Nutrición Animal Tropical 17 (2): 89-108 Julio-Diciembre, 2023
ISSN: 2215-3527 / DOI: 10.15517/nat.v17i2.57816
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
1Esta investigación forma parte del trabajo de graduación de licenciatura del primer autor en Ingeniería Agronómica con énfasis
en Zootecnia. Escuela de Zootecnia. Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
2Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia y Centro de Investigación en Nutrición Animal. San José, Costa Rica. Correo
electrónico: keylor.aguilar@hotmail.com (https://orcid.org/0009-0009-4428-8134)
3Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia y Centro de Investigación en Nutrición Animal. San José, Costa Rica. Correo
electrónico: arojasbourrillon@gmail.com (https://orcid.org/0000-0002-9834-2361)
4Instituto Tecnológico de Costa Rica. Alajuela, Costa Rica. Correo electrónico: jurodriguez@itcr.ac.cr (https://orcid.org/0000-
0002-8426-8842)
5Instituto Tecnológico de Costa Rica. Alajuela, Costa Rica. Correo electrónico: mvillarreal@itcr.ac.cr (https://orcid.org/0000-
0003-2884-3328)
6Instituto Tecnológico de Costa Rica. Alajuela, Costa Rica. Correo electrónico: olmurillo@itcr.ac.cr (https://orcid.org/0009-0000-
1139-6029)
7Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia y Centro de Investigación en Nutrición Animal. San José, Costa Rica. Autor
para correspondencia: carlosmario.campos@ucr.ac.cr (https://orcid.org/0000-0002-0079-2621)
Recibido: 30 junio 2023 Aceptado: 29 noviembre 2023
Esta obra está bajo licencia internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Suplementación con DDGS en novillos en pastoreo y su efecto sobre el desempeño
productivo y medidas ultrasonográficas1
Keylor Aguilar-Alfaro2, Augusto Rojas-Bourrillon3, Julio Rodríguez-González4, Milton Villareal-Castro5,
Olger Murillo-Bravo6, Carlos M. Campos-Granados7
RESUMEN
Se evaluó el efecto de la suplementación con granos secos de destilería con solubles de maíz
(DDGS) en novillos castrados y encastados brahman en un sistema de pastoreo sobre las
variables de desempeño productivo y mediciones ultrasonográficas. El estudio se realizó en un
sistema de pastoreo rotacional en el trópico húmedo de Costa Rica, donde los animales fueron
suplementados durante 110 días de finalización y se sometieron a dos suplementos
nutricionales, o tratamientos, con 16 repeticiones cada uno; el primero correspondió a un
suplemento de uso comercial en el país y el segundo basado en DDGS. Los animales se pesaron
mensualmente para calcular la ganancia diaria de peso (GDP) y la condición corporal (CC) se
midió al inicio y al final del período de engorde. Las mediciones ultrasonográficas de
profundidad muscular, grosor de grasa dorsal, grosor de grasa en la grupa y marmoleo fueron
evaluadas. No se obtuvieron diferencias significativas entre los tratamientos (p > 0.05) para
ninguna de las variables, pero los valores de GDP obtenidos (0,98 kg para el T1 y 0,99 kg para
el T2) son indicadores de un buen desempeño productivo de los animales bajo las condiciones
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 89-108 ISSN: 2215-3527/ 2023
90
de este estudio y superiores a las que regularmente se reportan para animales
Bos indicus
(0,70-0,80 kg). Con respecto a la CC final de los animales (6,91 para el T1 y 6,81 para el T2), los
valores obtenidos son señal de un buen desempeño productivo bajo las condiciones de este
estudio y se consideran aceptables para animales
Bos indicus
en condiciones tropicales (CC 6-
7). Por otro lado, las mediciones obtenidas se consideran dentro de los rangos esperados para
animales
Bos indicus
en condiciones tropicales. Se pudo concluir que la suplementación con
DDGS en novillos encastados con brahman no tuvo efectos equivalentes a un concentrado
comercial sobre el desempeño productivo y las mediciones ultrasonográficas bajo las
condiciones de este estudio.
Palabras clave: DDGS, novillos, suplementación, ultrasonido, condición corporal, ganancia
diaria de peso.
ABSTRACT
Supplementation with DDGS in grazing steers and its effect on productive performance and
ultrasonographic measurements. The effect of supplementation with distillers dried grains with
corn solubles (DDGS) in castrated Brahman steers in a grazing system on productive
performance variables and ultrasonographic measurements was evaluated. The study was
carried out in a rotational grazing system in the humid tropics of Costa Rica, where the animals
were supplemented for 110 days of finishing and underwent two nutritional supplements or
treatments with 16 repetitions each, the first corresponded to a supplement for commercial use
in the country and the second based on DDGS. The animals were weighted monthly to calculate
average daily gain (ADG) and body condition score (BCS) was measured at the beginning and
at the end of the fattening period. Ultrasonographic measurements of muscle depth, back fat
Aguilar-Alfaro, et al. Suplementación con DDGS y su efecto sobre el desempeño.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 89-108 ISSN: 2215-3527/ 2023
91
thickness, rump fat thickness, and marbling were evaluated. No significant differences were
obtained between the treatments (p > 0.05) for any of the variables. Still, the ADG values (0.98
kg for T1 and 0.99 kg for T2) are indicative of a good productive performance under the
conditions of this study and higher than those regularly reported for
Bos indicus
animals (0.70-
0.80 kg). Regarding the final BCS of the animals (6.91 for T1 and 6.81 for T2), the values obtained
are a sign of good productive performance under these states. They are considered acceptable
for
Bos indicus
animals in tropical conditions (CC 6-7). On the other hand, the measurements
obtained are considered within the expected ranges for
Bos indicus
animals in tropical
conditions. It was possible to conclude that supplementation with DDGS in grazing Brahman
steers did not have effects equivalent to a commercial concentrate on productive performance
and ultrasonographic measurements under the conditions of this study.
