Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100. Enero-Junio, 2023
ISSN: 2215-3527 / DOI: 10.15517/nat.v17i1.55580
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
1Este trabajo forma parte de la tesis de licenciatura del primer autor. Ingeniería Agronómica con énfasis en Zootecnia. Escuela de
Zootecnia. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
2Escuela de Zootecnia. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Correo electrónico: jpzamora11@hotmail.com
(https://orcid.org/0000-0002-2574-1601).
3Estación Experimental Alfredo Volio Mata. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Universidad de Costa Rica. San José, Costa
Rica. Autor para correspondencia: david.mora@ucr.ac.cr (https://orcid.org/0000-0003-4183-8451)
Recibido: 27 setiembre 2022 Aceptado: 20 junio 2023
Esta obra está bajo licencia internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Nota técnica
Efecto del uso de las tablas NRC y CSIRO sobre el desempeño de ovejas lactantes de
las razas pelibuey y katahdin1
José Pablo Zamora-Salazar2, David Mora-Valverde3
RESUMEN
En el sector productivo ovino tropical, no hay consenso técnico sobre cuál de las tablas de
requerimientos nutricionales publicadas por diferentes instituciones internacionales ofrece un
mejor desempeño productivo al usarse como referencia para la formulación de dietas por los
nutricionistas. El objetivo de esta investigación fue determinar qué herramienta para calcular
los requerimientos nutricionales en hembras ovinas de primer parto lactantes permite un
mejor desempeño según la línea genética. El estudio se llevó a cabo en la Estación
Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica durante el año 2019. Se
evaluó una población de seis hembras adultas de la raza pelibuey y seis de la raza katahdin
en su primer parto. El tratamiento consistió en dividir la población en dos grupos homogéneos
de las dos razas evaluadas, para alimentarlas con dietas basadas en los requerimientos
nutricionales publicados por el Consejo de Investigación Nacional (NRC) y la Organización de
Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO), ambas en sus versiones de
2007. Se determinó que existen diferencias significativas (p<0.05) entre los dos tratamientos
al analizar el peso de las hembras al inicio y al final de la lactancia. El grupo de ovejas de ambas
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
80
razas, cuyas dietas se formularon según el modelo del NRC, finalizó con 1,34 kg de peso
promedio más al final de la lactancia; lo contrario ocurrió con el grupo de ovejas de la misma
conformación racial cuyas dietas se formularon según el modelo de CSIRO, donde finalizaron
la lactancia con 180 g menos de peso promedio. En conclusión, se pudo determinar que
existen diferencias en el desempeño y mantenimiento productivo de la hembra a partir del
uso de dos herramientas diferentes para calcular los requerimientos nutricionales en grupos
homogéneos de hembras tanto de raza pelibuey como de katahdin.
Palabras clave: Ovinos, formulación, lactancia, primer parto, requerimientos.
ABSTRACT
Effect of using NRC and CSIRO tables on the performance of lactating ewes of Pelibuey and
Katahdin breeds. In the tropical sheep production sector, there is no technical consensus on
which nutritional requirements tables, published by different international institutions, offer
better productive performance when used as a reference for diet formulation by nutritionists.
This research aims to determine which tool for calculating nutritional requirements in lactating,
first-lambing ewes allows for better performance in maintaining the animal's weight at the end
of the lactation period. The study was conducted at the Alfredo Volio Mata Experimental
Station of the University of Costa Rica in 2019. Six adult females of the Pelibuey breed and six
of the Katahdin breed in their first calving were evaluated. The animals were divided into two
homogeneous groups based on the two breeds and were fed diets based on the nutritional
requirements published by the National Research Council (NRC) and the Commonwealth
Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO), both in their 2007 versions. It was
determined that there were significant differences (p<0.05) between the two treatments when
analyzing the weight of the ewes at the beginning and end of lactation. Thus, the group of
ewes of both Katahdin and Pelibuey breeds, whose diets were formulated according to the
NRC model, finished with an average weight of 1.34 kg more at the end of lactation. The group
Zamora-Salazar y Mora-Valverde. Efecto de tablas NRC y CSIRO sobre el desempeño de ovejas lactantes.
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
81
of ewes of the same racial conformation whose diets were formulated according to the CSIRO
model, finished their lactation with 180 g less on average. In conclusion, it was determined that
there are differences in the performance and productive maintenance of ewes from both
Pelibuey and Katahdin breeds using two different tools for the calculation of nutritional
requirements.
Keywords: Sheep, formulation, lactation, first calving, requirements.
INTRODUCCIÓN
La eficiencia en la práctica de la nutrición animal adquiere relevancia debido a su impacto
económico en los sistemas productivos, ya que la alimentación puede llegar a representar
hasta el 50% de los costos totales. Por lo tanto, enfocar los esfuerzos en optimizar esta área
puede tener un impacto positivo en el desempeño financiero del sistema productivo (González
et al., 2013).
