Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 Julio-Diciembre, 2023
ISSN: 2215-3527 / DOI: 10.15517/nat.v17i2.58097
_____________________________________________________________________________________________________________________________
1Este trabajo formó parte del proyecto de investigación Indicadores zootécnicos de desempeño en alevines de tilapia azul (
Oreochormis
aureus
) bajo distintos regímenes de alimentación y temperatura. 737-C1-158.
2Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia. San Pedro, San José, Costa Rica. Correo electrónico: mariadelacruz.campos@ucr.ac.cr
(https://orcid.org/0009-0003-9870-7302).
3Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia. Estación Experimental Alfredo Volio Mata. La Unión, Cartago, Costa Rica. Correo
electrónico: alejandro.chacon@ucr.ac.cr (https://orcid.org/0000-0002-8454-9505).
4Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia. San Pedro, San José, Costa Rica. Autor de correspondencia:
juanignacio.herrera@ucr.ac.cr (https://orcid.org/0000-0001-5004-0826).
Recibido: 23 enero 2023 Aceptado: 14 diciembre 2023
Esta obra está bajo licencia internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Artículo Científico
Efecto de alimentos comerciales sobre parámetros zootécnicos en la fase inicial de tilapia
azul (
Oreochromis aureus
)1
Maricruz Campos-Mas 2, Alejandro Chacón-Villalobos 3, Juan Ignacio Herrera-Muñoz 4
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue evaluar parámetros de crecimiento y eficiencia en la fase inicial
de desarrollo de la tilapia azul (
Oreochromis aureus
) al consumir alimentos comerciales con
diferentes contenidos nutricionales y bajo distintas tasas de alimentación diarias (TAD). La
investigación se realizó durante 56 días en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata (EEAVM) de
la Universidad de Costa Rica. Se utilizaron 96 alevines sometidos previamente a un proceso de
reversión hormonal con un peso inicial de 5 ± 1,5 g. Después de una aclimatación de 10 días, los
peces se dividieron, según su peso, en grupos de seis individuos y en doce peceras. Se utilizaron
alimentos comerciales A y B con proteína cruda (PC) al 40% y 36%, respectivamente; ofrecidos a una
TAD inicial de 5% y 7%. Los tratamientos PC 40/7, PC 36/7, PC 40/5 y PC 36/5 se asignaron
aleatoriamente, resultando en cuatro repeticiones cada uno. Se monitoreó diariamente el consumo
de alimento y cada 15 días se anestesiaron los animales para evaluar las ganancias de peso (P), la
longitud estándar (LE), el ancho total (AT), el coeficiente térmico de crecimiento (CTC), la tasa de
……..
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
110
crecimiento específico (SGR), el factor de condición K (FK), la tasa de conversión alimenticia (FCR), la
tasa de eficiencia proteica (PER) y el índice viscerosomático (IVS). La energía de los alimentos fue el
principal determinante en la relación PD:ED, que fue estimada en 91,04 g PD/Mcal ED para el A y de
82,66 g PD/Mcal ED para el B; ambas menores a las especificadas según su etiqueta. Se observaron
diferencias significativas (p < 0.05) entre tratamientos según la TAD inicial aplicada; la de 7% resultó
en mejores variables de crecimiento (P, LE, AT, SGR y CTC) y la de 5% en las de eficiencia (PER y FCR).
El alimento solo afectó significativamente (p = 0.035) la LE final y la interacción TAD-alimento sobre
el IVS (p = 0.016), pero no se consideraron determinantes ante el desempeño general de los
animales.
Palabras clave:
Oreochromis aureus
, alevines, relación proteína:energía, tasa de alimentación diaria,
parámetros zootécnicos, acuicultura.
ABSTRACT
Effect of two commercial feeds on the initial phase of blue tilapia (
Oreochromis aureus
). The objective
of the study was to evaluate blue tilapia (
Oreochromis aureus
) growth and efficiency parameters
when consuming commercial feeds with different nutritional contents under different daily feeding
rates (DFR). The 56-day investigation was carried out at the Alfredo Volio Mata Experimental Station
(EEAVM) of the University of Costa Rica, using 96 previously hormone-reversed fingerlings, with an
initial weight of 5 ± 1.5 g. After acclimatization for 10 days, the fish were divided according to their
weight into groups of six in twelve tanks. Commercial feeds A and B with 40% and 36% crude protein
(CP) were used at an initial DFR of 5% and 7%, respectively. The treatments CP 40/7, CP 36/7, CP
40/5, and CP 36/5 were randomly assigned, resulting in four repetitions each. Feed consumption
was monitored daily and every 15 days the animals were measured to assess weight gains (P),
standard length (LE), total width (AT), thermal growth coefficient (CTC), specific growth rate (SGR),
condition factor K (FK), feed conversion ratio (FCR), protein efficiency ratio (PER) and viscerosomatic
index (IVS). Feed energy was the main determinant in the DP:DE ratio, which was
……………………………………
Campos-Mas et al. Efecto de alimentos comerciales en la fase inicial de tilapia azul
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
111
91.04 g DP/Mcal DE in feed A and 82.66 g DP/Mcal DE in B, both lower than those reported in the
guaranteed analysis. Significant differences (p < 0.05) were observed between treatments according
to the initial TAD applied, 7% resulted in better growth variables (P, LE, AT, SGR, and CTC) and 5% in
those of efficiency (PER and FCR). The food only affected significantly (p = 0.035) the final LE and the
TAD-food interaction on the IVS (p = 0.016). However, they were not considered determinants of the
general performance of the animals.
Keywords:
Oreochromis aureus
, fry, protein:energy ratio, daily feeding rate, zootechnical parameters,
aquaculture.
INTRODUCCIÓN
Los peces disminuyen el consumo de alimento conforme se acerca su nivel de saciedad, lo que
puede resultar en el desperdicio de alimento y podría comprometer el bienestar y el crecimiento de
los animales por contaminación del agua (Abou-Zied y Ali, 2015; Mohamed, 2013). Las estrategias
alimenticias aumentan el aprovechamiento del alimento y son importantes para la sostenibilidad
ambiental y económica de los sistemas productivos (Chowdhury, 2011).
La alimentación restringida por medio de una TAD (tasa de alimentación diaria) puede ser una
alternativa, ya que puede tener un impacto directo sobre el aprovechamiento del alimento y la
calidad del agua (Abou-Zied y Ali, 2015; Silva et al., 2019). Se presenta como un porcentaje del peso
vivo de los animales y se calcula relacionando una variable de aumento de peso con una de
aprovechamiento nutricional (Arce-Vega, 2014).
La medición de parámetros zootécnicos en los sistemas productivos aumenta la capacidad de toma
de decisiones administrativas de los productores, ya que les permite conocer la eficiencia de las
prácticas de manejo y el rendimiento de los animales (Campos-Mas, 2023). Dentro de esos
parámetros se encuentran la Tasa de Conversión Alimenticia (FCR) y la Tasa de Eficiencia Proteica
(PER); que son índices de desempeño que relacionan el alimento y la proteína consumidos con el
peso de los animales, por lo que se utilizan para el cálculo de la TAD (Arce-Vega, 2014).
Nutrición Animal Tropical
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
112
Una práctica alimenticia utilizada en alevines de tilapia es la disminución de la TAD conforme
aumenta el peso de los animales, esta busca mantener un buen consumo y aprovechamiento
nutricional de los animales durante su vida (Chowdhury, 2011; Silva et al., 2019).
En Costa Rica, el mercado de tilapia tiene un gran potencial de crecimiento por sus condiciones
climáticas, hidrográficas y topográficas, representando una excelente alternativa de producción
cárnica. Las especies
O. niloticus
y
O. aureus
son las más producidas, llegando a representar más del
80% de la producción acuícola nacional en el 2019 (Peña-Navarro y Chacón-Guzmán, 2019;
INCOPESCA, 2019).
El crecimiento del sector se ha dado en conjunto con una intensificación de los sistemas productivos
y de la alimentación de los animales (Múnera, 2013). No obstante, esta intensificación depende del
uso de dietas balanceadas que aporten los nutrientes necesarios de la forma más eficiente posible.
Esto puede ser un desafío por el difícil acceso en zonas rurales, la capacidad económica de los
productores y la desinformación en cuanto a correctas prácticas de alimentación (INCOPESCA, 2019).
Por otro lado, los sistemas, cada vez más intensivos, requieren una planificación precisa para
asegurar un adecuado uso de los recursos, por lo que la generación de parámetros zootécnicos de
referencia es una estrategia fundamental.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar los parámetros de crecimiento y la eficiencia productiva
de la tilapia azul (
Oreochromis aureus
) al consumir alimentos comerciales con diferentes
proporciones de proteína:energía y bajo distintas tasas de alimentación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización
El experimento se realizó en los meses de octubre y noviembre de 2021 en el Módulo de
Investigación Acuícola de la Estación Experimental Alfredo Volio Mata (EEAVM) de la Universidad de
Costa Rica; ubicada en Ochomogo, Cartago, Costa Rica. Los alevines de tilapia azul o aurea
(
Oreochromis aureus
) provinieron de la Estación Acuícola Diamantes ubicada en Guápiles, Pococí,
Costa Rica; que pertenece al Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA).
Campos-Mas et al. Efecto de alimentos comerciales en la fase inicial de tilapia azul
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
113
Diseño y condiciones experimentales
Se utilizaron 300 alevines previamente masculinizados por la Estación Acuícola Diamantes con la
hormona 17--metiltestosterona en una dosis de 60 mg/kg de alimento, para obtener una población
monosexo de machos
Oreochromis aureus
(Vega-Galarza et al., 2021). Los animales se transportaron
hacia la EEAVM en bolsas de plástico reforzadas con una atmósfera supersaturada de oxígeno (FAO,
2018) y llenas de agua con sal común (NaCl) en una concentración de 3 g/L.
