Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-62 Julio-Diciembre, 2023
ISSN: 2215-3527 / DOI: 10.15517/nat.v17i2.56511
_________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
1Esta investigación forma parte del trabajo de graduación de licenciatura del primer autor. Ingeniería Agronómica con énfasis en
Zootecnia. Escuela de Zootecnia. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
2Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia y Centro de Investigación en Nutrición Animal. San José, Costa Rica. Correo
electrónico: danielbc_10@hotmail.com (https://orcid.org/000-0001-5829-8311)
3Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia y Centro de Investigación en Nutrición Animal. San José, Costa Rica. Correo
electrónico: arojasbourrillon@gmail.com (https://orcid.org/0000-0002-9834-2361)
4Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia y Centro de Investigación en Nutrición Animal. San José, Costa Rica. Autor para
correspondencia: carlosmario.campos@ucr.ac.cr (https://orcid.org/0000-0002-0079-2621)
Recibido: 16 mayo 2023 Aceptado: 4 setiembre 2023
Esta obra está bajo licencia internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Artículo científico
Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto sobre variables productivas y
metabólicas en vacas jersey1
Daniel Burgos-Castro2, Augusto Rojas-Bourrillon3, Carlos M. Campos-Granados4
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la suplementación con un núcleo
nutricional que contenía una premezcla mineral y vitamínica, cromo, biotina, aceites esenciales
y vitamina D durante los primeros 100 días de lactancia en vacas lecheras en una finca comercial
en la zona de Oreamuno, Cartago, Costa Rica. Se utilizaron 35 vacas multíparas jersey en
pastoreo, distribuidas con base en la producción de leche en la lactancia anterior y número de
lactancia, en 5 grupos experimentales con 7 repeticiones cada uno: T1 (150 g del núcleo
nutricional completo), T2 [150 g de la premezcla mineral y vitamínica usada en la finca (testigo)],
T3 (150 g de la premezcla mineral y vitamínica + biotina), T4 (150 g de la premezcla mineral y
vitamínica + cromo) y T5 (150 g de la premezcla mineral y vitamínica + aceites esenciales).
Estos tratamientos eran ofrecidos diariamente a los animales durante la alimentación individual
previa al ordeño en la sala de alimentación y los productos se ofrecían
on top
en el alimento
balanceado. Se evaluó diariamente la producción de leche; semanalmente la calidad de leche,
la condición corporal de los animales y la concentración de metabolitos sanguíneos: glucosa
(una vez por semana durante el primer mes de lactancia); betahidroxibutirato (βHBA) (días 8 y
30 de lactancia); aspartato aminotransferasa
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
25
(AST) y gamma glutamil transferasa (GGT) (días 1 y 21 de lactancia); calcio, fósforo y magnesio
(días 1, 3, 5, 7 y 21 de lactancia). Se realizó un análisis de medidas repetidas en el tiempo con
un modelo linear mixto analizado con el software estadístico R 3.5.1 y una prueba de Tukey
para determinar la significancia (p<0.05) de los posibles efectos de los distintos tratamientos.
No se encontraron diferencias significativas (p˃0.05) para la mayoría de las variables evaluadas,
lo cual se atribuye principalmente a la baja dosificación de los distintos aditivos evaluados. Por
lo tanto, se concluye que, bajo las condiciones de este experimento, no se observó ningún
efecto sobre variables productivas y concentración de metabolitos sanguíneos a partir de la
suplementación con un núcleo nutricional en la dieta de vacas jersey en los primeros 100 días
de lactancia.
Palabras clave: producción de leche, cromo, biotina, aceites esenciales, metabolitos
sanguíneos.
ABSTRACT
Supplementation with a nutritional nucleus and its effect on productive and metabolic variables
in Jersey cows. The present study aimed to evaluate the effect of supplementation with a
nutritional nucleus containing a mineral and vitamin premix, chromium, biotin, essential oils,
and vitamin D during the first 100 days of lactation in dairy cows on a commercial farm located
in Oreamuno, Cartago, Costa Rica. A total of thirty-five grazing Jersey multiparous cows were
used, distributed into five experimental groups based on milk production in the previous
lactation and lactation number, with seven repetitions each: T1 (150 g of the complete
nutritional nucleus), T2 [150 g of the mineral and vitamin premix used on the farm (control)],
T3 (150 g of the mineral and vitamin premix + biotin), T4 (150 g of the mineral and vitamin
premix + chromium) and T5 (150 g of the mineral and vitamin premix + essential oils). These
Burgos-Castro, et al. Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto en vacas jersey.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
26
treatments were provided daily to the animals during individual feeding before milking in the
feeding room, the products were offered on top of the feed. Productive variables (daily milk
production; weekly milk quality and body condition score) of the animals and the concentration
of blood metabolites were evaluated: glucose (once a week during the first month of lactation);
beta-hydroxybutyrate (βHBA) (days 8 and 30 of lactation); aspartate aminotransferase (AST)
and gamma-glutamyl transferase (GGT) (days 1 and 21 of lactation); calcium, phosphorus, and
magnesium (days 1, 3, 5, 7 and 21 of lactation). A repeated measure over time analysis was
performed using a mixed linear model with the R 3.5.1 statistical software, and a Tukey test was
conducted to determine the significance (p<0.05) of the effects of the different treatments. No
significant differences were found (p˃0.05) for most of the variables evaluated, mainly
associated with the low dosage of the different additives evaluated. Therefore, based on the
conditions of this experiment, is concluded that supplementation with nutritional nucleus had
no effect on the productive performance and metabolite concentration of Jersey cows during
the first 100 days of lactation.
Keywords: milk yield, chromium, biotin, essential oils, blood metabolites.
INTRODUCCIÓN
La producción de ganado de leche en Costa Rica es una actividad que se realiza bajo diferentes
tipos de sistemas, siendo la lechería especializada la de mayor predominancia y cuyo producto
principal es la leche de alta calidad. En estos sistemas, la producción está basada en el pastoreo
rotacional con suplementación estratégica como el principal recurso alimenticio. Por esta
razón, es imperativo buscar las alternativas necesarias para maximizar la eficiencia en la
utilización de las materias en los sistemas de producción, lo cual representa uno de los desafíos
más importantes para el sector lácteo nacional (Barrientos y Villegas, 2010). Algunas de las
principales alternativas para lograr esta optimización se orientan hacia la utilización eficiente
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
27
del recurso forrajero, al uso racional de productos y subproductos agrícolas, al incremento de
la productividad por vaca y por área, a la innovación tecnológica y su adecuada transferencia,
a la mitigación y adaptación al cambio climático, entre otros (McGrath et al., 2017).
Sin embargo, se debe tomar en cuenta que, al maximizar la eficiencia de los animales y de los
sistemas en general, se incrementa el reto para los animales porque se puede comprometer
su salud y bienestar. Existe la posibilidad de que aumente la probabilidad de que incidan
diversas enfermedades metabólicas e infecciosas (McGrath et al., 2017). Una de las medidas
para disminuir este efecto es a través del empleo de estrategias de alimentación que
promuevan un mayor aprovechamiento de los nutrientes y menor desgaste energético de las
vacas productivas. Estas estrategias buscan mejoras en la producción de leche, respuestas
positivas en variables reproductivas y en la salud general de los animales, entre otros aspectos
relevantes (Salazar, 2019).
En los últimos años se han desarrollado nuevas tendencias nutricionales con el fin de prevenir
trastornos metabólicos, como hipocalcemia y cetosis, y optimizar el uso de la glucosa en el
organismo de los animales. Así como otros aspectos de importancia alimentaria, también se
encuentra la suplementación con aceites esenciales, biotina, cromo y vitamina D (Zimmerly y
Weiss, 2001; Bryan et al., 2004; Rosendo et al., 2004; Calsamiglia et al., 2007; Martínez et al.,
2018).
Por lo anterior, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la suplementación
con un núcleo nutricional conteniendo una premezcla mineral y vitamínica, calcidiol, aceites
esenciales, biotina y cromo. Esto en busca de variables productivas y concentración de
metabolitos sanguíneos en vacas jersey en producción dentro de una lechería especializada en
la zona alta de Costa Rica.
Burgos-Castro, et al. Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto en vacas jersey.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
28
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación del experimento
El experimento se realizó en una finca comercial productora de leche ubicada en el distrito de
Santa Rosa, cantón de Oreamuno (latitud 09° 52’, longitud 50° 10’), provincia de Cartago, entre
los meses de julio y diciembre del 2019. La finca se ubica a 2350 m s. n. m. y las condiciones de
la zona son: precipitación media anual de 2370 mm de mayo a diciembre, humedad relativa
media de 84% y temperatura media de 17,5 °C.
Diseño del experimento, animales y dietas
Se utilizaron 35 vacas multíparas de la raza jersey durante los primeros 100 días lactancia (DL),
las cuales fueron agrupadas de acuerdo con la producción de leche en la lactancia anterior (25
kg/vaca/día en promedio para todos los grupos) y el número de parto (4 para todos los
grupos), de manera tal que este agrupamiento no influyese en los resultados obtenidos.
Se definieron 5 tratamientos con 7 repeticiones cada uno: T1) núcleo, premezcla mineral y
vitamínica con calcidiol, biotina, cromo y aceites esenciales; T2) testigo, premezcla mineral y
vitamínica que utilizaba el sistema de producción en el momento del desarrollo de esta
investigación; T3) biotina, premezcla mineral y vitamínica más calcidiol y biotina; T4) cromo,
premezcla mineral y vitamínica más calcidiol y cromo; T5) aceites esenciales, premezcla mineral
y vitamínica más caldiciol y aceites esenciales.