Las condiciones tropicales y extremas de temperatura aumentan los requerimientos
nutricionales energéticos y proteicos establecidos en las tablas internacionales como NRC,
ARC, INRA y AFRC, debido a que los esfuerzos corporales de mantenimiento son mayores
(Alderman y Cottrill, 1993; Salah et al., 2014). Tanto el NRC como la CSIRO han desarrollado
tablas y ecuaciones para su uso en el área de la nutrición animal ovina. Sin embargo, al no
haber referencias diseñadas específicamente para adaptarse a condiciones tropicales, se
utilizan estas tablas que se generaron en condiciones ambientales distintas y, en muchos
casos, para razas que no se utilizan comúnmente en latitudes tropicales (NRC, 2007; CSIRO,
2007).
Por su parte, Mora y Chacón (2015) indican que, aunque no hay estadísticas disponibles sobre
la pureza de las razas, en Costa Rica las razas más comunes identificadas por los productores
en sus explotaciones corresponden a pelibuey, katahdin, dorper, panza negra y sus respectivos
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
82
cruces, aunque también se ha observado la utilización de razas de lana como texel, suffolk y
charolais.
Teniendo en cuenta dos de las principales referencias teóricas de requerimientos nutricionales,
así como la representatividad de las razas ovinas de mayor uso en Costa Rica (Cordero, 2013;
Mora y Chacón, 2015), el objetivo de este estudio fue determinar la existencia de diferencias
en el desempeño productivo de las hembras a partir del uso de dos herramientas diferentes
para el cálculo de requerimientos nutricionales en las razas katahdin y pelibuey. El propósito
fue ofrecer una aproximación a la caracterización de la práctica nutricional y la respuesta
animal esperable en una etapa productiva particular de la actividad ovina.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se llevó a cabo durante el año 2019 a través del proyecto "Investigaciones en
Ovinocultura" de la Universidad de Costa Rica, vinculado a la Estación Experimental Alfredo
Volio Mata en Ochomogo de Cartago. Las condiciones presentes indicaban una altitud de
1450 m.s.n.m., con una precipitación cercana a 2050 mm y temperaturas promedio de 21 °C
(Elizondo, 2004).
Diseño Experimental
Se dispusieron de 12 hembras reproductoras adultas en condición de preñez, divididas en dos
grupos de seis ejemplares de la raza pelibuey y seis de la raza katahdin, todas de primer parto.
Al momento del parto, fueron ubicadas en cubículos individuales de 2,4 m² con su respectiva
cría. Los cubículos fueron separados unos de otros por estructuras de madera dispuestas de
forma vertical. Todos los cubículos se instalaron en un invernadero de plástico con malla de
sombra de polietileno, con una cobertura del 75% de la luz solar y con cama de aserrín y heno;
además, contaron con acceso a un espacio con luz solar directa. El alimento se otorgó
directamente en un comedero de cemento y se ofreció agua a libre consumo. Durante el
suministro con grano, la cría fue separada de la madre.
Zamora-Salazar y Mora-Valverde. Efecto de tablas NRC y CSIRO sobre el desempeño de ovejas lactantes.
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
83
Para la elección de las razas, se consideró que, en las regiones húmedas tropicales como Costa
Rica, se emplean principalmente animales de pelo corto. Esto se debe a que poseen una mejor
habilidad de adaptación bajo condiciones de alta humedad relativa y temperatura, mientras
que las razas de lana rara vez son utilizadas por su susceptibilidad al estrés calórico (Cordero,
2013).
Para la formulación de las dietas, se utilizó la información según los modelos NRC (2007) y
CSIRO (2007) para la lactancia, y se ajustaron cada 2 kg de variación en peso corporal. Las
dietas utilizadas fueron formuladas a partir de la combinación de heno de pasto transvala
(
Digitaria decumbens
Stent.), maíz molido, harina de soya (48% de proteína cruda), dos
premezclas minerales y un alimento balanceado alto en fibra (Cuadro 1).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
84
Cuadro 1. Características nutricionales de las materias primas utilizadas durante el diseño
experimental.
Alimentos
MS (%)
ED
(Mcal)
PC (%)
Ca (%)
P (%)
Referencias
Maíz
86,50
3500
7,00
0,20
0,10
Mata (2017).
Soya
88,00
3300
48,00
0,30
0,35
Mata (2017).
Heno transvala
80,00
2050
3,40
0,30
0,20
Alvarado y Wing-
Ching (2009);
Rojas et al. (2015);
Acuña et al.
(2003).
Fórmula Mineral 1
95,00
0
0,00
10,00
14,00
Fórmula Mineral 2
95,00
0
0,00
9,00
5,40
Alimento
balanceado alto en
fibra
87,00
2850
10,00
1,00
0,40
*©: Descripción nutricional de la materia prima según la etiqueta comercial.