El peso medio de las tilapias, cuando llegaron al laboratorio, fue de 5 ± 1,5 g y se recibieron en agua
con una salinidad de 1,5 g/L. Seguidamente, estos animales pasaron por un proceso de aclimatación
de 10 días en peceras de vidrio con nueve alevines cada una, en el que se ofreció a saciedad un
alimento balanceado comercial código DAA:774-103, con una granulometría menor a 1,5 mm y 42%
de proteína (DAASIRE, 2022). La ración diaria se ofreció en tres partes y, al final del último día de la
aclimatación, se midió el peso, la longitud y el ancho de los animales con un micrómetro vernier y
una balanza granataria con capacidad para 3 kg y una precisión de 0,1 g.
Al inicio de la fase experimental, los animales se dividieron en grupos de seis individuos por pecera
según el peso, buscando que las medias de todos los tratamientos fueran similares. La fase
experimental duró 56 días y se utiliun modelo de sistema de recirculación de acuicultura (RAS).
Cada pecera tenía una capacidad de 60 L (40 cm x 40 cm x 36 cm) y se acomodaron en líneas de
cuatro; cada una se conectó a un filtro multicapa integrado tipo “canister” (JT, JHW-303B) con una
capacidad de recambio real de 800 L/hora, espuma de poliuretano de baja densidad como material
filtrante y piezas de cerámica cilíndricas como sustrato de la filtración biológica tipo lecho móvil.
Durante la prueba, los parámetros del agua (pH, oxígeno disuelto, salinidad y temperatura) se
monitorearon y controlaron todos los días con un instrumento multiparamétrico (Professional Plus,
YSI) antes del primero y después del segundo tiempo de comida. Para medir el nitrógeno amoniacal
total (TAN), los nitritos (NO2) y los nitratos (NO3), se utilizó un kit colorimétrico (Freshwater Master
Test Kit, API); al inicio se midieron cada dos días y, después de que se comprobó la estabilización de
Nutrición Animal Tropical
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
114
la filtración biológica, el TAN y NO2 se midieron semanalmente, mientras que los NO3 cada dos
semanas. La Figura 1 muestra el cambio de estas variables a lo largo del experimento y el esfuerzo
realizado por mantener las condiciones del agua lo más estables posible a lo largo del experimento.
Estas no se utilizaron como variables, ya que fueron usadas como información complementaria para
mantener el bienestar de los animales en las peceras.
Figura 1. Valores promedio de temperatura (A), oxígeno disuelto (B), salinidad (C) y pH (D) del agua
a lo largo del experimento.
Caracterización de los alimentos balanceados
La selección de los alimentos comerciales se basó en las observaciones de campo, la disponibilidad
en el mercado y los conocimientos previos con experimentos realizados en el mismo laboratorio
(Salazar-Murillo et al., 2023; Zumbado-Salas et al., 2022). El alimento A presentó un tamaño de
partícula de 2 mm y el B de 3 mm; ambos se encontraron dentro del rango adecuado (2,0-3,2 mm)
para la fase de crecimiento en estudio (FAO, 2020; Terpstra, 2015). Antes de iniciar la fase
experimental con los animales, se realizó un análisis proximal completo de ambos alimentos en el
25
25,5
26
26,5
27
27,5
28
111 21 31 41 51
Temperatura (Cº)
Días Experimentales
A
4
5
6
111 21 31 41 51
DO (mg/L)
Días Experimentales
B
0,5
1
1,5
2
2,5
111 21 31 41 51
Salinidad (ppt)
Días Experimentales
C
6,5
7
7,5
8
111 21 31 41 51
pH
Días Experimentales
D
Campos-Mas et al. Efecto de alimentos comerciales en la fase inicial de tilapia azul
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
115
Laboratorio de Bromatología de la EEAVM para corroborar el aporte nutricional reportado. En el
Cuadro 1 se observa el análisis proximal completo de los alimentos que evaluó el contenido de
humedad, la proteína cruda, la fibra cruda, el extracto etéreo, las cenizas y el extracto libre de
nitrógeno, así como la estimación de la relación proteína:energía de cada uno.
Cuadro 1. Análisis proximal de alimentos balanceados para la fase de inicio en tilapia, según el
análisis realizado por el Laboratorio de Bromatología de la EEAVM.
Nutriente (% MS)
Alimento A
DAA: 016-145
Alimento B
DAA: 762-032
Humedad (%)
11,99
14,09
Cenizas (%)
12,07
10,31
Extracto Etéreo (%)
5,50
4,08
Proteína Cruda (%)
40,41
35,99
Energía Bruta (Kcal/kg)
4700
4610
Relación PD:ED (g PD/Mcal ED)*
91,04
82,66
*Asumiendo una digestibilidad del 90% de la proteína y 85% de la energía (NRC, 2011; IAFFD, 2022).
Fuente: Elaboración propia con datos del Laboratorio Acuícola EEAVM.
Tratamientos y estrategias de alimentación
La ración diaria se estimó según el consumo máximo de materia seca de los animales, resultando en
un porcentaje de la biomasa total que cambió según el crecimiento (Arce-Vega, 2014). Las TAD
máximas se definieron en un 7% y 5% del peso vivo, según el tratamiento asignado (FAO, 2020; Ng
y Romano, 2013; Arce-Vega, 2014), y estas se redujeron en un 0,5% semanalmente. Esto asumiendo
que, conforme aumentara la talla de los animales, disminuyera su consumo, comportamiento que
ha sido observado en el campo y en experimentos realizados anteriormente en el mismo laboratorio
(Salazar-Murillo et al., 2023; Zumbado-Salas et al., 2022; FAO, 2020). Se utilizó un diseño factorial
2 x 2 y se aplicaron cuatro tratamientos: alimento comercial A, alimento comercial B, TAD de 7% y
TAD de 5%.
El alimento se ofreció en tres porciones: 40% a las 7:00 a. m., 30% a las 12:00 m. d., y el 30% restante
a las 4:00 p. m. (Spieler, 2000). Los primeros dos suministros fueron manuales y el tercero con
alimentadores automáticos graduados, modelo Resun AF2009-D. Todos los días se registró el
consumo y el desperdicio del alimento ofrecido, contando manualmente las partículas de alimento
Nutrición Animal Tropical
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
116
no consumidas. Al tratarse de dietas comerciales con formulaciones distintas, estas no fueron
isoproteicas ni isoenergéticas.
Tratamientos
Se realizaron cuatro repeticiones de cada tratamiento: alimento A con TAD inicial de 7% (PC 40/7);
alimento A con TAD inicial de 5% (PC 40/5); alimento B con TAD inicial de 7% (PC 36/7); y alimento
B con TAD inicial de 5% (PC 36/5). Cada repetición (pecera) representó una unidad experimental,
resultando en un total de 16 unidades experimentales.
Parámetros zootécnicos
En el primer día, todos los animales se midieron y se registraron sus pesos (P), la longitud estándar
(LE) y el ancho total (AT). Este proceso se repitió cada 15 días a lo largo del experimento, resultando
cinco mediciones en total. A partir de estas, el experimento se dividió en 4 periodos: del día 1 al 15,
del 16 al 28, del 29 al 42 y del 43 al 56.
Antes de las mediciones, los alevines se anestesiaron por inmersión en Eugenol (Dharma, Eugenol
100%-USP Grade) a una concentración de 50 mg/L (Ackerman et al., 2005). Se mantuvieron
anestesiados durante la medición y se recuperaron en sus peceras (Rairat et al., 2021). Al final del
experimento, se utilizó una dosis de Eugenol 10 veces mayor (500 mg/L) para el sacrificio de los
animales, que posteriormente se diseccionaron para recuperar las vísceras y determinar el índice
viscerosomático (IVS).
Variables evaluadas
Los parámetros zootécnicos se estimaron a partir de las mediciones de campo y las ecuaciones
planteadas por Lugert et al. (2014) y Dumas et al. (2010) presentadas en el Cuadro 2. Se calculó la
varianza, la desviación estándar y los coeficientes de variación de todos los parámetros.
Campos-Mas et al. Efecto de alimentos comerciales en la fase inicial de tilapia azul
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
117
Cuadro 2. Parámetros zootécnicos evaluados en el presente estudio con su ecuación asociada.
Parámetro Zootécnico
Ecuación Asociada
Ganancia de Peso Total
 
Incremento de Longitud Estándar
 *
Incremento Longitud de Ancho
 **
Coeficiente Térmico de Crecimiento
󰇧󰇛󰇜 󰇛󰇜
󰇛󰇜 󰇨
Tasa de Crecimiento Específico

󰇛󰇜
Tasa de Conversión Alimenticia
 

Tasa de Eficiencia Proteica


Mortalidad
 

Índice Viscerosomático

 
Factor de Condición K


*LE: distancia entre el extremo anterior de la boca y el límite posterior de la última vértebra, excluyendo la aleta caudal del
pez.
**AT: distancia entre el punto más anterior de la aleta dorsal a la aleta pectoral del pez.
Fuente: Lugert et al. (2014) y Dumas et al. (2010).
