Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23. Julio-Diciembre, 2023
ISSN: 2215-3527 / DOI: 10.15517/nat.v17i2.56046
_____________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________
1
Universidad EARTH e Innovaciones Agropecuarias Carvas S.R.L., Limón, Costa Rica. Autor para correspondencia: dcarballo@earth.ac.cr
(https://orcid.org/0000-0002-6184-8342)
2
Innovaciones Agropecuarias Carvas S.R.L., Limón, Costa Rica. Correo electrónico: guido.asistenciaveterinaria@gmail.com
3
Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC). Córdoba, Argentina. Correo electrónico: gabrielbo62@gmail.com
(https://orcid.org/0000-0002-5853-3438)
Recibido: 30 enero 2023 Aceptado: 28 julio 2023
Esta obra está bajo licencia internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Nota técnica
Efecto de los días postparto sobre la tasa de preñez en vacas de cría de carne con
ternero al pie tratadas para IATF
Daniel Carballo-Guerrero
1
, Guido Carballo-Cruz
2
, Gabriel Amílcar
3
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de los días postparto al inicio de un tratamiento
para inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en vacas
Bos indicus
o cruzas de cría de carne con
ternero al pie en un sistema pastoril. Se utilizaron 188 vacas de entre 2,5 y 12 años, todas ellas entre
30 y 100 días postparto al momento de iniciar el tratamiento. Las vacas se ubicaron en Upala, Costa
Rica, durante el último trimestre del año 2019. Los grupos de tratamiento se dividieron en 4 según
los días postparto: Grupo 1 (entre 30 y 45 días; n= 39), Grupo 2 (entre 46 y 60 días; n= 40), Grupo 3
(entre 61 y 75; n= 66), Grupo 4 (de 76 a 100 días; n= 43). Para un análisis posterior, el Grupo 1 se
subdividió en 3 subgrupos: Grupo 1A (entre 30 y 35 días postparto; n= 11), Grupo 1B (entre 36 y 40
días; n= 12), Grupo 1C (de 41 a 45 días; n= 16). El porcentaje de preñez en general fue del 56,9%
(107/188). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos: 48,71% (19/39), 70,00%
(28/40), 53,03% (35/66) y 58,13% (25/43) para los grupos 1, 2, 3 y 4, respectivamente (p= 0.22). El
porcentaje de preñez en los subgrupos 1A, 1B y 1C fue del 45,45%, 50,00% y 50,00%,
respectivamente, sin diferencias significativas (p= 0.79) entre ellos. Tampoco se encontraron
divergencias en los otros parámetros evaluados, como el estatus ovárico (p= 0.63), la interacción
entre el estatus ovárico y los días posparto (p= 0.52), y el efecto del toro (p= 0.42). En conclusión,
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
2
bajo las condiciones de este trabajo, no hay discrepancias en la tasa de preñez si se inicia un
tratamiento de IATF entre 30 y 100 días postparto.
Palabras clave: IATF, vacas cruza, días postparto, anestro, preñez.
ABSTRACT
Effect of days postpartum on pregnancy rates in suckling cows with FTAI treatment. This work aimed
to evaluate the effect of days postpartum at the start of treatment for fixed-time artificial
insemination (FTAI) on the pregnancy rate of
Bos indicus
or crossbreed suckling cows in a grazing
system. For this study, 188 cows between 2.5 and 12 years old were used, between 30 and 100 days
after calving at the start of the treatments. Animals were located in Upala, Costa Rica, during the last
trimester of 2019. The cows were assigned to one of four treatment groups according to the days
postpartum. Group 1 (30 to 45 postpartum days; n= 39), Group 2 (46 to 60 postpartum days; n= 40),
Group 3 (61 to 75 postpartum days, n= 66), Group 4 (76 to 100 postpartum days; n= 43). Group 1
was subdivided into 3 subgroups of cows for further analysis: Group 1A (30 to 35 days postpartum;
n= 11), Group (1B 36 to 40; n= 12), and Group 1C (41 to 45; n= 16). The overall pregnancy rate was
56.9% (107/188). No significant differences were found between the groups: 48.71% (19/39), 70.00%
(28/40), 53.03% (35/66), and 58.13% (25/43) for groups 1, 2, 3, and 4, respectively (p= 0.22). The
pregnancy percentage in subgroups 1A, 1B, and 1C was 45.45%, 50.00%, and 50.00%, respectively,
with no significant differences (p= 0.79) between them. Neither were differences found in the other
parameters evaluated, such as ovarian status (p= 0.63), the interaction between ovarian status and
postpartum days (p= 0.52), and the effect of the bull (p= 0.42). In conclusion, there is no distinct in
the pregnancy rate if hormonal treatment for FTAI starts between 30 and 100 days postpartum.
Keywords: FTAI, crossbreed cows, postpartum days, anestrous, pregnancy.
Carballo-Guerrero, et al. Efecto postparto sobre la tasa de preñez en vacas tratadas para IATF.
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
3
INTRODUCCIÓN
El productor ganadero de carne se ha enfocado en los últimos años en la necesidad de producir una
mayor cantidad y mejor calidad cárnica debido al incremento en la población mundial y al aumento
de la demanda (Huang, 2021). Un ejemplo de esto es China, donde se ha observado un cambio
gradual en los hábitos de consumo durante más de 5 años, pasando de dietas basadas en
ingredientes vegetales a ingredientes de origen animal (He et al., 2016). Asimismo, el Reino Unido
experimentó un aumento del 8,5% en el consumo de carne vacuna entre 2009 y 2019 (Rutherford,
2021). Además, se ha generado una necesidad de mejorar la eficiencia debido al incremento del
costo de la tierra y los diferentes insumos utilizados (Amador, 2022).
A lo anterior se le suma la importancia de producir más con una menor huella ambiental. Una manera
de lograrlo es a través de un sistema más eficiente, como se evidencia en el trabajo "Huella ambiental
de la ganadería" del 2022, realizado en Uruguay por el Ministerio de Ambiente (MA), el Ministerio
de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional
de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Nacional de la Leche (INALE). Desde el punto de
vista reproductivo, es importante que una vaca esté continuamente produciendo, lo que ayuda a
reducir la huella ambiental por kilogramo de carne producido. Para lograr esto, los ganaderos deben
preñar a las vacas lo más pronto posible después del parto, con el objetivo de que cada vaca
produzca un ternero cada 12 meses. Para ello, es necesario que la vaca se preñe alrededor de los 80
días postparto, que equivale aproximadamente a los 2,5 meses. Si este objetivo no se cumple, los
intervalos entre partos comienzan a aumentar, lo cual no es deseable.