Los costos de alimentación en esta etapa productiva se calcularon según su presentación
comercial, dividiéndolos en costos por gramo, para finalmente obtener el valor económico de
la combinación de materias primas correspondiente según el peso corporal actualizado
bisemanalmente. Se calcularon las raciones utilizadas cada a por cada uno de los animales
hasta obtener el costo total de alimentación en la etapa de lactancia a lo largo del estudio de
60 días.
Se pre-formuló un total de 62 dietas para la etapa de lactancia, utilizando los requerimientos
expuestos en las versiones NRC (2007) y CSIRO (2007), a partir de la información recolectada
de los pastos e ingredientes comerciales elegidos. Las dietas se ajustaron para un rango de 2
kg de variación de peso. Por ende, se actualizó la ración de los animales según su peso y el
Zamora-Salazar y Mora-Valverde. Efecto de tablas NRC y CSIRO sobre el desempeño de ovejas lactantes.
____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
85
estado fisiológico en el que se encontraban. Los animales elegidos fueron distribuidos al azar
en dos grupos experimentales, entre las tablas de NRC y CSIRO. Se designaron tres hembras
de cada raza en cada uno de los tratamientos, trabajando con 6 animales por cada tabla
nutricional. Al momento del parto, las hembras fueron pesadas y se les suministró la dieta
correspondiente. Durante dos meses, y de manera bisemanal, se pesó las hembras en el
momento post alimentación, ajustando su dieta de acuerdo con su nuevo peso. El pesaje se
realizó por medio de una balanza electrónica y utilizando fajas de alzado manual.
Al finalizar el estudio, se realizó la medición de la condición corporal (CC) de los animales, con
el fin de tener un criterio más amplio de su estado físico final, esto debido a que, al ser de
primer parto, aún se encontraban en crecimiento. Por lo que un peso mayor o igual al inicial
no necesariamente es indicativo de una condición corporal saludable. La CC fue medida por
el mismo operario, para esto se utilila escala planteada en el análisis de Romero (2015) y
los criterios de selección indicados por Tron (2016), y se les añadió un punto más de condición
corporal a las hembras de raza pelibuey, por las diferencias morfológicas expuestas por
Moreno (2017). Se midieron dos meses de la lactancia según lo recomendado por Tapia (2014).
Una vez agrupados los animales, y según el modelo internacional a analizar, se compararon
para conocer el efecto de las tablas nutricionales sobre el desempeño de las ovejas, según la
diferencia de peso al iniciar y finalizar la lactancia.
Para la formulación de las dietas, se utilizó una herramienta en el programa Excel© adaptada
con fórmulas establecidas para el balance de nutrientes en dietas de ovinos. La herramienta
fue reproducida en dos versiones: una con los requerimientos NRC y otra con los de CSIRO;
ambas para hembras lactantes.
Al estudiar la información, se emplearon análisis factoriales de varianza del mismo tipo,
considerando los dos factores del modelo nutricional evaluado NRC y CSIRO, junto con dos
factores del grupo racial correspondiente a katahdin y pelibuey; utilizando distintas variables
respuesta según fuera el caso. Los supuestos de normalidad y de homogeneidad de varianzas
fueron analizados por medio de un análisis Anderson-Darling. La finalidad se centró en
establecer qué modelo o qué raza responde de mejor manera a cada uno de los balances,
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
86
mediante los análisis de varianza para los dos niveles de raza y los dos niveles de modelo
nutricional.
Se procedió a analizar las madres, iniciando por la diferencia general de su peso obtenido a
partir de la resta del peso final y sus diferencias con respecto al peso inicial; aportando un
análisis de condición corporal posterior al pesaje realizado el último día de la lactancia. El
mismo se analizó utilizando una prueba de Kruskal-Wallis para estimar la varianza no
paramétrica y para observar si había alguna diferencia significativa, para ello se utilizó el
programa estadístico INFOSAT 2020 (Di Rienzo et al., 2020).
Modelo estadístico:
Yijk= µ+Ri+Mj+(R*M) ij+Eijk
Donde:
Yijk= Variable respuesta
µ= media poblacional
Ri= efecto i-ésimo de la raza
Mj= efecto j-ésimo del modelo
(R*M) ij= interacción
Eijk=error
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La fluctuación de pesos en las hembras durante la etapa de estudio presentó una tendencia
esperada para todos los animales. Las hembras tuvieron una pérdida de peso durante el
primer mes de lactancia o la mitad de esta, posteriormente incrementaron su peso durante el
segundo mes. Este comportamiento es considerado normal, según explica Casaretto (2010),
debido a la alta demanda energética que tienen las hembras al inicio de la lactancia, donde la
Zamora-Salazar y Mora-Valverde. Efecto de tablas NRC y CSIRO sobre el desempeño de ovejas lactantes.
____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
87
producción láctea alcanza el máximo rendimiento productivo entre la segunda y tercera
semana. En este tiempo, es posible encontrar pérdidas de peso más pronunciadas para pasar
posteriormente a una recuperación. Las diferencias encontradas al momento de realizar el
pesaje tanto al inicio como al final de la lactancia de las hembras, pueden ser observadas en
el Cuadro 2.