Los animales consumían diariamente una dieta compuesta por pasto kikuyo (
Cenchrus
clandestinus
)
ad libitum
(pastoreo de dos potreros al día) y en cepos individuales previo a los
ordeños, una suplementación con alimento balanceado comercial para ganado lechero
[relación 3:1 (kg leche:kg alimento balanceado)], pulpa de cítricos peletizada (2 kg/vaca/día),
melaza de caña de azúcar (1 kg/vaca/día), sal blanca (100 g/vaca/día), heno de transvala
(
Digitaria decumbens
cv. transvala) (1 kg/vaca/día), agua limpia a libre acceso y la premezcla
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
29
mineral y vitamínica de acuerdo con el tratamiento asignado (150 g/vaca/día). La composición
nutricional de estos ingredientes se muestra en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Composición nutricional de los ingredientes de la dieta ofrecida a los animales
durante el desarrollo del experimento.
Ingrediente
MS (%)*
PC (%)*
FDN (%)*
ENl (Mcal/kg MS)*
Kikuyo
15,97
27,35
53,19
1,60
Heno de transvala
84,69
3,09
65,11
1,30
Alimento comercial
87,00
16,00
15,30
1,85
Pulpa de cítricos peletizada
87,00
6,20
19,60
1,60
Melaza
75,00
5,20
-
1,30
Premezcla mineral y vitamínica
96,50
-
-
-
Sal blanca
90,00
-
-
-
Fuente: Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA), Universidad de Costa Rica. Metodología de
análisis de química húmeda (AOAC, Van Soest); Laboratorio de Aseguramiento de Calidad, Cooperativa
Dos Pinos. Metodología de análisis de espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS).
*MS: materia seca. PC: proteína cruda. FDN: fibra detergente neutro. ENl: energía neta de lactancia.
Variables evaluadas
Producción de leche
Se llevó un registro de producción de leche diaria por animal (2 ordeños al día) y, además, se
calculó la producción de leche corregida al 4% de grasa mediante la ecuación propuesta por
Gaines (1928):
[(0,4 x kg leche/día)+(15 x kg grasa/día)].
Calidad de leche
Se realizó un muestreo semanal de leche por animal. Para analizar el contenido porcentual de
sólidos totales (grasa, proteína, lactosa, minerales) se utilizó la metodología de NIRS con el
equipo MilkoScan FT-120; para el nitrógeno ureico en leche (NUL) el método enzimático y la
Burgos-Castro, et al. Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto en vacas jersey.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
30
cuantificación por espectrofotometría con el equipo ChemSpec® 150; y para el conteo de
células somáticas (CCS), la metodología de colorimetría y conteo de impulsos eléctricos de
fluorescencia con el equipo Fossomatic Serie 400. Todos los análisis se realizaron en el
laboratorio de la Cooperativa Dos Pinos.
Calificación de condición corporal
La evaluación se realizó desde el día 15 preparto hasta el día 90 postparto y se utilizó la
metodología descrita por Ferguson et al. (1994).
Concentración de βHBA en sangre
Se contabilizó con el uso de un medidor electroquímico manual “OptiumXceed®” de
Laboratorios Abbott, mediante el contacto del dispositivo sensible desechable específico para
βHBA con la sangre objeto de análisis. La muestra de sangre individual por vaca se obtuvo por
punción de la vena y/o arteria coccígea con una aguja de tamaño 18” x 1” a los 8 y 30 días de
lactancia (Saborío-Montero, 2012).
Concentración de glucosa en sangre
Se calculó mediante el uso de un medidor electroquímico manual “OptiumXceed®” de
Laboratorios Abbott, a través del contacto del dispositivo sensible desechable específico para
glucosa con la sangre objeto de análisis. La muestra de sangre individual por vaca se obtuvo
por punción de la vena y/o arteria coccígea con una aguja de tamaño 18” x 1” una vez por
semana durante el primer mes de lactancia y 2 horas después de la alimentación de las vacas
(Saborío-Montero y Sánchez, 2013).
Concentración de calcio, fósforo y magnesio en sangre
Se tomaron muestras individuales por vaca de sangre de la vena y/o arteria coccígea con agujas
de 18” x 1” y tubos estériles de 9 mL con activador de aglutinación de suero Z (Greiner Bio-
One) los días 1, 3, 5, 7 y 21 de lactancia. Posteriormente, las muestras se centrifugaron a 4000
r. p. m. durante 5 minutos y el suero obtenido se colocó en viales en refrigeración para ser
enviados al Laboratorio de Análisis Clínicos de la Universidad Nacional. Los contenidos de
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
31
calcio, fósforo y magnesio en las muestras de suero se determinaron por colorimetría utilizando
un autoanalizador Spinreact Spin 200E®.
Concentración de enzimas hepáticas AST y GGT
Las muestras de sangre fueron tomadas individualmente en cada vaca de la vena y/o arteria
coccígea con agujas de 18” x 1” y tubos estériles de 9 mL con activador de aglutinación de
suero Z (Greiner Bio-One) los días 1 y 21 de lactancia. Posteriormente, las muestras se
centrifugaron a 4000 r. p. m. durante 5 minutos y el suero obtenido se colocó en viales en
refrigeración para ser enviados al Laboratorio de Análisis Clínicos de la Universidad Nacional.
Los contenidos de las enzimas se determinaron en un autoanalizador Metrolab 2300® (Wiener
Lab) a 37 ºC.
Análisis estadísticos
Se utilizó un análisis de medidas repetidas en el tiempo con un modelo linear mixto, utilizando
el número de parto como covariable con el software estadístico R 3.5.1 (R Core Team, 2018).
Para determinar la significancia de los efectos de los distintos tratamientos, se ula prueba
de Tukey (Steel et al., 1997) con un nivel de significancia de 0.05. El modelo utilizado fue el
siguiente:
yijkl = μ + Vi + Sj + Tk + εijkl
Donde:
yijkl: observación l-ésima de variable para la i-ésima vaca, en la j-ésima semana y del k-ésimo
tratamiento.
μ: media poblacional
Vi: Efecto de la i-ésima vaca.
Sj: Efecto de la j-ésima semana.
Tk: Efecto del k-ésimo tratamiento.
εijkl: Error aleatorio.
Burgos-Castro, et al. Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto en vacas jersey.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
32
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Producción y calidad de leche
La producción de leche diaria y la producción de leche diaria corregida al 4% de grasa obtenida
para los 5 tratamientos se muestra en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Producción de leche diaria obtenida para los 5 tratamientos evaluados en el
experimento.
Tratamiento
Producción de leche
(kg/vaca/día)
T1 (núcleo)
29,20 ± 1,04
T2 (testigo)
29,20 ± 1,12
T3 (biotina)
29,80 ± 1,17
T4 (cromo)
27,30 ± 1,15
T5 (aceites esenciales)
28,60 ± 1,04
No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) entre tratamientos para ninguna de las
variables evaluadas, similar a lo encontrado por otros autores en estudios donde no se ha
encontrado respuesta alguna a la suplementación de biotina sobre la producción de leche. En
la investigación llevada a cabo por Rosendo et al. (2004), usando dosis de 20 mg de
biotina/vaca/día, no se obtuvo respuesta significativa sobre la producción de leche, aun cuando
se aumentó el nivel de glucosa en sangre, las vacas no la convirtieron en leche. Resultados
similares, pero en vacas holstein en pastoreo, fueron aportados por Fitzgerald et al. (2000),
quienes no encontraron ninguna mejoría del efecto del uso de 20 mg biotina/vaca/día sobre
la producción láctea.
Al respecto, Bergsten et al. (2003) sugieren que la suplementación de nutrientes esenciales
como la biotina permitiría obtener una respuesta en el animal cuando el suministro de ese
nutriente es limitante en el metabolismo, de tal manera que, a mayores niveles de producción
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
33
de leche, las actividades de una o más enzimas que contienen biotina pueden verse limitadas.
En el estudio de Fitzgerald et al. (2000) las vacas promediaron 20 kg/vaca/día; mientras que en
el estudio de Bergsten et al. (2003) las vacas tuvieron un promedio de 32 kg/vaca/día, lo cual
parece ser insuficiente para estimular la respuesta de la biotina. En la presente investigación
las vacas fluctuaron entre 25,2 a 30 kg/vaca/día.
Otro factor importante para considerar es el sistema de alimentación de las vacas. Al igual que
en el estudio de Fitzgerald et al. (2000), las vacas de la presente investigación se encontraban
en pastoreo. Cuando las vacas consumen una dieta alta en fibra a través de un aporte
considerable de forraje fresco, el cual contiene mayor cantidad de biotina que muchos cereales
(Abel et al., 2001), es poco probable que la suplementación con biotina pueda ejercer su
actividad a nivel ruminal.
A pesar de estos hallazgos, otros autores han obtenido respuestas positivas en producción
de leche con la suplementación de biotina (Zimmerly y Weiss, 2001; Bergsten et al., 2003; Majee
et al., 2003). De igual manera, un meta-análisis realizado por Lean y Rabiee (2011) respalda la
suplementación de dicha vitamina porque se obtuvo un incremento en producción láctea de
1,3 kg/vaca/día. No obstante, estos autores mencionan que las respuestas en leche fueron
ampliamente observadas en dietas basadas en ensilaje de maíz y alfalfa como las bases
forrajeras de dietas de ración total mezclada (TMR, por sus siglas en inglés). En la presente
investigación, la base forrajera consistió en un pasto kikuyo a 34 días de rebrote, cuya
concentración de carbohidratos no fibrosos fue menor en comparación con niveles más altos
(25% hasta 41%) reportados en diferentes estudios para ensilados de maíz (Cubero et al., 2010).