Keywords: DDGS, steers, supplementation, ultrasound, body condition score, average daily
gain.
INTRODUCCIÓN
La carne roja producida por los bovinos se considera un alimento de gran importancia como
fuente de proteína de origen animal y se consume frecuentemente en la mayoría del mundo
(entre el 80% y el 90% de la población total) con un promedio de consumo de 9,62 kg per
cápita (Schmidhuber y Shetty, 2005; Pereira y Vicente, 2013; Sans y Combris, 2015; Fabbrizzi et
al., 2016; FAO, 2016; FAO, 2021). Los países desarrollados son los que consumen en mayor
cantidad, según el promedio anual por persona (40,42 kg), en comparación a los países en
desarrollo (5,21 kg) (FAO, 2021). En Costa Rica, el consumo al año per cápita de carne es de
13,4 kg (CIAB, 2022).
La producción de bovinos de carne en condiciones tropicales, como sucede en Costa Rica, se
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 89-108 ISSN: 2215-3527/ 2023
92
basa primordialmente en el pastoreo. Se conoce que las forrajeras tropicales favorecen la
utilización de este sistema de alimentación, como lo son la elevada producción de biomasa y
la respuesta a la fertilización. Sin embargo, desde el punto de vista nutricional, tienen serias
limitaciones en cuanto al contenido energético, la digestibilidad de la materia seca y el
contenido elevado del componente fibroso; que además limita su consumo por parte de los
animales (Rojas-Bourrillon y Campos-Granados, 2015; Arthington y Ranches, 2021).
La alimentación de los animales es posiblemente el factor con mayor impacto en la
productividad de estos (Boleman et al., 1996); principalmente sobre variables productivas claves
como ganancia diaria de peso, peso a matanza, edad de matanza y sobre el rendimiento a
canal (Miller et al., 1987). Se ha establecido la necesidad de buscar alternativas nutricionales
que permitan intensificar la producción de carne, así como compensar las deficiencias que las
plantas forrajeras tropicales tienen (Rojas-Bourrillon y Campos-Granados, 2015; Arthington y
Ranches, 2021).
Una de las estrategias que ha demostrado su eficacia en la intensificación de la producción y
en la mejora de la rentabilidad de los sistemas de producción cárnica es la suplementación
estratégica (Arronis, 2003; Rojas-Bourrillon y Campos-Granados, 2015). Esta permite mejorar
los aportes totales de la dieta y no compromete el consumo de materia seca de los animales.
Además, esta mejora en el desempeño de los animales se asocia también con el precio de la
carne y, por ende, con la rentabilidad de los sistemas (Herrera-Muñoz et al., 2016). Por otra
parte, permite ofrecer un producto que cumpla con las exigencias del consumidor actual, cuya
percepción sobre la carne ha cambiado drásticamente en los últimos años; ahora hay mayor
conciencia de factores como la salud, el perfil nutricional y la calidad sensorial. Los
consumidores prefieren carne de calidad a un precio asequible, atractivo color brillante,
suavidad, jugosidad y procesada en condiciones higiénicas (Kandeepan et al., 2009).
Dentro de las posibilidades de suplementación en las condiciones de producción en Costa Rica,
los subproductos de la destilería del maíz (DDGS) se convierten en una opción viable. Estos
son considerados una fuente de proteína no degradable en el rumen (PNDR) o sobrepasante,
y su contenido energético es comparable con el grano de maíz (Erickson et al., 2005). Además,
Aguilar-Alfaro, et al. Suplementación con DDGS y su efecto sobre el desempeño.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 89-108 ISSN: 2215-3527/ 2023
93
es un producto que se ha utilizado por mucho tiempo y con frecuencia en nuestro país, de
manera tal que asegura su disponibilidad en el año.
Los DDGS también son fuente de grasa (11,6% de la materia seca) (Mata, 2017), la cual
contribuye con aportes de energía en la dieta de los animales, de ahí su potencial de uso en
sistemas de alimentación en pastoreo con suplementación estratégica. Aunado a esto, los
DDGS aportan cantidades importantes de ácidos grasos insaturados; entre ellos el ácido
linoleico (Tjardes y Wright, 2002), que favorece procesos de biohidrogenación ruminal y mejora
el contenido de intermediarios del proceso en la carne y en la leche. Un ejemplo de esto es el
ácido linoleico conjugado (ALC), un compuesto con propiedades beneficiosas para la salud de
las personas (Chin et al., 1994; Lee et al., 1994; Miller et al., 1994; Park et al., 1997; Houseknetch
et al., 1998; Pariza et al., 2001; Miranda et al., 2014).