Cuadro 2. Comparación de pesajes iniciales y finales de las hembras lactantes durante el
presente estudio.
Raza
Peso Inicial (kg)
Peso Final (kg)
Diferencia (kg)
katahdin
34,30
32,80
-1,50
katahdin
35,60
35,65
0,05
katahdin
36,90
38,15
1,25
pelibuey
38,30
40,50
2,20
pelibuey
28,10
32,00
3,90
pelibuey
33,00
35,15
2,15
katahdin
31,60
29,30
-2,30
katahdin
37,50
36,00
-1,50
katahdin
35,90
34,55
-1,35
pelibuey
35,55
36,50
0,95
pelibuey
31,75
34,30
2,55
pelibuey
34,85
35,40
0,55
Efecto del uso de las tablas nutricionales como herramienta de formulación sobre el
mantenimiento del peso durante la lactancia
Cuatro de los doce animales (33,3%) terminaron con pesos inferiores a los que poseían al
iniciar el estudio. Esto indica que, el ajuste de las dietas para este grupo no fue suficiente para
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
88
favorecer su recuperación, mientras que el resto de los animales (66,66%) terminaron con
pesos finales superiores a los obtenidos al inicio del experimento.
Al formular en base a los modelos nutricionales, se espera una respuesta de producción
positiva, no solo de la cría, sino de la recuperación de la hembra. Robinson (1986), manifiesta
que en todos los mamíferos es común observar una movilización de grasas acumuladas hacia
la cría durante el último tercio de gestación y las primeras semanas de la lactancia, entre sus
ejemplos cita a las ovejas ferales.
Geenty (1976), encontró una relación inversamente proporcional entre el peso metabólico del
animal y la producción de leche. De manera que, al aumentar el volumen de leche, la hembra
podría ver más comprometida su recuperación. Adicionalmente, encontró que hembras de la
misma raza pueden producir más leche en el caso de lactancias gemelares, lo que sugiere una
adaptación fisiológica del animal a la necesidad de mantener dos crías.
Diferencia general de peso de los animales según razas, modelos internacionales y sus
variaciones
Se determinó que existen diferencias significativas (p<0.05) en el peso al final de la lactancia,
según el modelo de requerimientos utilizado. Así, en el grupo experimental NRC, las ovejas
cuyas dietas se formularon a partir del modelo, finalizaron la lactancia con un promedio de
1,34 kg de más en su peso; en comparación con el grupo experimental CSIRO, donde el peso
promedio al finalizar su lactancia fue 180 g menos que al inicio de dicha etapa, obteniendo un
diferencial de peso negativo. También se detectó que las hembras de raza pelibuey terminaron
sus lactancias con un balance de peso positivo en comparación al promedio de la raza
katahdin, independientemente del modelo internacional utilizado (Figura 1).
Zamora-Salazar y Mora-Valverde. Efecto de tablas NRC y CSIRO sobre el desempeño de ovejas lactantes.
____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
89
Figura 1. Diferencia de peso promedio, con su respectivo valor de error al inicio y final de su
lactancia durante la prueba, según los diferentes estratos de análisis empleados.
Fuente: Adaptado de López-Herrera, comunicación personal, 2019.
Con la aplicación de un análisis factorial de varianza para los dos factores del modelo NRC y
CSIRO, junto con los dos factores de raza, correspondientes a katahdin y pelibuey, teniendo
como respuesta el balance final en kilogramos y un α de 0.05; es posible observar diferencias
significativas sobre el balance por el efecto del uso del modelo nutricional NRC (p>0.05), en
el cual, los resultados son significativamente más favorables que con el modelo nutricional de
CSIRO.
Adicionalmente, se observó que según el factor raza, los ejemplares katahdin (-0,89 kg)
presentaron diferencias significativas (p<0.05) en su diferencial de peso, en comparación con
la raza pelibuey (2,05 kg).
Con base en lo anterior, se puede indicar que, en las condiciones de este experimento, NRC
brinda mayores tasas de recuperación del peso al finalizar la lactancia. Además, es posible
esperar un balance significativamente menor en katahdin que en pelibuey, donde la primera
1,34
-0,18
-0,89
2,05
-0,07
-1,72
2,75
1,35
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
NRC CSIRO katahdin pelibuey NRC +
katahdin
CSIRO +
katahdin
NRC +
pelibuey
CSIRO +
pelibuey
PESO (KG)
DIFERENCIAL DE PESO (KG)
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
90
finaliza con pesos menores a los que tuvieron al iniciar la lactancia. Esto puede deberse a una
mejor asimilación metabólica del alimento por parte de la pelibuey.
El estudio de la lactancia en ovinos ha sido poco detallado en las hembras para razas cuya
finalidad no es la producción de leche, ya que la mayoría se enfocan en el crecimiento cárnico
de las crías y no en la recuperación de la condición corporal de las hembras. No obstante,
autores como Geenty (1979) describen que los pesos al finalizar una lactancia deben ser muy
cercanos al original.