Al respecto, distintas autorías (Abel et al., 2001) señalan que el efecto de la biotina se potencia
al aumentar la cantidad de grano y disminuir la cantidad de forraje en la dieta.
En diversos reportes científicos se indica que la biotina puede aumentar la producción de leche
de varias maneras, entre las cuales se menciona: un crecimiento en el consumo de
hhhhhhhhhhhh
Burgos-Castro, et al. Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto en vacas jersey.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
34
materia seca (CMS) causado por una mejoría en la salud podal (Zimmerly y Weiss, 2001), un
cambio en la distribución de los nutrientes de los tejidos hacia la leche (Bergsten et al., 2003),
un incremento en la producción de glucosa y un aumento en la digestión de la celulosa (Majee
et al., 2003).
Con respecto a la suplementación con mezclas de aceites esenciales, no se cuantificó un efecto
significativo sobre la producción de leche, lo cual coincide con la información disponible en
trabajos científicos publicados. Diversos autores como Scharen et al. (2017), usando dosis de 1
g/vaca/día, no reportaron diferencias significativas en CMS ni en variables de producción
(producción de leche, grasa y proteína en leche y NUL). De igual manera, en los estudios
realizados por Tassoul y Shaver (2009) y Drong et al. (2016) no se encontraron efectos con la
suplementación de esta mezcla de aceites esenciales en 40 vacas multíparas holstein. De
manera similar, Benchaar et al. (2006) no obtuvieron respuestas diferenciadoras con la
suplementación de 2 g/vaca/día.
Más allá de un efecto de dosis, la falta de respuesta en producción y composición de la leche
de las vacas en la presente investigación se puede atribuir al efecto de adaptación por parte
de los microorganismos ruminales (Scharen et al., 2017).
En cuanto a la suplementación con cromo orgánico, Bryan et al. (2004) no encontraron
diferencias significativas en producción ni composición de la leche con la suplementación a
razón de 6,25 mg/vaca/día en vacas en pastoreo, desde 6 semanas preparto hasta 21 semanas
postparto. Por otro lado, Hayirli et al. (2001) observaron diferencias significativas porque
aumentó la producción (+4 kg/vaca/a con una suplementación media) y después disminuyó
(-1,5 kg/vaca/día con una suplementación alta) con dosis crecientes de un complejo cromo-
metionina. De igual manera, Smith et al. (2005) también presentaron resultados positivos en
producción de leche (+1,5 kg/vaca/día) con la suplementación de 0,03 a 0,06 mg/kg de peso
vivo desde 21 días preparto hasta 28 días postparto.
Allen (2019) menciona que las respuestas variables a la suplementación con cromo se pueden
atribuir a diversos factores como la fermentabilidad del almidón de la dieta, el momento de
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
35
la suplementación en relación con el parto, el tipo de compuesto de cromo utilizado y, además,
destaca que la dosis a la cual se han obtenido resultados positivos en CMS y producción de
leche es de 8 mg/vaca/día. En la presente investigación se estimó un consumo de 6
mg/vaca/día.
Rockwell y Allen (2016) establecen que la suplementación con cromo en el periparto ha tenido
efectos inconsistentes en la producción de leche. En la prueba, llevada a cabo por estos autores,
tuvieron variabilidad en la respuesta a la suplementación con cromo; la cual atribuyen, aparte
de la dosis, a diferencias en la composición de la dieta, ya que evaluaron la suplementación de
cromo en combinación con maíz molido con diferentes composiciones de humedad.
Los estudios que han reportado aumentos en producción de leche con la suplementación de
cromo orgánico lo adjudican a un aumento en el CMS. Además, se menciona que la
suplementación con cromo disminuye una posible deficiencia de este mineral, el cual se ha
establecido en 0,5 mg/kg como un valor de referencia para obtener respuestas productivas en
los animales (NASEM, 2021). En la presente investigación no se obtuvo diferencias significativas
en producción de leche, quizás por un efecto de dosis y tiempo de suplementación.
Con respecto a calidad de leche, los valores obtenidos para los diferentes tratamientos se
muestran en el Cuadro 3.
Burgos-Castro, et al. Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto en vacas jersey.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
36
Cuadro 3. Composición de la leche producida por las vacas de los 5 tratamientos.
Tratamiento
Sólidos
totales (%)
Grasa (%)
Proteína (%)
Lactosa (%)
NUL (mg/dl)
CCS*
T1 (núcleo)
12,90 ± 0,22a
4,10 ± 0,17a
3,30 ± 0,07a
4,75 ± 0,05ab
18,50 ± 0,99a
0,60 ± 0,26b
T2 (testigo)
13,10 ± 0,25a
4,20 ± 0,19a
3,30 ± 0,08a
4,88 ± 0,06b
17,30 ± 0,97a
1,30 ± 0,32ab
T3 (biotina)
12,90 ± 0,26a
4,20 ± 0,19a
3,20 ± 0,07a
4,68 ± 0,06ab
17,20 ± 0,97a
1,60 ± 0,33ab
T4 (cromo)
12,70 ± 0,26a
4,00 ± 0,19a
3,30 ± 0,08a
4,63 ± 0,06a
15,40 ± 0,97a
1,80 ± 0,33b
T5 (aceites
esenciales)
12,60 ± 0,23a
3,80 ± 0,16a
3,30 ± 0,07a
4,71 ± 0,05ab
16,60 ± 0,86a
1,50 ± 0,27ab
Letras diferentes en la misma columna (a, b) representan diferencias significativas (p<0.05) según la prueba de
Tukey.
*CCS= Valores transformados de acuerdo con el USDA (2005): log2(CCS/100,000) + 3.
Solo se encontraron diferencias significativas (p<0.05) para la concentración de lactosa, siendo
mayor en el tratamiento testigo con respecto al tratamiento cromo, y en el CCS, siendo menor
en el tratamiento núcleo con respecto al tratamiento cromo.
Estos resultados son similares a lo reportado por otros autores (Yang et al., 1996; Al-Saiady et
al., 2004; Kafilzadeh et al., 2012), quienes no encontraron diferencias en los valores de sólidos
totales, grasa ni proteína, pero sí en el valor de lactosa en la leche. Esto puede deberse a una
mejora en los valores de glucosa en sangre, la cual, a su vez, incrementa el valor de lactosa en
leche, pues la glucosa es el principal regulador osmótico de la leche (Kafilzadeh et al., 2012).
Con respecto al CCS, las diferencias encontradas a favor del tratamiento núcleo pueden
deberse a una sinergia en el efecto generado por la mezcla de los aditivos ofrecidos. Se han
reportado mejoras en él atribuidas a la activación de la respuesta inmune de la glándula
mamaria a través de neutrófilos y macrófagos, generada por la suplementación con biotina,
cromo y vitamina D. Estos forman parte de este núcleo nutricional ofrecido a los animales
(Bergsten et al., 2003; Smith et al., 2005; Poindexter, 2017).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
37
También se han reportado efectos de la suplementación con biotina sobre el CCS de una forma
indirecta a través de una mejoría en la salud podal. De esta manera, se evita que vacas con
lesiones podales pasen más tiempo echadas, lo que podría aumentar la probabilidad de
ingreso de bacterias en la ubre en escenarios de época lluviosa, principalmente (Fitzgerald et
al., 2000).
Para el NUL no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos aplicados. Lo
cual coincide con otros autores (Smith et al., 2005; Enjalbert et al., 2008; Scharen et al., 2017),
quienes no han reportado cambios en este indicador metabólico después de suplementar a
las vacas en producción con alguno de los aditivos evaluados en esta investigación.
Es importante destacar que los valores encontrados en este estudio (15,40 a 18,50 mg/dl)
podrían considerarse ligeramente altos. Según lo que se reporta en investigaciones previas de
zonas templadas, principalmente en Estados Unidos, (Hutjens y Chase, 2007; Cerón et al., 2014)
recomiendan valores cercanos a los 14-16 mg/dl. Sin embargo, es importante mencionar
también que, si bien no se analizó a profundidad el desempeño reproductivo de los animales
en este estudio, los valores de NUL reportados no tuvieron ningún impacto negativo sobre
indicadores reproductivos. Esto hace suponer que los valores de referencia en nuestras
condiciones podrían no ser suficientes.
El NUL proviene de la degradación de la proteína a nivel ruminal, donde se libera amoníaco
(producto de la acción de los microorganismos ruminales) y este pasa al torrente sanguíneo
para ser absorbido en el hígado, el cual se encarga de transformar el amoníaco circulante en
urea. La urea es liberada en la sangre (nitrógeno ureico en sangre o NUS) para ser reciclada
por absorción de las paredes del rumen o por la saliva; también puede ser secretada en la
leche (NUL) o puede ser eliminada en la orina (Cerón et al., 2014).
Según Hammond (1998), el NUL y el NUS son indicadores metabólicos que se pueden usar
para determinar el estado proteico y energético de los bovinos en diferentes circunstancias;
hola
Burgos-Castro, et al. Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto en vacas jersey.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
38
como cambios en la alimentación, disponibilidad de forraje, puntos estratégicos del ciclo
productivo, entre otras circunstancias.