Por todas estas razones, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto que tiene la
suplementación con DDGS en novillos en pastoreo intensivo sobre el desempeño productivo
y mediciones ultrasonográficas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación del experimento
El proyecto se desarrolló durante los meses de agosto a noviembre del 2018. Se llevó a cabo
en la Finca La Vega, Unidad de Ganado de Carne del Programa de Producción Agropecuaria
(PPA), perteneciente a la Escuela de Agronomía del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Sede
Regional de San Carlos. Dicha finca se encuentra ubicada en el distrito de Florencia, en las
coordenadas 10° 46' 47" latitud norte y 84° 51' 76" longitud oeste. La zona cuenta con una
altitud media de 72 m s. n. m., una temperatura promedio de 26,5 °C, una humedad relativa
del 84% y una precipitación media anual de 3062 mm (Ramírez-Barboza et al., 2016).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 89-108 ISSN: 2215-3527/ 2023
94
Diseño del experimento, animales y dietas
Se utilizaron 32 novillos castrados y encastados de la raza brahman, con un peso inicial
promedio de 395,19 kg y 26 meses de edad promedio. Fueron asignados a dos tratamientos
con 16 repeticiones cada uno: T1: control y T2: DDGS.
Los animales consumieron una dieta compuesta por pastoreo rotacional de diferentes especies
presentes en el módulo de engorde [ratana (
Ischaemum indicum
), toledo (
Brachiaria brizantha
cv. toledo), tanner (
Brachiaria arrecta
) y guinea (
Megathyrsus máximum
)] (Cuadro 1); su
composición bromatológica se muestra en el Cuadro 2, el mineral para engorde a libre
consumo, el agua a libre consumo y los 3 kg de alimento balanceado, de acuerdo con el
tratamiento propuesto (Cuadro 3). Los alimentos balanceados fueron formulados de manera
tal que fuesen isoproteicos (13% de proteína cruda) e isoenergéticos (3200 kcal/kg de energía
digestible).
Cuadro 1. Composición botánica presente en los potreros consumidos por los novillos.
Especie forrajera
Composición porcentual (%)
Megathyrsus maximum
(guinea)
44,97
Brachiaria arrecta
(tanner)
27,10
Ischaemun indicum
(ratana)
13,89
Echynochloa polystachya
(pará alemán)
8,44
Material senescente
4,51
Leguminosas
0,57
Arvenses
0,52
Total
100,00
Aguilar-Alfaro, et al. Suplementación con DDGS y su efecto sobre el desempeño.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 89-108 ISSN: 2215-3527/ 2023
95
Cuadro 2. Composición bromatológica de la mezcla de especies forrajeras presentes en los
potreros consumidos por los novillos.
Nutriente
Valor reportado (%)
Materia seca (MS)*
16,72
Proteína cruda (PC)*
10,98
Fibra detergente neutro (FDN)**
67,92
Fibra detergente ácido (FDA)**
37,72
Cenizas (Ce)*
10,14
Extracto etéreo (EE)*
2,37
Lignina (Lig)**
2,38
Digestibilidad
in vitro
de la materia seca (DIVMS)**
72,86
Digestibilidad
in vitro
de la FDN (DIVFDN)**
59,94
Carbohidratos no fibrosos (CNF)***
13,01
Total de nutrientes digestibles (TND)***
59,26
Energía digestible (ED)***
2612 kcal/kg MS
Energía neta de ganancia (ENg)***
0,75 Mcal/kg MS
*Fuente: Laboratorio de Química. Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA). Universidad de
Costa Rica. Metodología de química húmeda. AOAC (1998).
**Fuente: Laboratorio de Bromatología. Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA). Universidad
de Costa Rica. Metodología de química húmeda (Van Soest et al., 1991).
***Fuente: datos obtenidos mediante la ecuación mecanicista. NRC (2001).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 89-108 ISSN: 2215-3527/ 2023
96
Cuadro 3. Fórmula cuali-cuantitativa de los alimentos balanceados utilizados en el
experimento.
Ingrediente
Nivel de inclusión (%)
T1
Maíz
43,76
Harina de soya
4,34
Harina de coquito de palma africana
30,00
DDGS
--
Grasa de sobrepaso
2,50
Urea
0,65
Acemite de trigo
8,00
Melaza
8,00
Carbonato de calcio
2,00
Sal
0,50
Premix de vitaminas y minerales
0,25
Total
100,00
Los animales eran llevados todos los días en la mañana desde el potrero hasta una instalación
de alimentación, que se componía de una batería techada de comederos individuales y una
pileta con agua para ambos grupos. De esta manera, se podía asegurar y monitorear el
consumo individual de los tratamientos. Desde el punto de vista sanitario, los animales se
desparasitaron interna y externamente al inicio del período de engorde, el cual duró 110 días.