Por su parte, Lobón et al. (2018), explican la factibilidad de lograr dicha similitud de pesos
durante la lactancia; específicamente bajo condiciones de estabulación total, como las
utilizadas en la presente investigación. Esto se debe a que existe un menor requerimiento
energético por movilización y pastoreo, traduciéndose en mejores tasas de recuperación
corporal y peso al finalizar la lactancia. Por otra parte, Benchohra et al. (2014), encontraron
que, en promedio, las ovejas al finalizar la etapa de lactancia poseen pesos de hasta un 2,7%
menor al obtenido durante su inicio de lactancia. Aunque en estos estudios no se especificó
la edad de los animales, sí se indicó que todas las hembras eran de primer parto.
Análisis de la curva de variación de pesajes de las madres durante el estudio
Al estudiar la variación de peso que tuvieron las hembras durante la etapa de lactancia, se
logró identificar que los animales redujeron su peso para luego iniciar una etapa de
recuperación. Dichos valores se dividieron según los datos de interés para su respectivo
análisis (Cuadro 3).
Zamora-Salazar y Mora-Valverde. Efecto de tablas NRC y CSIRO sobre el desempeño de ovejas lactantes.
____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
91
Cuadro 3. Análisis de los valores de peso de las madres desde el inicio del ensayo hasta finalizar
el periodo de lactancia.
Raza*
Tratamiento
Peso
inicial
Peso
mínimo
# días al
mínimo
Peso
final
% Perdido
del inicio al
peso mínimo
% Recuperado
del peso mínimo
al peso final
*K
NRC
35,60
31,88
22a
35,53
10,37b
9,93
*K
CSIRO
35,00
30,48
20a
33,28
12,87b
8,17
**P
NRC
33,13
30,77
30b
35,88
7,10a
14,43
**P
CSIRO
34,05
31,63
23a
35,40
7,11a
10,67
***EEM
1,85
1,55
2,35
1,81
1,15
2,49
Letras diferentes en la misma columna son estadísticamente distintas (p<0.05) según Kruskal Wallis. *K=
katahdin, **p= pelibuey. ***EEM= Error estándar de la media.
Fuente: adaptado de López-Herrera, comunicación personal, 2019.
Por medio de un análisis ANDEVA fue posible observar dos aspectos. En primer lugar, las
hembras katahdin presentaron menor tasa de recuperación por diversas razones; como el
efecto racial, que se traduce en una mayor inversión energética en la producción de leche, lo
que eventualmente refleja pesos superiores en sus crías. El segundo aspecto se puede describir
en base al uso de CSIRO, donde se observó una baja tasa de recuperación en comparación
con las tablas del NRC. Al finalizar el estudio, 11 de las 12 (92%) hembras presentaron el pesaje
más bajo antes de haber completado la primera mitad de su lactancia y luego pasaron a una
etapa de recuperación.
Richardson y Monahan (2009), reportaron cambios de peso muy similares a los obtenidos.
Explican que los animales tienen el pico de producción de leche al final de la cuarta semana
de lactancia, lo que produce un gasto de energía mayor al que el animal es capaz de consumir,
de ahí su pérdida de peso.
Si bien no se encontraron resultados a nivel materno de las presentes razas, estudios como el
realizado por Geenty (1979), explican que el comportamiento del peso de la hembra tiene una
relación con la cantidad de leche producida. Razas como east friesian”, que son conocidas
por su alta productividad, pueden verse más afectadas.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
92
Análisis de la condición corporal de las madres al finalizar el estudio
Al determinar la calificación de la condición corporal de las madres al final de la lactancia, no
se encontraron diferencias significativas (p>0.05) ligadas al grupo racial (p=0.455), a la tabla
utilizada (p=0.999) o a la interacción entre ellas (p=0.812). Se puede observar que existe una
gran semejanza entre los datos obtenidos, ya que sólo 4 animales del estudio presentaron
condiciones distintas a 3 (Cuadro 4).
Cuadro 4. Medidas, máximos y mínimos en la calificación de la condición corporal de las
hembras al finalizar su etapa de lactancia.
Raza
Tabla
CC*
Mínimo
Máximo
katahdin
NRC
3,00
3,00
3,00
katahdin
CSIRO
3,00
3,00
3,00
pelibuey
NRC
3,00
2,00
4,00
pelibuey
CSIRO
2,67
2,00
3,00
*CC= Condición Corporal.
Al respecto, Aké et al. (2013) encontraron que, aunque se presenten pesos bajos al final de la
lactancia, la condición corporal influye sobre la tasa ovulatoria y una mayor cantidad de
cuerpos lúteos en las ovejas de mayor condición corporal.