Durante el experimento se midió el cambio del P, la LE y el AT de los animales, en función del tiempo
y según el tratamiento. Estos datos fueron obtenidos por medio de estadística descriptiva (media +
EE), de forma que se evidenció la conducta de las variables con el paso del tiempo. Los índices de
SGR, CTC, FCR, PER y FK se calcularon en cada etapa, pero en estas variables se utilizó todo el período
experimental para el análisis estadístico inferencial. El índice viscerosomático se calculó solamente al
final del estudio por la naturaleza de esta variable.
Se aplicó un ANOVA factorial a cada variable para determinar el efecto principal de la TAD y del
alimento. Cuando se encontró un efecto significativo (p < 0.05) en alguno, se realizó la prueba de
Tukey ( = 0.05) para identificar diferencias entre las medias de los tratamientos.
Nutrición Animal Tropical
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
118
RESULTADOS
Inicialmente, el diseño experimental contemplaba una muestra compuesta exclusivamente por
tilapias masculinizadas al 100%. Sin embargo, al concluir el experimento y realizar el sexado de los
animales, se observó que un 42,5% de la población resultó ser hembra, posiblemente debido a un
proceso de masculinización deficiente. Cabe destacar que esta característica inesperada no ejerció
una influencia significativa en los resultados, ya que no formaba parte del diseño experimental
original y no se registraron diferencias significativas en las muestras en relación con este aspecto.
Alimentos Balanceados
Según el análisis proximal, el contenido nutricional de los alimentos comerciales fue diferente al
reportado ante la DAA, principalmente en el contenido de proteína, energía y su relación.
El análisis garantizado de ambos alimentos reportó un menor contenido de proteína, en
comparación con los resultados en el Cuadro 1. Sin embargo, al tratarse de valores mínimos
garantizados, se consideró que los alimentos sí cumplen con lo reportado. El alimento A reportaba
un 38%, cuando su contenido real fue de 40,41%, y el B reportó un 33%, teniendo un verdadero
contenido de 35,99%; resultando así en una diferencia de 2-3%. Sin embargo, al tratarse de valores
mínimos garantizados, se consideró que los alimentos sí cumplen con lo reportado.
En el caso de la energía, las diferencias sí fueron mayores: en el alimento A se reportó un contenido
de energía digestible de 2600 kcal/kg y de 3800 kcal/kg en el B. Según los datos del Cuadro 1, la
diferencia fue de casi un 35% menos que el valor real estimado. De acuerdo con el reporte de la
DAA, la relación PD:ED estimada era de 131,5 g PD/Mcal ED en el alimento A y de 78,2 g PD/Mcal
ED en el B. No obstante, se encontraron relaciones de 91,0 y 82,7 g PD/Mcal ED, respectivamente.
Nutrición Animal Tropical
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
120
Según los resultados, no existieron diferencias significativas (p < 0.05) entre tratamientos al inicio del
experimento. Sin embargo, al final sí existió un efecto (p < 0.001) de la TAD sobre todas las variables
morfológicas (P, LE y AT), mientras que el alimento lo tuvo (p = 0.035) sobre la LE final. La TAD afectó
el valor FK final (p = 0.008), el CTC total y la SGR total (p < 0.001). Se observaron tendencias (p < 0.1)
que indicaban que el alimento pudo influenciar el AT final. En ambos casos, la TAD de 7% y el
alimento con 40% de proteína resultaron en valores mayores.
Peso (P)
En la Figura 2.A presenta los valores promedio de los pesos de los animales a lo largo del
experimento y 2.B muestra las ganancias de peso promedio en los muestreos.
Figura 2. Peso (g) (A) de los animales según tratamiento y muestreo; ganancia de peso (g) (B) de los
animales en los periodos entre muestreos, según tratamiento.
Independientemente del tratamiento aplicado, el P de todos los animales aumentó durante el
experimento, tal como se observa en la Figura 2.A; que también evidencia una clara diferencia según
la TAD aplicada. De acuerdo con los datos presentados en la Figura 2.B, la relación entre los
tratamientos con contenido proteico de 40% es la misma que entre los que tienen 36% de proteína.
Esta relación se mantuvo constante, incluso cuando se aplicaron tratamientos con una TAD y un
contenido proteico más elevados, lo que resultó en un aumento en los pesos corporales. Los
tratamientos con TAD de 7% generaron pesos finales similares de 50,92 g con PC 40/7 y 48,72 g con
0
10
20
30
40
50
60
1 2 3 4 5
Peso (g)
Muestreo
A
PC40/7
PC40/5
PC36/7
PC36/5
0
5
10
15
1-14 16-28 29-42 43-56
Ganancia de Peso (g)
Días Experimentales
B
PC40/7
PC40/5
PC36/7
PC36/5
Campos-Mas et al. Efecto de alimentos comerciales en la fase inicial de tilapia azul
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
121
PC 36/7; los cuales fueron mayores a los generados por PC 40/5 y PC 36/5, de 37,82 g y 32,70 g,
respectivamente.
Longitud estándar y ancho total (LE y AT)
En la Figura 3 se muestran las medidas de la LE y el AT registradas en los pesajes. En los gráficos de
línea se observa su cambio con el paso del tiempo (curvas de crecimiento) y en los de barras las
ganancias en cada período. En general, estas variables presentaron una diferencia entre
tratamientos, según la TAD inicial.
Figura 3. Longitud estándar (cm) (A), incremento en longitud estándar (cm) (B), ancho total (cm) (C)
y el incremento en ancho total (cm) (D) de los animales en cada uno de los pesajes realizados
a lo largo del experimento.
La LE de los animales aumentó al inicio del experimento. Sin embargo, la tasa a la que se dio el
aumento fue disminuyendo conforme pasó el tiempo. La Figura 3.A, muestra que la TAD de 7% y
de mayor proteína generaron valores de LE más altos. Los tratamientos PC 40/7 y PC 36/7 resultaron
6
7
8
9
10
11
12
1 2 3 4 5
Longitud Estándar (cm)
Muestreo
A
PC40/7
PC40/5
PC36/7
PC36/5
0,0
0,5
1,0
1,5
1-14 16-28 29-42 43-56
Ganancia Longitud
Estándar (cm)
Días Experimentales
B
PC40/7
PC40/5
PC36/7
PC36/5
2
3
3
4
4
5
1 2 3 4 5
Ancho Total (cm)
Muestreo
C
PC40/7
PC40/5
PC36/7
PC36/5
0,0
0,2
0,4
0,6
1-14 16-28 29-42 43-56
Ganancia Ancho Total (cm)
Días Experimentales
D
PC40/7
PC40/5
PC36/7
PC36/5
Nutrición Animal Tropical
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
122
en valores finales similares de 11,0 cm y 10,9 cm, distintos a los de 10,23 cm para PC 40/5 y 9,05 cm
para PC 36/5; siendo este último el menor en comparación con el resto.
En el caso de las ganancias en la LE, la Figura 3.B presenta que, al final del periodo 3, todos los
tratamientos dieron resultados cercanos entre sí, pero en el cuarto muestreo se diferenciaron según
la TAD. Los tratamientos resultaron en un incremento de 0,72 cm PC 36/5, 0,69 cm PC 40/5, 0,89 cm
PC 40/7 y 0,94 cm PC 36/7.
Un aumento en el AT era esperable, ya que responde al crecimiento natural de los animales. Sin
embargo, en la Figura 3.C se observa que la curva de crecimiento tuvo una tendencia menos lineal
que la de LE para esta fase. Las Figuras 3.C y 3.D tienen la misma TAD; la proteína al 40% resultó en
valores mayores.
En los periodos 1 y 2, el aumento de AT fue similar al observado en la LE, pero se determinaron
cambios en los muestreos 2 y 3. Las ganancias con PC 36/5 se mantuvieron constantes durante el 2
y el 3, pero disminuyeron en el último. En general, los tratamientos PC 40/7 y PC 40/5 fueron mayores
a PC 36/7 y PC 36/5, respectivamente. De esta manera se intuye que un mayor contenido proteico
resultó en animales con mayor LE.
Tasa de crecimiento específico (SGR)
Se observaron diferencias significativas (p < 0.05) en los valores de SGR, según la TAD aplicada
(Cuadro 3). Esto se puede observar en la Figura 4.
Campos-Mas et al. Efecto de alimentos comerciales en la fase inicial de tilapia azul
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
123
Figura 4. Datos de SGR obtenidos al final de cada periodo experimental.
Los valores presentaron un comportamiento similar según la TAD y todos disminuyeron conforme
aumentó el P de los animales. En el periodo 1, los tratamientos PC 40/5 y PC 36/5 iniciaron con
valores de 3,30% y 3,01%, respectivamente; mientras que PC 40/7 presentó un valor de 4,30% y PC
36/7 de 4,11%.
Durante los periodos 2 y 3, todos los tratamientos se acercaron entre sí, pero en el 4 se diferenciaron
según el alimento. Los tratamientos con alimento A, PC 40/7 y PC 40/5, resultaron en valores de
1,79% y 1,35%, respectivamente. Por otra parte, los del B fueron de 1,97 % para PC 36/7 y de 1,47%
para PC 36/5. Es posible observar que, durante el último periodo, la SGR mayor fue la del PC 36/7.
Coeficiente térmico de crecimiento (CTC)
Al igual que la SGR, el CTC se calculó al final de cada periodo. La Figura 5 muestra que los
tratamientos con TAD inicial de 7% presentaron valores cercanos entre sí y mayores a los de 5%.
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
1-14 16-28 29-42 43-56
SGR (%)
Días Experimentales
PC40/7
PC40/5
PC36/7
PC36/5
Nutrición Animal Tropical
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
124
Figura 5. Datos de CTC obtenidos al final de cada periodo experimental.