Variables evaluadas
Ganancia diaria de peso (GDP) y condición corporal (CC)
Los animales se pesaron al inicio del proyecto y una vez al mes durante todo el período de
engorde utilizando una romana Tru-test XR-3000®; con esta información se calculó la GDP.
Además, durante los días de pesaje se evaluó la CC de los animales utilizando la escala
americana de 1 a 9, según la metodología propuesta por Eversole et al. (2009).
Aguilar-Alfaro, et al. Suplementación con DDGS y su efecto sobre el desempeño.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 89-108 ISSN: 2215-3527/ 2023
97
Mediciones de ultrasonido
Al inicio y al final del proceso de engorde, se evaluó el nivel de marmoleo, profundidad
muscular, grasa de grupa (rumpfat), y espesor de grasa dorsal (backfat) en el anca y a la altura
del lomo de los animales (Guitou, 2007) por medio de la ultrasonografía. Para esto, se utilizó
el equipo ALOKA 500 UST-5044-3.5 y el software desarrollado por la Universidad Estatal de
Kansas (Houghton y Turlington, 1992).
Análisis estadístico
Se utilizó un diseño irrestricto al azar con dos tratamientos y 16 repeticiones por tratamiento,
en el cual se analizaron las características de crecimiento (GDP) y mediciones por
ultrasonografía. Para esto se planteó el siguiente modelo:
Yij = µ + Si + Eij
Donde:
Yij = Observación que corresponde a la i-ésima suplementación.
µ = Media poblacional.
Si = Efecto de la i-ésima suplementación.
Eij = Error experimental asociado a la observación Yij.
La separación de las medias para GDP y las mediciones de ultrasonido se analizaron por medio
de la prueba de Tukey con un 95% de confianza (p 0.05). En el caso de la condición corporal,
la comparación de medias se hizo utilizando métodos no paramétricos respecto a la diferencia
generada al inicio y al final del engorde según la dieta. Todos los análisis se realizaron utilizando
el software estadístico Infostat (Di Rienzo et al., 2018).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 89-108 ISSN: 2215-3527/ 2023
98
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Ganancia diaria de peso (GDP) y cambios en la condición corporal (CC)
No se encontraron diferencias significativas (p > 0.05) para la GDP entre los tratamientos,
siendo estos valores muy similares entre sí (0,98 ± 0,09 kg T1 y 0,99 ± 0,10 kg T2). Esto puede
asociarse a que ambas dietas fueron formuladas de manera que tuviesen concentraciones
proteicas y energéticas similares. En cuanto a los animales, estuvieron bajo las mismas
condiciones climáticas y consumieron pasturas con características nutricionales muy similares.
Por lo tanto, las pequeñas diferencias se podrían atribuir a características propias del animal;
como la genética, el temperamento, la eficiencia en la conversión de alimento, el metabolismo,
entre otras (Rojas-Bourrillon y Campos-Granados, 2015).
Estos datos son semejantes a los reportados por Quesada (2019) en el mismo módulo de
alimentación, con ganancias promedio de 0,79 kg en novillos en pastoreo, pero con un
consumo mayor de alimento balanceado (4 kg). Asimismo, son equivalentes a los reportes de
Ramírez (2014), con animales brahman puros y cruces F1 con razas europeas suplementados
con diferentes niveles de energía, obteniendo ganancias entre 0,93 y 1,12 kg. En otras
investigaciones, donde se evaluó el efecto de la suplementación con DDGS, no se encontraron
diferencias significativas (p > 0.05) en el desempeño productivo de los animales al evaluar la
ganancia diaria de peso (GDP) y la conversión alimenticia (CA) (Martin et al., 2007; Stalker et
al., 2009; Bohnert et al., 2013; Wilson et al., 2015). Esto concuerda con los valores encontrados
en este estudio.
Los resultados de los investigadores anteriormente mencionados son atribuidos a variaciones
en las características genéticas y a cambios en el temperamento de los animales. Esto influye
directamente sobre el consumo de materia seca y, por ende, afecta la eficiencia en la
conversión de alimento (Martin et al., 2007; Stalker et al., 2009; Bohnert et al., 2013; Wilson et
al., 2015). Aunque estos valores de GDP son más altos que los reportados por otros autores en
Costa Rica en condiciones similares a las de este estudio (0,800 kg) (Arronis y Morales, 2021),
se podría determinar de qué manera los medios y esta respuesta animal se pueden explicar,
Aguilar-Alfaro, et al. Suplementación con DDGS y su efecto sobre el desempeño.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 89-108 ISSN: 2215-3527/ 2023
99
en cierta medida, por la edad de los animales. En promedio, los novillos rondaban los 29 meses
de vida al momento de la matanza. La edad tiene un efecto directo en el crecimiento de los
animales, ya que, después de los 18 meses, el crecimiento empieza a mermar debido a que el
animal empieza a alcanzar la madurez y pierde eficiencia en la conversión de alimento a kg de
carne, reduciendo la productividad del sistema (Ruiz et al., 1967; Herrera et al., 2008; Sánchez,
2016).
