Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 Julio-Diciembre, 2024
ISSN: 2215-3527 / DOI: 10.15517/nat.v18i2.62994
1 Este trabajo formó parte del proyecto de investigación: 737-C2171 Inclusión de vísceras de la industria cárnica en la dieta
de la especie acuícola ornamental
P. reticulata
y su efecto sobre crecimiento y reproducción.
2 Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia. San Pedro, San José, Costa Rica. Correo electrónico:
sofia.sanabria@ucr.ac.cr (https://orcid.org/0009-0007-3078-2460).
3 Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia. Estación Experimental Alfredo Volio Mata. La Unión, Cartago, Costa
Rica. Correo electrónico: alejandro.chacon@ucr.ac.cr (https://orcid.org/0000-0002-8454-9505).
4 Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia. San Pedro, San José, Costa Rica. Autor de correspondencia:
juanignacio.herrera@ucr.ac.cr (https://orcid.org/0000-0001-5004-0826).
Recibido: 26 febrero 2024 Aceptado:
Esta obra está bajo licencia internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Uso de vísceras bovinas en alimentación del pez guppy (
Poecilia reticulata
) como
alternativa económicamente viable1
Sofía Sanabria-Astúa2, Alejandro Chacón-Villalobos3, Juan Ignacio Herrera-Muñoz4
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue valorar la inclusión de vísceras bovinas en la dieta del guppy
(
Poecilia reticulata
) como una alternativa económicamente viable y atractiva, al evaluar el efecto en
el crecimiento y desempeño reproductivo del pez incluyendo corazón y riñón bovino deshidratado
en las raciones alimentarias. La investigación se realizó durante 60 días en el Módulo Acuícola de la
Estación Experimental Alfredo Volio Mata (EEAVM). Se utilizaron 320 animales de 30 ± 2 días de
edad. Después de un periodo de 15 días de aclimatación, se distribuyó aleatoriamente un total de
20 individuos por pecera. Se utilizaron cuatro tratamientos experimentales: Control, que incluyó
únicamente alimento balanceado (AB) comercial para pez guppy; Tratamiento 1 (T1), que se compuso
únicamente de AB comercial para tilapia-fase de inicio; Tratamiento 2 (T2), que fue formulado con
52,5% de AB comercial para tilapia-fase de inicio y 47,5% de corazón bovino deshidratado; y
Tratamiento 3 (T3), que fue integrado por 45,3% AB comercial para tilapia-fase de inicio y 54,7% de
riñón bovino deshidratado. Se empleó anestesia general en los animales cada 15as con el fin de
tomar mediciones de ganancia de peso total (GPT), tasa específica de crecimiento (SGR), coeficiente
térmico de crecimiento (CTC), conversión alimenticia (FCR) y factor de condición de Fulton (K). Se
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
135
encontraron diferencias significativas (p < 0.05) en ganancia de peso promedio general (GPg) y
ganancia de peso promedio para las hembras (GPh) entre el T1 y el resto de tratamientos, sin
diferencias entre estos últimos. No se observaron diferencias significativas para la variable de
fecundidad entre tratamientos (p > 0.05). Sin embargo, se dio una tendencia (p = 0.091) de mayor
cantidad de alevines nacidos en los tratamientos T2 y T3. El análisis económico mostró que el
tratamiento Control posee el costo más elevado, seguido por T3, T2 y T1, respectivamente. Por esta
razón se considera que el uso de vísceras bovinas, en combinación con alimentos comerciales, es
una alternativa técnica y económicamente viable.
Palabras Clave:
Poecilia reticulata
, vísceras bovinas, parámetros zootécnicos, alternativa alimenticia,
análisis económico, acuariofilia.
ABSTRACT
Use of bovine viscera in feeding Guppy fish (
Poecilia reticulata
) as an economically viable alternative.
The objective of the present study was to validate the inclusion of bovine viscera in the diet of Guppy
fish (
Poecilia reticulata
) as an economically viable and attractive alternative, through the evaluation
of growth and reproductive performance including dehydrated bovine heart and kidney in the
formulation of feed rations. The 60-day investigation was conducted at the Aquaculture Module of
the Alfredo Volio Mata Experimental Station (EEAVM), using 320 animals 30 ± 2 days of age. After a
fifteen-day acclimatization period, 20 individuals were randomly assigned per tank. Four
experimental treatments were used: Control, which included only commercial balanced feed (BF) for
Guppy fish; Treatment 1 (T1), which was composed of only commercial BF for the Tilapia-starting
phase; Treatment 2 (T2), which was formulated with 52.5% commercial BF for Tilapia-phase starting
phase and 47.5% dehydrated bovine heart; and Treatment 3 (T3), that was integrated with 45.3%
commercial BF for Tilapia-initiation phase and 54.7% dehydrated bovine kidney. General anesthesia
was used in the animals every 15 days to take measurements of total weight gain (GPT), specific
growth rate (SGR), thermal growth coefficient (CTC), feed conversion (FCR), and condition factor of
Fulton (K). Significant differences (p < 0.05) were found in general average weight gain (GPg) and
Sanabria-Astúa, et al. Uso de vísceras bovinas en alimentación del pez guppy.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
136
average weight gain for females (GPh) between T1 and the rest of the treatments, with no differences
between the latter. No significant differences were observed for the fecundity variable between
treatments (p > 0.05), however, there was a trend (p = 0.091) of a greater number of births in
treatments T2 and T3. The economic analysis showed that the Control treatment has the highest
cost, followed by T3, T2, and T1, respectively. This is the reason why the use of bovine viscera, in
combination with commercial foods, is considered a technically and economically viable alternative.
Keywords:
Poecilia reticulata
, bovine viscera, zootechnical parameters, feed alternative, economic
analysis, aquarium hobby.
INTRODUCCIÓN
Un suplemento nutricional es aquel que se adiciona a la dieta base para mejorar uno o varios
aspectos en los que esta pueda ser deficiente nutricionalmente. La suplementación nutricional juega
un papel importante en la estructura de costos de producción de diversas especies de interés
zootécnico. Según Cuadros et al. (2023), la inclusión de suplementos generalmente incrementa el
costo durante todas las etapas fisiológicas, desde el nacimiento hasta el procesamiento del animal.