Tron (2003) comenta que ovejas con una condición corporal entre 3 y 4 al momento del parto
presentan menores pérdidas postnatales, destetando más kilogramos de carne de cordero, en
comparación con las que llegan con una condición debajo de 2,5. En este caso, solo dos
animales del estudio resultaron con una condición corporal por debajo de dicho valor, por lo
que no hubo efecto de ninguno de los tratamientos o sus interacciones sobre la condición
corporal de los animales (p>0.05).
Zamora-Salazar y Mora-Valverde. Efecto de tablas NRC y CSIRO sobre el desempeño de ovejas lactantes.
____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
93
Crecimiento de las crías durante el periodo de lactancia
En cuanto al desempeño productivo de las crías, se encontraron diferencias estadísticas
(p<0.05) relacionadas al grupo racial para las variables de peso al destete (p<0.001) y ganancia
de peso durante la lactancia (p<0.001). Los animales de la raza katahdin, en comparación con
los de la raza pelibuey, fueron en promedio 3,47 kg más pesados al destete y con una ganancia
de peso acumulada en la lactancia promedio de 2,61 kg. Al final de la etapa de engorde, los
corderos katahdin fueron en promedio 4,15 kg más pesados que los individuos pelibuey. Otros
efectos, como la tabla utilizada para formular las dietas, así como la interacción entre ambas,
no resultaron significativas para ninguna de las variables analizadas.
Estas diferencias fueron respaldadas por Treacher y Caja (2002), los cuales relacionan la
variación en el rendimiento de producción de leche entre las diferentes razas ovinas; mismas
que se amplían según el enfoque productivo que se les ha dado por selección genética. Por
lo que, durante el pico de la lactancia, razas de producción cárnica pueden alcanzar un
rendimiento alrededor de los 2 y 4 kg de leche por día, mientras que un gran número de razas
europeas especializadas en la producción de leche (como lacaune, manchega, churra, latxa,
manech y sarde) pueden llegar a producir más del doble de dichas cantidades.
Ante esto, la diferencia de peso favorable para los corderos katahdin podría ser la causa del
balance nutricional negativo de sus madres, ya que las hembras consumen parte de sus
reservas en pro del crecimiento de sus crías. Por otra parte, Ríos-Utrera et al. (2014), en un
estudio realizado en pelibuey y sus hibridaciones con black belly, katahdin y dorper,
encontraron que los híbridos de los corderos, razas dorper y katahdin, obtuvieron un mayor
aumento de kilogramos en la lactancia con mayores ganancias diarias de peso y peso al
destete, en comparación con la raza pelibuey.
Los datos obtenidos concuerdan con Chay-Canul et al. (2019); cuyos resultados indicaron que
la productividad al destete de las ovejas pelibuey y katahdin es similar en condiciones
estabuladas. Sin embargo, tanto la ganancia diaria de peso como el cambio de peso total se
comportaron diferente entre razas (Cuadro 5).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
94
Cuadro 5. Valores de las medias correspondientes a los pesos de las crías al finalizar la etapa
de lactancia y engorde con sus respectivas ganancias de peso.
Raza
Tabla
*PD (kg)
**GPDL (kg)
katahdin
NRC
16,68b
13,32b
katahdin
CSIRO
16,43b
12,75b
pelibuey
NRC
12,65a
10,32a
pelibuey
CSIRO
13,53a
10,54a
***E.E.M
0,61
0,42
Letras diferentes en la misma columna son estadísticamente distintas (p<0.05) según la prueba Kruskal
Wallis.
*PD= Peso al destete; **GPDL=Ganancia de peso en kilos durante la lactancia (los dos meses de
experimento); ***EEM= Error estándar de la media.
Fuente: adaptado de López-Herrera, comunicación personal, 2019.
Análisis de costos relacionados a la producción cárnica
Se comparó el costo económico para ganar un kilogramo de peso vivo en la etapa productiva.
En la Figura 2 se pueden observar diferencias mayores a los 100 colones ($0,16) por kilogramo
entre los datos de interés para la producción de carne, tomando en cuenta lo invertido por
animal desde su nacimiento (alimentación de la madre).
Zamora-Salazar y Mora-Valverde. Efecto de tablas NRC y CSIRO sobre el desempeño de ovejas lactantes.
____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
95
Figura 2. Colones invertidos por cada kilogramo de peso vivo producido con su respectivo
valor de error durante todo el periodo experimental, sumando crecimiento desde el
nacimiento hasta el destete y costos de lactancia.
*Tipo de cambio del dólar reportado por el BCCR: $1 = 625.
El costo invertido por cada kilogramo de peso vivo animal es importante de comprender.
Proyectos como el de Godfrey y Dodson (2003), mencionan que las pérdidas de peso en las
hembras durante la etapa de lactancia tienen repercusiones sobre su ciclicidad posterior al
parto; aumentando el intervalo entre el parto y el primer estro. Por lo que se debe tomar en
cuenta que algunos animales requieren una inversión mayor en su recuperación, la cual deberá
asumirse eventualmente en alguna parte del proceso productivo.