Con respecto a la CC final (6,91 ± 0,46 T1 y 6,81 ± 0,46 T2) y a los cambios en la CC de los
animales al final del período de engorde con respecto al inicio (2,03 ± 0,51 T1 y 1,94 ± 0,23 T2),
no se encontraron diferencias significativas (p > 0.05) entre los tratamientos. Esto concuerda
con lo reportado por Sánchez (2000), quien señala que existe una relación directa entre la GDP
y la CC y, al no haber diferencias en la GDP, no se deberían encontrar disparidades en la
variación de la CC.
Mediciones ultrasonográficas
Profundidad de músculo (PM) y espesor de grasa dorsal (EGD)
En el cuadro 4 se muestran los valores obtenidos para las variables de PM y EGD mediante la
técnica de ultrasonido.
Cuadro 4. Valores obtenidos para las variables ultrasonográficas de profundidad de músculo
(PM) y espesor de grasa dorsal (EGD) de los novillos.
Variable
Tratamiento
n
Valor inicial (mm)
Valor final (mm)
Diferencia (mm)
PM
T1
16
58,22 ± 10,31
74,03 ± 6,84
15,82 ± 6,08
T2
16
60,75 ± 7,78
71,62 ± 8,31
10,87 ± 5,14
EGD
T1
16
3,77 ± 0,72
5,31 ± 1,49
1,55 ± 0,15
T2
16
4,18 ± 1,39
5,97 ± 1,13
1,79 ± 0,23
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 89-108 ISSN: 2215-3527/ 2023
100
No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (p > 0.05) para las variables
evaluadas. Los valores obtenidos para PM son similares a los reportados por Quesada (2019),
que oscilan entre 79,77 y 81,51 mm, en una investigación realizada en las mismas instalaciones
con animales cruzados. Sin embargo, son mayores a los reportados por Ramírez (2014), los
cuales van de 53,89 a 58,60 mm en animales cruzados; esta pequeña variabilidad se podría
deber a la diferencia entre razas.
Con respecto al EGD, los datos que se obtuvieron son similares a lo reportado por Quesada
(2019) con promedios entre 5,17 y 6,53 mm. Además, son superiores a los de Ramírez (2014),
quien encontró valores que van desde 3,16 a 4,21 mm. Estas evaluaciones son importantes,
pues canales desprovistos de grasa de cobertura se relacionan con bajas calidades de carne.
Esto se debe al aislamiento térmico que favorece la presencia de esta grasa durante el proceso
de enfriamiento de la canal y pueden generar problemas de calidad (mayor dureza) asociados
a la condición de acortamiento por frío (
cold shortening
) (Honikel et al., 1983; Ramanathan et
al., 2020).
Grasa de la grupa (GG) y marmoleo
En el cuadro 5 se presentan los valores promedio obtenidos para las variables de GG y
marmoleo.
Cuadro 5. Valores obtenidos para las variables ultrasonográficas de grasa de la grupa y
marmoleo de los novillos.
Variable
Tratamiento
n
Valor inicial
Valor final
Diferencia
GG (mm)
T1
16
6,93 ± 2,37
11,25 ± 4,13
4,32 ± 3,37
T2
16
6,79 ± 2,34
13,55 ± 5,44
6,75 ± 2,49
Marmoleo
T1
16
4,96 ± 1,26
4,78 ± 1,15
-0,18 ± 0,10
T2
16
4,88 ± 1,24
5,43 ± 1,22
0,55 ± 0,15
Aguilar-Alfaro, et al. Suplementación con DDGS y su efecto sobre el desempeño.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 89-108 ISSN: 2215-3527/ 2023
101
No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (p > 0.05) para las variables
evaluadas. En el caso de la GG, los valores obtenidos son similares a los promedios reportados
por Quesada (2019), de 9,46 mm y 12,75 mm.
Con respecto a los valores de marmoleo observados, estos son superiores a los reportados por
Ramírez (2014) y Quesada (2019), quienes encontraron valores entre 3,01-3,76 y 2,64-3,69,
respectivamente; y a los reportados por Rodríguez-González et al. (2018) en cruces F1 entre
brahman y charolais con un valor promedio de 3,02. Además, los valores obtenidos en esta
investigación se asocian con los grados de marmoleo ligero (4,0-4,9) y poco marmoleo (5,0-
5,9), y esto es congruente con el hecho de que el marmoleo se ve influenciado por factores
como contenido energético de la dieta, desarrollo del animal, raza, entre otros (Ramírez, 2014;
Quesada, 2019). Asimismo, en el caso de este estudio, la genética, las dietas con concentración
energética media y el manejo utilizado se asociaron con bajos valores de marmoleo, algo que
se esperaba obtener.
Es importante mencionar que el nivel de marmoleo se relaciona principalmente con el factor
genético. Las razas
Bos taurus
tienen mayor deposición de grasa intramuscular; además de
otras variables como la nutrición, el estrés, el tiempo de engorde o la finalización a las que se
someten los animales, así como el contenido energético de la dieta (FPTA, 2001).