Asimismo, Soto (2021) menciona que los costos atribuidos a los alimentos balanceados en el sector
agropecuario aumentan por factores climáticos adversos e importación de materias primas. Por lo
tanto, mediante la inclusión de recursos alternativos como subproductos o vísceras animales como
suplementos a dietas bases comerciales, se busca disminuir este índice económico y, al mismo
tiempo, mejorar el perfil de aminoácidos, ácidos grasos y otros nutrientes de la ración.
Del proceso de faenado e industrialización animal se obtienen subproductos derivados de la canal,
los cuales se clasifican en comestibles o no comestibles para el ser humano (Alao et al., 2017). Entre
estos se ubican los órganos (pulmones, corazón, hígado, bazo, intestinos, páncreas, lengua, riñones,
testículos, estómago y piel), sangre, nariz, pezuñas, pelo, grasa, huesos, cola, patas, cráneos, cuernos,
recortes cárnicos, contenidos ruminales, plumas, entre otros (Toldrá et al., 2016).
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
137
De manera general, los órganos presentan contenidos importantes de macro y micronutrientes, por
lo cual, aquellos que no se utilizan para consumo humano, están sujetos a un potencial valor
agregado. El corazón bovino contiene altas reservas de los aminoácidos leucina y treonina, vitamina
A y minerales como hierro, selenio, zinc y fósforo. Además, presenta bajos niveles de ácidos grasos
monoinsaturados y altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados (Biel et al., 2019). Por su parte, los
riñones presentan un alto contenido de proteínas de alto valor biológico; minerales como selenio y
hierro; vitamina A; niacina; y riboflavina (Alao et al., 2017). En este contexto, las sceras bovinas se
perfilan como una alternativa interesante de alimentación para otras especies animales, entre ellas,
los peces ornamentales.
La acuariofilia se define como la afición por el mantenimiento y cría de peces de agua dulce o salada,
siendo la primera la más ampliamente practicada (Evers et al., 2019). La cría de peces ornamentales
de agua dulce es un mercado en crecimiento; Maceda-Veiga et al. (2016) estimaron una progresión
del 14% anual, aunado a una venta de mil millones de peces individuales a nivel mundial. Del mismo
modo, Satam et al. (2018) catalogan la acuariofilia como una industria multibillonaria donde se
involucran más de 125 países en la comercialización de individuos.
En el caso de Costa Rica, se registran datos de comercialización de más de 800.000 peces, que datan
entre 1998 y 2004 (Allen et al., 2017). En el periodo de 2004 a 2013 se reportó un monto anual
promedio de $172.000 en producto de la exportación de individuos (Programa Estado de La Nación,
2014). Asimismo, un total de $641.000 derivados de la importación de especies ornamentales
sugieren que las especies acuícolas ornamentales presentes en el país provienen principalmente del
extranjero (Allen et al., 2017). Para el año 2021, el mercado costarricense de peces ornamentales
reportó un valor económico de exportación de $225.057 (United Nations Comtrade, 2022).
El pez guppy (
Poecilia reticulata
) se considera una especie adecuada para la ejecución de pruebas
de inclusión alimenticia en la acuariofilia dada su popularidad. Es una de las especies de mayor
comercialización a nivel mundial principalmente por sus colores llamativos, adaptabilidad al medio,
fácil mantenimiento, ciclo de vida rápido y prolificidad (Sharon et al., 2016; Imai et al., 2022; Maceda-
Veiga et al., 2016). Es una especie omnívora, que se alimenta superficialmente de zooplancton,
detritos, insectos pequeños, algas filamentosas y otros (Lawal et al., 2012). En cautiverio se reportan
Sanabria-Astúa, et al. Uso de vísceras bovinas en alimentación del pez guppy.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
138
consumos de alimento comercial de 0,20 g semanales al ofrecerse dos raciones diarias (Canales et
al., 2019), donde se requiere de un suministro adecuado de micronutrientes y macronutrientes (Devi
et al., 2019). Algunos estudios señalan incrementos de peso y tamaño corporal general al incorporar
60% de proteína cruda (PC) en el alimento (Sirimanna y Dissanayake, 2019), aunque mayores
inclusiones de proteína no parecen favorecer más allá al aumento de la longitud corporal (Gruber et
al., 2013). La literatura documenta un racionamiento de la alimentación según la edad en semanas y
el peso vivo (PV), suministrándose en las primeras semanas del 10-20% del PV, disminuyendo la
ración poco a poco hasta los 63 días, que se ofrece 4% de PV (Harpaz et al., 2005; Rezaei et al., 2019;
Sharon et al., 2016).
Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto en el crecimiento y
desempeño reproductivo durante el primer ciclo de reproducción del pez guppy al incluir corazón
y riñón bovino deshidratado en las raciones alimenticias.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización
El estudio se llevó a cabo en el Módulo Acuícola de la Estación Experimental Alfredo Volio Mata
(EEAVM) de la Universidad de Costa Rica. Esta se ubica en El Alto de Ochomogo, Cartago, Costa
Rica. Esta zona presenta una temperatura promedio de 15 °C en temporada de verano y precipitación
promedio de 41,8 mm (IMN, 2023).
Diseño y condiciones experimentales
El experimento se desarrolló en un sistema cerrado de recirculación que consiste en 16 peceras de
58 L (40 x 40 x 36 cm) de capacidad, interconectadas por filtros tipo canister (SunSun HW-304B),
con capacidad real de bombeo de 800 L/h, espuma de alta densidad como material filtrante y
cilindros cerámicos como sustrato para la filtración biológica de tipo lecho móvil.
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
139
Los animales se obtuvieron por medio de la compra a un productor local de
Poecilia reticulata
y,
posteriormente, se transportaron a la EEAVM. De un grupo inicial de aproximadamente 500
animales, se seleccionaron visualmente 320 individuos de 30 ± 2 días de edad, considerando
conformación corporal, ausencia de malformaciones y talla lo más homogénea posible. Estos se
distribuyeron aleatoriamente considerando una relación macho:hembra de 1:4, para un total de 20
individuos por pecera. Además, se sometieron a un periodo de 15 días de aclimatación, durante el
cual se ajustó la salinidad del agua a un valor de 1,5 g/L.