En el periodo 3, los tratamientos con TAD de 5% contabilizaron un valor de 1,03, mientras que los
de 7% obtuvieron 1,18 y 1,13. En el periodo 4, los CTC fueron similares según la TAD. El tratamiento
PC 40/5 presentó el valor más bajo, de 0,55 y PC 36/7 fue el más alto con 0,86. En general, la curva
del CTC mostró un comportamiento menos lineal que la del SGR y la caída en la tasa de crecimiento
fue menor. El efecto de la restricción alimenticia es evidente para todos los tratamientos al final del
experimento. Sin embargo, al comparar los valores de los tratamientos con la misma TAD, se observó
que el alimento B generó valores mayores.
Cabe mencionar que, durante el experimento, se procuró mantener la temperatura de las peceras
en 27 ºC, pero, por una falta de agua en las instalaciones del laboratorio, esta disminu
gradualmente hasta llegar a los 25,5 ºC en el periodo 4 y, al final del experimento, sucedió de nuevo,
por lo que se disminuyó la tasa de alimentación para no comprometer la calidad del agua. Esta
condición pudo haber influido en la disminución del CTC durante los últimos periodos.
Factor de conversión K (FK)
El FK se calculó a partir de la talla y el peso de los animales. Esto se presenta en la Figura 6.
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
1,1
1,2
1,3
1,4
1,5
1-14 16-28 29-42 43-56
CTC
Días Experimentales
PC40/7
PC40/5
PC36/7
PC36/5
Campos-Mas et al. Efecto de alimentos comerciales en la fase inicial de tilapia azul
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
125
Figura 6. FK por tratamiento calculado para cada muestreo experimental.
Aunque se encontraron diferencias significativas (p < 0.05) en los FK finales según tratamiento, la
Figura 6 permite apreciar que todos tendieron a disminuir, especialmente en las últimas dos
mediciones del tratamiento PC 36/5. Los tratamientos con TAD de 7% mostraron un aumento del
periodo 1 al 2, pero tendieron a bajar al final del experimento.
Variables de eficiencia
El efecto significativo (p < 0.05) de los factores principales (TAD, alimento e interacción) sobre las
variables de eficiencia se presenta en el Cuadro 4, junto con el error estándar asociado como media
de dispersión y la diferencia entre tratamientos.
3,3
3,4
3,5
3,6
3,7
3,8
3,9
4,0
1 2 3 4 5
Factor de Condición K
Muestreo
PC40/7
PC40/5
PC36/7
PC36/5
Campos-Mas et al. Efecto de alimentos comerciales en la fase inicial de tilapia azul
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
127
Figura 7. Datos de FCR obtenidos al final de cada periodo experimental.
En el periodo 1, las FCR se distribuyeron según el alimento y todos se encontraron entre 1,17 y 1,29.
Los tratamientos con alimento A empezaron con el mismo valor, que fue menor a los obtenidos con
el B. En el periodo 2, todos disminuyeron, en especial los tratamientos con alimento A. Durante el
tercer periodo, tres tratamientos aumentaron: el PC 36/7 llegó a 1,33, que fue la FCR más alta en el
experimento; el PC 40/7 llegó a 1,28; y el PC 36/5 a 1,14. Por otra parte, el tratamiento PC 40/5
presentó un valor medio de 1,05, siendo el menor del periodo.
En términos de eficiencia, en el periodo 4 se observó que los tratamientos con TAD de 5% fueron
mejores al final del experimento: PC 36/5 se mantuvo en 1,14 y PC 40/5 presentó una FCR final de
1,17. En cambio, PC 36/7 terminó con 1,24 y PC 40/7 aumentó a 1,33, siendo el valor más alto.
Tasa de eficiencia proteica (PER)
Se observaron diferencias significativas (p < 0.05) entre los tratamientos, según la TAD, presentados
en la Figura 8.
0,95
1,00
1,05
1,10
1,15
1,20
1,25
1,30
1,35
1,40
Días 1-14 Días 16-28 Días 29-42 Días 43-56
FCR
Periodos Experimentales
PC40/7
PC40/5
PC36/7
PC36/5
Nutrición Animal Tropical
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
128
Figura 8. Datos de PER obtenidos al final de cada periodo experimental.
Los tratamientos con TAD del 5% mostraron valores más altos en la mayoría de las mediciones a lo
largo del experimento. Sin embargo, al final del primer período (PC 40/7, PC 40/5 y PC 36/5)
registraron una PER del 2,5%, mientras que el de PC 36/7 alcanzó un 2,6%. En el segundo periodo
casi todos aumentaron, presentando valores entre 2,6% y 2,7%; con la excepción de PC 40/5, que
generó la PER más alta del experimento con un 2,9%. Al final del periodo tres, el tratamiento PC
40/5 disminuyó, mientras que PC 36/5 incrementó, ambos registrando un valor de 2,8%. Por otro
lado, los tratamientos PC 40/7 y PC 36/7 descendieron a valores de 2,3% y 2,4%, respectivamente.
En el cuarto período, los tratamientos con proteína de 40% experimentaron una disminución
significativa, llegando a valores de 2,19%, el valor más bajo de todo el experimento, y de 2,5%. Por
otro lado, PC 36/7 aumentó hasta 2,6% y PC 36/5 se mantuvo en 2,8%. El tratamiento anterior
presentó la mayor PER, mientras que PC 40/7 obtuvo la menor.
Índice viscerosomático (IVS)
El IVS de todos los tratamientos se calculó al final del experimento. Los tratamientos PC 36/5 y PC
40/7 presentaron valores significativamente (p < 0.05) más altos que el PC 40/5, mientras el PC 36/7
fue intermedio. El PC 36/5 generó el mayor IVS de 10,09% y el PC 40/5 el menor de 9,07%. Los
tratamientos PC 36/7 y 40/7 PC resultaron en valores de 9,82% y 10,03%, respectivamente. Además,
se calculó el IVS del tratamiento PC 36/5 sin tomar en cuenta la mortalidad, con el fin de
2,1
2,2
2,3
2,4
2,5
2,6
2,7
2,8
2,9
3,0
Días 1-14 Días 16-28 Días 29-42 Días 43-56
PER
Periodos Experimentales
PC40/7
PC40/5
PC36/7
PC36/5
Campos-Mas et al. Efecto de alimentos comerciales en la fase inicial de tilapia azul
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
129
comparar el efecto de los tratamientos en las mismas condiciones, y se obtuvo un valor de 9,24%,
que se acerca al presentado por PC 40/5.
DISCUSIÓN
La eficiencia nutricional del alimento para peces depende principalmente de la relación PD:ED
(Konnert et al., 2022). No obstante, la proteína es el nutriente con el mayor costo económico de
inclusión (Villarino, 2020). Por esta razón, se busca que tengan el menor contenido proteico posible
y la energía suficiente que asegure su aprovechamiento y evite el exceso de producción de tejido
grasoso (Mohammadi et al., 2020; Shizari, 2020).
Según el análisis proximal, las relaciones PD:ED encontradas en los dos alimentos se encuentran
cerca del extremo inferior del rango de referencia establecido por el NRC (2011), entre 84 y 105 g
PD/Mcal ED. Del mismo modo, es posible plantear que la diferencia entre las relaciones de PD:ED
reportadas y las reales se debe principalmente a la diferencia en el contenido energético estimado
de los alimentos.
En la práctica se busca que esta relación sea lo mayor posible dentro de un rango para cada especie
y etapa, ya que ha demostrado generar mayores ganancias de P y mejor eficiencia proteica en los
animales (Konnert et al., 2022; Kabir et al., 2019). Sin embargo, autores como Li et al. (2012)
compararon relaciones de PD:ED de 77 a 100 g PD/Mcal ED en tilapias con un peso final de 39,04 g
y encontraron mayores ganancias de P y mejores valores de FCR cuando la relación fue de 89 g
PD/Mcal ED. Esta depende de factores como las condiciones productivas, la calidad del alimento y
el tamaño de los animales (Konnert et al., 2022; Li et al., 2012), por lo que debería determinarse una
relación específica como ideal.
Aunque la relación fue mayor con el alimento A, no se consideró que la diferencia fuera suficiente
para ver un efecto notable en el desempeño de los animales alimentados con el B. Además, las
relaciones encontradas en ambos sustentos se consideran adecuadas, según las referencias
disponibles.
Nutrición Animal Tropical
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
130
El comportamiento de las ganancias de peso coincide con los hallazgos de Chowdhury (2011), que
reportó aumentos de consumo y ganancia de peso en tilapias juveniles alimentadas con TAD iniciales
de 8% a 6%. Del mismo modo, Quang-Tuong y Phil-Nam (2017) observaron mayores ganancias en
el P de juveniles de tilapias
O. niloticus
que consumieron alimento con un contenido proteico de
35%; a diferencia de cuando el contenido fue de 21% en las mismas condiciones, porque hubo una
menor ganancia de peso.
El cambio de LE de los animales, según la proteína en los tratamientos, coincide con lo reportado
por Abdel-Tawwab et al. (2015), que encontraron un crecimiento positivo al ofrecer dietas con
contenido proteico de 45%, en comparación con dietas de 25% y 35% en alevines de tilapia
O.
niloticus
. Por otro lado, los tratamientos con TAD de 7% presentaron valores mayores, que es un
comportamiento esperado, ya que un mayor consumo de alimento supone un aumento en la LE.
Esto evidencia que una restricción de la TAD al 5%, con este contenido nutricional, podría limitar el
crecimiento de los animales (Cadorin et al., 2021; Chavarry-Castillo, 2012).