De acuerdo con Mao et al. (2016), la deposición de la grasa y el desarrollo muscular compiten
por el uso de energía, de modo que, al aumentar el depósito muscular, hay una tendencia a
reducir la deposición de grasa. Esto concuerda con lo observado en este experimento, ya que,
a mayor profundidad muscular, menor el valor de marmoleo.
Finalmente, al tomar en cuenta los factores anteriores y considerando el estrés térmico que
sufren los animales en condiciones tropicales, el empleo mayoritario de sistemas a base de
forrajes con baja o nula suplementación de productos altamente energéticos y el perfil
genético predominante en la zona (razas de origen
Bos indicus
), los resultados de las variables
ultrasonográficas evaluadas concuerdan con lo que se ha reportado para animales en estas
condiciones productivas.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 89-108 ISSN: 2215-3527/ 2023
102
CONSIDERACIONES FINALES
La inclusión de DDGS en la suplementación de novillos encastados brahman en pastoreo no
tuvo efecto sobre variables productivas ni sobre las mediciones ultrasonográficas de
marmoleo, profundidad muscular, espesor de grasa dorsal y grasa de grupa.
Se debe considerar, para futuras investigaciones, la edad inicial de los animales que ingresan
al período de engorde, así como el nivel de suplementación utilizado para determinar si este
tipo de refuerzo puede impactar directamente las variables productivas y las mediciones
ultrasonográficas. Asimismo, se puede incluir el análisis económico de este suplemento como
parte de la alimentación en animales de pastoreo, lo cual podría mejorar la toma de decisión
del productor que tiene intención de incluirlo en su plan de manejo nutricional.
AGRADECIMIENTOS
Los investigadores agradecen al personal de la Finca La Vega, de la Unidad de Ganado de
Carne del Programa de Producción Agropecuaria (PPA), de la Escuela de Agronomía del
Instituto Tecnológico de Costa Rica, Sede Regional de San Carlos, por su apoyo en el desarrollo
de esta investigación. También agradecen al personal de los laboratorios del Centro de
Investigación en Nutrición Animal de la Universidad de Costa Rica por el apoyo en la realización
de los análisis de laboratorio.
Aguilar-Alfaro, et al. Suplementación con DDGS y su efecto sobre el desempeño.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 89-108 ISSN: 2215-3527/ 2023
103
LITERATURA CITADA
AOAC (Association of Official Analytical Chemists). 1998. Official methods of analysis of AOAC
International. 16th ed, 4th rev. Gaithersburg, MD: AOAC International, USA.
Arronis, V. 2003. Recomendaciones sobre sistemas intensivos de producción de carne:
estabulación, semi-estabulación y suplementación estratégica en pastoreo. Boletín
Institucional. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Fundación para el Fomento
y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria en Costa
Rica (FITTACORI). Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología
Agropecuaria (INTA). Sistema Unificado de Información Institucional (SUNII). 62 pp.
Arronis, V. y J. Morales. 2021. Engorde de ganado estabulado con dietas de bajo costo, con
base en bancos forrajeros. Alcances Tecnológicos, 14 (1): 98-113.
Arthington, J.D. y J. Ranches. 2021. Trace mineral nutrition of grazing beef cattle. Animals, 11
(10): 2767. doi: 10.3390/ani11102767.
Bohnert, D.W., L.A. Stalker, R.R. Mills, A. Nyman, S.J. Falck y R.F. Cooke. 2013. Late gestation
supplementation of beef cows differing in body condition score: Effects on cow and calf
performance. Journal of Animal Science, 91 (11): 54855491. doi: 10.2527/jas.2013-6301.
Boleman, S.J., R.K. Miller, M.J. Buyck, H.R. Cross y J.W. Savell. 1996. Influence of realimentation
of mature cows on maturity, color, collagen solubility, and sensory characteristics.
Journal of Animal Science, 74: 21872194. doi: 10.2527/1996.7492187x.
Chin, S., J. Storkson, K. Albright, M. Cook y M. Pariza. 1994. Conjugated linoleic acid is a growth
factor for rats as shown by enhanced weight gain and improved feed efficiency. The
Journal of Nutrition, 124 (12): 2344-2349. doi: 10.1093/jn/124.12.344.
CIAB (Cámara de Industriales de Alimentos Balanceados). 2022. Informe Anual Costa Rica. 34
pp.
Di Rienzo, J., F. Casanoves, M. Balzarini, L. Gonzalez, M. Tablada y C. Robledo. 2018. InfoStat
Versión 2018. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 89-108 ISSN: 2215-3527/ 2023
104
Erickson, G, T. Klopfenstein, D. Adams y R. Rasby. 2005. Utilization of corn co-products in the
beef industry. Nebraska Corn Board, University of Nebraska-Lincoln, Institute of
Agriculture and Natural Resources, Agricultural Research Division and Cooperative
Extension Division. www.nebraskacorn.org. (Consultado 25 mayo, 2023).
Eversole, D.E., M.F. Browne, J.B. Hall y R.E. Dietz. 2009. Body condition scoring for beef cows.