En condiciones de pastoreo, es común que un alto porcentaje de animales se encuentre en anestro,
lo que dificulta lograr tener un ternero por vaca por año. Menchaca et al. (2005) realizaron un estudio
en 11 fincas ganaderas en Uruguay que utilizaban sistemas de producción pastoril y encontraron que
solo alrededor del 20% de las vacas estaban ciclando, es decir, presentaban actividad ovárica. En
otro análisis retrospectivo, realizado entre 2008 y 2013 con 21 329 vacas con cría al pie, se encontró
que la mayoría de los animales estaban en anestro, ya sea superficial o profundo, con una condición
corporal baja (Menchaca et al., 2013). En un estudio similar, realizado por Armendano et al. (2015),
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
4
se observó que un 14,4% de las vacas estaban ciclando, mientras que el resto se encontraba en
anestro superficial o profundo. Por otro lado, la mejora en la eficiencia reproductiva de los hatos
ganaderos requiere reducir los días abiertos y aplicar una mejor genética.
La introducción de la inseminación artificial (IA) es una opción, pero su efectividad puede verse
afectada por la deficiente observación de celos (Dimier et al., 2017). En la investigación de Dimier et
al. (2017) se encontró que las observaciones de celo fueron inferiores al 50%, sin embargo, autores
como Jiménez-Pérez et al. (2009) reportaron tasas de detección de celo más altas, alrededor del
90% cuando se utilizaron herramientas de detección como Estratest y Kamar, basadas en pinturas y
parches en la grupa del animal. Estos métodos permiten determinar si la vaca ha entrado en este
periodo según la cantidad de pintura removida durante su actividad natural de celo.
La detección visual del celo puede mejorar al aumentar la frecuencia de monitoreo de los animales
(Dimier et al., 2017). Según Wainstein et al. (2001), se observó hasta un 65,9% de detección al realizar
el monitoreo dos veces al día. En el mismo estudio chileno, el uso de un sistema electrónico como
el Heatwatch incrementó la detección hasta un 78,7%. En Uruguay, Cavestany (2000) informó que,
bajo un sistema pastoril, aumentó del 69% en la observación natural del celo a un 91% mediante un
programa de manejo reproductivo programado. Un desarrollo aún más significativo se encontró en
el trabajo de Pueyo-Carrera (2017), donde cambió del 38% con detección visual al 79% utilizando el
parche Estrotect y un 62% con el sistema electrónico ALPRO.
La duración del estro varía entre los animales del mismo rodeo y en los diferentes estudios realizados
(Kastelic, 2001). Yoshida y Nakato (2005) encontraron que la duración del celo difiere entre vacas en
lactación (6,4 ± 4,3 horas) y vaquillonas (6,2 ± 3,9 horas), además, aproximadamente un tercio de
las vacas en celo no aceptan la monta. Varios estudios han demostrado que la reducción en la
duración y expresión del celo, interrupciones causadas por el manejo de los animales, el aumento
del tamaño del rodeo y cambios en el entorno, dificultan la detección diaria del celo y, como
resultado, disminuyen la eficiencia reproductiva del rodeo (de la Sota, 2000). Como se mencionó
anteriormente, tanto la detección de celos como el anestro postparto son problemas en el sistema,
pero se pueden solucionar con los tratamientos de sincronización e Inseminación a Tiempo Fijo
(IATF). Estos ayudan a introducir genética sin necesidad de detección de celo, incluso preñar vacas
Carballo-Guerrero, et al. Efecto postparto sobre la tasa de preñez en vacas tratadas para IATF.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
5
en anestro, reduciendo la infertilidad de estas por ciclos cortos después de la primera ovulación (Bó
et al., 2009; Bó et al., 2016).
Existen numerosos trabajos que demuestran que hay tratamientos hormonales que controlan el
crecimiento de las ondas foliculares de manera adecuada (Sá Filho et al., 2011; Bó et al., 2003; Rivera
et al., 1998). De esta manera, se puede sincronizar el inicio de la emergencia de una onda nueva,
dando la posibilidad de tener a todas las vacas con un folículo preovulatorio suficientemente grande
como para ser inseminadas en un momento determinado, sin necesidad de verlas en celo (Bó et al.,
2016; Bó et al., 2007).
Por lo anterior, la inseminación artificial ganó popularidad y comenzó a ser utilizada de forma masiva
desde la implementación de la IATF (et al., 2001; Baruselli et al., 2001). Aparte de los beneficios
mencionados, también simplifica el trabajo y evita las fallas en la detección de celos. Estos protocolos
son fáciles de aplicar a gran escala y mejoran la eficiencia reproductiva. Además, aportan progreso
genético, que mejora la rentabilidad (Bó et al., 2001; Bó et al., 2013).
En las regiones tropicales y subtropicales, donde prevalece la influencia de razas
Bos indicus
, se han
desarrollado herramientas reproductivas específicas para hembras con esta influencia (Baruselli et
al., 2004). Investigaciones realizadas en Latinoamérica en los últimos 20 años han permitido el
desarrollo de tratamientos hormonales para controlar la dinámica ovárica y facilitar el uso de la IATF
en estas hembras (Baruselli et al., 2004; USDA, 2019).
Sin embargo, la prevalencia de hembras en anestro al inicio de la temporada reproductiva representa
un desafío para los productores, debido a factores ambientales estresantes y a características
fisiológicas de las razas
Bos indicus
. Para abordar este problema, se emplean estrategias para inducir
la ciclicidad, como el uso de progesterona (P4) exógena a través de dispositivos intravaginales (Bó
et al., 2003; Vasconcelos et al., 2014). Estas estrategias se complementan con la aplicación de
prostaglandina (PGF), benzoato de estradiol, cipionato de estradiol y gonadotropina coriónica
equina (eCG); que son tecnologías reproductivas utilizadas en la ganadería tropical y subtropical
(Baruselli et al., 2004).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
6
Uno de los protocolos más utilizados para la IATF, en estas condiciones, consiste en la inserción de
un dispositivo intravaginal liberador de P4 y 2 mg de benzoato de estradiol en el día 0; seguido del
retiro del dispositivo, una dosis de PGF, cipionato de estradiol y eCG en el día 8; finalmente, la
realización de la IATF en el día 10. Este protocolo ha demostrado tasas de sincronización y preñez
promedio cercanas al 50% y han sido importantes para mejorar la eficiencia reproductiva en
ganaderías con influencia de razas
Bos indicus
en este tipo de regiones (Bó et al., 2003; et al.,
2013; Cutaia et al., 2003).