El aumento de AT en los diferentes periodos concuerda con un estudio realizado por Al-Wan y
Abdul-Razak (2019), en el que, independientemente del sexo de los animales, juveniles de
O. aureus
presentaron un crecimiento acorde con su P y un aumento visible en la corpulencia y profundidad
del cuerpo con el paso del tiempo. Chavarry-Castillo (2012) estudió una población mixta de tilapia
azul y encontró un aumento en el P (de 0,5 g a 195,5 g) y en la LE (de 1,95 cm a 20,9 cm) de los
animales a lo largo de seis meses. El alimento presentó diferente contenido proteico (de 45% a 30%)
según la etapa de crecimiento y se ofreció a una TAD inicial de 8% que disminuyó en un 0,5% cada
semana.
El consumo de alimento y las condiciones ambientales pueden reducir los valores de SGR, ya que
depende de condiciones intrínsecas como el sexo, la edad y la genética de los animales; y extrínsecas
como la calidad del agua, la densidad de la siembra y la composición nutricional del alimento (Abdel-
Aziz et al., 2021; Bombardelli et al., 2017; Genschick et al., 2021).
En el periodo 1, la SGR de los tratamientos con TAD de 5% fue cercana a la reportada por Mohamed
(2013), que alimentó alevines
O. mossambicus
con una TAD de 6% y observó valores de 3,31%. Por
el contrario, los tratamientos con TAD de 7% generaron valores semejantes al 4,7% mencionado por
Campos-Mas et al. Efecto de alimentos comerciales en la fase inicial de tilapia azul
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
131
Cadorin et al. (2021) en alevines de
O. niloticus
, con un peso de 6,5 g alimentados a una TAD de 5%
a 6%, y al 4,2% encontrado por Malik-Daudpota et al. (2014) en alevines de 5,8 g alimentados a una
TAD de 5% con un contenido proteico de 40%. La SGR tiende a ser menor conforme aumenta el
peso vivo de los animales, ya que el metabolismo es más rápido en las primeras semanas de vida y
disminuye después de cierto punto de crecimiento, por lo que la disminución de SGR, conforme
aumentó el P, fue esperada (Chavarry-Castillo, 2012). En el último periodo, el tratamiento PC 36/7
presentó la mayor SGR de todas. No obstante, según el peso de los animales, se consideró como
baja, ya que debería acercarse a 2,7% (Balkew-Workagegn, 2012).
El desperdicio de alimento aumentó en casi todas las peceras en las últimas semanas del
experimento, especialmente en las de los tratamientos con TAD de 7% y durante el periodo 4. Esto
se debió a que, en el último periodo, se alcanzó la capacidad máxima de filtración biológica del
sistema por una falta de agua en las instalaciones. Esto resultó en una disminución en la capacidad
de recambio del sistema y, por ende, se aplicó una disminución en la tasa de alimentación para
todos los tratamientos con el fin de mantener la calidad del agua. Ambos factores pudieron afectar
la disponibilidad de nutrientes de la dieta y su aprovechamiento, resultando en valores bajos de SGR
(Abdel-Aziz et al., 2021; Cadorin et al., 2021).
Los peces son animales ectotermos, por lo que la temperatura del medio afecta considerablemente
su crecimiento y, a diferencia de la SGR, el CTC la toma en cuenta para predecirlo (Arce-Vega,
2014; Lugert et al., 2014; Shizari, 2020). La temperatura ambiental puede afectar el bienestar y el
metabolismo de los animales, ya que un incremento puede acelerar el metabolismo basal y el
crecimiento, aumentando sus requerimientos de proteína dietética. En contraposición, una
disminución provoca que el metabolismo de los nutrientes sea parcial y desacelere el crecimiento
de los animales (Chavarry-Castillo, 2012; Genschick et al., 2021; Shizari, 2020).
Los resultados de CTC en el periodo 3 coinciden con los reportados por Arce-Vega (2014), que
encontró valores de 1,17 y 1,03 en alevines de
O. niloticus
y
O. mossambicus
en las mismas etapas
de crecimiento, según su P vivo. Además, fueron criados a una temperatura promedio de 28 ºC y
alimentados con contenidos proteicos de 45% y 38%, respectivamente.
Nutrición Animal Tropical
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
132
El tratamiento PC 40/5 presentó el menor valor de 0,55 en el periodo 4. Autores como Khalafalla et
al. (2020) han reportado valores de más de 0,50 en animales con pesos mayores a los 50 g. Por lo
tanto, los CTC del experimento se consideran bajos para el tamaño de los peces, lo que
probablemente se debió también a las condiciones particulares en el último periodo. En el caso del
mayor valor, el tratamiento PC 36/7, obtuvo 0,86 al final del experimento, el cual se considera
aceptable. Barreto-Curiel et al. (2015) obtuvieron valores de 0,89 en tilapia roja (
O. mossambicus
x
O. aureus
) y Mengistu et al. (2020) reportaron valores aproximados en un rango de 0,80 y 0,88 en
O. niloticus.
En general, se considera que los CTC obtenidos en el presente estudio son ligeramente menores a
los esperados, principalmente por la reducción en el consumo de alimento y la disminución gradual
de la temperatura en el periodo 4. Esto coincide con lo mencionado por Balkew-Workagegn (2012)
y Mirea et al. (2013), quienes observaron un menor crecimiento en alevines de
O. niloticus
conforme
bajó la temperatura ambiental de 28 ºC a 24 ºC.
La disminución metabólica mencionada y el consecuente desperdicio de alimento observados en el
último periodo pueden indicar que el contenido proteico en el alimento B y la TAD de 5% eran
asimilables. Por otra parte, la diferencia proteica en el alimento A y la TAD de 7% pudieron
representar un exceso, de forma que el crecimiento de los animales se vio afectado (Malik-Daudpota
et al., 2014).
El FK permite evaluar el bienestar de los animales como una función de su condición corporal. y
calcular la biomasa de una población a partir del P medio, la frecuencia de tallas y las características
morfológicas (Castro-Silva et al., 2015; Karal-Marx et al., 2014). El FK depende mucho del sexo, ya
que las tilapias presentan madurez sexual y reproducción precoz, por lo que los machos suelen
crecer más rápido que las hembras, porque estas destinan una porción de la energía dietética a
funciones reproductivas (Abou-Zied y Ali, 2015; Bombardelli et al., 2017).
Este indicador suele ser mayor cuando los animales tienen una mejor condición corporal; aumenta
conforme se acercan a la madurez sexual y suele ser mayor en las hembras de
O. niloticus
(Augmassie, 2018; Asmamaw et al., 2019; Ighwela y Ahmed, 2011). Valores mayores a 1 indican
condiciones ambientales favorables para el crecimiento de los peces, pero es común encontrar FK
Campos-Mas et al. Efecto de alimentos comerciales en la fase inicial de tilapia azul
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
133
mayores a 1 en tilapias (Keyombe et al., 2015). Autores como Mehrim et al. (2021) y Khalafalla et al.
(2020) encontraron valores de FK entre 1,74-1,80 y 1,47-1,56 en alevines de
O. niloticus
alimentados
a una TAD de 5% y 3%, respectivamente, con un P inicial de 15-17 g y un contenido proteico de 30%.
Debido a la proporción de hembras encontradas, la población del experimento podría considerarse
mixta. Sin embargo, no se considera que el FK haya afectado la condición corporal de los animales,
ya que todos los tratamientos presentaron valores mayores a 1. Estos se acercan a los reportados
por Malik-Daudpota et al. (2014), quienes mencionan valores de 3,5 y 3,6 en alevines de
O. niloticus
alimentados con 35% y 40% de proteína. El FK también puede ser menor conforme disminuye la
temperatura (Santoyo-Telles et al., 2019), por lo que la clara disminución en todos los tratamientos
pudo deberse en parte al cambio en la temperatura del agua en las últimas semanas del
experimento.
Los valores de FCR durante el periodo 1 se diferenciaron según el alimento y no la TAD aplicada. De
acuerdo con Malik-Daudpota et al. (2014), Mohammadi et al. (2020) y Nguyen et al. (2020), este
comportamiento es esperado, ya que observaron mejoras en el FCR de alevines de
O. niloticus
conforme aumentó el contenido de proteína en el alimento.
En el periodo 1, todos los valores de FCR se consideraron aceptables, ya que fueron similares a los
mencionados por Afram et al. (2021) y Boonanuntananasarn et al. (2018), de 1,20 y 1,30 en machos
reversados de
O. niloticus
. Durante el periodo 2, el PC 40/5 alcanzó un valor de 0,99 que fue el
menor en todo el experimento. De acuerdo con la revisión bibliográfica de Shizari (2020), un valor
de FCR de 0,96 es el mínimo encontrado en tilapias de
O. niloticus
con un peso vivo aproximado de
1 g, por lo que se considera bajo para el P de los animales en ese momento del experimento.
El FCR más alto fue de 1,33 en el periodo 3, que se considera bajo, ya que se han reportado valores
de hasta 2,24 en tilapias con un peso similar (Shizari, 2020; Khalafalla et al., 2020). En los tratamientos
PC 40/5 y PC 36/5 fueron de 1,05 y 1,14, respectivamente. Estos son similares a los de 1,04 y 1,16
encontrados por Nguyen et al. (2020) en alevines de
O. niloticus
, alimentados con TAD iniciales de
5% a 6% y contenidos de proteína entre 24% y 32%, respectivamente. Al final del experimento, todos
los tratamientos presentaron un comportamiento similar y se diferenciaron según la TAD aplicada.