Finalmente, se puede observar que los costos de CSIRO bajo las condiciones del estudio
resultaron mayores a los de NRC; tanto para la raza katahdin como pelibuey dieron valores
económicos de raciones menores a sus equivalentes del modelo CSIRO. Esto puede deberse
a la superior demanda de nutrientes de la tabla CSIRO con respecto a la NRC, que hace
necesaria una mayor cantidad de alimento y por ende de inversión. En el caso del uso de
materias primas reportadas, se destaca que NRC requirió una mayor cantidad de soya para
lograr satisfacer la fracción proteica y CSIRO una mayor cantidad de maíz para satisfacer la
500,00
550,00
600,00
650,00
700,00
750,00
800,00
850,00
NRC CSIRO katahdin pelibuey NRC +
katahdin
NRC +
pelibuey
CSIRO +
katahdin
CSIRO +
pelibuey
COLONES INVERTIDOS
1 KG DE CARNE PRODUCIDO
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
96
parte energética, esto quiere decir que los valores estuvieron claramente ligados al precio en
el que se encontraron estas dos materias primas en el momento del estudio.
CONSIDERACIONES FINALES
A partir de los resultados obtenidos en este estudio, se constató que la utilización del método
de cálculo NRC permite mejores resultados al evaluar la diferencia entre el peso inicial y final
de la fase de lactación en las madres. Se observaron diferencias estadísticamente significativas
entre las razas katahdin y pelibuey, presentando la primera una tendencia a perder más peso
durante la fase de lactación en comparación con la segunda. Esto se vio reflejado posterior a
los dos meses, aunque mantuvieron la tendencia de perder peso al inicio para posteriormente
llegar a un punto de recuperación. No obstante, el mismo no es suficiente para recuperar su
peso original.
Se evidenció la compensación entre las diferencias específicas de cada raza en la
transformación de nutrientes en peso de las crías y la pérdida de peso de la madre; ya que se
pudo observar que las crías destetadas de katahdin pesaban, por término medio, 3,47 kg más
que los ejemplares de pelibuey al final de la fase de lactación. El estudio sugiere que estos
resultados podrían utilizarse para fundamentar las decisiones sobre densidad energética en la
práctica nutricional en función del grupo racial.
Por otro lado, no se encontró ninguna interacción entre el modelo nutricional utilizado y la
raza en las crías. Por lo que la elección de la tabla de cálculo resultó nutricionalmente
indiferente para el desarrollo del peso durante los dos meses evaluados. El uso de las tablas
NRC resultó ser más rentable en términos de materias primas, tanto en el momento del
presente estudio como con su disponibilidad en Costa Rica.
El estudio permit conocer el comportamiento de la distribución de nutrientes en etapas
productivas entre grupos raciales y destaca el uso de dos diferentes tablas nutricionales, lo
cual permite sugerir la técnica de cálculo que mejore el desempeño según su etapa.
Zamora-Salazar y Mora-Valverde. Efecto de tablas NRC y CSIRO sobre el desempeño de ovejas lactantes.
____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
97
Dado que cada grupo racial compensa en otros aspectos (como en el peso de las crías en
katahdin versus el peso de la madre en pelibuey), el estudio ofrece elementos para apoyar la
práctica nutricional para cada grupo racial, sin declarar la superioridad de ninguna raza en
particular.
LITERATURA CITADA
Acuña, V., A. Cruz. y J. Morales. 2003. Industrialización de Heno de Calidad en Sistemas Bajo
Riego en Costa Rica. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología
Agropecuaria (INTA), Funde operación para el Desarrollo Sostenible Sistema Unificado
de Información Institucional Información Agropecuaria (SUNII), Corporación Ganadera
(CORFOGA), Costa Rica.
Aké, J., G. Casanova y F. Centurión. 2013. Efecto de la condición corporal sobre la
sincronización del estro, fertilidad y prolificidad de ovejas de pelo. Bioagrociencias, 6
(2): 34-38.
Alderman, G. y B. Cottrill. 1993. Energy and protein requirements of ruminants: an advisory
manual. Agricultural and Food Research Council, CAB International, Great Britain.
Alvarado, G. y R. WingChing-Jones. 2009. Valor Nutricional del Heno Transvala Inoculado con
el Hongo
Pleurotus ostreatus
sp1. Agronomía Costarricense, 33 (1): 147-153.
Benchohra, M., K. Amara, K. Yacine, y H. Hemida. 2014. Body Weight Changes of Non-dairy
Rembi Sheep During Lactation Period in Tiaret District, Algeria. Global Veterinaria, 12
(5): 617-621.
Casaretto, A. 2010. El destete. Hoja Coleccionable 21. Secretariado Uruguayo de la Lana,
Uruguay.
Chay-Canul, A., R. García, J. Magaña, U. Macías y C. Luna. 2019. Productividad de ovejas
pelibuey y katahdin en el trópico húmedo. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 6
(16): 159-16.