Por otro lado, el destete precoz es una estrategia utilizada para mejorar la tasa de preñez en el
ganado, según lo concluye un estudio realizado por Menchaca et al. (2005). Esta investigación
muestra que la combinación de la IATF y el destete, realizado aproximadamente a los 2,5 meses post
nacimiento, resulta en un aumento significativo de la tasa de preñez en solo un mes desde la IA. Sin
embargo, es importante tener precaución al realizar el destete precoz, ya que su éxito depende del
manejo adecuado de los animales; de lo contrario, podría llevar a una mala nutrición (Coppo, 2007)
y a un estrés no deseado en el desarrollo de los terneros destetados (Pérez-Torres et al., 2021).
También se ha evaluado el efecto del destete temporal combinado con tratamientos de IATF en
vacas de carne. En un estudio realizado por Maraña et al. (2005), se aplicaron 400 UI de eCG al
momento del retiro del dispositivo con P4, lo cual resultó en mayores porcentajes de preñez en
vacas con cría en pobre condición corporal y con un destete temporal de los terneros. Sin embargo,
Filho et al. (2009) encontraron resultados similares al reemplazar la separación temporal de los
terneros con la administración de eCG, sin observarse beneficios adicionales al combinar la
administración de eCG y la extracción de terneros en términos de éxito reproductivo. Según estos
estudios, la estimulación de la secreción de hormona luteinizante (LH) por la separación de terneros
elimina la necesidad de un apoyo adicional de gonadotropinas del eCG para el desarrollo folicular
final. Por lo tanto, es recomendable que el protocolo hormonal incluya el destete de los terneros o
la administración de eCG, pero no ambos, para maximizar el rendimiento reproductivo en vacas
Bos
indicus
.
Carballo-Guerrero, et al. Efecto postparto sobre la tasa de preñez en vacas tratadas para IATF.
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
7
En la actualidad, se han realizado trabajos para evaluar otros efectos, como el de Vera (2017), en
donde se ha investigado sobre la expresión de celo o no previo a la IA y la necesidad del uso de
GnRH en las vacas que lo presentan o no, así como las horas de IA de esos animales. Además,
menciona que la expresión del celo aumenta la tasa de concepción y que el tratamiento con GnRH
a los animales que no manifiestan celo luego del retiro del dispositivo con progesterona aumenta la
tasa de concepción en los programas de IATF.
Asimismo, hay otros trabajos que han evaluado los tratamientos de IATF que alargan el proestro (el
intervalo entre la luteólisis y la ovulación), los cuales son llamados J-Synch (de la Mata, 2016). Estos
han reflejado que las tasas de preñez son mayores en las vaquillonas tratadas con el protocolo J-
Synch cuando las condiciones nutricionales fueron las adecuadas. Sin embargo, en condiciones
nutricionales adversas, los resultados con este protocolo fueron menores, comparadas con un
tratamiento convencional de progesterona y estradiol (de la Mata, 2016).
En un estudio realizado por de la Mata et al. (2018), se evaluaron diferentes parámetros relacionados
con la reproducción en novillas de carne tratadas con el protocolo J-Synch en comparación con el
protocolo convencional. Se observó que las novillas tratadas con este protocolo tuvieron un mayor
proestro, una mayor tasa de crecimiento del folículo dominante y mayores concentraciones de
progesterona durante la fase tea posterior a la ovulación en comparación con el grupo
convencional. Sin embargo, se encontró que los receptores de progesterona en el estroma uterino
y la expresión de los genes PR e IGF1 fueron menores en el grupo J-Synch. En un experimento
adicional de los mismos autores (de la Mata et al., 2018), se demostró que la tasa de preñez en
novillas tratadas con el protocolo fue mayor en comparación con el grupo convencional. Estos
resultados indican que la estrategia de prolongar el proestro con el protocolo J-Synch mejora
significativamente el establecimiento de la gestación en novillas de carne. Esto posiblemente se
debió a un mayor crecimiento del folículo ovulatorio dominante, mayores concentraciones de
progesterona durante la fase lútea y diferentes patrones uterinos de receptores de progesterona e
IGF-1, lo cual puede favorecer el desarrollo embrionario y el establecimiento de la preñez.
Como se puede observar, el conocimiento de la fisiología reproductiva y el uso de hormonas
comerciales permiten realizar inseminaciones sin depender de la detección del celo, lo cual mejora
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
8
la eficiencia reproductiva al preñar animales en anestro y aumenta la productividad en las
ganaderías. Este enfoque resulta especialmente beneficioso en ganaderías medianas o pequeñas, ya
que facilita la formación de grupos de trabajo más grandes y la programación de las inseminaciones
cerca del parto para maximizar la eficiencia del sistema reproductivo. Por esta razón, se llevó a cabo
el presente estudio, cuyo objetivo fue evaluar el efecto de los días postparto al iniciar un tratamiento
de sincronización para IATF sobre la tasa de preñez en vacas
Bos indicus
o cruzas con ternero al pie
en un sistema pastoril.
MATERIALES Y MÉTODOS
Lugar de trabajo
La investigación se llevó a cabo en Hacienda Santa Adela de Ganadería Río Niño S.A., ubicada en
Santa Adela, Aguas Claras, Upala, Costa Rica. Con una latitud de 10° 51´ 56 Norte, longitud 85° 09´
06 Oeste, a una altitud de entre 80 y 120 m s.n.m. (Google EARTH, 2023). Sus temperaturas oscilan
entre los 23 y 35 °C con una precipitación anual de aproximadamente 1700 mm (Ezoic, 2022).
La finca es manejada de manera extensiva en potreros que oscilan en alrededor del 50% de pasturas
mejoradas, predominantemente de
Panicum maximum
cv. mombasa en un sistema rotativo.
Animales
En este estudio se emplearon 188 vacas, principalmente cruzas de
Bos taurus
(simmental) y
Bos
indicus
(brahman) con una amplia variedad de porcentajes de sangre entre las razas. El rango de
edades de los individuos osciló entre 2,5 y 12 años. Todas las vacas tenían terneros al pie con edades
comprendidas entre los 30 y 100 días al inicio de los tratamientos hormonales.