El periodo experimental tuvo una duración total de 60 días, en los cuales se monitorearon
diariamente los parámetros de temperatura, oxígeno disuelto y pH (Figura 1). Esto se realizó
utilizando un instrumento multiparamétrico de sondas (YSI, ProPlus), el cual registra todos los
indicadores en una sola medición. Por su parte, los valores de amonio total (TAN), nitritos, nitratos,
alcalinidad y dureza del agua, se midieron semanalmente con kits colorimétricos (API, Freshwater
Máster Test Kit). Todos los parámetros de la calidad del agua se mantuvieron dentro de un rango
considerado adecuado para un desarrollo normal de la especie (Deacon, 2023).
Se registraron valores reproductivos, como día de primer parto y fecundidad de cada unidad
experimental, así como mediciones morfométricas de peso cada 15 días con una balanza de precisión
de 1000 g ± 0,01 g (W&J Instruments, BE10002) y de longitud estándar (LE) al inicio y finalización del
experimento, con un micrómetro digital de precisión (Stanley, 150 mm). La medición de peso se
realizó en seco, de forma grupal por sexo y por pecera, para obtener un valor medio individual por
sexo; la medición de LE se realizó de forma individual. Para la medición de la fecundidad, y con el
fin de minimizar la posibilidad de canibalismo de los alevines, se utilizó un refugio flotante construido
con marco de tubo PVC de 0,5 pulgadas y malla plástica de 300 micras. Diariamente se contabilizaron
y recolectaron los alevines de cada refugio y se separaron del sistema experimental.
Las condiciones de luz y temperatura fueron controladas a lo largo del experimento, para ello se
mantuvo un fotoperiodo de 12 horas de luz, seguido por 12 horas de oscuridad controladas con un
temporizador. El sistema de iluminación estuvo compuesto por bombillos fluorescentes (Phillips, 32
watts, 2600 lumens) ubicados en el techo del laboratorio acuícola. La temperatura del agua se
Sanabria-Astúa, et al. Uso de vísceras bovinas en alimentación del pez guppy.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
140
mantuvo constantemente en un rango de 25 a 27 °C con el uso de termostatos (Penn Plax, Cascade
Heat-150 watts).
Como parte del marco regulatorio en bienestar animal, las medidas morfométricas se ejecutaron
utilizando anestesia aplicada por inmersión e inducida con Eugenol (99% pureza) en disolución con
etanol/agua a una concentración de 30 mg/L. Utilizando un cronómetro, se tomó un tiempo de
acción del anestésico de 2 minutos y, al finalizar, se devolvieron los animales a su respectiva pecera,
donde el periodo de recuperación tardó de 2 a 5 minutos observando movimientos operculares,
reflejos y capacidad de movimiento (Chacón et al., 2019).
A B
C D
Figura 1. Valores promedio de temperatura (A), oxígeno disuelto (DO) (B), pH (C) y salinidad (D) del
agua.
1 6 10 15 20 24 29 34 38 43 48 52
25,0
25,5
26,0
26,5
27,0
27,5
28,0
Días
Temperatura (°C)
1 4 8 11 15 1822252932363943465053
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
Días
DO (mg/L)
1 4 8 11 15 18 22252932363943465053
0.7
0.8
0.8
0.8
0.8
0.8
Días
pH
1 4 8 11 15 18 22252932363943465053
0.0
0.1
0.1
0.2
0.2
0.3
Días
Salinidad (ppm)
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
141
Al día 34 del periodo experimental, se detectó la presencia del parásito gastrointestinal
Camallanus
cotti
(Figura 2), por medio de la observación de un objeto extraño de coloración rojiza en el
abdomen de un porcentaje considerable de los individuos, aunado a un incremento del índice de
mortalidad. Sin embargo, debido al tipo de sistema en que fueron criados previamente y
considerando los tiempos de desarrollo del parásito, se cree que toda la población experimental fue
expuesta al parásito en el origen, lo que explicaría su presencia en todos los tratamientos y una
distribución aparente homogénea en las peceras por apreciación visual. Adicionalmente, si bien la
mortalidad fue mayor a la esperada, producto de la afectación parasitaria, esta no superó el 10% de
la población general y no hubo diferencia significativa en la mortalidad entre tratamientos (p ˃ 0.05)
ni entre sexos (p ˃ 0.05), pero se pudo apreciar visualmente una afectación mayor en condición en
hembras que en machos, de manera general. Una vez identificado el parásito y a falta de un producto
a base de levamisol, se aplicó como medida terapéutica metronidazol a 5 mg/L de concentración en
el agua, según las recomendaciones de uso.
Figura 2. Parásito gastrointestinal
Camallanus cotti
presente en el abdomen de
Poecilia reticulata
.
Sanabria-Astúa, et al. Uso de vísceras bovinas en alimentación del pez guppy.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
142
Recursos alimenticios
Se utilizaron dos alimentos comerciales para la formulación de las dietas experimentales: un alimento
comercial de alto valor (Fancy Guppy, Hikari, Lic. DAA-MAG-762-032), formulado según las
necesidades nutricionales específicas del pez guppy; y un alimento balanceado de tilapia- fase de
inicio (Inicio HP Starter, Lic. DAA-MAG-774-110), formulado por la empresa BioMar Aquaculture
Corporation S. A.
Por su parte, para el procesamiento de las vísceras se recolectaron 17 riñones y 7 corazones de
bovino en la planta industrial de procesamiento de cárnicos GICO, ubicada en San Antonio de
Alajuela, Costa Rica. Estas se empacaron en bolsas de plástico y se transportaron en una hielera, la
cual contuvo una mezcla de agua con hielo a temperatura de 5-7 °C, en un periodo menor a 4 horas
desde el momento de la recolección.
En el módulo acuícola, se eliminaron las secciones adiposas y de tejido cartilaginoso presente en las
vísceras, para, posteriormente, cortarlas en porciones finas. Se realizó un pesaje tanto de la porción
fresca como del residuo. Estas porciones fueron procesadas en una moledora de carne manual y
luego deshidratadas a una temperatura de 60-68 °C por aproximadamente 4 horas en un horno con
4 lámparas de calor de 250 W. Durante el periodo de secado, se realizó un volteo para facilitar la
deshidratación completa del material hasta alcanzar un mínimo aproximado de 85% MS del
subproducto correspondiente. Una vez seco el material, se molió utilizando un procesador de
alimentos (Cuisinart, PG13658) a un tamaño de partícula inferior a 1 mm.