Calificación de la condición corporal
Los valores de la calificación de condición corporal obtenidos para las vacas en estudio y para
los cinco tratamientos evaluados se muestran en la Figura 1.
Figura 1. Curva de condición corporal obtenida para las vacas en estudio para los diferentes
tratamientos evaluados.
No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) entre tratamientos en ninguno de los días
evaluados y el comportamiento de la curva de condición corporal en el presente estudio fue
similar al obtenido por Saborío-Montero y Sánchez (2014) en vacas jersey de pastoreo en Costa
Rica.
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
-15 0 15 30 45 60 75 90
Calificación de condición corporal
Días con respecto al parto
T1 (núcleo)
T2 (testigo)
T3 (biotina)
T4 (cromo)
T5 (aceites esenciales)
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
39
Para la suplementación con aditivos, Zimmerly y Weiss (2001) indican que la adición de biotina
(10-20 mg/vaca/día) no tuvo efecto sobre la condición corporal, pero hubo un efecto de esta
conforme pasaron los días postparto. Asimismo, Rosendo et al. (2004) tampoco obtuvieron
diferencias significativas sobre la condición corporal con la dosificación de 20 mg de
biotina/vaca/día.
En diversas investigaciones donde se evaluó la respuesta de los animales a la suplementación
con 1 g de la mezcla de aceites esenciales, no se encontraron diferencias significativas sobre la
condición corporal (Tassoul y Shaver, 2009; Drong et al., 2016; Scharen et al., 2017).
En cuanto a la suplementación con cromo orgánico, Hayirli et al. (2001) observaron vacas con
mejor condición corporal y menores pérdidas de peso postparto cuando dosificaron a vacas
holstein multíparas cantidades crecientes de cromo orgánico (0,03, 0,06 y 0,12 mg/kg de peso
vivo) de 4 semanas preparto a 4 semanas postparto, lo cual se atribuyó a un mayor CMS en
las vacas suplementadas con cromo. Además, indicaron que el CMS fue estimulado por una
posible eliminación de una deficiencia de cromo causada por un aumento en los niveles de
cortisol debido al estrés que se produce en las vacas durante el periparto.
Otra posible razón que explique un mayor CMS con la suplementación de cromo orgánico es
que se ha demostrado una mejoría en la sensibilidad de los tejidos a la insulina, con lo cual se
reduce la lipólisis y, por ende, se estimula el consumo (Rockwell y Allen, 2016; Allen, 2019).
Concentración de metabolitos sanguíneos
Glucosa
Los valores de glucosa en la sangre de las vacas para los diferentes tratamientos evaluados se
muestran en la Figura 2.
Burgos-Castro, et al. Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto en vacas jersey.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
40
Figura 2. Concentraciones de glucosa en la sangre de las vacas en estudio obtenidas para los
5 tratamientos evaluados.
No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) entre los distintos tratamientos evaluados
en ninguno de los cuatro tiempos de muestreo (7, 14, 21 y 28 días en lactancia). Los valores
reportados se encontraron dentro del rango reportado en otros estudios para animales en
producción de leche (Butler, 2001; Galviz y Correa, 2002; Karcher et al., 2007; Bossaert et al.,
2008; Sulieman et al., 2017).
Estos resultados son parecidos a los reportados por otros autores (Zimmerly y Weiss, 2001;
Rosendo et al., 2004), quienes no determinaron diferencias significativas en los niveles de
glucosa en sangre con la suplementación de biotina (10-20 mg/vaca/día), al igual que lo
encontrado en este estudio con niveles de suplementación similares (20 mg/vaca/día)
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
0 7 14 21 28 35
Concentración samguínea de glucosa (mg/dl)
Días en lactancia
T1 (núcleo)
T2 (testigo)
T3 (biotina)
T4 (cromo)
T5 (aceites esenciales)
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
41
En una investigación realizada por Majee et al. (2003), las vacas no presentaron diferencias
significativas de glucosa en sangre con la suplementación de 20 mg de biotina/vaca/día a partir
de 46 ± 8 días en lactancia. Una de las razones que puede explicar una ausencia en el efecto
de la suplementación con biotina sobre el nivel de glucosa en sangre es que las
concentraciones de metabolitos en el plasma no miden la cantidad del metabolito producido
(Zimmerly y Weiss, 2001) o utilizado. Por esa razón pueden no ser buenos indicadores de los
efectos de los tratamientos sobre el metabolismo de los nutrientes (Majee et al., 2003).
También se ha encontrado una relación entre los niveles de glucosa en sangre y la producción
de leche. Herbein et al. (1985) reportaron que vacas con producciones de leche arriba del
promedio tuvieron menor concentración de glucosa en plasma que vacas con producciones
de leche promedio. En el estudio de Zimmerly y Weiss (2001), las concentraciones de glucosa
en plasma y la producción de leche también aparentaron presentar una asociación negativa.
Bergsten et al. (2003) sugieren que una mayor producción de leche aumenta la demanda de
biotina requerida para la biosíntesis de glucosa, ácidos grasos y proteína.
No obstante, Rosendo et al. (2004) obtuvieron un aumento significativo sobre el nivel de
glucosa en sangre con la suplementación de biotina a razón de 20 mg/vaca/día durante 16
días preparto y 30 mg/vaca/día durante 70 días postparto. Este incremento se mantuvo
constante a través de las semanas postparto. Los autores refieren que la glucosa en plasma fue
mayor en las vacas suplementadas con biotina en este estudio porque no convirtieron la
glucosa adicional en leche, mientras que en los estudios mencionados anteriormente se
aumentó la producción de leche, mas no así el nivel de glucosa en plasma con la
suplementación de biotina.
Enjalbert et al. (2008) argumentan que la glucosa en plasma puede no ser un buen indicador
de la disponibilidad de glucosa y que la disponibilidad de la glucosa suplementada pudo haber
sido direccionada hacia la glándula mamaria para sostener un aumento en la producción de
leche, sin aumentar la concentración a nivel plasmático.
Burgos-Castro, et al. Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto en vacas jersey.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
42
Por otro lado, se ha reportado que las concentraciones de insulina después del parto tienen
una heredabilidad moderada y se ha sugerido que vacas de alta producción de leche pueden
tener una tendencia genética de menores valores de insulina en sangre. Al presentar menores
valores de insulina en tejidos periféricos, en la vaca se genera un estado de ahorro de glucosa,
con lo que aumenta la disponibilidad de este metabolito para la glándula mamaria (Bossaert
et al., 2008).
Con respecto a la suplementación con aceites esenciales, los resultados reportados en
diferentes ensayos sugieren que se les atribuyen mejoras en la fermentación ruminal. De esta
manera aumentan la producción de propionato, generando glucosa y disminuyendo la
producción de metano. También se ha reportado que modifican la peptidólisis y la
desaminación. Sin embargo, los resultados no han sido consistentes, pues otros autores
(Tassoul y Shaver, 2009; Drong et al., 2016; Scharen et al., 2017) han reportado inefectividad de
los aceites esenciales sobre la concentración de glucosa en sangre, lo cual puede deberse al
largo periodo de exposición al producto y la consecuente adaptación de la microbiota ruminal.
En el presente estudio no se encontraron diferencias atribuibles a la suplementación con estos
aceites.
Benchaar et al. (2006) también señalan la posible adaptación de los microorganismos ruminales
a los aceites esenciales. Esto se debe a que se ha observado que los efectos de diferentes
compuestos de estos aceites sobre la fermentación microbiana en rumen desaparecen después
de 6 días de incubación en sistemas de cultivo continuo.
La evidencia de la actividad antimicrobial
in vivo
de los aceites esenciales ha sido confusa hasta
la fecha, probablemente por la capacidad de los microorganismos ruminales para adaptarse y
degradar estos metabolitos secundarios. Asimismo, muchas de las concentraciones de aceites
esenciales que han obtenido respuestas favorables en estudios de fermentación
in vitro
son
demasiado altas para aplicaciones dentro del organismo (Benchaar y Greathead, 2011).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
43
Otro punto que tomar en cuenta es que existe una variación considerable en el contenido de
los compuestos activos en estos extractos debido a la variedad de la planta cultivada,
condiciones de crecimiento y métodos de procesamiento, entre otros (Calsamiglia et al., 2007).
Otros elementos que inciden en la respuesta son las dosis (Benchaar et al., 2006) y el tipo de
ración (Calsamiglia et al., 2007).
Por otro lado, el cromo se ha vinculado al metabolismo de la glucosa. En la presente
investigación no se encontraron diferencias en la concentración de glucosa atribuibles a la
suplementación con cromo. Esto concuerda con lo reportado por Bryan et al. (2004), quienes
no determinaron diferencias significativas en el nivel de glucosa sanguínea con la
suplementación de 6,25 mg de cromo orgánico/vaca/día durante 6 semanas preparto y 21
semanas postparto.
De igual forma, Hayirli et al. (2001) no obtuvieron diferencias significativas con la
suplementación de 8,3 y 7,7 mg/vaca/día durante 21 días preparto y 28 días postparto sobre
los niveles de glucosa en sangre. Estos autores indican que la concentración de glucosa en
plasma o la concentración de insulina en suero puede ser difícil de interpretar de manera
separada en términos de evaluar el efecto del cromo, ya que la concentración de ambos
metabolitos está armónicamente regulada entre ellos.