Tratamientos
A todas las vacas se les administró un protocolo hormonal. En el día 0, se les colocó un dispositivo
intravaginal monouso con 0,6 g de P4, sumergido previamente en agua con amonio cuaternario.
Además, se les inyectó 2 mg de benzoato de estradiol por vía intramuscular. A los 8 días, se retiró el
dispositivo y se les aplicó 1 mg de cipionato de estradiol, 0,150 mg de d-cloprostenol y 400 UI de
eCG, todas las inyecciones realizadas por vía intramuscular. Posteriormente, se inicla inseminación
a las 50 horas, utilizando el método tradicional transcervical.
Carballo-Guerrero, et al. Efecto postparto sobre la tasa de preñez en vacas tratadas para IATF.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
9
Figura 1. Esquema de tratamiento utilizado para sincronización de la ovulación, inseminación a
tiempo fijo y diagnóstico de gestación (Bó et al, 2016).
El diagnóstico de gestación se realizó a los 35 días de inseminadas, por medio de ultrasonografía
transrectal con un ecógrafo Honda 102 vet con transductor lineal de 5 MHz.
Se formaron cuatro grupos de tratamiento en base a los días postparto de las vacas en el momento
del inicio del estudio. El Grupo 1 consistió en vacas de 30 a 45 días postparto (n= 39); el Grupo 2
incluyó de 46 a 60 (n= 40); el Grupo 3 se constituyó de 61 a 75 (n= 66); y el Grupo 4 constó de 76 a
100 (n= 43). Estas agrupaciones fueron utilizadas para el análisis estadístico de los resultados.
El Grupo 1 se subdividió en tres subgrupos adicionales: Grupo 1A, con vacas de 30 a 35 días postparto
(n= 11); Grupo 1B, de 36 a 40 (n= 12); Grupo 1C, de 41 a 45 (n= 16). Esta subdivisión permitió un
análisis más detallado dentro del Grupo 1.
Además, se realizó una clasificación de las vacas en dos grupos basados en su estatus ovárico al
inicio del tratamiento hormonal. Las vacas que tenían un cuerpo lúteo (CL) visible en la ecografía
fueron clasificadas como ciclando (n= 37), mientras que aquellas sin presencia de CL fueron
clasificadas como en anestro (n= 151). Es importante destacar que todas las vacas fueron inseminadas
el mismo día, por el mismo operario y en la misma finca, asegurando condiciones uniformes para el
estudio.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
10
Análisis Estadístico
Los datos recopilados fueron analizados utilizando el paquete estadístico InfoStat (Di Rienzo et al.,
2017), a través de un modelo de regresión logística. Se utilizó un nivel de significancia de 0.05, por
lo que las diferencias fueron consideradas significativas cuando p<0.05.
En el análisis, se evaluaron las variables dependientes, centrándose en la tasa de preñez al a 35
después de la inseminación. Por otro lado, se consideraron como variables clasificatorias o
regresoras (explicativas) a los distintos tratamientos o agrupaciones de vacas, es decir, Grupo 1,
Grupo 2, Grupo 3 y Grupo 4, junto con los toros que se utilizaron en el estudio.
Para evaluar la influencia de la ciclicidad en los resultados, se dividió a los animales en dos grupos:
vacas ciclando y vacas en anestro. Además, se consideró la interacción entre los tratamientos y la
ciclicidad para analizar su efecto combinado en los resultados obtenidos.
El modelo estadístico utilizado contiene los coeficientes de la combinación lineal para estimar la
razón de productos cruzados (
odd ratio
) con cada variable regresora para una respuesta binaria.
La ecuación del modelo estadístico de la regresión logística simple en que se basó el análisis fue:
Logit
(
p
i
)=
log
(
p
i
/(1-
p
i
))= α
+
β
X
i
Donde:
p
i
=
Probabilidad de éxito dado X
α
=
ordenada de origen (constante)
β
=
coeficiente de regresión
a X
X= variable explicatoria
Carballo-Guerrero, et al. Efecto postparto sobre la tasa de preñez en vacas tratadas para IATF.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
11
RESULTADOS
La preñez general fue del 56,9% (107/188), comprendiendo un rango entre 48,7% y 70,0%, sin
diferencia significativa entre los grupos (p= 0.22). Los resultados específicos se pueden apreciar en
el Cuadro 1.
Cuadro 1. Porcentaje de preñez de vacas
Bos indicus
y cruzas
Bos indicus
x
Bos taurus
con ternero
al pie inseminadas a tiempo fijo según días de parición al inicio del tratamiento.
GRUPOS
% Preñadas
% Vacías
Grupo 1
48,71 (19/39)
51,29 (20/39)
Grupo 2
70,00 (28/40)
30,00 (12/40)
Grupo 3
53,03 (35/66)
46,97 (31/66)
Grupo 4
58,13 (25/43)
41,87 (18/43)
Se realizó otro análisis para observar la tasa de preñez en vacas del Grupo 1, con el objetivo de
evaluar con mayor precisión el efecto de los días de postparto. Para ello, y como se mencionó
anteriormente, el Grupo 1 se subdividió en Grupo 1A, Grupo 1B y Grupo 1C. Esta subdivisión permitió
un análisis más detallado de las vacas con menos días de postparto. Las preñeces oscilaron entre el
45,45% y el 50,00%, sin haber diferencia significativa (p= 0.79). Los resultados se pueden observar
en el Cuadro 2
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
12
Cuadro 2. Porcentaje de preñez de vacas
Bos indicus
y cruzas
Bos indicus
x
Bos taurus
con ternero
al pie inseminadas a tiempo fijo según días de paridas al momento de inicio del tratamiento
de sincronización.
GRUPOS
% Preñadas
% Vacías
Grupo 1A
45,45 (5/11)
54,55 (6/11)
Grupo 1B
50,00 (6/12)
50,00 (6/12)
Grupo 1C
50,00 (8/16)
50,00 (8/16)
Por otro lado, cuando se analizó el efecto del estatus ovárico al iniciar el tratamiento hormonal,
dividiéndose en ciclando o en anestro según la presencia o no de cuerpo lúteo, no se encontró
efecto significativo (p= 0.63) (Cuadro 3).
Cuadro 3. Porcentaje de preñez según estatus ovárico de vacas
Bos indicus
y cruzas
Bos
indicus
x
Bos taurus
con ternero al pie en el momento de inicio del tratamiento hormonal.