Cordero, R. 2013. Especies menores: Ovejas. Editorial UNED, Universidad Estatal Nacional a
Distancia, San José, Costa Rica.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
98
CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization). 2007. Nutrient
Requirements of Domesticated Ruminants. CSIRO Publishing, Australia.
Di Rienzo, J. A., F. Casanoves, M.G. Balzarini, L. González, M. Tablada y Y.C. Robledo. 2020.
InfoStat (versión 2020). Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba.
http://www.infostat.com.ar
Elizondo, J. 2004. Consumo de sorgo forrajero negro en cabras. Agronomía Mesoamericana,
15 (1): 77-80.
Geenty, K. 1976. Lactation performance, growth, and carcass composition of sheep. New
Zealand Journal of Agricultural Research, 24 (1): 241-249.
Godfrey, R.W. y R.E. Dodson. 2003. Effect of supplemental nutrition around lambing on hair
sheep ewes and lambs during the dry and wet seasons in the U.S. Virgin Islands. Journal
of Animal Science, 81 (3): 587-593. doi:10.2527/2003.813587x
González, R., K. Blardony, J. Ramos, B. Ramírez, R. Sosa y M. Gaona. 2013. Rentabilidad de la
producción de carne de ovinos katahdin x pelibuey con tres tipos de alimentación.
Avances en Investigación Agropecuaria, 17 (1): 135-148.
Lobón, S., M. Blanco, A. Sanz, G. Ripol y M. Joy. 2018. Effects of feeding strategies during
lactation and the inclusion of quebracho in the fattening on performance and carcass
traits in light lambs. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón,
Zaragoza, España.
Mata, L. 2017. Tabla de Composición de Materias Primas Usadas en Alimentos para Animales:
2017. Segunda Edición. Centro de Investigaciones en Nutrición Animal. Editorial UCR,
San José, Costa Rica.
Mora, D. y A. Chacón. 2015. La ovinocultura en Costa Rica: Caracterización sectorial año 2014.
Nutrición Animal Tropical, 9 (2): 124-155.
Moreno, J .2017. Nutrición y Alimentación del Ovino: Evaluación de la Condición Corporal.
Universidad de Chile, Santiago, Chile.
NRC (National Research Council). 2007. Nutrient Requirements of Small Ruminants. The
National Academies Press. Washington, D.C., United States of America.
Zamora-Salazar y Mora-Valverde. Efecto de tablas NRC y CSIRO sobre el desempeño de ovejas lactantes.
____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
99
Richardson, T. y R. Monahan. 2009. Lactation, Lamb Growth, and the Lamb Weaning Decision.
Beef+Lamb, New Zealand.
https://beeflambnz.com/sites/default/files/factsheets/pdfs/fact-sheet-94-lactation-
lamb-growth-and-the-weaning-decision.pdf (Consultado 19 abr., 2018).
Ríos-Utrera, Á., R. Calderón-Robles, J. Lagunes-Lagunes, J. Olivia-Hernández, M. Jorge y O.
Hernández. 2014.
Pelibuey y sus cruces con
black belly, dorper y katahdin.
Universidad
de la Salle Bajío, Guanajuato, México.
Robinson, J. 1986. Changes in Body Composition During Pregnancy and Lactation. Proceedings
in the Nutrition Society, 45 (1): 71-80.
Rojas, A., C. Campos y A. Martínez. 2015. Calidad nutricional y presencia de aflatoxina de los
henos de transvala (
Digitaria decumbens
cv. transvala) producidos en 5 cantones de la
provincia de Guanacaste, Costa Rica. Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2379022 (Consultado 30
ago. 2018).
Romero, O. 2015. Evaluación de la Condición Corporal y Edad de los Ovinos. Instituto de
Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de Agricultura, Temuco, Chile.
https://puntoganadero.cl/imagenes/upload/_5cc0843a1bfd0.pdf (Consultado 30 ago.,
2018).
Salah, N., D. Sauvant y H. Archimède. 2014. Nutritional requirements of sheep, goats and cattle
in warm climates: a meta-analysis. Animal, 8 (9): 14391447.
Tapia, A. 2014. Las Claves para Realizar un Destete Temprano en Corderos.
http://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Noticias/2013/09/25/Las-claves-para-
efectuar-un-destete-temprano-en-los-corderos.aspx (Consultado 1 sep., 2018).
Treacher, T.T. y G. Caja. 2002. Nutrition during lactation. En: M. Freer and H. Dove, editors,
Sheep Nutrition. CABI Publishing, Oxon Hill, MD. p. 213-236. doi:
10.1079/9780851995953.0213
Tron, J. 2003. Evaluación de la condición corporal en ovejas. Fortalecimiento del Sistema
Producto Ovinos.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (1): 79-100 ISSN: 2215-3527/ 2023
100
www.uno.org.mx/sistema/pdf/produccion/evaluaciondelacondicion.pdf (Consultado
15 abr., 2019).
Tron, J. 2016. Evaluación de Condición Corporal en Ovinos. Fortalecimiento del Sistema
Producto Ovino, México.