En la investigación de Hayirli et al. (2001) obtuvieron una menor relación insulina:glucosa en
las vacas que fueron suplementadas con el complejo cromo-metionina en comparación con
las no suplementadas, lo que sugiere una mejoría en la sensibilidad de los tejidos a la insulina
(Subiyatno et al., 1996). Esto es de suma importancia, ya que, si bien en la presente investigación
no se midió el nivel de insulina en sangre, una mejoría en la sensibilidad de los tejidos a esta
hormona mediante la suplementación con cromo puede contrarrestar uno de los efectos que
se producen en la vaca a raíz de un balance energético negativo (Bossaert et al., 2008). Este
podría asociarse a una mejora en la producción o en menor desgaste de la condición corporal
postparto.
Burgos-Castro, et al. Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto en vacas jersey.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
44
βHBA
Los valores de βHBA en la sangre de las vacas del estudio se muestran en la Figura 3.
Figura 3. Concentraciones de βHBA en la sangre de las vacas en estudio obtenidas para los 5
tratamientos evaluados.
Del gráfico se desprende que no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) entre los
tratamientos evaluados. Sin embargo, es importante mencionar que, al utilizar los valores
umbrales para cetosis tipo I y tipo II reportados por Saborío-Montero y Sánchez (2013) para
sistemas de producción en Costa Rica, se encontraron incidencias mayores en las vacas del
estudio actual. Se observó una incidencia del 25% de cetosis subclínica y 6,25% de cetosis
clínica tipo I, mientras que la incidencia de cetosis subclínica fue del 21,20% y la cetosis clínica
tipo II fue del 3,00%. Estos valores son significativamente superiores a los reportados por dichos
autores, que fueron del 9,65% para la cetosis subclínica tipo I, 3,51% para la cetosis clínica tipo
I, 4,27% para la cetosis subclínica tipo II y 0% para la cetosis clínica tipo II.
1,24
1,28
1,09 1,09
1,56
1,25
0,94
1,07
1,23
1,47
0,9
1
1,1
1,2
1,3
1,4
1,5
1,6
830
Concentración sanguínea de βHBA (mmol/L)
Días en lactancia
T1 (núcleo)
T2 (testigo)
T3 (biotina)
T4 (cromo)
T5 (aceites esenciales)
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
45
Por otro lado, Oetzel (2007) sugiere utilizar el valor de 10% de prevalencia de cetosis clínica
como el valor a partir del cual deben revisarse las prácticas de manejo y alimentación del hato
lechero para hacer las correcciones respectivas. Sin embargo, el autor brinda este dato a partir
de información generada de hatos estabulados de la raza holstein. Saborío-Montero y Sánchez
(2013) mencionan que vacas de la raza jersey presentan características de CMS diferentes a
vacas de la raza holstein, que les permite depender menos de las reservas corporales durante
el periodo de mayor riesgo a padecer cetosis tipo II. Por lo que podrían ser menos susceptibles
a sufrir esta enfermedad metabólica.
Otra condición influyente en la aparición de cetosis tipo I es la deficiencia de energía en los
animales. En esta investigación se puede apreciar que existe una deficiencia en la dieta de las
vacas en producción en rminos de energía proveniente de carbohidratos no fibrosos,
específicamente de almidón; el cual dio 17,4% de la materia seca (aporte: 3,13 kg/d), en
comparación con el nivel recomendado por Campabadal (1999) que oscila entre 25-35%.
Con respecto a los aditivos utilizados, no se han reportado diferencias significativas en los
niveles de βHBA con la suplementación de biotina (Majee et al., 2003; Rosendo et al., 2004;
Enjalbert et al., 2008). De igual manera, tampoco se han reportado diferencias significativas
con la adición de cromo orgánico en vacas lecheras (Hayirli et al., 2001; Bryan et al., 2004).
En la suplementación con la mezcla de aceites esenciales, Drong et al. (2016) reportaron
incrementos en los valores de βHBA en sangre entre los 15 y 56 días en lactancia, cuando
suplementaron con 1 g/vaca/día a vacas holstein sobreacondicionadas desde 21 días preparto
hasta 56 días postparto.
Al igual que se menciona para el caso de la glucosa, diferentes autores justifican la ausencia
de efectos con la suplementación de la mezcla de aceites esenciales a la adaptación de los
microorganismos ruminales ante los aceites esenciales. Además, las evaluaciones hechas
in
vitro
con dosificaciones que no se pueden emplear
in vivo
pueden llevar a conclusiones poco
precisas (Benchaar y Greathead, 2011; Scharen et al., 2017).
Burgos-Castro, et al. Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto en vacas jersey.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
46
Enzimas hepáticas
La concentración de las enzimas AST y GGT en la sangre de las vacas del estudio se muestran
en el Cuadro 4.
Cuadro 4. Concentración (UI/L) de las enzimas AST y GGT en la sangre de las vacas para los
diferentes tratamientos evaluados.
Tratamiento
AST
GGT
1 DL*
21 DL
1 DL
21 DL
T1 (núcleo)
95,60 ± 6,46
118,30 ± 7,76
15,30 ± 2,09
19,90 ± 2,73
T2 (testigo)
97,10 ± 6,12
94,80 ± 6,04
16,20 ± 2,36
17,20 ± 2,53
T3 (biotina)
81,30 ± 6,76
111,60 ± 8,31
17,10 ± 2,67
19,3 ± 3,02
T4 (cromo)
78,50 ± 6,13
109,10 ± 7,56
19,70 ± 2,85
21,8 ± 3,14
T5 (aceites
esenciales)
101,30 ± 6,98
105,3 ± 7,18
14,90 ± 2,12
15,8 ± 2,28
*DL: días en lactancia.
No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) entre los tratamientos evaluados para
ninguna de las enzimas evaluadas. Cabe mencionar que la AST y GGT son dos enzimas
hepáticas utilizadas en el diagnóstico clínico de enfermedades hepatocelulares. La GGT se
considera órgano-específica ya que es canalicular, mientras que la AST es hepatocelular pero
también se ubica en células del músculo esquelético, cardíaco y eritrocitos, entre otros (Noro
et al., 2013).
Con respecto a los valores encontrados para la AST, estos son mayores al valor de referencia
establecido por el Laboratorio de Análisis Clínicos de la Universidad Nacional (94,8-118,3 y 70-
90 UI/L). Sin embargo, son similares a los reportados por otros autores (Ceballos et al., 2002;
Padilla, 2010). Valores crecientes de AST en plasma sanguíneo indican afectación en la función
de los hepatocitos (Weber et al., 2015).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
47
En cuanto a los niveles sanguíneos obtenidos para la GGT (14,9-21,8 UI/L), estos se mantienen
cercanos del rango establecido por el Laboratorio mencionado anteriormente para esta enzima
en sangre, el cual es de 20 a 48 UI/L. De acuerdo con Cozzi et al. (2011), incrementos en el
contenido de GGT en suero reflejan daño a nivel hepático en ganado lechero. No obstante,
también se puede observar un incremento en el contenido de esta enzima en vacas sanas,
atribuible a un mayor estrés productivo en vacas multíparas en comparación con vacas
primíparas.
Tal como se mencionó anteriormente, la enzima GGT es más específica del hígado que la AST,
lo cual podría indicar que los niveles obtenidos de ambas enzimas en sangre se deban
principalmente a estrés productivo y en menor grado a un posible daño a nivel hepático (Cozzi
et al., 2011).
Calcio
La concentración sanguínea de calcio de las vacas en estudio para los diferentes tratamientos
evaluados se muestra en la Figura 4.
Burgos-Castro, et al. Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto en vacas jersey.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
48
Figura 4. Concentraciones de calcio en la sangre de las vacas en estudio obtenidas para los 5
tratamientos evaluados.
No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) entre los tratamientos evaluados. Sin
embargo, como se aprecia en la Figura 4, todas las vacas incluidas en el estudio presentaron
valores de hipocalcemia subclínica el a 1 postparto. Lo cual coincide con lo reportado por
Reinhardt et al. (2011), nchez y Saborío-Montero (2014a) y Albornoz et al. (2017), quienes
mencionan que, durante el parto o poco tiempo después del mismo, existe una hipocalcemia
subclínica en las vacas lecheras caracterizada por concentraciones de calcio en sangre entre
5,5 y 8,0 mg/dl.
Por otro lado, se aprecia una tendencia ascendente en dicho compuesto a nivel sanguíneo al
término de los primeros 21 días de lactancia, lo cual es propio de la respuesta del organismo a
la regulación del calcio (Venjakob et al., 2017; Guo et al., 2018).
5
5,5
6
6,5
7
7,5
8
8,5
9
0 3 6 9 12 15 18 21
Concentración sanguínea de calcio (mg/dl)
Días en lactancia
T1 (núcleo)
T2 (testigo)
T3 (biotina)
T4 (cromo)
T5 (aceites esenciales)
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
49
En la presente investigación, al dosificar 1 mg de calcidiol/vaca/día no se logró incrementar de
forma significativa los niveles de este metabolito en sangre durante el periodo establecido
similar a lo encontrado por diversos autores (Poindexter, 2017; Guo et al., 2018; Rodney et al.,
2018b). Esta nula respuesta al calcidiol se ve afectada por dosis (Taylor et al., 2008), tiempo de
suplementación, tipo y etapa productiva de los animales (Rodney et al., 2018b) y la forma del
suplemento.