GRUPOS
% Vacías
Ciclando
45,95 (17/37)
Anestro
42,39 (64/151)
Al analizar el efecto del estatus ovárico al inicio del tratamiento hormonal en cada uno de los grupos
por separado tampoco se detectó diferencia estadística en ninguno de estos (p= 0.57). La
interacción entre cada grupo y el estatus ovárico tampoco mostró diferencia significativa (p= 0.52)
(Cuadro 4).
Carballo-Guerrero, et al. Efecto postparto sobre la tasa de preñez en vacas tratadas para IATF.
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
13
Cuadro 4. Porcentaje de preñez según estatus ovárico y cantidad de días de paridas en vacas
cruzas con ternero al pie.
GRUPO
Estatus Ovárico
% Preñadas
% Vacías
Grupo 1 (p= 0.57)
Ciclando
33,33 (1/3)
66,66 (2/3)
Anestro
50,00 (18/36)
50,00 (18/36)
Grupo 2 (p= 0.29)
Ciclando
85,71 (6/7)
14,29 (1/7)
Anestro
66,66 (22/33)
33,33 (11/33)
Grupo 3 (p= 0.78)
Ciclando
50,00 (8/16)
50,00 (8/16)
Anestro
54,00 (27/50)
46,00 (23/50)
Grupo 4 (p= 0.32)
Ciclando
45,45 (5/11)
54,55 (6/11)
Anestro
62,50 (20/32)
37,50 (12/32)
Por último, también se evaluó el efecto toro. Para este análisis se utilizaron únicamente los toros con
los que se inseminaron al menos 30 vacas. Solo se detectaron 3 toros sin diferencia significativa (p=
0.42) (Cuadro 5).
Cuadro 5. Preñez según el efecto toro utilizado en inseminación a tiempo fijo en vacas cruzas con
ternero al pie.
TOROS
% Preñadas
% Vacías
TORO 1
60,00 (21/35)
40,00 (14/35)
TORO 2
63,63 (49/77)
36,37 (28/77)
TORO 3
50,00 (16/32)
50,00 (16/32)
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio indican que la cantidad de días postparto al inicio de los tratamientos
hormonales para IATF no tiene un efecto significativo en la tasa de preñez de las vacas. Se observó
que las vacas pueden ser tratadas a partir de los 30 días postparto sin comprometer su capacidad
reproductiva. Estos hallazgos son consistentes con un estudio previo realizado por Machado et al.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
14
(2018), en el que se evaluaron vacas nelore con ternero al pie. En ese estudio, se dividió a las vacas
en tres grupos según el momento de inicio del tratamiento (temprano, medio y tardío) y se encontró
una menor tasa de preñez en el grupo de vacas tratadas antes de los 30 días postparto en
comparación con los otros dos grupos.
Los investigadores también asociaron la baja tasa de preñez en el grupo de vacas tratadas antes de
los 30 días postparto con una mayor presencia de células polimorfonucleares y niveles elevados de
citoquinas proinflamatorias IL1 e IL8 en ese grupo. Estos hallazgos sugieren que las vacas en el
período temprano postparto experimentan un proceso inflamatorio natural que puede afectar
negativamente su capacidad de preñarse nuevamente.
Por otro lado, es interesante mencionar el estudio de Gutiérrez et al. (2006), en el cual se observó
un efecto significativo a favor de sincronizar vacas con menos de 70 días postparto, utilizando 72
vacas cruza. En ese estudio, se encontró una mayor tasa de preñez en el grupo de vacas tratadas
antes de los 70 días postparto en comparación con las vacas tratadas después de esos días. Estos
resultados difieren de los encontrados en este estudio (Cuadro 1), donde no se observó un efecto
significativo de los días postparto en la tasa de preñez.
Sin embargo, es importante destacar que ambos estudios coinciden en la posibilidad de inseminar
vacas con pocos días postparto sin afectar negativamente los resultados. En el presente estudio se
concluyó que las vacas pueden ser tratadas a partir de los 30 días postparto, siempre y cuando el
útero haya experimentado una regresión completa y no haya signos de inflamación relacionados
con el proceso postparto, como se observó en el trabajo de Machado et al. (2018).
Es importante destacar que en esta investigación tampoco se encontró una diferencia significativa
en el estatus ovárico al inicio del tratamiento de sincronización para IATF. Estos hallazgos son
consistentes con otros estudios previos, como el de Vater et al. (2011) y Callejas et al. (2009).
En el estudio de Vater et al. (2011), realizado en vacas angus puras multíparas con ternero al pie de
entre 45 y 55 días de paridas, se observó una tasa de preñez similar entre las vacas que tenían un
cuerpo lúteo al inicio del tratamiento y las vacas que no tenían. Ambos grupos tuvieron una tasa de
Carballo-Guerrero, et al. Efecto postparto sobre la tasa de preñez en vacas tratadas para IATF.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
15
preñez de alrededor del 50% (50%= vacas que presentaban, 50,6%= vacas sin CL al inicio del
tratamiento). En el estudio de Callejas et al. (2009), realizado en vacas
Bos taurus
de segundo y tercer
parto con teneros al pie y de entre 40 y 50 días de paridas, tampoco se encontraron diferencias
significativas en la tasa de preñez entre las vacas con CL y las que presentaban ausencia de CL al
inicio del tratamiento (63,8%= vacas con presencia y 71,4%= vacas con ausencia). Estos resultados
indican que el estatus ovárico al inicio del tratamiento no es un factor determinante para el éxito de
la sincronización e inseminación en el sistema de IATF. En ambos casos, las tasas de preñez fueron
favorables tanto en vacas con cuerpo lúteo como en vacas sin este al momento de iniciar los
tratamientos hormonales.
En el presente trabajo, al igual que en los estudios mencionados, la ausencia de diferencia
significativa entre los grupos, según el estatus ovárico, sugiere que la sincronización hormonal
utilizada en la IATF es efectiva para inducir la ovulación y lograr una alta tasa de preñez en ambos
grupos de vacas, independientemente de si están ciclando o en anestro al inicio del protocolo.
No obstante, la mayoría de los trabajos que involucran un número mayor de animales han
encontrado diferencias significativas en favor de las vacas cíclicas (Menchaca et al., 2017; et al.,
2016; Núñez-Olivera et al., 2014; Menchaca et al., 2013; et al., 2007; Baruselli et al., 2004). En un
estudio realizado por Bó et al. (2014), que incluyó un número mayor de animales (2 737), se observó
una diferencia significativa en la tasa de preñez entre los animales ciclando y los que no presentaban
CL al inicio del tratamiento. Se inseminaron 706 animales con CL con una tasa de preñez del 57,5%
(406/706) y 2031 animales sin CL con una tasa de preñez del 53,2% (1080/2031). Estos resultados
respaldan la importancia de iniciar los tratamientos en vacas con presencia de cuerpo lúteo para
mejorar las tasas de preñez.