Nutrición Animal Tropical
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
134
Los valores de FCR de los alevines de tilapia suelen encontrarse dentro de un rango de 1,4 a 2,4, de
acuerdo con autores como Fry et al. (2018); mientras que Chavarry-Castillo (2012) reporta valores
entre 1,0 y 1,5 en
O. niloticus
con pesos de 30 g a 40 g. Asimismo, Khalafalla et al. (2020) mencionan
valores de FCR entre 2,1 y 2,7 en tilapias entre 40 g y 50 g. Al comparar los valores encontrados en
la literatura con los reportados en esta investigación, es posible deducir que la tilapia
O. aureus
, en
las condiciones experimentales evaluadas, presentó un alto nivel de eficiencia nutricional con todos
los tratamientos, pero los mejores resultados se obtuvieron con la TAD de 5%, específicamente en
el PC 36/5.
Estos resultados pueden relacionarse con un aumento de 0,89 a 1,75 reportado por Chowdhury
(2011) al aumentar la TAD de 1% a 5% en
O. niloticus,
quien concluyó que las ganancias de P en estos
animales disminuyeron conforme aumentó su peso vivo. Del mismo modo, Aanyu et al. (2017)
reportan un crecimiento proporcional en P y LE al utilizar TAD iniciales de 5% a 6% en animales de
7 g, y una reversión en este tipo de crecimiento cuando la TAD fue de 7%.
La proteína de la dieta puede ser utilizada por los peces como fuente de energía metabólica, por lo
que una deficiencia puede afectar negativamente su crecimiento muscular (Konnert et al., 2022;
Malik-Daudpota et al., 2014). Los valores de PER obtenidos durante el periodo 1 fueron mayores a
los expuestos por Malik-Daudpota et al. (2014), que reportan valores de 1,1 en alevines de tilapia
nilótica alimentados con 35% de proteína. Sin embargo, se asemejan a los encontrados por Amin et
al. (2020), de 2,5 en tilapia nilótica alimentada con 25% de contenido proteico.
En el periodo 2, casi todos los valores fueron similares a los 2,6 y 2,7 mencionados por Mohammadi
et al. (2020) en
O. niloticus
alimentada con 36% de contenido proteico en agua salada. Al final del
periodo 3 se observaron valores de PER entre 2,3 y 2,8, que se asemejan a los 2,2 y 2,4 encontrados
por Flefil et al. (2022) y Nguyen et al. (2020) al utilizar alimentos con 35% y 30% de proteína,
respectivamente.
En general, los valores obtenidos fueron mayores a los esperados porque se encontraron dentro del
rango de 2,5 y 3,0 que se ha reportado en alevines alimentados con contenido proteico de 30%
(Flefil et al., 2022; Wang et al., 2022; Mohamed, 2013; Mohammadi et al., 2020). Del mismo modo, al
utilizar alimentos con 40% de proteína, autores como Abdel-Tawwab et al. (2015), Barreto-Curiel et
Campos-Mas et al. Efecto de alimentos comerciales en la fase inicial de tilapia azul
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
135
al. (2015) y Malik-Daudpota et al. (2014) han encontrado valores de PER de 0,9, 2,1 y 1,2. Mientras
que Soltan et al. (2006) y Wang et al. (2017) presentan valores de 1,9 y 1,6 en tratamientos con 36%
de proteína.
De acuerdo con los resultados, se podría deducir que la cantidad de proteína en todos los
tratamientos se encontró en el límite máximo para la fase, ya que se observó una disminución en la
eficiencia de los tratamientos con 40% de proteína y TAD de 7% con en el paso del tiempo. También
se observó una mayor eficiencia con un menor contenido proteico y TAD de 5%.
La grasa alrededor de los órganos viscerales que no es utilizada como energía para la ganancia de
P es un indicador de la productividad final y eficiencia en el uso de nutrientes, por lo que valores
bajos indican un mayor rendimiento del animal (Afram et al., 2021; Chowdhury, 2011). Este indicador
depende principalmente de la relación PD:ED, ya que autores como Bombardelli et al. (2017) han
observado valores mayores conforme se aumentó el contenido energético en la dieta de tilapias.
Por su parte, Chowdhury (2011) menciona valores mayores de IVS como resultado de una
acumulación de grasa visceral por un exceso de energía en la dieta de tilapias.
Los resultados obtenidos en el experimento se acercan a los reportados por Afram et al. (2021), que
reportan valores de 9,35% en
O. niloticus
reversados hormonalmente. Son menores al rango de
11,1% y 11,6% observados por Wang et al. (2022) en alevines con un peso de 32,2 g y 30% de proteína
en la dieta. No obstante, pueden relacionarse con el patrón reportado por Nguyen et al. (2020), que
mencionan una disminución en el IVS conforme aumentó la proteína en la dieta de alevines de
O.
niloticus
de 23% a 35%.
Estadísticamente, solo el IVS se vio afectado por la interacción del alimento y la TAD, lo que puede
deberse a que es la variable que refleja de forma más directa el efecto de la relación PD:ED de los
alimentos. En el experimento, el alimento con un contenido proteico de 40% presentó una relación
PD:ED ligeramente mayor al de 36%. Sin embargo, la relación de ambos alimentos se acercó al valor
inferior del rango recomendado para tilapias por el NRC (2011), de 84 y 105 g PD/Mcal ED. Estas
características podrían explicar la interacción observada.
Nutrición Animal Tropical
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
136
CONSIDERACIONES FINALES
El factor con mayor efecto sobre el desempeño de los animales fue la TAD, especialmente la de 7%,
que resultó en mejores variables de crecimiento (P, LE, AT, SGR y CTC), mientras que la de 5% generó
valores de eficiencia preferibles (PER y FCR). Aunque el tipo de alimento no determinó el desempeño
de los animales y las relaciones PD:ED fueron ligeramente menores a lo recomendado según la
literatura, ambas fueron adecuadas para la fase de crecimiento de los animales del presente estudio.
La interacción entre el alimento y la TAD inicial tuvo un efecto significativo sobre el IVS que presentó
un valor más favorable con el tratamiento, una mayor relación PD:ED y TAD menor. La mayor parte
de los parámetros zootécnicos generados se ajustan a otros estudios similares encontrados, por lo
que pueden considerarse una buena referencia para utilizar en condiciones similares a la presente
investigación.
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean extender un agradecimiento a la Estación Experimental Alfredo Volio Mata
perteneciente a la Universidad de Costa Rica, cuyo apoyo permitió la concreción del presente
trabajo.
Campos-Mas et al. Efecto de alimentos comerciales en la fase inicial de tilapia azul
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
137
LITERATURA CITADA
Aanyu, A., E. Ganda, R. Ddungu, F. Musimbi y C.C. Ondhoro. 2017. Feeding chart for semi-intensive
pond production of Nile Tilapia (
Oreochromis niloticus
) fed on a plant-based diet and
economic performance. Journal of Natural Sciences Research, 7 (2): 42-52.
https://core.ac.uk/download/pdf/234656834.pdf
Abdel-Aziz, M.F.A., H.U. Hassan, A.M. Yones, Y.A. Abdel-Tawwab y A.A. Abdel-Tawwab Metwalli.
2021. Assessing the effect of different feeding frequencies combined with stocking density,
initial weight, and dietary protein ratio on the growth performance of tilapia, catfish and
carp. Scientific African, 12: e00806. doi: 10.1016/j.sciaf.2021.e00806
Abdel-Tawwab, M., A.E. Hagras, H.H.M. Elbaghdady y M.N. Monier. 2015. Effects of dissolved
oxygen and fish size on Nile tilapia,
Oreochromis niloticus
(L.): growth performance,
wholebody composition, and innate immunity. Aquaculture International, 23
(5). doi: 1261-
1274. 10.1007/s10499-015-9882-y
Abou-Zied, R.M. y A.A.A. Ali. 2015. Effect of feeding rate and frequency on growth performance, sex
conversion ratio and profitability of Nile tilapia (
Oreochromis niloticus
) fry in hapa at
commercial hatcheries. Egyptian Journal Nutrition and Feeds, 18 (2): 451-459.
https://ejnf.journals.ekb.eg/article_104520_239b24469997a478ab1f01500e2b3cd2.pdf
Ackerman, P., J. Morgan y G. Iwama. 2005. Guidelines on the care and use of fish in research, teaching
and testing. Canadian Council on Animal Care. Ottawa, Canada.
Afram, F., N.W. Agbo, D. Adjei-Boateng y H. Egna. 2021. Effects of Feeding Strategies on Growth
Performance and Economic Returns on the Production of Nile Tilapia (
Oreochromis
niloticus
) in Fertilized Ponds. Aquaculture Studies, 21 (2): 63-73. doi: 10.4194/2618-6381-
v21_2_03
Al-Wan, S.M. y M.M. Abdul-Razak. 2019. Analysis of the Biological Features of the Blue Tilapia,
Oreochromis aureus
in the Garmat Ali River, Basrah, Iraq. Asian Journal Applied Sciences,
7 (6): 776-787. doi: 10.24203/ajas.v7i6.6037
Nutrición Animal Tropical
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
138
Amin, M., L. Musdalifah y M. Ali. 2020. Growth performances of Nile Tilapia,
Oreochromis niloticus
,
reared in recirculating aquaculture and active suspension systems
.
IOP Conf. Series: Earth
and Environmental Science, 441: 012135. doi: 10.1088/1755-1315/441/1/012135
Arce-Vega, J. 2014. Determinación de la tasa de alimentación para tilapia del nilo (
Oreochromis
niloticus
, Linnaeus, 1759) en condiciones comerciales, corregida por el coeficiente térmico
de crecimiento
.