Otros autores (Wilkens et al., 2012; Weiss et al., 2015) reportaron mayores concentraciones
de calcio sanguíneo al día 1 postparto cuando se suplementó con 3 mg de calcidiol/vaca/día a
28 vacas holstein durante 10 días preparto, representando 3 veces la dosis utilizada en este
experimento y que podría explicar las diferencias en la respuesta animal. Además, es
importante mencionar que en ambos estudios se suministró el calcidiol en conjunto con sales
aniónicas, lo cual demostró un efecto sinérgico sobre la homeostasis del calcio.
Fósforo
Los contenidos de fósforo en suero sanguíneo de las vacas pertenecientes a los 5 tratamientos
se muestran en la Figura 5.
Burgos-Castro, et al. Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto en vacas jersey.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
50
Figura 5. Concentraciones de fósforo en la sangre de las vacas en estudio obtenidas para los 5
tratamientos evaluados.
No se detectaron diferencias significativas (p>0.05) entre tratamientos. Los valores se
encontraron dentro de los rangos ideales (Taylor et al., 2008; Albornoz, 2017).
Se han obtenido respuestas positivas en la concentración de calcio y fósforo preparto con la
suplementación de calcidiol (Wilkens et al., 2012; Rodney et al., 2018a). En estos estudios se
suplementó con dicho compuesto en la dieta preparto con el fin de mejorar los niveles de
calcio y fósforo postparto. Sin embargo, los autores mencionan que existe una serie de factores
que inciden en la respuesta de los animales. Una de las causas que menciona la literatura es
que, al mejorar los niveles de calcio y fósforo antes del parto, se influye en la activación de los
mecanismos homeostáticos que se desencadenan de forma natural en las vacas al momento
del parto, lo cual afecta de manera negativa la absorción y resorción de calcio y fósforo en
intestino y hueso, respectivamente, y la reabsorción del calcio en el riñón (Gibbens, 2012; Weiss
et al., 2015).
4
4,5
5
5,5
6
6,5
0 3 6 9 12 15 18 21
Concentración sanguínea de fósforo (mg/dl)
Días en lactancia
T1 (núcleo)
T2 (testigo)
T3 (biotina)
T4 (cromo)
T5 (aceites esenciales)
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
51
Con respecto a los mecanismos homeostáticos, Rodney et al. (2018a) obtuvieron con la
suplementación de 3 mg de calcidiol/vaca/día mayores niveles de fósforo sanguíneo en la
etapa preparto. Sin embargo, se conoce que un aumento de fósforo preparto a nivel sanguíneo
estimula la producción y secreción de una proteína denominada factor estimulante de los
fibroblastos (FGF-23) por parte de los osteoblastos y osteocitos, quienes regulan el fosfato en
sangre y además inhiben la enzima 1-α- hidroxilasa. Esta se encarga de transformar el calcidiol
a calcitriol, por lo que se suprime la síntesis del segundo, y, por ende, la absorción de calcio y
fósforo postparto. Además, el FGF-23 estimula el catabolismo del calcidiol y calcitriol ya que
activa la enzima 24-hidroxilasa (Poindexter, 2017; Rodney et al., 2018a).
A pesar de que los metabolitos de la vitamina D, en este caso el calcidiol, promueven una
mayor absorción a nivel intestinal de fósforo (Rodney et al., 2018a; Poindexter, 2017), no se
detectó efecto de este compuesto suministrado debido a la dosis empleada (1 mg
calcidiol/vaca/día) y a la etapa de suplementación (preparto o postparto).
Magnesio
La concentración sanguínea de magnesio de las vacas en estudio para los diferentes
tratamientos evaluados se muestra en la Figura 6.
Burgos-Castro, et al. Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto en vacas jersey.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
52
Figura 6. Concentraciones de magnesio en la sangre de las vacas en estudio obtenidas para
los 5 tratamientos evaluados.
Al igual que en el caso del calcio y el fósforo, no se obtuvo diferencias significativas (p>0.05)
entre tratamientos y los valores obtenidos para todas las vacas en el estudio superaron los
niveles críticos (≤ 1,8 mg/dl) durante los 21 días postparto (Sánchez y Saborío-Montero, 2014b).
En diversos estudios donde se ha evaluado la respuesta de la suplementación con calcidiol en
vacas lecheras, se han obtenido resultados inconsistentes sobre los niveles de calcio y fósforo
y no se ha obtenido respuesta alguna sobre los niveles de magnesio (Weiss et al., 2015; Rodney
et al., 2018a; Rodney et al., 2018b).
Al respecto, diversos autores indican que debido a que no existen mecanismos hormonales
para mantener la homeostasis del magnesio, el animal requiere del suministro constante de
este mineral en la dieta para prevenir una hipomagnesemia (Sánchez, 2000; NRC, 2001;
Kronqvist, 2011). Además, al contrario de lo que ocurre con el calcio, el nivel de magnesio en
1,7
1,9
2,1
2,3
2,5
2,7
2,9
3,1
0 3 6 9 12 15 18 21
Concentración sanguínea de magnesio (mg/dl)
Días en lactancia
T1 (núcleo)
T2 (testigo)
T3 (biotina)
T4 (cromo)
T5 (aceites esenciales)
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
53
sangre no difiere conforme aumentan los partos en las vacas ni con respecto a la raza de los
animales (Sánchez y Saborío-Montero, 2014b).
Kronqvist (2011) señala que una de las razones que explica el comportamiento descendente
del magnesio sanguíneo es que, al momento del parto y con la consecuente producción de
calostro, se da una alta salida de este mineral hacia el calostro, por lo que el nivel de magnesio
durante el periparto disminuye. También se ha encontrado una relación entre el
comportamiento ascendente del calcio en los primeros días postparto con el comportamiento
descendente del magnesio. De acuerdo con Vieira-Neto et al. (2017), esta relación se atribuye
a que la activación de los receptores sensibles al calcio, inducida por un incremento en el calcio
iónico, inhibe el sistema cotransportador de Na+/K+/2Cl−, el cual es importante para la
reabsorción paracelular de calcio y magnesio. Los cambios esperados en este sistema
ocasionan una reducción en el voltaje positivo del lumen, que reduce la reabsorción paracelular
mineral en el riñón.
Otro factor que predispone a las vacas lecheras a padecer de hipomagnesemia es el contenido
de nitrógeno no proteico de los alimentos. Principalmente en los forrajes, donde pueden oscilar
entre 20-40% del nitrógeno total, el cual produce un aumento en la concentración de
amoníaco a nivel ruminal afectando la absorción de magnesio debido a un aumento en el pH
ruminal (Sánchez, 2000; NRC, 2001; Kronqvist, 2011; Albornoz et al., 2017).
CONSIDERACIONES FINALES
Bajo las condiciones en que se desarrolló el presente estudio, la suplementación con el núcleo
nutricional no tuvo efectos significativos sobre la mayoría de las variables productivas
evaluadas, así como sobre la concentración de los metabolitos sanguíneos evaluados. Es
importante considerar que los resultados obtenidos se pueden deber a la etapa productiva y
Burgos-Castro, et al. Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto en vacas jersey.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
54
a la dosis evaluada. Esto debido a que, como se reporta en la literatura, estos elementos
influyen directamente sobre la respuesta animal. Para futuras investigaciones, se recomienda
tomar en cuenta el sistema de producción, el manejo alimenticio y las dietas, en las cuales se
pueda lograr una mayor respuesta de los aditivos utilizados e incrementar la dosis de los
suplementos. Finalmente, se recomienda realizar mediciones de insulina en sangre de las vacas
suplementadas con este tipo de aditivos. Esto con el objetivo de integrar más factores que
permitan demostrar el efecto de estos aditivos sobre el desempeño de los animales.
AGRADECIMIENTOS
Los investigadores agradecen a los señores Julio Sancho y Álvaro Sancho, propietarios de la
finca El Plantón, así como al personal de la finca; en especial al señor Johnny Calderón por el
apoyo y aportes brindados durante la realización de esta investigación. Asimismo, a la empresa
Bayer y al ingeniero Jeffrey Sánchez Salas por toda la ayuda brindada. Finalmente, al personal
de los laboratorios de la Cooperativa Dos Pinos, del Centro de Investigación en Nutrición
Animal de la Universidad de Costa Rica y del Laboratorio de Análisis Clínicos de la Universidad
Nacional por el soporte en la realización de los análisis de laboratorio.
LITERATURA CITADA
Abel, H.J., I. Immig, C. Gomez y W. Steinberg. 2001. Effect of increasing dietary concentrate levels on
microbial biotin metabolism in the artificial rumen simulation system (rusitec). Archives of
Animal Nutrition, 55 (4): 371-376. doi: 10.1080/17450390109386203.
Albornoz, L., J.P. Albornoz, J.C. Cruz, L.E. Fidalgo, L. Espino, M. Morales, G. Ruprechter, J. Piaggio y J.M.
Verdes. 2017. Estudio comparativo de los niveles de calcio, fósforo y magnesio durante el
periparto en vacas lecheras en diferentes sistemas de producción en Uruguay y España.
Veterinaria Montevideo, 205 (53): 4-12.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
55
Allen, M.S. 2019. The impact of chromium supplementation on dairy cattle performance. Michigan
State University, Michigan, Estados Unidos.
https://ecommons.cornell.edu/bitstream/handle/1813/44759/Pre4Allen_Manuscript.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y (Consultado 7 mar., 2023).