De ambos recursos (alimentos y sceras), se extrajo una muestra que fue utilizada para la
determinación de la composición nutricional (Cuadro 1 y Cuadro 2). Siguiendo los métodos citados
por la AOAC (2023), se efectuaron, en el Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA) de la
Universidad de Costa Rica, los análisis de: materia seca (MS) por secado en estufa a 70 °C durante
24 horas; PC por medio del método AOAC 990.03; extracto etéreo (EE) empleando el método AOAC
920.39; cenizas (CEN) por medio del método AOAC 942.05; energía bruta (EB) por medio del uso de
un calorímetro adiabático; y los minerales Ca (AOAC 968.08) y P (AOAC 965.17). De igual manera,
en el Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos (CITA), se determinó el perfil completo
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
143
de ácidos grasos por medio del método AOAC 996.06 y las diferentes categorías de grasas
(saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas) empleando el método AOAC 996.06.
Tratamientos experimentales
El estudio se realizó utilizando cuatro tratamientos experimentales (Cuadro 1 y Cuadro 2): el
tratamiento Control, que incluyó únicamente alimento balanceado (AB) comercial formulado para
pez guppy; el tratamiento 1 (T1), que se conformó como único ingrediente el AB comercial para
tilapia-desarrollo; el tratamiento 2 (T2), que se formuló con 52,5% de AB comercial formulado para
tilapia-desarrollo y 47,5% de corazón bovino deshidratado; el tratamiento 3 (T3), que fue integrado
por 45,3% AB comercial formulado para tilapia-desarrollo y 54,7% riñón bovino deshidratado. El
porcentaje de inclusión de las sceras bovinas en las dietas experimentales se definió buscando que
estas fuesen isoproteicas en relación con el alimento Control (AB “Fancy Guppy”), realizando un
balance nutricional con el alimento comercial de tilapia a partir de los análisis bromatológicos a los
alimentos.
Sanabria-Astúa, et al. Uso de vísceras bovinas en alimentación del pez guppy.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
144
Cuadro 1. Parámetros derivados del análisis químico de las vísceras bovinas y las dietas
experimentales.
Nutriente
(g/100 g)
Vísceras
Dietas Experimentales
Riñón
Control
T1
T2
T3
PC*
73,30 ± 1,20
56,90 ±
0,90
36,00 ±
0,60
56,60 ±
0,90
56,40 ±
0,80
EE
8,20 ± 0,00
11,70 ± 0,50
10,60 ± 0,40
9,30 ± 0,00
9,30 ±
0,00
EB (Kcal/kg)
4610,00 ±
344,00
4600,00 ±
344,00
4155,00 ±
310,00
4310,00 ±
24,00
4403,00 ±
24,00
Hum 104 °C
3,20 ± 0,20
5,90 ± 0,40
8,00 ± 0,60
7,10 ± 0,10
5,40 ±
0,30
FC
0,10 ± 0,00
0,30 ± 0,10
2,80 ± 0,10
1,60 ± 0,10
1,30 ± 0,01
Calcio
0,10 ± 0,00
3,30 ± 0,40
1,10 ± 0,10
0,60 ± 0,10
0,60 ± 0,10
Fósforo
1,00 ± 0,10
2,50 ± 0,10
1,10 ± 0,10
1,00 ± 0,00
1,10 ± 0,00
Cenizas
6,10 ± 0,30
15,60 ± 0,80
9,30 ± 0,50
7,70 ± 0,10
7,50 ± 0,10
AGS
4,10 ± 2,00
5,20 ± 3,00
3,50 ± 2,90
3,50 ± 0,60
3,80 ±
0,20
AGMI
2,20 ± 2,20
4,60 ± 1,50
4,00 ± 2,80
3,30 ±
0,40
3,00 ±
0,60
AGPI
1,90 ± 0,00
1,90 ± 0,00
3,10 ± 0,00
2,40 ±
0,00
2,50 ±
0,00
*Valores presentados en base seca. PC = proteína cruda; EE = extracto etéreo; EB = energía bruta;
Hum = humedad; FC = fibra cruda; AGS = ácidos grasos saturados; AGMI = ácidos grasos
monoinsaturados; AGPI = ácidos grasos poliinsaturados.
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
145
Cuadro 2. Contenidos de ácidos grasos, grasas y las dietas experimentales obtenidos por medio de
análisis químico.
Alimento
Guppy
Tilapia
Corazón
Riñón
% Grasa de la MS
11,68
10,60
7,77
8,24
Ácido Graso (%)
Grasa*
MS**
Grasa*
MS**
Grasa*
MS**
Grasa*
MS**
Cis-eicosapentaenoico-EPA
(C20:5)
0,109
0,013
0,178
0,019
0,144
0,011
0,740
0,061
Docosahexenoico-DHA
(C22:6)
0,558
0,065
0,061
0,006
0,092
0,007
0,291
0,024
Grasa Saturada
44,80
5,23
33,10
3,51
45,10
3,50
49,90
4,11
Grasa Monoinsaturada
39,00
4,56
37,80
4,01
33,50
2,60
26,60
2,20
Grasa Poliinsaturada
16,00
1,87
29,10
3,09
21,40
1,66
23,40
1,93
Grasa Trans
0,149
0,017
0,046
0,005
0,024
0,002
0,040
0,003
*Valor refiere al % de la grasa total.
**Valor refiere al % de la MS.
Prácticas de alimentación
Los tratamientos experimentales se uniformizaron utilizando un tamiz < 1 mm, de modo que las
partículas más pequeñas fueran descartadas y solo se utilizaran las de mayor tamaño. Estas se
mezclaron mecánicamente en las relaciones definidas en los tratamientos experimentales, a partir
del balance nutricional realizado con el programa WinFeed versión 2.8 [WinFeed (UK) Limited, 2018].
Si bien, en la nutrición de animales acuáticos, la lixiviación de los ingredientes, la falta de
aseguramiento de una distribución uniforme de partículas y la discriminación en la selección de
partículas por los animales son desafíos conocidos, en este estudio se consideró la capacidad de la
muestra experimental para absorber estos posibles errores. Además, debido a las limitaciones
logísticas y el elevado costo de la fabricación de alimentos experimentales por extrusión, como se
practica a nivel comercial, se optó por un monitoreo estricto de saciedad. Esto incluyó la observación
de la actividad alimenticia y la aceptación del alimento por los animales, permitiendo así registrar el
consumo real de las dietas experimentales.