Tesis Lic., Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Asmamaw, B., B. Beyene, M. Tessema y A. Assefa. 2019. Length-weight relationships and condition
factor of Nile tilapia,
Oreochromis niloticus
(Linnaeus, 1758) (
Cichlidae
) in Koka Reservoir,
Ethiopia. International Journal of Fisheries and Aquatic Research, 4
(1): 47-51.
Augmassie, T. 2018. Overview of length-weight relationship, condition factor and size at first
maturity of Nile tilapia
Oreochromis niloticus
(L.) in different water bodies of Ethiopia: a
review. Greener Journal of Biological Sciences, 8
(3): 021-028. doi:
10.15580/GJBS.2018.3.060618077
Balkew-Workagegn, K. 2012. Evaluation of growth performance, feed utilization efficiency and
survival rate of juvenile Nile tilapia,
Oreochromis niloticus
(Linnaeus, 1758) reared at
different water temperature. International Journal of Aquaculture, 2
(9): 59-64.
https://pdfs.semanticscholar.org/6aad/46eec3dea51bc9a3346b9fefafb3368e3eba.pdf
Barreto-Curiel, F., E. Durazo y M.T. Viana. 2015. Crecimiento, excreción de amonio y consumo de
oxígeno de la tilapia híbrida roja (
Oreochromis mossambicus
×
Oreochromis aureus
)
cultivada en agua de mar y en agua dulce. Ciencias Marinas, 41 (3): 247-254. doi:
10.7773/cm.v41i3.2526
Bombardelli, R.A., E.S. dos Reis Goes, S.M. de Negreiros Sousa, M.A. Syperreck, M.D. Goes, A.C. de
Oliveira Pedreira y F. Meurer. 2017. Growth and reproduction of female Nile tilapia fed diets
containing different levels of protein and energy. Aquaculture, 479: 817-823. doi:
10.1016/j.aquaculture.2017.07.031
Boonanuntananasarn, S., S. Kumhong, K. Yoohat, E. Plagnes-Juan, C. Burel, L. Marandel y S.
Pansera. 2018. Molecular responses of Nile tilapia (
Oreochromis niloticus)
to different levels
of dietary carbohydrates. Aquaculture, 48 (2): 117-123. doi:
10.1016/j.aquaculture.2017.09.032
Campos-Mas et al. Efecto de alimentos comerciales en la fase inicial de tilapia azul
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
139
Cadorin, D.I., M.F.O. da Silva, K. Masagounder y D.M. Fracalossi. 2021. Interaction of feeding
frequency and feeding rate on growth, nutrient utilization, and plasma metabolites of
juvenile genetically improved farmed Nile tilapia,
Oreochromis niloticus
. Journal of the
World Aquaculture Society: 116. doi: 10.1111/jwas.12833
Campos-Mas, M. 2023. Indicadores zootécnicos de desempeño durante la fase inicial de
crecimiento de la tilapia (
Oreochromis aureus
) con el uso de dos alimentos comerciales
bajo distintas tasas de alimentación. Tesis Lic., Universidad de Costa Rica, San José, Costa
Rica.
Castro-Silva, T.S., L.D. dos-Santos, L.C. da-Silva, M. Michelato, V.R. Barriviera-Furuya y W.
Massamitu-Furuya. 2015. Lengthweight relationship and prediction equations of body
composition for growing-finishing cage-farmed Nile tilapia. Revista Brasileira de Zootecnia,
44 (4): 133-137. doi: 10.1590/S1806-92902015000400001
Chavarry-Castillo, R.V. 2012. Cultivo intensivo de
Oreochromis aureus
“tilapia azul” utilizando el
sistema de recirculación. Tesis Grad., Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/4744
Chowdhury, D.K. 2011. Optimal feeding rate for Nile tilapia
(Orechromis niloticus
). Tesis Mast.,
Norwegian University of Life Sciences, Ås, Norway. https://nmbu.brage.unit.no/nmbu-
xmlui/bitstream/handle/11250/186022/Thesis.pdf?sequence=1 (consultado 13 Mar., 2023).
DAASIRE (Dirección de Alimentos para Animales del Servicio Nacional de Salud Animal). 2022.
Consulta oficial de registros. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
https://sis.senasa.go.cr/daasire (consultado 13 Mar., 2023).
Dumas, A., J. France y D. Bureau. 2010. Modelado del crecimiento y la composición corporal en
peces nutrición: ¿dónde hemos estado y hacia dónde vamos? Aquaculture Research, 41:
161-181. doi: 10.1111/j.1365-2109.2009.02323.x
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2018. El estado
mundial de la pesca y la acuicultura, cumplir los objetivos del desarrollo sostenible. Italia,
Roma. https://www.fao.org/3/i9540es/I9540ES.pdf (consultado 13 Mar., 2023).
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2020. Tables-
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
140
Tilapia del Nilo. Aquaculture Feed and Fertilizer Resources Information System.
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/affris/img/Niletilapia_table/table_26.pdf
(consultado 13 Mar., 2023).
Flefil, N.S., A.M. Aboseif y A.M. Hussain. 2022. Improvement of Growth and Viability of
Oreochromis niloticus
in a Biofloc System Using
Chlorella vulgaris.
Turkish Journal of
Fisheries and Aquatic Sciences, 21: 491-500. doi: 10.4194/1303-2712-v21_10_02
Fry, J.P., N.A. Mailloux, D.C. Love, M.C. Mili y L. Cao. 2018. Feed conversion efficiency in aquaculture:
¿do we measure it correctly? Environmental Research Letters, 13: 024017. doi: 10.1088/1748-
9326/aaa273
Genschick, S., W. Mekkawy, C. Rossignoli y J.A.H. Benzie. 2021. Growth performance of three strains
of Nile tilapia (
Oreochromis niloticus
) on four different feeds in Western and Central Kenya.
Aquaculture Reports, 20: 100701. doi: 10.1016/j.aqrep.2021.100701
IAFFD (International Aquaculture Feed Formulation Database). 2022. Nutrition specification
database (ASNS): Nile Tilapia specification record. https://app.iaffd.com/asns (consultado
15 Mar., 2023).
Ighwela, K. A. y A.B. Ahmed. 2011. Condition factor as an indicator of growth and feeding intensity
of Nile tilapia fingerlings (
Oreochromis niloticus
) fed on different levels of maltose.
American-Eurasian Journal of Agriculture and Environmental Sciences. 11: 559-563.
https://www.idosi.org/aejaes/jaes11(4)11/17.pdf
INCOPESCA (Instituto Costarricense de Pesca y Agricultura). 2019. Plan Estratégico de la
Acuicultura en Costa Rica 2019-2023.
http://www.infoagro.go.cr/Documents/Plan_Estrategico_Acuicultura_Costa_Rica_2019-
2023.pdf (consultado 15 Mar., 2023).
Kabir, K.A., M.C.J. Verdegem, J.A.J. Verreth, M.J. Phillips y J.W. Schrama. 2019. Effect of dietary
protein to energy ratio, stocking density and feeding level on performance of Nile tilapia
in pond aquaculture. Aquaculture, 511: 634200. doi: 10.1016/j.aquaculture.2019.06.014
Campos-Mas et al. Efecto de alimentos comerciales en la fase inicial de tilapia azul
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
141
Karal-Marx, K., T. Vaitheeswaran, P. Chidambaram, S. Sankarram y P. Karthiga. 2014. Length weight
relationship of Nile tilapia of
Oreochromis niloticus
(linnaeus, 1758) (family: cichlidae). The
Indian Journal of Veterinary Sciences and Research, 43 (1): 33-39.
https://oa.mg/work/2183717306
Keyombe, J.L., E. Waithaka y R. Obegi. 2015. Lengthweight relationship and condition factor of
Clarias gariepinus
in Lake Naivasha, Kenya. International Journal of Fisheries and Aquatic
Studies, 2 (6): 382-385.
https://www.fisheriesjournal.com/archives/2015/vol2issue6/PartF/2-6-64.pdf
Khalafalla, M.M., S.A. Ibrahim, M.M. Zyed, M.N. Awad, R.A. Mohamed. 2020. Effect of a Dietary
Mixture of Beneficial Bacteria on Growth Performance, Health Condition, Chemical
Composition, and Water Quality of Nile Tilapia,
Oreochromis niloticus
Fingerlings. Journal
of Aquatic Food Product Technology, 1-13. doi: 10.1080/10498850.2020.1764685
Konnert, G.D.P., E. Martin, W.J.J. Gerrits, S.W.S. Gussekloo, K. Masagounder, J. Mas-Muñoz y J.W.
Schrama. 2022. Interactive effects of protein and energy intake on nutrient partitioning
and growth in Nile tilapia. Animal, 16: 100494. doi: 10.1016/j.animal.2022.100494
Li, Y., A.M. Bordinhon, D.A. Davis, W. Zhan Y X. Zhu. 2012. Protein: energy ratio in practical diets
for Nile tilapia
Oreochromis niloticus
. Aquaculture International, 21 (5): 1109-1119. doi:
10.1007/s10499-012-9616-3
Lugert, V., G. Thaller, J. Tetens, C. Schulz y J. Krieter. 2014. A review on fish growth calculation:
multiple functions in fish production and their specific application. Reviews in Aquaculture,
6: 1-13. doi: 10.1111/raq.12071
Malik-Daudpota, A., P.J.A. Siddiqui, G. Abbas, N. Tariq Narejo, S.S.A. Shah, S. Khan y G. Dastagir.