Al-Saiady, M.Y., M.A. Al-Shaikh, S.I. Al-Mufarrej, T.A. Al-Showeimi, H.H. Mogawer y A. Dirrar. 2004.
Effect of chelated chromium supplementation on lactation performance and blood parameters
of Holstein cows under heat stress. Animal Feed Science and Technology, 117 (34): 223-233.
doi: 10.1016/j.anifeedsci.2004.07.008.
Barrientos, O. y L. Villegas. 2010. Sector agropecuario, cadena productiva de leche: políticas y acciones.
SEPSA, Costa Rica. p. 11.
Benchaar, C. y H. Greathead. 2011. Essential oils and opportunities to mitigate enteric methane
emissions from ruminants. Animal Feed Science and Technology, 166: 338-355. doi:
10.1016/j.anifeedsci.2011.04.024.
Benchaar, C., H.V. Petit, R. Berthiaume, T.D. Whyte y P.Y. Chouinard. 2006. Effects of addition of
essential oils and monensin premix on digestion, ruminal fermentation, milk production, and
milk composition in dairy cows. Journal of Dairy Science, 89 (11): 4352-4364. doi:
10.3168/jds.S0022-0302(06)72482-1.
Bergsten, C., P.R. Greenough, J.M. Gay, W.M. Seymour y C.C. Gay. 2003. Effects of biotin
supplementation on performance and claw lesions on a commercial dairy farm. Journal of Dairy
Science, 86 (12): 3953-3962. doi: 10.3168/jds.S0022-0302(03)74005-3.
Bossaert, P., J. Leroy, S. De Vliegher y G. Opsomer. 2008. Interrelations between glucose-induced
insulin response, metabolic indicators, and time of first ovulation in high-yielding dairy cows.
Journal of Dairy Science, 91 (9): 3363-3371. doi: 10.3168/jds.2008-0994.
Bryan, M.A., M.T. Socha y D.J. Tomlinson. 2004. Supplementing intensively grazed late-gestation and
early-lactation dairy cattle with chromium. Journal of Dairy Science, 87 (12): 4269-4277. doi:
10.3168/jds.S0022-0302(04)73571-7.
Butler, W. 2001. Nutritional effects on resumption of ovarian cyclicity and conception rate in
postpartum dairy cows. British Society of Animal Science. 26: 133-145. doi:
10.1017/S0263967X00033644.
Burgos-Castro, et al. Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto en vacas jersey.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
56
Calsamiglia, S., M. Busquet, P.W. Cardozo, L. Castillejos y A. Ferret. 2007. Invited review: essential oils
as modiers of rumen microbial fermentation. Journal of Dairy Science, 90 (6): 2580-2595. doi:
10.3168/jds.2006-644.
Campabadal, C. 1999. Curso Prácticas de Alimentación (Formulación de alimentos para animales).
30pp.
Ceballos, A., N. Villa, A. Bohórquez, J. Quiceno, M. Jaramillo y G. Giraldo. 2002. Análisis de los resultados
de perfiles metabólicos en lecherías del trópico alto del eje cafetero colombiano. Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias, 15 (1): 26-35.
Cerón, M.F., A.F. Henao, O.D. Múnera, A.C Herrera, A. Díaz, A.M. Parra y C.H. Tamayo. 2014.
Concentración de nitrógeno ureico en leche: interpretación y aplicación práctica. Fondo
Editorial Biogénesis, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia. 18 pp.
Cozzi, G., L. Ravarotto, F. Gottardo, A.L. Stefani, B. Contiero, L. Moro, M. Brscic y P. Dalvit. 2011. Short
communication: reference values for blood parameters in Holstein dairy cows: effects of parity,
stage of lactation, and season of production. Journal of Dairy Science, 94 (8): 3895-3901. doi:
10.3168/jds.2010-3687.
Cubero, J., A. Rojas y R. WingChing. 2010. Uso del inóculo microbial elaborado en finca en ensilaje de
maíz (
Zea mays
). Valor nutricional y fermentativo. Agronomía Costarricense, 34 (2): 237-250.
doi: 10.15517/rac.v34i2.3634.
Drong, C., U. Meyer, D. von Soosten, J. Frahm, J. Rehage, G. Breves y S. Danicke. 2016. Effect of
monensin and essential oils on performance and energy metabolism of transition dairy cows.
Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, 100: 537-551. doi: 10.1111/jpn.12401.
Enjalbert, F., M. Nicot y A. Packington. 2008. Effects of peripartum biotin supplementation of dairy cows
on milk production and milk composition with emphasis on fatty acids profile. Livestock
Science, 114: 287-295. doi: 10.1016/j.livsci.2007.05.013.
Ferguson, J.D., D.T. Galligan y N. Thomsen. 1994. Principal descriptors of body condition score in
Holstein cows. Journal of Dairy Science, 77: 2695-2703. doi: 10.3168/jds.S0022-0302(94)77212-
X.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
57
Fitzgerald, T., B. Norton, R. Elliott, H. Podlich y O. Svendsen. 2000. The inuence of long-term
supplementation with biotin on the prevention of lameness in pasture fed dairy cows. Journal
of Dairy Science, 83 (2): 338-344. doi: 10.3168/jds.S0022-0302(00)74884-3.
Gaines, W.L. 1928. The energy basis for measuring milk yield in dairy cows. Illinois Agricultural
Experimental Station Bulletin 308. University of Illinois Agricultural Experiment Station, Urbana.
p. 40.
Galviz, R. y H. Correa. 2002. Interacciones entre el metabolismo y la reproducción en la vaca lechera:
¿es la actividad gluconeogénica el eslabón perdido?. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias,
15 (1): 35-50. doi: 10.17533/udea.rccp.323787.
Gibbens, N. 2012. Influence of 25-hydroxyvitamin D and anionic salts on the calcium status of dairy
cattle. Tesis M.Sc., Universidad de Pretoria, Pretoria, Sudáfrica. p. 83.
Guo, J., A. Jones, D. Givens, J. Lovegrove y K. Kliem. 2018. Effect of dietary vitamin D3 and 25-
hydroxyvitamin D3 supplementation on plasma and milk 25-hydroxyvitamin D3 concentration
in dairy cows. Journal of Dairy Science, 101(4): 3545-3553. doi: 10.3168/jds.2017-13824.
Hammond, A. 1998. Use of BUN and MUN as guides for protein and energy in supplementation in
cattle. Revista Corpoica, 2 (2): 44-48.
Hayirli, A., D.R. Bremmer, S.J. Bertics, M.T. Socha y R.R. Grummer. 2001. Effect of chromium
supplementation on production and metabolic parameters in periparturient dairy cows. Journal
of Dairy Science 84 (5): 1218-1230. doi: 10.3168/jds.S0022-0302(01)74583-3.
Herbein, J., R. Aiello, L. Eckler, R. Pearson y R. Akers. 1985. Glucagon, insulin, growth hormone, and
glucose concentrations in blood plasma of lactating dairy cows. Journal of Dairy Science, 68:
320325. doi: 10.3168/jds.S0022-0302(85)80828-6.
Hutjens, M. y L. Chase. 2007. Interpreting milk urea nitrogen (MUN) values. USDA, Estados Unidos.
https://www.academia.edu/10144605/Interpreting_Milk_Urea_Nitrogen_MUN_Values.
(Consultado 7 mar., 2023).
Kafilzadeh, F., H.K. Shabankareh y M.R. Targhibi. 2012. Effect of chromium supplementation on
productive and reproductive performances and some metabolic parameters in late gestation
and early lactation of dairy cows. Biological Trace Element Research, 149: 4249. doi:
10.1007/s12011-012-9390-0.
Burgos-Castro, et al. Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto en vacas jersey.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
58
Karcher, E., M. Pickett, G. Varga y S. Donkin. 2007. Effect of dietary carbohydrate and monensin on
expression of gluconeogenic enzymes in liver of transition dairy cows. Journal of Animal
Science, 85: 690-699. doi: 10.2527/jas.2006-369.
Kronqvist, C. 2011. Minerals to dairy cows with focus on calcium and magnesium balance. Tesis de
doctorado, Universidad de Ciencias Agrarias de Suecia, Uppsala, Suecia. p. 66.
Lean, I. y R. Rabiee. 2011. Effect of feeding biotin on milk production and hoof health in lactating dairy
cows: A quantitative assessment. Journal of Dairy Science, 9 (4): 14651476. doi:
10.3168/jds.2010-3682.
Majee, D., E. Schwab, S. Bertics, W. Seymour y R. Shaver. 2003. Lactation performance by dairy cows
fed supplemental biotin and a B-vitamin blend. Journal of Dairy Science, 86 (6): 21062112. doi:
10.3168/jds.S0022-0302(03)73800-4.
Martínez, N., R.M. Rodney, E. Block, L.L. Hernández, C.D. Nelson, I.J. Lean y J.E.P. Santos. 2018. Effects
of prepartum dietary cation-anion difference and source of vitamin D in dairy cows: lactation
performance and energy metabolism. Journal of Dairy Science, 101 (3): 1-19. doi:
10.3168/jds.2017-13739.
McGrath, J., S. Duval, L. Tamassia, M. Kindermann, R. Stemmler, V.N. De Gouvea, T. Acedo, I. Immig, S.
Williams y P. Celi. 2017. Nutritional strategies in ruminants: a lifetime approach. Research in
Veterinary Science, 116: 28-39. doi: 10.1016/j.rvsc.2017.09.011.