Sanabria-Astúa, et al. Uso de vísceras bovinas en alimentación del pez guppy.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
146
La ración alimenticia se ofertó dos veces al día siguiendo como guía el programa de alimentación
definido por Sharon et al. (2016), ajustado a la capacidad de consumo en relación con el peso vivo
promedio de los individuos.
Variables evaluadas y análisis estadístico
Las mediciones quincenales permitieron calcular datos de ganancia de peso total (GPT), tasa
específica de crecimiento (SGR), coeficiente térmico de crecimiento (CTC), conversión alimenticia
(FCR) y el factor de condición de Fulton (K). La mortalidad (MT), además, se registró diariamente
durante todo el experimento. Asimismo, se realizaron mediciones del incremento de longitud
estándar (iLE) y la fecundidad (Cuadro 3).
Cuadro 3. Indicadores zootécnicos evaluados y su ecuación asociada.
Parámetro zootécnico
Ecuación asociada1
Incremento de longitud estándar
 
Ganancia de peso total
 
Coeficiente térmico de crecimiento
 󰇧󰇛󰇜 󰇛󰇜
󰇛󰇜 󰇨
Tasa específica de crecimiento

󰇛󰇜
Conversión alimenticia


Factor de condición de Fulton
󰇛󰇛󰇜
Mortalidad


Fecundidad
 

1 LE: longitud estándar en milímetros. W: peso de los animales en gramos. L: Longitud estándar de
los animales en centímetros.
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
147
Adicionalmente, se realizó un análisis económico donde se tomaron variables de costos como
alimentos balanceados, compra, transporte y tiempo de preparación de las vísceras para la
fabricación de alimento para peces. Esto con el fin de comparar los resultados obtenidos en el
estudio y determinar la eficiencia de la suplementación con corazón y riñón bovino en relación con
la inversión por ciclo reproductivo.
Los datos fueron analizados utilizando un análisis de varianza de un solo factor con efecto fijo para
las variables que cumplen con los supuestos de normalidad y homocedasticidad. Se determinó un
nivel de significancia del 5%. Asimismo, para aquellos datos que no cumplieron con los supuestos
de normalidad por la prueba de Shapiro-Wilk, se realizó estadística no paramétrica por pares
mediante la prueba Kruskall-Wallis. El análisis se realipor medio del programa estadístico IBM
SPSS Statistics 25 (IBM, 2017).
RESULTADOS
Variables de crecimiento
Al registrar las medidas morfométricas, se logró obtener la ganancia de peso, el incremento en
longitud estándar y el factor de condición de Fulton (K), así como los índices de crecimiento y
eficiencia (SGR, CTC y FCR) de todos los animales durante el período experimental (Cuadro 4). Los
animales presentaron pesos medios iniciales de 0,17 g para machos y 0,29 g para hembras, sin
diferencias significativas entre tratamientos para ningún sexo (p ˃ 0.05) y pesos medios finales de
0,40 g para machos y 0,98 g para hembras. Para la ganancia de peso promedio general (GPg) y la
ganancia de peso promedio para las hembras (GPh), se encontraron diferencias significativas (p <
0.05) entre el T1 y los tratamientos Control, T2 y T3, siendo mayores estos últimos e iguales entre sí
(p > 0.05).
Para la ganancia de peso de los machos (GPm), no se encontró diferencia estadística entre los
tratamientos (p > 0.05). Esta conducta de los resultados fue la misma para el incremento en longitud
estándar, así como para los índices de crecimiento y eficiencia: SGR, CTC y FCR. Por su estrecha
Sanabria-Astúa, et al. Uso de vísceras bovinas en alimentación del pez guppy.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
148
relación con la ganancia de peso, con la salvedad de que en el FCR los valores fueron mayores para
el T1, los animales de este tratamiento fueron menos eficientes con el uso del alimento.
La única variable que no presentó dicha tendencia fue el factor K, donde solamente se observaron
diferencias entre medias generales, siendo mayor para T3, menor para T1 y con valores intermedios
para T2 y Control. En la Figura 3, se muestra la evolución del peso promedio general (curva de
crecimiento) de los diferentes tratamientos durante el período de 60 días experimentales, donde se
aprecia claramente la divergencia entre el tratamiento exclusivamente con alimento balanceado para
tilapia (T1) y los demás.
Cuadro 4. Medias globales de variables morfométricas e índices de crecimiento y eficiencia.
Parámetro
Control
T1
T2
T3
Valor p
GPg*
0,62a
0,30b
0,66a
0,63a
0.021
GPh
0,82a
0,33b
0,86a
0,84a
0.028
GPm
0,19
0,16
0,19
0,19
0.838
iLEg
8,93a
5,03b
9,80a
9,16a
0.017
iLEh
11,44a
5,55b
12,33a
11,58a
0.017
iLEm
3,46
3,82
3,95
3,55
0.967
Kfg
2,72ab
2,60b
2,81ab
2,86a
0.023
Kfh
2,64
2,57
2,72
2,82
0.179
kfm
2,43
2,20
2,56
2,54
0.667
SGRg
2,20a
1,36b
2,31a
2,27a
0.030
SGRh
2,53a
1,42b
2,66 a
2,62 a
0.017
SGRm
1,11
0,97
1,07
1,08
0.967
CTCg
0,21a
0,12b
0,22 a
0,23a
0.030
CTCh
0,26a
0,13b
0,27 a
0,27a
0.018
CTCm
0,09
0,08
0,09
0,09
0.852
FCRg
2,05a
4,98b
1,89a
1,92 a
0.017
*Letras diferentes en la misma fila indican diferencias significativas entre los tratamientos: g =
parámetro medio general; h = parámetro medio de hembras; m = parámetro medio de machos.
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
149
Se presentó una mortalidad global del 9,5%. Si bien el análisis inferencial no demostró diferencias
significativas entre tratamientos, (p > 0.05) 0,179, posiblemente debido a la alta variabilidad de los
datos, se observaron diferencias nominales de más del doble de mortalidad del T1 con respecto a
los demás tratamientos (19% vs. 7%) y una relación aún más amplia entre hembras y machos de
forma global (13% vs. 3%).
Figura 3. Curva de crecimiento (peso) durante los 60 días experimentales para los diferentes
tratamientos.