Además, Armendano et al. (2015) también encontraron una diferencia significativa en la tasa de
preñez entre vacas ciclando y vacas sin CL al inicio del tratamiento. Reportaron una tasa de preñez
del 76,9% (10/13) en las que estaban ciclando, mientras que, en las vacas sin CL al inicio del
tratamiento, la tasa de preñez fue del 37,7% (29/77). Estos hallazgos sugieren que la presencia de
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
16
CL al inicio del tratamiento hormonal tiene un impacto positivo en la tasa de preñez en los programas
de IATF. Por lo tanto, considerando los resultados de los autores mencionados, es importante
considerar el estatus ovárico de las vacas antes de iniciar los tratamientos para maximizar los
resultados reproductivos. Sin embargo, es posible que no solo el estatus ovárico tenga este efecto
de manera aislada, si no que interactúan con otros factores como el cambio en la condición corporal
(balance energético) al momento de los tratamientos.
Por otro lado, en el mismo estudio de Armendano et al. (2015), se observó una diferencia significativa
en la tasa de preñez según el semental utilizado. Obtuvieron una tasa de preñez del 18,7% (3/16)
con un toro y un 48,6% (36/74) con otro toro. En contraste, en el presente estudio no se encontraron
diferencias significativas entre los tres toros evaluados. Las tasas de preñez fueron del 60,00% (21/35)
para el toro 1, 63,63% (49/77) para el toro 2, y 50,00% (16/32) para el toro 3 (Cuadro 5).
El semen utilizado es un aspecto de suma importancia para tener en cuenta, ya que existen informes
que destacan el claro efecto individual del toro en la tasa de preñez en programas de IATF. Chesta
y Filho (2022) han evaluado en varios estudios y análisis de bases de datos el impacto del toro en
la tasa de preñez en miles de inseminaciones realizadas. En todos estos casos, se utilizó semen de
toros previamente evaluados y considerados aptos en programas de sementales de alta fertilidad. A
pesar de ello, se observaron diferencias individuales significativas entre los animales. Aunque en el
análisis del presente estudio no se encontraron diferencias significativas entre los toros evaluados,
es probable que esto se deba a la cantidad limitada de vacas inseminadas con cada toro. Sin
embargo, se observa una diferencia numérica del 13% en la tasa de preñez entre el semental con
mayor éxito reproductivo (63,63%; 49/77) y el que tuvo menor tasa de preñez (50,00%; 16/32). Si se
hubiera contado con un número mayor de vacas inseminadas, es posible que esta diferencia hubiera
sido estadísticamente significativa.
Estos resultados enfatizan que la elección del toro utilizado puede tener un impacto en la tasa de
preñez en programas de IATF. Por lo tanto, es crucial considerar la calidad del semen y la capacidad
reproductiva del toro al seleccionarlo, con el objetivo de maximizar los resultados reproductivos en
programas de sincronización e inseminación.
Carballo-Guerrero, et al. Efecto postparto sobre la tasa de preñez en vacas tratadas para IATF.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
17
CONSIDERACIONES FINALES
Con base en los resultados obtenidos en este estudio, se puede concluir que la cantidad de días
postparto en los cuales se inician los tratamientos hormonales para la IATF no presenta un impacto
significativo en la tasa de preñez. Se observó que es factible iniciar los tratamientos tanto a partir de
los 30 días postparto como hasta los 100 días postparto, logrando resultados similares en términos
de éxito reproductivo.
Sin embargo, es importante destacar que se requiere seguir investigando en esta área para fortalecer
aún más estas conclusiones. Sería altamente beneficioso seguir recopilando datos en futuros
estudios con el fin de ampliar el análisis a una mayor cantidad de fincas y examinar diversas
situaciones y prácticas de manejo de los animales. Por ejemplo, sería valioso considerar la inclusión
de vacas con diferentes condiciones corporales, estados de balance energético (positivo o negativo)
y también evaluar cómo se comportan las diferentes razas de leche en este contexto, entre otros
factores.
Al llevar a cabo estudios más amplios y completos, se podrán establecer conclusiones sólidas y
generalizables, lo que contribuirá a una mejor comprensión de los efectos de los tratamientos
hormonales en la reproducción de vacas dentro de programas de IATF. Esto facilitará la toma de
decisiones informadas y adaptadas a las diversas condiciones y situaciones que se encuentren en la
práctica ganadera. Asimismo, se promoverá una mayor eficiencia y eficacia en los programas de
reproducción, optimizando los resultados reproductivos en el ganado vacuno.
LITERATURA CITADA
Amador, A. 2022. Agricultura de precisión y agro costarricense. Universidad de Costa Rica. Programa
Sociedad de la Información y el Conocimiento. Hacia la Sociedad de la Información y el
Conocimiento: Informe 2022/Programa Institucional Sociedad de la Información y el
Conocimiento, Universidad de Costa Rica. - San José, C.R.: Prosic, Capítulo 3, p. 169-200.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
18
Armendano, J.I., S. González Chaves, G. Uslenghi, J. Cabodevila y S.S. Callejas. 2015. Efecto de la sal
de estradiol, estatus ovárico y condición corporal sobre el porcentaje de preñez en vacas con
cría IATF. Revista Veterinaria, 26 (2): 108-112
Baruselli, P.S., E.H. Madureira y M.O Marques. 2001. Programas de IA a tiempo fijo en Bos indicus.
Resúmenes Cuarto Simposio Internacional de Reproducción Animal, Huerta Grande,
Córdoba, p. 95-116.Baruselli, P. S., E.L. Reis, M.O. Marques, L.F. Nasser y G.A. Bó. 2004. The
use of hormonal treatments to improve reproductive performance of anestrous beef cattle in
tropical climates. Animal Reproduction Science, 8283: 479486.
Bó, G.A., J. de la Mata, P.S. Baruselli y A. Menchaca. 2016. Alternative programs for synchronizing
and resynchronizing ovulation in beef cattle. Theriogenology, 86 (1): 388-96.
Bó, G.A., E. Huguenine, y A. Menchaca. 2014. Control farmacológico del ciclo estral para IATF en
vacas con cría: estado del arte. Séptimas Jornadas Taurus de Reproducción Bovina., p. 77-94.