Virginia Cooperative Extension, Virginia Polytechnic and State University, Publication
400-791. http://pubs.ext.vt.edu/400/400-795/400-795.html. (Consultado 25 mayo,
2023).
Fabbrizzi, S., F. Maggino, N. Marinelli, C. Menghini, C. Ricci, y S. Sacchelli. 2016. Sustainability
and food: A text analysis of the scientific literature. Agriculture and Agricultural Science
Procedia, 8: 670-679. doi: 10.1016/j.aaspro.2016.02.077.
FAO (Food & Agriculture Organization). 2016. Faostat. Food and Agriculture Organization of
the United Nations 2016. http://www.fao.org/faostat/en/#data/QL. (Consultado 25 de
mayo, 2023).
FAO (Food & Agriculture Organization). 2021. Food Outlook. Global Market Analysis. Food and
Agriculture Organization of the United Nations 2021. 37 p. https://www.fao.org/policy-
support/tools-and-publications/resources-details/es/c/1412253/. (Consultado 25 de
mayo, 2023).
FPTA (Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria, Uruguay). 2001. Utilización de
ultrasonografías para la predicción de la composición y calidad de canal. Programa
Nacional de Bovinos para carne. 95 pp.
http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/5703/1/14432230209155402.pdf.
(Consultado 25 de mayo, 2023).
Guitou, H. 2007. Interpretación y uso correcto de las diferencias esperadas entre progenie
(DEP´s) como herramienta de selección para la calidad de carne. Segunda parte. Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20 (3): 363-376.
Aguilar-Alfaro, et al. Suplementación con DDGS y su efecto sobre el desempeño.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 89-108 ISSN: 2215-3527/ 2023
105
Herrera, A., M. Cerón-Muñoz, O. Vergara y D. Agudelo. 2008. Curvas de crecimiento en bovinos
cruzados utilizando el modelo Brody. Livestock Research for Rural Development, 20 (9):
1-6.
Herrera-Muñoz, J.I., E. Solís-Carmona y G. Zúñiga-Arias. 2016. Análisis de factores
determinantes del precio en la cadena de valor de la carne bovina en Costa Rica.
Nutrición Animal Tropical, 10 (2): 1-19. doi: 10.15517/NAT.V10I2.26110.
Honikel, K.O., P. Roncalés y R. Hamm. 1983. The influence of temperature on shortening and
rigor onset in beef muscle. Meat Science, 8 (3): 221-241. doi: 10.1016/0309-
1740(83)90046-3.
Houghton, P.L. y L.M. Turlington. 1992. Application of ultrasound for feeding and finishing
animals: a review. Journal of Animal Science, 70 (3): 930941. doi: 10.2527/1992.703930x.
Houseknecht, K., J. Heuvel, S. Moya-Camarena, P. Carla, C. Portocarrero, L. Peck, K. Nickel, y M.
Belury. 1998. Dietary Conjugated Linoleic Acid Normalizes Impaired Glucose Tolerance
in the Zucker Diabetic Fatty fa/fa Rat. Biochemical and Biophysical Research
Communications, 244: 678-682. doi: 10.1006/bbrc.1998.8303.
Kandeepan, G., A. Anjaneyulu, V. Rao, U. Pal, P. Mondal y C. Das. 2009. Feeding regimens
affecting meat quality characteristics. MESO, 4 (11): 241-249.
Lee, K., D. Kritchevsky y M. Pariza, M. 1994. Conjugated linoleic acid and atherosclerosis in
rabbits. Atherosclerosis, 108: 19-25. doi: 10.1016/0021-9150(94)90034-5.
Mao, Y., D. Hopkins, Y. Zhang, P. Li, L. Zhu, P. Dong y X. Luo. 2016. Beef quality with different
intramuscular fat content and proteomic analysis using isobaric tag for relative and
absolute quantitation of differentially expressed proteins. Meat Science, 118: 96-102. doi:
10.1016/j.meatsci.2016.03.028.
Martin, J.L., A.S. Cupp, R.J. Rasby, Z.C. Hall y R.N. Funston. 2007. Utilization of dried distillers
grains for developing beef heifers. Journal of Animal Science, 85 (9): 22982303. doi:
10.2527/jas.2007-0076.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 89-108 ISSN: 2215-3527/ 2023
106
Mata, L. 2017. Tabla de composición de materias primas usadas en alimentos para animales.
Segunda edición. Centro de Investigación en Nutrición Animal. Universidad de Costa
Rica. 143 pp.
Miller, C., Y. Park, M. Pariza y M. Cook. 1994. Feeding conjugated linoleic acid to animals partially
overcomes catabolic responses due to endotoxin injection. Biochemical and Biophysical
Research Communications, 198: 1107-1112. doi: 10.1006/bbrc.1994.1157.
Miller, R.K., H.R. Cross, J.D. Crouse y J.D. Tatum. 1987. The influence of diet and time on feed
on carcass traits and quality. Meat Science, 19 (4): 303-313. doi: 10.1016/0309-
1740(87)90077-5.
Miranda, J., N. Arias, A. Fernández-Quintela, y M. Portillo. 2014. ¿Son los isómeros del ácido
linoleico conjugado una alternativa a isómeros del ácido linoleico conjugado en la
prevención de la obesidad?. Endocrinología y Nutrición, 61 (4): 209-219.