Variables reproductivas
En el Cuadro 5, se pueden observar los parámetros de fecundidad y edad al primer parto (en días)
obtenidos en el experimento para los diferentes tratamientos. No se observaron diferencias
significativas respecto a la variable de fecundidad entre los tratamientos (p > 0.05). No obstante, se
dio una tendencia (p = 0.091) a una mayor cantidad de alevines nacidos por hembra en los
tratamientos T2 y T3, una menor cantidad de nacimientos para el T1 y un valor intermedio para el
Control; en este último siendo nominalmente menos de la mitad.
Día 1 Día 15 Día 30 Día 45 Día 60
0.000
0.000
0.000
0.001
0.001
0.001
Peso (g)
Control
Tilapia
Riñón
Coran
T1
T2
T3
Control
Sanabria-Astúa, et al. Uso de vísceras bovinas en alimentación del pez guppy.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
150
Cuadro 5. Resultados del parámetro de fecundidad para los diferentes tratamientos experimentales.
Parámetro
Control
T1
T2
T3
Valor p
Fecundidad
1,18
0,88
3,41
3,49
0.09
Edad 1er parto (días)
78,00
81,00
74,00
66,00
0.20
No se determinaron diferencias significativas entre tratamientos (p > 0.05) para la edad al primer
parto. Sin embargo, en la Figura 4 se puede apreciar la evolución de los nacimientos conforme
ocurrieron en el tiempo durante la fase experimental, donde el grueso de los nacimientos del Control
se dio ligeramente antes, pero con un pico menor con respecto al T2 y T3. En el caso del T1, se dio
un pico menor y más tardío con respecto a todos los demás tratamientos.
Figura 4. Cantidad de alevines nacidos por tratamiento en intervalos acumulados de 10 as durante
los 60 días experimentales.
110 20 30 40 50 60
0
10
20
30
40
50
60
70
Días
Número alevines
Cont
Til
Til+Riñ
Til+Cor
T2
T1
T3
Control
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
151
Análisis económico
A partir del análisis efectuado (Cuadro 6), se estableció que el corazón, en su estado de víscera
fresca, presenta un precio mayor al riñón. No obstante, al considerar el procesamiento, que es
necesario para convertir ambas vísceras en la ración nutricional empleada, el costo final para el riñón,
en su forma procesada, es mayor al del corazón. Habiendo establecido lo anterior, de igual forma
el alimento comercial para guppy fue el que obtuvo el costo más elevado comparativamente de
entre todas las dietas evaluadas. Por lo tanto, al ordenar las dietas de la más cara a la más económica,
se tiene al alimento comercial para guppy en primer lugar, seguida por la dieta basada en riñón,
luego la suplementada con corazón y finalmente el alimento de tilapia solo.
Cuadro 6. Costos en dólares estadounidenses de procesamiento de vísceras bovinas, compra de
alimentos comerciales para tilapia y guppy, y del alimento experimental para
Poecilia
reticulata
.
Descripción
Vísceras
Dietas Experimentales
Riñón
Corazón
Control
T1
T2 1
T31
Costo/kg
(Fresco)
2,532
4,192
486,902
1,592
-
-
Costo
Secado/Kg
7,562
3,782
-
-
-
-
Mano de
obra/kg
111,512
50,702
-
1,082
-
-
Costo/kg
(Procesado)
121,562
58,602
486,902
2,672
68,312
29,782
Costo/alevín
nacido
-
-
0,682
< 0,01
0,032
0,022
1 El costo/kg del alimento tilapia + riñón y tilapia + corazón se estimó al sumar el costo de producción de 1 kg
de scera más el costo de compra del alimento para tilapia, generando así el costo de las vísceras para la
fórmula + el costo del alimento de tilapia para la fórmula.
2 Tipo de cambio de dólares estadounidenses ($) a colones de 536,17 al 17 agosto del 2023.
Sanabria-Astúa, et al. Uso de vísceras bovinas en alimentación del pez guppy.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
152
DISCUSIÓN
Aspectos nutricionales
Según los análisis químicos realizados (Cuadro 1 y Cuadro 2), ambas vísceras presentan valores de
PC superiores a los encontrados en la literatura, donde se reporta un valor promedio de 67% PC
para el riñón y 72% PC para el corazón (USDA, 2019; Biel et al., 2019; Toldrá, 2017). Esto podría
deberse al método de procesado y limpieza de estas en el presente estudio, al realizarse una
eliminación previa del exceso de tejido graso superficial.
Cabe destacar que las vísceras bovinas cuentan con un aporte similar, e incluso mayor, al nivel
proteínico de alimentos vivos y otros ingredientes frecuentemente utilizados en la alimentación de
especies ornamentales. Algunos de estos son las algas (17-31% PC) (Velasco y Gutiérrez, 2019), la
harina de pescado (59% PC), los insectos (53% PC) (Perera y Bhujel, 2022), los alimentos comerciales
para peces ornamentales (40-50% PC) (Kumaratunga y Radampola, 2019), entre otros. Esto permitiría
ofrecer vísceras en conjunto con un ingrediente de menor concentración proteica para alcanzar los
requerimientos nutricionales (≈50% PC) del género
Poecilia
(Velasco y Gutiérrez, 2019), aunado a un
menor contenido de fibra en las vísceras en comparación con fuentes de origen vegetal y de insectos
(Sirimanna y Dissanayake, 2019).
Respecto al aporte energético, algunos autores, como Biel et al. (2019), reportan valores promedio
de 4.358 Kcal/kg para el riñón y de 4.963 Kcal/kg para el corazón; ambos cercanos a los reportados
para ambas vísceras deshidratadas de este experimento, las cuales fueron muy similares entre
(Cuadro 1). Al detallar el aporte de lípidos, los valores encontrados fueron considerablemente
menores (hasta un 40-50%) a los determinados por diversas autorías (Alfaia et al., 2017; Biel et al.,
2019; Ali-Wazir et al., 2021) en ambas vísceras, lo que apoya la noción de que la limpieza previa tuvo
un efecto sobre los contenidos de tejido graso y PC total.
