírez, N. Fernández-Delgado. y G. Pita-Rodríguez. 2010.
¿Se cumple siempre la relación hemoglobina-hematócrito? Revista Cubana de
Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 26(4): 359-361.
Franzel, S., S. Carsan, B. Lukuyu, J. Sinja. y C. Wambugu. 2014. Fodder trees for improving
livestock productivity and smallholder livelihoods in Africa. Current Opinion in Environmental
Sustainability, 6: 98-103.
GarcíaTrujillo, R. y O. Cáceres 1984. Nuevos sistemas para expresar el valor nutritivo de los
alimentos. Consumo. Revista de Pastos y Forrajes. Indio Hatuey. 7: 121-130.
Goering, H. K. y P.J. Van Soest. 1994. Forage fiber analysis. Agricultural Handbook No. 379.
Agricultural Research. Service, US Dept. of Agriculture, Washington D.C. Estados Unidos. p. 1-
20.
Guerrero, L., M. Rossini, A. Bethencourt, O. Colmenares, E. Rueda de Arvelo. y L. Ríos de Álvarez.
2016. Efecto de la Suplementación con Semilla de
Canavalia ensiformis
sobre Parámetros
Sanguíneos de Ovinos Tropicales con Infecciones Parasitarias Gastrointestinales. Revista de
la Facultad de Ciencias Veterinarias. 57 (2): 101.
Guevara, G., R. Guevara, L. Curbelo, R. González, R. Pedraza, S. Martínez. y J. Estévez. 2012.
Factores fundamentales de sostenibilidad de los sistemas de producción lechera en fincas
comerciales con bajos insumos. Informe proyecto CITMA. Universidad de Camagüey, Cuba.
Gutiérrez, D., E. B. Rojas, R. R. Hernández, Z. Rodríguez, R. Stuart. y L. Sarduy. 2015. Evaluación
de la composición química y degradabilidad ruminal
in situ
de ensilaje mixto con
Pennisetum purpureum
cv Cuba CT-169:
Moringa oleifera
. Avances en Investigación
Agropecuaria, 19(3): 7-16.
Hervás, G. 2001. Los taninos condensados de quebracho en la nutrición de ovejas. Efecto sobre
la fermentación en el rumen y la digestibilidad, toxicidad y utilización como protectores
frente a la degradación ruminal. Tesis PhD Universidad de León.
https://www.researchgate.net/profile/Gonzalo-Hervas-
2/publication/39392732_Los_taninos_condensados_de_quebracho_en_la_nutricion_de_oveja
s_efecto_sobre_la_fermentacion_en_el_rumen_y_la_digestibilidad_toxicidad_y_utilizacion_co
mo_protectores_frente_a_la_degradacion_ruminal/links/58990abf4585158bf6f6c89e/Los-
taninos-condensados-de-quebracho-en-la-nutricion-de-ovejas-efecto-sobre-la-
fermentacion-en-el-rumen-y-la-digestibilidad-toxicidad-y-utilizacion-como-protectores-
frente-a-la-degradacion-ruminal.pdf. (Consultado 10 feb. 2022).
Gutiérrez-González y Ramírez-Baffi. Influencia consumo de árboles y arbustos en indicadores sanguíneos corderos.
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 64-78 ISSN: 2215-3527/ 2023
78
Kaneko, J.J., J.W. Harvey. y M.L. Bruss. 1997. Clinical Biochemistry of Domestic Animals. 5th.
Edition. Academic Press. Estados Unidos. p. 932.
Kenyon, P. R., S. K. Maloney. y D. Blache. 2014. Review of sheep body condition score in relation
to production characteristics. New Zealand Journal of Agricultural Research, 57(1):38-64.
Ketelaars, J.J.M.H. y B.J. Tolkamp. 1992. Toward a new theory of feed intake regulation in
ruminants.Causes of diferences in voluntary feed intake: critique of current views. Livestock
Production Science. 30:269-296.
Krehbiel, C.R., J.J.Cranston. y M.P. Curdy. 2006. An upper limit for caloric density of finishing
diets. Journal of Animal Science. 84 (13): 34-49.