NRC (National Research Council). 2001. Nutrient Requirements of dairy cattle. 7 ed. National
Academy Press, Washington DC., USA.
Pariza, M., Y. Park, y M. Cook. 2001. The biologically active isomers of conjugated linoleic acid.
Progress in Lipid Research, 40: 283-298. doi: 10.1016/s0163-7827(01)00008-x.
Park, Y., K. Albright, W. Liu, J. Storkson, M. Cook y M. Pariza. 1997. Effect of conjugated linoleic
acid on body composition in mice. Lipids, 32: 853-858. doi: 10.1007/s11745-997-0109-x.
Pereira, P.M. y A.F. Vicente. 2013. Meat nutritional composition and nutritive role in the human
diet. Meat Science, 93 (3): 586-592. doi: 10.1016/j.meatsci.2012.09.018.
Quesada, M. 2019. Efecto de la suplementación con semolina de arroz en el desarrollo,
composición de la canal y perfil lipídico de la carne en novillos de encaste Brahman en
pastoreo en la Vega, San Carlos. Tesis Lic., Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago,
Costa Rica. 80 p.
Ramanathan, R., G.G. Mafi, L. Yoder, M. Perry, M. Pfeiffer, D.L. Van Overbeke y N.B.
Maheswarappa. 2020. Biochemical changes of postmortem meat during the aging
process and strategies to improve the meat quality. En: Meat Quality Analysis. Primera
Edición. Academic Press. Pp 67-80. doi: 10.1016/B978-0-12-819233-7.00005-7.
Aguilar-Alfaro, et al. Suplementación con DDGS y su efecto sobre el desempeño.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 89-108 ISSN: 2215-3527/ 2023
107
Ramírez, J. 2014. Evaluación de niveles crecientes de energía en la suplementación de novillos
de engorde en pastoreo. Tesis Lic., Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa
Rica. 84 p.
Ramírez-Barboza, J., A. Valverde-Abarca y A. Rojas-Bourrillon. 2016. Efecto de raza y niveles de
energía en la finalización de novillos en pastoreo. Agronomía Mesoamericana, 28 (1):
43-57. doi: 10.15517/am.v28i1.21472.
Rodríguez-González, K., A. Valverde-Abarca, J. Rodríguez-González, O. Murillo-Bravo y M.
Camacho-Calvo. 2018. Efecto del genotipo y alimentación final sobre cortes cárnicos
comerciales y calidad de canal en novillos. Agronomía Mesoamericana, 29 (1): 105-122.
doi: 10.15517/ma.v29i1.28140.
Rojas-Bourrillon, A., y C. Campos-Granados. 2015. Hacia sistemas más intensivos en la
producción de carne bovina: pastoreo con suplementación, semiestabulación y
estabulación. Revista UTN Informa, 74: 14-24.
Ruiz, M., R. Posada y M. Mariño. 1967. Curvas de crecimiento del ganado bovino en la sabana
de Bogotá y Valle de Tunja. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Revista
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 30 (1).
Sánchez, F. 2016. Crecimiento y desarrollo. Departamento de Producción Animal. Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/Zootecnia/images/crecimiento_
y_desarrollo_-_zootecnia.pdf. (Consultado 25 mayo, 2023).
Sánchez, J. 2000. Nutrición energética del ganado lechero. Nutrición Animal Tropical, 6 (1): 97-
127.
Sans, P. y P. Combris. 2015. World meat consumption patterns: An overview of the last fifty
years (1961-2011). Meat Science, 109: 106-111. doi: 10.1016/j.meatsci.2015.05.012.
Schmidhuber, J. y P. Shetty. 2005. The nutrition transition to 2030. Why developing countries
are likely to bear the major burden. Food Economics - Acta Agriculturae Scandinavica,
2 (34): 150-166.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 89-108 ISSN: 2215-3527/ 2023
108
Stalker, L.A., D.C. Adams y T.J. Klopfenstein. 2009. Influence of Distillers Dried Grain
Supplementation Frequency on Forage Digestibility and Growth Performance of Beef
Cattle. The Professional Animal Scientist, 25 (3): 289-295. doi: 10.15232/S1080-
7446(15)30720-8.
Tjardes, K. y C. Wright. 2002. Feeding Corn Distiller’s Co-Products to beef cattle. Extension Extra.
College of Agricultural & Biological Sciences. South Dakota State University. 5 pp.
Van Soest, P.J., J.B. Robertson, y B.A. Lewis. 1991. Method for dietary fiber, neutral detergent
fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. Journal of Dairy
Science, 74: 3583-3597. doi: 10.3168/jds.S0022-0302(91)78551-2.
Wilson, T.B., A.R. Schroeder, F.A. Ireland, D.B. Faulkner y D.W. Shike. 2015. Effects of late
gestation distillers grains supplementation on fall-calving beef cow performance and
steer calf growth and carcass characteristics. Journal of Animal Science, 93 (10): 4843
4851. doi: 10.2527/jas.2015-9228.