Al analizar los ácidos grasos presentes en los alimentos balanceados y las sceras (Cuadro 1), se
encuentra una mayor concentración de ácidos grasos saturados (AGS) en el alimento balanceado
para guppy y una mayor concentración de poliinsaturados (AGPI) para el AB de tilapia. La dinámica
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
153
cambia en el aporte de monoinsaturados (AGMI), donde se observa mayor composición en ambos
AB con respecto a las vísceras. Algunos autores (Florek et al., 2012; Toldrá et al., 2016) reportan
mayores concentraciones de AGPI para ambas sceras con respecto a las encontradas en el presente
estudio, particularmente para el corazón. En el caso del DHA (C22:6), el alimento para guppy tiene
mayor aporte respecto a las demás materias primas del ensayo, lo que podría tener relación con los
ingredientes de este alimento; como la harina de krill, la cual es rica en n-3, específicamente DHA
(Xie et al., 2017).
En cuanto a la composición de ácidos grasos, se debe considerar que, según el origen, la edad, el
estado fisiológico, la alimentación y demás factores de los animales, la composición de estos en las
vísceras podría variar (Alfaia et al., 2017; Ludwiczak et al., 2020). Además, al desconocerse el origen
exacto y características de los animales cuyas vísceras fueron utilizadas en el presente estudio, se
hace imposible definir de dónde surgen estas variaciones. Sin embargo, al considerar algunos de los
AGPI más críticos para el desarrollo, la reproducción y muchas funciones fisiológicas de los peces
[como el EPA y el DHA (Jobling, 2016)], se observó que, tanto el AB de guppy (0,078%) como el riñón
(0,085%), presentaron contenido suficiente de EPA + DHA para cubrir los requerimientos de muchos
peces omnívoros (≈0,08%) (IAFFD, 2023). En contraposición, el AB de tilapia (0,025%) y el corazón
(0,018%) presentan valores menores de estos AGPI.
Moore et al. (2015) argumentan que el corazón es un órgano con la mayor concentración de fibra
cruda debido al tejido fibroso y seroso del epicardio; un tejido más fuerte muscularmente en relación
con el riñón, el cual es más blando.
Tanto el corazón como el riñón presentan bajos contenidos de Ca (0,03%-0,09%), pero los de fósforo
adecuados (0,96%-1,03%) para los requerimientos de peces omnívoros como
P. reticulata
(IAFFD,
2023). Sin embargo, según Velasco y Gutiérrez (2019), la suplementación de P suele ser más crítica
porque los peces obtienen el Ca de los componentes del agua.
Estudios de dietas con inclusiones de diferentes proteínas vegetales presentaron un SGR promedio
de 4,69% (Nishshanka et al., 2022), el cual es mayor a los encontrados en este experimento, donde
se encuentran valores de SGR general de 2,04%, aproximadamente (Cuadro 4). Estas diferencias no
se pueden atribuir a diferencias nutricionales, ya que las dietas basadas en proteínas vegetales
Sanabria-Astúa, et al. Uso de vísceras bovinas en alimentación del pez guppy.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
154
tuvieron un aporte de un 33% PC, a diferencia del aporte de 56% de las dietas con vísceras. La
discrepancia se puede generar por la edad, el sexo, la actividad reproductiva y el período
experimental, ya que Nishshanka et al. (2022) contaron con una población monosexual de machos
de 30 días de edad durante 42 días experimentales; a diferencia del presente estudio, que inició a
una edad de 45 días y tuvo una duración de 60 días. Lo que sugeriría que, al contar con individuos
más jóvenes, su crecimiento sería más acelerado, lo que afectaría positivamente al SGR (Perera y
Bhujel, 2022).
No obstante, el estudio efectuado con proteínas vegetales contó con pesos iniciales y finales
inferiores y, por ende, GP totales menores al compararlo con el presente estudio. Esto permite pensar
que el aporte nutricional superior pudo haber generado una diferencia en crecimientos entre
estudios, aunque no se pueda realizar una comparación directa por los factores previamente citados.
El impacto de la edad sobre la tasa de crecimiento queda aún más en evidencia en los datos
obtenidos por Perera y Bhujel (2022), quienes reportaron SGR promedio de 15% al ofrecer dietas
con dos especies de grillo (
A. domesticus
y
G. bimaculatus
) del día 5 al 30 de vida, en donde la tasa
de crecimiento puede llegar a ser muy acelerada.
El requerimiento de proteína debe considerarse como un parámetro dinámico que puede definirse
en función de los objetivos específicos que se busquen en términos zootécnicos; en este sentido,
con el desarrollo de la
P. reticulata
en mente, la literatura menciona un amplio rango de valores
adecuados que van del 30-50% (Velasco y Gutiérrez, 2019). Sin embargo, se han probado inclusiones
de hasta 60% PC en la dieta, que resultaron en ganancias de peso significativamente mayores que
con niveles de 20-40% PC (Sirimanna y Dissanayake, 2019), aunque en estos casos, si se consideran
aspectos económicos u ambientales, puede no ser lo más recomendable. Esta amplia variación en
niveles de PC recomendados puede responder a fases de vida distintas y calidades biológicas de la
proteína (perfil de aminoácidos). Al tener un ciclo de vida relativamente corto,
P. reticulata
puede
presentar varias fases de crecimiento en períodos cortos con tasas de crecimiento
considerablemente distintas y, por ende, con requerimientos nutricionales variables.
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
155
Parámetros zootécnicos
Se han reportado SGR de 2,34% muy similares a los del presente estudio, pero utilizando alimentos
comerciales con niveles de PC de 43% (Kumaratunga y Radampola, 2019). Esto tiende a indicar que
el requerimiento nutricional de PC de
P. reticulata
en fases muy tempranas de desarrollo puede
alcanzar el 60%, mientras que en fases tardías de desarrollo se ubica más cercano al 40%, pudiendo
llegar hasta el 30% en fases de vida adulta sin actividad reproductiva. Esto señala que los niveles de
proteína de las mezclas de vísceras bovinas utilizadas en el estudio serían adecuados para la fase de
crecimiento inicial en el que se utilizaron. Es importante recordar que más no es siempre mejor, pues
un exceso de proteína en la dieta también puede presentar efectos negativos en el crecimiento,
entre otras cosas, por un incremento en el gasto energético asociado a la excreción del nitrógeno
(Zumbado-Salas et al., 2022).