La Manna, A., M. P. Tieri, G. Banchero, J. Mieres, E. Fernández. y E. Pérez. 2011. El nivel de
proteína y su posible sustitución por urea en terneros; ¿tiene efecto en la performance
inmediata y/o postrior de los animales en su recría? Revista INIA. 25: 13-15.
Leng, R. A. y T. R. Preston. 2003. Diagnóstico general y tendencias en relación con la ganadería
y el medio ambiente. Revista Asociación Cubana de Producción Animal. 2: 34.
León, E., A. Rodríguez, M. Olmos, Y. Fonseca. y A. Labrada. 2008. Inclusión de follaje fresco de
leucaena y miel-urea en dietas de ovejas reproductoras Pelibuey cubana lactantes
explotadas en pastos naturalizados. Zootecnia Tropical. 26 (3): 367-70.
León, J. 2012. Perfil metabólico e inicio de la actividad ovárica post-parto en vacas doble
propósito. Tesis M Sc. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Central de Venezuela.
http://saber.ucv.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/3293/1/T026800002637- 0-
Tesis_Final_Jhonny_Leon-000.pdf (Consultado 6 abril 2022).
Meyer, D. y J. Harvey. 2000. Evaluación de anormalidades eritrocitarias. Capítulo 3. El laboratorio
en medicina veterinaria: interpretación y diagnóstico. En: El laboratorio en Medicina
Veterinaria. Interpretación y diagnóstico. Segunda Edición. Editorial Inter-médica. Buenos
Aires, Argentina. p. 45-88.
Mayer, F. y A. Enrique. 2001. Efecto de la sincronización energía-proteína sobre la perfomance
animal. Suplementos y suplementación energética y proteica. Capítulo I. EEA INTA.
Bordenave. 7-13. https://www.produccion-animal.com.ar (Consultado 20 mayo 2022).
Minson, D. J. 1982. Effect of chemical composition on feed digestibility and metabolizable
energy. Nutr. Abst. Rev., 52: 591-615.
NRC (National Research Council) 1975. Nutrient requirements of Sheep. 5th edition. National
Academy Press. Washington. D.C., Estados Unidos.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 64-78 ISSN: 2215-3527/ 2023
79
Ramírez, L.I.L.I.D.0., O. Torres, P. León, K. Aguaje, F. Sánchez. y A. Díaz. 1998. Observaciones
hematológicas en varios rumiantes tropicales. Revista Científica, FCV-LUZ. 8(2):105-112.
Roa-Vega, M.L., E.A. Landino-Romero. y M.C. Hernández-Martínez. 2017. Indicadores de
bioquímica sanguínea en bovino suplementados con
Cratylia argéntea
y
Saccharomyces
cerevisiae.
Revista de Pastos y Forrajes
.
40(2): 144-155.
Rodríguez, L. A. 2018. Uso de mezclas integrales con diferentes proporciones de
Moringa
oleifera, Cenchrus purpureus
cv Cuba OM-22 y caña de azúcar (
Saccharum officinarum
) en
la alimentación de corderos. Tesis M Sc. Instituto de Ciencia Animal, San José de las Lajas.
Mayabeque, Cuba.
Rosales, C., H. Chamba-Ochoa, R. Chávez, M. Pesantez. y E. Benítez. 2017. Niveles de insulina y
glucosa como indicadores reproductivos y productivos en vacas posparto.
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Rosales%2C+C.%2C+Chamba-
Ochoa%2C+H.%2C+Chávez%2C+R.%2C+Pesántez%2C+M (Consultado 17 may.2022).
Tieri, M. P., A. La Manna, E. Fernández, J. Mieres, F. Schroer, E. Pérez, F. Baldi. y G. Banchero.
2011. Efecto de diferentes niveles de proteína y sustitución de proteína verdadera por
nitrógeno noproteico (urea) en la performance y desarrollo de terneros cruza Hereford x
Angus y su impacto posterior en la recría. (en línea). Montevideo, INIA. p. 23-26
http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/112761230511114049.pdf
(Consultado 14 feb. 2022).
Wittwer, F. 2000. Empleo Estratégico de Indicadores Bioquímicos en el control de problemas
metabólicos nutricionales en bovinos. En: XIII Reunión Científico Técnica. Asociación
Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico. Merlo, San Luis. Argentina.