NASEM (National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine). 2021. Nutrient Requirements of
Dairy Cattle: Eighth Revised Edition. Washington, DC: The National Academies Press. doi:
10.17226/25806.
Noro, M., P. Cid, C. Wagemann, V. Arnés y F. Wittwer. 2013. Valoración diagnóstica de enzimas
hepáticas en perfiles bioquímicos sanguíneos de vacas lecheras. Revista MVZ Córdoba, 18 (2):
3474-3479. doi: 10.21897/rmvz.170.
NRC (National Research Council). 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 7th Revised Edition.
National Academies Press, Washington, DC. Estados Unidos. p. 381.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
59
Oetzel, G.R. 2007. Herd-level ketosis Diagnosis and risk factors. American Association of Bovine
Practitioners, Vancouver, Canadá.
https://www.vetmed.wisc.edu/dms/fapm/fapmtools/2nutr/ketosis.pdf. (Consultado 7 mar.,
2023).
Padilla, R. 2010. Perfiles metabólicos en bovinos especializados en producción de leche de la raza
Holstein, en la zona del Volcán Poás: determinación de valores referenciales. Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. p. 53.
Poindexter, M. 2017. Effects of supplemental 25-hydroxyvitamin D3 and vitamin D3 on mineral
concentrations and mastitis resistance in lactating dairy cows. Tesis M.Sc., Universidad de
Florida, Florida, Estados Unidos. p. 114.
R Core Team. 2018. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for
Statistical Computing, Vienna, Austria. https://www.R-project.org/.
Reinhardt, T., J. Lippolis, B. McCluskey, J. Goff y R. Horst. 2011. Prevalence of subclinical hypocalcemia
in dairy herds. The Veterinary Journal, 188: 122-124. doi: 10.1016/j.tvjl.2010.03.025.
Rockwell, R.J. y M.S. Allen. 2016. Chromium propionate supplementation during the peripartum period
interacts with starch source fed postpartum: Production responses during the immediate
postpartum and carryover periods. Journal of Dairy Science, 99 (6): 44534463. doi:
10.3168/jds.2015-10344.
Rodney, R.M., P. Celi, J. McGrath, H. Golder, S. Anderson, D. McNeill, D. Fraser y I. Lean. 2018b.
Metabolic and production responses to calcidiol treatment in mid-lactation dairy cows. Animal
Production Science, 59 (3): 449-460. doi: 10.1071/AN16770.
Rodney, R.M., N. Martínez, E. Block, L.L. Hernandez, P. Celi, C.D. Nelson y J.E.P. Santos. 2018a. Effects
of prepartum dietary cation-anion difference and source of vitamin D in dairy cows: vitamin D,
mineral, and bone metabolism. Journal of Dairy Science, 101 (3): 1-25. doi: 10.3168/jds.2017-
13740.
Rosendo, O., C.R. Staples, L.R. Mcdowell, R. Mcmahon, L. Badinga, F.G. Martin, J.F. Shearer, W.M.
Seymour y N.S. Wilkinson. 2004. Effects of biotin supplementation on peripartum performance
and metabolites of Holstein cows. Journal of Dairy Science, 87 (8): 2535-2545. doi:
10.3168/jds.S0022-0302(04)73378-0.
Burgos-Castro, et al. Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto en vacas jersey.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
60
Saborío-Montero, A. 2012. Cetosis subclínica: una enfermedad metabólica silenciosa presente en las
lecherías. UTN Informa, 62: 25-30.
Saborío-Montero A. y J.M. Sánchez. 2013. Prevalencia y factores de riesgo relacionados con la cetosis
clínica y subclínica tipo I y II en un hato de vacas Jersey en Costa Rica. Agronomía Costarricense,
37 (2): 17-29.
Saborío-Montero, A. y J.M. Sánchez. 2014. Evaluación de la condición corporal en un hato de vacas
Jersey en pastoreo en la zona alta de Cartago. Variaciones durante el ciclo productivo.
Agronomía Costarricense, 38 (1): 55-65.
Salazar, C. 2019. Situación y perspectivas del sector lácteo nacional e internacional. Cámara Nacional
de Productores de Leche, Curso Ganado de leche. Escuela de Zootecnia, Universidad de Costa
Rica, San José, Costa Rica.
Sánchez, J.M. 2000. Nutrición energética del ganado lechero. Nutrición Animal Tropical, 6 (1): 97-127.
Sánchez, J.M. y A. Saborío-Montero. 2014a. Prevalencia de hipocalcemia en cuatro hatos Jersey en
pastoreo en Costa Rica. Agronomía Costarricense, 38 (2): 33-41.
Sánchez, J.M. y A. Saborío-Montero. 2014b. Hipocalcemia e hipomagnesemia en un hato de vacas
Holstein, Jersey y Guernsey en pastoreo. Agronomía Costarricense, 38 (2): 55-65.
Scharen, M., C. Drong, K. Kiri, S. Riede, M. Gardener, U. Meyer, J. Hummel, T. Urich, G. Breves y S.
Dänicke. 2017. Differential effects of monensin and a blend of essential oils on rumen
microbiota composition of transition dairy cows. Journal of Dairy Science, 100: 27652783. doi:
10.3168/jds.2016-11994.
Smith, K., M. Waldron, J. Drackley, M. Socha y T. Overton. 2005. Performance of dairy cows as affected
by prepartum dietary carbohydrate source and supplementation with chromium throughout
the transition period. Journal of Dairy Science 88 (1): 255263. doi: 10.3168/jds.S0022-
0302(05)72683-7.
Steel, R.G.D., J.H. Torrie y D.A. Dicky. 1997. Principles and Procedures of Statistics, A Biometrical
Approach. 3er Edición, McGraw Hill, Inc. Book Co., Nueva York, Estados Unidos. p. 352-358.
Subiyatno, A., D. N. Mowat y W. Z. Yang. 1996. Metabolite and hormonal responses to glucose or
propionate infusions in periparturient dairy cows supplemented with chromium. Journal of
Dairy Science, 79: 14361445. doi: 10.3168/jds.S0022-0302(96)76502-5.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
61
Sulieman, M., S. Makawi y K. Ibrahim. 2017. Association between postpartum blood levels of glucose
and urea and fertility of cross-bred dairy cows in Sudan. South African Journal of Animal
Science, 47 (5): 595-605. doi: 10.4314/sajas.v47i5.2.
Tassoul, M.D. y R.D. Shaver. 2009. Effect of a mixture of supplemental dietary plant essential oils on
performance of periparturient and early lactation dairy cows. Journal of Dairy Science. 92 (4):
1734-1740. doi: 10.3168/jds.2008-1760.
Taylor, M., K. Knowlton, M. McGilliard, W. Seymour y J. Herbein. 2008. Blood mineral, hormone, and
osteocalcin responses of multiparous Jersey cows to an oral dose of 25-hydroxyvitamin D3 or
vitamin D3 before parturition. Journal of Dairy Science, 91 (6): 2408-2416. doi: 10.3168/jds.2007-
0750.
Venjakob, P., S. Borchardt y W. Heuwieser. 2017. Hypocalcemiacow-level prevalence and preventive
strategies in German dairy herds. Journal of Dairy Science, 100 (11): 9258-9266. doi:
10.3168/jds.2016-12494.
Vieira-Neto, A., I.R.P. Lima, F. Lopes, C. Lopera, R. Zimpel, L.D.P. Sinedino, K.C. Jeong, K. Galvao, W.W.
Thatcher, C.D. Nelson y J.E.P. Santos. 2017. Use of calcitriol to maintain postpartum blood
calcium and improve immune function in dairy cows. Journal of Dairy Science, 100 (7): 5805-
5823. doi: 10.3168/jds.2016-12506.
Weber, C., B. Losand, A. Tuchscherer, F. Rehbock, E. Blum, W. Yang, R. Bruckmaier, P. Sanftleben y H.
Hammon. 2015. Effects of dry period length on milk production, body condition, metabolites,
and hepatic glucose metabolism in dairy cows. Journal of Dairy Science, 98 (3): 1772-1785. doi:
10.3168/jds.2014-8598.
Weiss, W.P., E. Azem, W. Steinberg y T.A. Reinhardt. 2015. Effect of feeding 25-hydroxyvitamin D3 with
a negative cation-anion difference diet on calcium and vitamin D status of periparturient cows
and their calves. Journal of Dairy Science, 98 (8): 5588-5600. doi: 10.3168/jds.2014-9188.
Wilkens, M.R., I. Oberheide, B. Schroder, E. Azem, W. Steinberg y G. Breves. 2012. Influence of the
combination of 25-hydroxyvitamin D3 and a diet negative in cation-anion difference on
peripartal calcium homeostasis of dairy cows. Journal of Dairy Science, 95 (1): 151164. doi:
10.3168/jds.2011-4342.
Burgos-Castro, et al. Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto en vacas jersey.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 24-61 ISSN: 2215-3527/ 2023
62
Yang, W.Z., D.N. Mowat, A. Subiyatno y R. Liptrap. 1996. Effect of chromium supplementation on early
lactation performance of Holstein cows. Canadian Journal of Animal Science, 79: 221230. doi:
10.4141/cjas96-034.
Zimmerly, C. A. y W.P. Weiss. 2001. Effects of supplemental dietary biotin on performance of Holstein
cows during early lactation. Journal of Dairy Science, 84 (2): 498506. doi: 10.3168/jds.S0022-
0302(01)74500-6.