Bó, G.A., L. Cutaia, A.H. Souza, y P.S. Baruselli. 2009. Actualización sobre protocolos de IATF en
bovinos de leche utilizando dispositivos con progesterona. Revista Taurus, 41: 20-34.
, G.A., L. Cutaia, G.M. Brogliatti, M. Medina, R. Tríbulo, y H. Tríbulo. 2001. Programas de
inseminación artificial a tiempo fijo en ganado bovino utilizando progestágenos y estradiol.
Resúmenes Cuarto Simposio Internacional de Reproducción Animal, Huerta Grande,
Córdoba, p. 117-136.
, G.A., L.Cutaia, L.C. Peres, D. Pincinato, D. Maraña, y P.S. Baruselli. 2007. Technologies for fixed-
time artificial insemination and their influence on reproductive performance of
Bos indicus
cattle. Society of Reproduction and Fertility Supplement, 64: 223-36.
, G.A., P.S. Baruselli, y M.F. Martinez. 2003. Pattern and manipulation of follicular development in
Bos indicus
cattle. Animal Reproduction Science, 78 (3-4): 307-326.
, G.A., P.S. Baruselli, y R.J. Mapletoft. 2013. Synchronization techniques to increase the utilization
of artificial insemination in beef and dairy cattle. Animal Reproduction, 10: 137-142.
Carballo-Guerrero, et al. Efecto postparto sobre la tasa de preñez en vacas tratadas para IATF.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
19
Callejas, S., O. De Dominicis, S. Madero, E. Cantallops, y G. Cledou. 2009. Uso de dispositivos con
diferentes cantidades de progesterona para controlar el ciclo estral en vacas con ternero al
pie. Revista Taurus, 11-42: 30-35.
Cavestany, D. 2000. Temas de Lechería: Reproducción. Serie Técnica 116. INIA. La Estanzuela. p. 58-
60.
Chesta, P.M. y M.F. Filho. 2022. Impacto de toros de alta fertilidad en programas de IATF.
Simposio Internacional de Reproducción Bovina, San José, Costa Rica (18 y 19 de mayo de
2022). p. 86-100.
Coppo, J.A. 2007. ¿El destete precoz produce estrés en los terneros cruza cebú? Revista Electrónica
de Veterinaria, Vol. 8 (7). https://www.redalyc.org/pdf/636/63612662010.pdf
Cutaia, L., G. Veneranda, R. Tribulo, P.S. Baruselli, y G.A. Bó. 2003. Programas de inseminación
artificial a tiempo fijo: Análisis de factores que afectan los resultados. V Simposio Internacional
de Reproducción Animal. Huerta Grande, Córdoba, Argentina. p. 119-132.
de la Mata, J. 2016. Prolongación del proestro y reducción del periodo de inserción del dispositivo
con progesterona en vaquillonas para carne inseminadas a tiempo fijo. Tesis M.Sc.
Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4044/de%20la%20Mata.%20Prolongaci%C3
%B3n%20del%20proestro%20y%20reducci%C3%B3n%20del%20per%C3%ADodo%20de%2
0inserci%C3%B3n%20del%20dispositivo%20con%20progesterona...%20%20%20.pdf?seque
nce=1 (Consultado el 12 set. 2022).
de la Mata, J., R. Núñez-Olivera, F. Cuadro, D. Bosolasco, V. de Brun, A. Meikle, G.A. y A.
Menchaca. 2018. Effects of extending the length of pro-oestrus in an oestradiol- and
progesterone-based oestrus synchronisation program on ovarian function, uterine
environment, and pregnancy establishment in beef heifers. Reproduction Fertility and
Develoment, 30 (11): 1541-1552.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
20
de la Sota, R. 2000. Detección de celos: cómo calcular su intensidad y exactitud. Revista Taurus, 2:
19-27.
Dimier, A., C. Sarramone, y A. Dick. 2017. Metodología de trabajo para iniciar un servicio en vacas
cíclicas con el uso combinado de pintura y prostaglandinas. Tesina de Grado, Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Di Rienzo, J.A., F. Casanoves, M.G. Balzarini, L. Gonzalez, M. Tablada y C.W. Robledo. 2017. InfoStat
versión 2017. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Ezoic, Data: Instituto nacional de meteorología Costa Rica. 2022. www.weather-atlas.com;
https://www.weather-atlas.com/es/costa-rica/upala-clima (Consultado el 09 ago. 2022.)
Google EARTH, 2023. Hacienda Santa Adela.
https://earth.google.com/web/search/Hacienda+Santa+Adela,+Provincia+de+Alajuela,+Up
ala,+Costa+Rica/@10.8640852,85.1528308,104.53331886a,1035.37651076d,35y,0h,45t,0r/dat
a=CqkBGn8SeQolMHg4Zjc1NDc4NmM1MTJlNzBiOjB4Mjk3ZWE4NTAwMThlZTA1ZBlN6hVg
abolQCGT9NX6x0lVwCoSGFjaWVuZGEgU2FudGEgQWRlbGEsIFByb3ZpbmNpYSBkZSBBbGF
qdWVsYSwgVXBhbGEsIENvc3RhIFJpY2EYAiABIiYKJAln29wJCsMlQBE8xebHtLolQBmKqQeT5
EpVwCFIemPCH0xVwCgC (Consultado el 21 ene. del 2023).
Gutiérrez, J. C., R. Palomares, J.A. Aranguren, R. González, G. Portillo, y E. Soto. 2006. Efecto de los
días postparto, predominio racial, número de partos y época del año sobre la respuesta
reproductiva de vacas mestizas en anestro tratadas con progestágenos intravaginales más
eCG y PGF
2
α. Revista Científica, 16 (5): 544-555.
He, Y., X. Yang, J. Xia, L. Zhao, and Y. Yang. 2016. Consumption of meat and dairy products in China:
a review. Conference on ‘The future of animal products in the human diet: health and
environmental concerns. Public Health Nutrition Lecture Concurrent Symposia 1: Challenges
of global meat consumption Proceedings of the Nutrition Society, 75, 385391.
Huang, Y, D. Cao, Z. Chen, B. Chen, J. Li, J. Guo, Q. Dong, L. Liu, y Q. We. 2021. Red and processed
meat consumption and cancer outcomes: Umbrella review. Food Chemistry, 356: 129697.