2014. Effect of Dietary Protein Level on Growth Performance, Protein Utilization and Body.
International Journal of Interdisciplinary and Multidisciplinary Studies, 2 (2): 135-147.
http://www.ijims.com
Mehrim, A.I., M.M. Refaey y O.A. Zenhom. 2021. Whey protein concentrate powder as a growth
promoter and an immunostimulant agent for
Oreochromis niloticus
(Linnaeus, 1758)
fingerlings. Egyptian Journal of Aquatic Biology & Fisheries, 25 (4): 1017-1033.
Nutrición Animal Tropical
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
142
Mengistu, S.B., H.A. Mulder, J.A.H. Benzie y H. Komen. 2020. A systematic literature review of the
major factors causing yield gap by affecting growth, feed conversion ratio and survival in Nile
tilapia (
Oreochromis niloticus
). Reviews in Aquaculture, 12: 524-541. doi: 10.1111/raq.12331
Mirea, C.C., V. Cristea, I.R. Grecu y L. Dediu. 2013. Influence of different water temperature on
intensive growth performance of Nile tilapia (
Oreochromis niloticus,
linnaeus, 1758) in a
recirculating aquaculture system. Lucrări Ştiinţifice-Seria Zootehnie, 60.
Mohamed, A.H. 2013. Evaluation of growth response and food utilization efficiency in Tilapia,
Oreochromis mossambicus
(Peters), fingerlings fed supplemented dietary protein levels with
varying feeding rates in concrete tanks. Fisheries and Aquaculture Journal, FAJ-83: 1-6.
Mohammadi, M., A.H. Sarsangi, F. Rajabipour, N. Mashaii, A. Bitaraf, M. Hafezieh y A. Imani. 2020.
Lipid utilization, protein sparing effects and protein requirement of all male Nile tilapia
(
Oreochromis niloticus
Linnaeus, 1758) in underground brackish water. Iranian Journal of
Fisheries Sciences, 19 (3): 1517-1531. doi:10.22092/ijfs.2019.119506
Múnera, L. 2013. Revisión del nivel de cumplimiento de las buenas prácticas acuícolas en el
departamento de producción de finca Aquacorporación Internacional S.A., ubicada en Cañas,
Guanacaste, Práctica Dirigida, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/xmlui/handle/123456789/2788 (consultado 13 Mar.,
2023).
Ng, W.K. y N. Romano. 2013. A review of the nutrition and feeding management of farmed tilapia
throughout the culture cycle. Reviews in Aquaculture, 5: 220254. doi: 10.1111/raq.12014
Nguyen, L., H. Dinh y D.A. Davis. 2020. Efficacy of reduced protein diets and the effects of
indispensable amino acid supplements for Nile tilapia
Oreochromis niloticus
. Animal Feed
Science and Technology, 114593. doi: 10.1016/j.anifeedsci.2020.114593
Nguyen, H.Y.N., T.L. Trinh, K. Baruah, T. Lundh y A. Kiessling. 2021. Growth and feed utilisation of Nile
tilapia (
Oreochromis niloticus
) fed different protein levels in a clear-water or biofloc-RAS
system. Aquaculture, 536, 736404. doi: 10.1016/j.aquaculture.2021.736404
Campos-Mas et al. Efecto de alimentos comerciales en la fase inicial de tilapia azul
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
143
NRC (National Research Council). 2011. Nutrient Requirements of Fish and Shrimp. Animal
Nutrition Series, National Academies.
https://nap.nationalacademies.org/resource/13039/Fish-Shrimp-Report-Brief-Final.pdf
(consultado 10 Mar., 2023).
Peña-Navarro, N. y J. Chacón-Guzmán. 2019. Acuicultura en Costa Rica. World Aquaculture 50 (2):
23-25. https://parquemarino.org/wp-content/uploads/2020/01/AcuiculturaenCostaRica.pdf
Quang-Tuong, L y N. Phil-Nam. 2017. Different growth performance tilapia (
Oreochromis
niloticus
) in using two different types of feed at Hoa My Reservoir, Thua Thien Hue
province, Vietnam. KHOA HC K THUT THY LỢI MÔI TRƯỜNG (Ciencia de la
Tecnología del Agua y el Medio Ambiente), 56: 9-15.
https://www.researchgate.net/publication/326223747_DIFFERENT_GROWTH_PERFORMA
NCE_-
_TILAPIA_OREOCHROMIS_NILOTICUS_IN_USING_TWO_DIFFERENT_TYPES_OF_FEED_AT_
HOA_MY_RESERVOIR_THUA_THIEN_HUE_PROVINCE_VIETNAM (consultado 13 Mar.,
2023).
Rairat, Y., Y. Chi, C.Y. Hsieh, Y.K. Liu, N. Chucird y C.C. Chou. 2021. Determination of optimal doses
and minimum effective concentrations of tricaine methanesulfonate, 2-Phenoxyethanol
and Eugenol for laboratory managements in Nile Tilapia (
Oreochromis niloticus
). Animals,
24 (11): 1521. doi: 10.3390/ani11061521
Salazar-Murillo, L., A. Chacón-Villalobos y J.I. Herrera-Muñoz. 2023. Crecimiento, eficiencia y
composición de tilapia (
Oreochromis aureus
) alimentada con lombriz roja (
Eisenia fetida
).
Revista Nutrición Animal Tropical, 17 (1): 1-35. doi: 10.15517/nat.v17i1.54085
Santoyo-Telles, F., J. Mariscal-Romero, C. Gómez-Galindo y H. Gutiérrez-Pulido. 2019. Relaciones
talla-peso y factor de condición de la tilapia
Orecochromis niloticus
en cinco cuerpos de
agua del estado de Jalisco, México. CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y
Agropecuarias, 8 (16): 82-105. doi: 10.23913/ciba.v8i16.92
Shizari, F.N. 2020. Modelling Nutrient Requirements of Rainbow Trout and Nile Tilapia Over Their
Life Cycle. Tesis Doct., University of Guelph, Ontario, Canada.
Nutrición Animal Tropical
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
144
https://atrium.lib.uoguelph.ca/xmlui/bitstream/handle/10214/17767/Nemati_Shizari_Fateme
h_202001_PhD.pdf?sequence=1&isAllowed=y (consultado 13 Mar. 2023).
Silva, W.S., L.S. Costa, J.F. López-Olmeda, N.C.S. Costa, W.M. Santos, P.A.P. Ribeiro y R.K. Luz. 2019.
Gene expression, enzyme activity and performance of Nile tilapia larvae fed with diets of
different CP levels. Animal, 13 (7): 13761384.
Soltan, M.A., K.A. Mohamed y A.H. Eid. 2006. Effect of protein to energy ratio on growth performance
and body composition of red tilapia reared in freshwater. Journal of the Egyptian Aquaculture
Society, 1: 57-68.
Spieler, R. E. 2000. Revisión sobre ritmos circadianos, frecuencia de alimentación y crecimiento en
peces. En: Civera-Cerecedo, R., C.J., Pérez-Estrada, D., Ricque-Marie y L.E., Cruz-Suárez,
editores. Avances en Nutrición Acuícola IV. Memorias del IV Simposium Internacional de
Nutrición Acuícola. Noviembre 15-18, 1998. La Paz, B.C.S., México. pp 220-236.
Terpstra, A.H.M. 2015. Feeding and growth parameters of tilapia (
Oreochromis niloticus
) in the body
weight range from newly hatched larvae (about 5 miligrams) to about 700 grams.
http://www.tilapiastichting.nl/Downloads/3%20-%20AHM%20Terpstra%20-%202015%20-
%20Feeding%20and%20Growth%20Parameters%20of%20the%20Tilapia.pdf (Consultado 12
Abr., 2023).
Vega-Galarza, E., N. Sandoval-Chaupe y E.B. Ángeles-Escobar. 2021. Masculinización de alevinos de
Tilapia del Nilo (
Oreochromis niloticus
) con el inhibidor de aromatasa letrozol. Anales
Científicos, 82 (2): 262278. doi: 10.21704/ac.v82i2.1789
Villarino, R.T. 2020. Formulated Feeds for Genetically Improved Farmed Tilapia (GIFT). Fisheries and
Aquaculture Journal, 11 (3): 1-6. doi: 10.35248/2150-3508.20.11.277
Wang, K.W., J.X. Chen, Q.Q. Liu, X. Deng, L. Luo, S.M. Lin y Y.J. Chen. 2022. A comparison between
high carbohydrate and high lipid diets reception on the growth, feed utilization and glucose
homeostasis of genetically improved farmed tilapia
Oreochromis niloticus.
Aquaculture
Reports, 24: 101119. doi: 10.1016/j.aqrep.2022.101119
Campos-Mas et al. Efecto de alimentos comerciales en la fase inicial de tilapia azul
_____________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 17 (2): 109-145 ISSN: 2215-3527/ 2023
145
Wang, X., M. Chen, K. Wang y J. Ye. 2017. Growth and metabolic responses in Nile tilapia
(
Oreochromis niloticus
) subjected to varied starch and protein levels of diets. Italian Journal
of Animal Science, 16 (2): 308-316. doi: 10.1080/1828051X.2016.1275953
Zumbado-Salas, A., A. Chacón-Villalobos y J.I. Herrera-Muñoz. 2022. Efecto sobre parámetros
zootécnicos y composición tisular de tilapia aurea (
Oreochromis aureus
) alimentada con
lombriz roja (
Eisenia foetida
). Revista Nutrición Animal Tropical, 16 (2): 1-34. doi:
10.15517/nat.v16i2.52231