Carballo-Guerrero, et al. Efecto postparto sobre la tasa de preñez en vacas tratadas para IATF.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
21
Jiménez-Pérez, F.A., M. Urdaneta, R. González, J. Sandoval, M. Urdaneta y A. Parra. 2009. Evaluación
de cuatro métodos de detección del celo en novillas de doble propósito. Revista Científica,
FCV-LUZ, 19 (4): 366-370.
Kastelic, JP. 2001. Computerized heat detection. Advances in Dairy Technology, 13: 393-402.
MA (Ministerio de Ambiente) y MGAP (Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca), integrando
luego al INAC (Instituto Nacional de Carnes); INIA (Instituto Nacional de Investigación
Agropecuaria), e INALE (Instituto Nacional de la Leche). 2022. Informe sobre la huella
ambiental ganadera, Uruguay. https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/sites/ministerio-
ambiente/files/documentos/publicaciones/Huella_Ambiental_Ganadera_Informe%2010-
2022.pdf (Consultado el 21 ene. 2022).
Machado, L.F., J. de Souza, E.M. Moreira, R. Reis, P.M. Araújo, G. MoreiraI.C. Lemos, y A. Schneider.
2018. Uterine inflammation and fertility of beef cows subjected to timed AI at different days
postpartum. Animal Reproduction Science, 197: 268-277.
Maraña, D., L. Cutaia, L.F.K. Borges, D. Pincinato, L.C. Peres, C. Rizzi, E. Balla y G.A. Bó. 2005. Efecto
de la aplicación de eCG y destete temporario sobre los porcentajes de preñez en vacas
postparto tratadas con DIB y Benzoato de estradiol. VI Simposio Internacional de
Reproducción Animal 2005. IRAC. Córdoba, Argentina.
Menchaca, A., R. Núnez, C. García, y F. Cuadro. 2017. Efecto de la prolongación del proestro en la
fertilidad de los programas de IATF. XII Simposio internacional de reproducción animal, IRAC.
Córdoba, Argentina.
Menchaca, A., R. Núñez, R. Wijma, C. García Pintos, F. Fabini, y T. de Castro. 2013. Como mejorar la
fertilidad de los tratamientos de IATF en vacas
Bos Taurus
. X Simposio internacional de
reproducción animal, IRAC. Córdoba, Argentina.
Menchaca, A., T. de Castro, N. Chifflet, y M. Alvarez. 2005. Uso combinado de IATF y destete precoz
en vacas de cría en anestro postparto. XXXIII Jornadas de Buiatría, Paysandú, Uruguay. p. 193-
194.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
22
Núñez-Olivera, R., T. de Castro, C. García-Pintos, G.A. Bó, J. Piaggio, y A. Menchaca. 2014. Ovulatory
response and luteal function after eCG administration at the end of a progesterone and
estradiol’ based treatment in postpartum anestrous beef cattle. Animal Reproduction
Science, 146 (3-4):11-116.
Pérez-Torres, L., P. Ortiz, J.F. Martínez, A. Orihuela, I. Rubio, M. Corro, C.S. Galina, y R. Ungerfeld.
2021. Short- and long-term effects of temporary early cowcalf separation or restricted
suckling on well-being and performance in zebu cattle. Animal, 15 (2): 100132.
Pueyo-Carrera, D. 2017. Efectividad de cuatro métodos para la detección de celo en vacuno de
carne. Tesis Lic., Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.
Rivera, G.M., C.G. Goñi, M.A. Chaves, S.B. Ferrero y G.A. Bo. 1998. Ovarian follicular wave
synchronization and induction of ovulation in postpartum beef cows. Theriogenology, 49 (7):
1365-75.
Rutherford Naomi H., F.O. Lively, y G. Arnott. 2021. A Review of Beef Production Systems for the
Sustainable Use of Surplus Male Dairy-Origin Calves Within the UK. Frontiers in Veterinary
Science, 8: 635497.
Filho, M.F., J.M. Baldrighi, J.N.S. Sales, G.A. Crepaldi, J.B.P. Carvalho, G.A. y P.S. Baruselli. 2011.
Induction of ovarian follicular wave emergence and ovulation in progestin-based timed
artificial insemination protocols for
Bos indicus
cattle. Animal Reproduction Science, 129 (3-
4): 132-139.
Filho, O.G., M. Meneghettia, M.F.G. Peresa, G.C. Lambb y J.L.M. Vasconcelos. 2009 Fixed-time
artificial insemination with estradiol and progesterone for
Bos indicus
cows II: Strategies and
factors affecting fertility. Theriogenology, 72 (2):210-218.
USDA (United States Department of Agriculture). 2019. Livestock and poultry: World markets and
tradeForeign agricultural service.
https://apps.fas.usda.gov/psdonline/circulars/livestock_poultry.pdf. (Consultado el 04 de
ago. 2022).
Carballo-Guerrero, et al. Efecto postparto sobre la tasa de preñez en vacas tratadas para IATF.
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 1-23 ISSN: 2215-3527/ 2023
23
Vasconcelos, J.L.M., O.G. de y R.F. Cooke. 2014. Impacts of reproductive technologies on beef
production in South America. Advances in Experiment Medicine and Biology, 752: 161180.
Vater, A., S. Rodríguez, J. Loza, M. Otero, J. Cabodevila y S. Callejas. 2011. Efecto del manejo de
vacas con cría durante la implementación de una IATF sobre la tasa de preñez. Revista Taurus,
13 (51): 1720.
Vera, J.A. 2017. Efecto del celo y el tratamiento con GnRH sobre la tasa de concepción en programas
de inseminación artificial y transferencia de embriones bovinos. Tesis de M.Sc. Instituto de
Reproducción Animal Córdoba, Córdoba, Argentina. https://iracbiogen.com/wp-
content/uploads/2021/06/EFECTO-DEL-CELO-Y-EL-TRATAMIENTO-CON-GnRH-SOBRE-LA-
TASA-DE-CONCEPCION-EN-PROGRAMAS-DE-INSEMINACION-ARTIFICIAL-Y-
TRANSFERENC.pdf (Consultado el 15 ago. 2022).
Wainstein, A.G., A.S. Bernal, M.R. Iriondo, y A.O. Luco. 2001. Heatwatch, sistema electrónico de
detección de celo evaluado en hembras Holstein Friesian. Archivos de Zootecnia, 50: 403-
406.
Yoshida, C. y T. Nakato. 2005. Some characteristics of primary and secondary estrus signs in high-
producing dairy cows. Reproduction in Domestic Animals, 40: 150-155.