Por otro lado, se han obtenido SGR promedio de 0,63% mediante la incorporación de proteínas
vegetales y lácteas, y bajo un aporte proteico máximo de 25% PC (Devi et al., 2019), lo que es un
caso contrario a lo descrito anteriormente. Sin embargo, también se han obtenido SGR muy bajos
(0,29%) al utilizar fuentes de proteína proveniente de insectos, aún y cuando estos presentan niveles
proteicos altos (51% PC) (Adil et al., 2014). Esto se podría atribuir, primero, a otros componentes
nutricionales y antinutricionales (como contenido y perfil de ácidos grasos y minerales) y, segundo,
a limitantes de la digestibilidad (como la quitina). Otros autores han reportado SGR de 2,8% y 1,73%
con dietas que incluían Tubifex al 100% (52% PC) y alimento comercial al 100% (35% PC),
respectivamente (Mohideen et al., 2014). Esto puede equipararse con los resultados obtenidos de
SGR para T1 basado en alimento de tilapia 100% y las dietas con el aporte de vísceras bovinas con
un contenido alto de proteína y lípidos de este experimento.
Sanabria-Astúa, et al. Uso de vísceras bovinas en alimentación del pez guppy.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
156
Adicional al reto nutricional del cual se tuvo intención en los distintos tratamientos, los animales del
ensayo también tuvieron que enfrentarse a la presencia del parásito
Camallanus cotti
, lo que afectó
negativamente su desarrollo y sobrevivencia. Si bien es cierto que las hembras de guppy presentan
una tasa de crecimiento considerablemente mayor a los machos, también están sometidas a una
mayor presión reproductiva debido a la alta demanda energética que representa la producción de
óvulos (Coad, 2017). Esto se vio evidenciado en una tasa de crecimiento y fecundidad mucho
menores y un factor de conversión mucho mayor de las hembras del T1 (de menor contenido
proteico) con respecto a los demás tratamientos, situación que no se evidenció con los machos
(Cuadro 4 y 5).
Se han obtenido valores de CTC de 0,120 a 0,238 con temperaturas dentro del promedio
experimental (Adil et al., 2014; Görelşahin et al., 2018; Kowalska et al., 2021), estos coinciden con los
datos experimentales en todos los tratamientos para CTC generales, siendo siempre menores para
T1. El CTC para machos fue igual para todos los tratamientos e inferiores a las hembras. Sin embargo,
esto es esperado debido al dimorfismo sexual de la especie y coincide con los patrones de SGR antes
mencionados. Especialmente cuando se encuentra la temperatura experimental siempre muy
cercana a los 27,0 °C, la cual es óptima para especies tropicales como
P. reticuata
(Deacon, 2023).
Según Adil et al. (2014), al utilizar
Phlebotumus
(insecto díptero: 59% PC; 12,6% lípidos; 12,0%
carbohidratos), se obtuvo un CTC de 0,238, valor que se asemeja al obtenido para el CTC general
del estudio y para las dietas con valores similares de proteína y lípidos.
En otros estudios, al utilizar fuentes de insectos en las dietas, se han reportado FCR de 1,29 promedio
vs. una dieta control (dieta comercial) que registró un FCR de 2,68 (Adil et al., 2014); el cual es un
indicador similar al encontrado para el Control en este experimento (Cuadro 4). Se han encontrado
valores de FCR de 0,72 a 1,18 para pruebas de alimentación con dietas comerciales para la especie,
siendo el menor valor para un contenido de 42% PC y con valores de crecimiento mayores a los
demás tratamientos (Kumaratunga y Radampola, 2019).
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
157
Los mejores resultados en el presente estudio fueron encontrados en el Control, T2 y T3 (sin
diferencias entre estos tratamientos) con dietas suplementadas con vísceras bovinas, lo que indica
una mayor eficiencia al requerir menos alimento para alcanzar crecimiento similar. Se han reportado
valores tan altos de FCR como 6,57, el cual fue obtenido en animales alimentados con
Locusta
migratoria
, teniendo una composición de 50% PC, 27,6% lípidos y 2,81% carbohidratos (Adil et al.,
2014). Este indicativo podría deberse a un alto contenido proteico, aunado a un exceso en contenido
lipídico (Devi et al., 2019).
Por otro lado, al tratarse de insectos, se podría disminuir la absorción de la proteína por la presencia
de altos niveles de quitina en la dieta (Santamaria-Arce y Inga-Uruchi, 2019). En otro estudio con
inclusión de proteínas vegetales en la dieta, se presentó un FCR de 2,46 a 3,54; el valor más alto tuvo
una composición de 32% de PC y lípidos de 4,4%. Una baja digestibilidad de los ingredientes y/o
perfil subóptimo de aminoácidos, así como la acción de uno o varios factores antinutricionales,
principalmente en fuentes vegetales, podría ser la causa de un FCR mayor (Nishshanka et al., 2022).
Lo anterior coincidiría con lo presentado en T1, donde se obtuvo un mayor indicador para FCR, lo
que se atribuye a la calidad del alimento ofrecido y al detrimento del aprovechamiento de nutrientes
del alimento por parasitismo. Sin embargo, un mayor FCR no necesariamente significa un menor
rendimiento económico, pues se debe considerar el factor del valor de la dieta igualmente.
La mayor fecundidad en los tratamientos Control, T2 y T3 (Cuadro 5) podría indicar que la
composición nutricional, especialmente el contenido energético (Cuadro 1), afectó la fertilidad de las
hembras al momento del desarrollo de las gónadas y la producción de óvulos. En las fases
reproductivas se requiere mayor aporte energético y proteico para las hembras, de forma tal que
permita que su organismo respalde las funciones reproductivas (Altaf y Mohanta, 2016). Cabe
destacar que el tratamiento T3 posee una mayor composición de EPA (C20:3) (Cuadro 2); ácido graso
que posee una función de apoyo a procesos de maduración de la gónada y ovogénesis, lo que pudo
influir en la cantidad de alevines por hembra obtenidos (Lorenzo et al., 2018).
Sanabria-Astúa, et al. Uso de vísceras bovinas en alimentación del pez guppy.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
158
Se ha correlacionado el incremento en el tamaño (iLE y GPT) de la hembra con un decrecimiento en
la cantidad de alevines por gramos de peso vivo (fecundidad relativa), basándose en índices
gonodosomáticos y la cantidad de huevos (Fattahi et al., 2021). Sin embargo, también se ha
relacionado que las hembras con mayor tamaño son los individuos que generan una cantidad total
mayor de descendencia (fecundidad total), generalmente siendo el tamaño de las crías inversamente
proporcional al tamaño de la hembra (O’Dea et al., 2015). Esto coincide con lo observado en este
experimento, donde las hembras de los tratamientos T2 y T3 presentaron mayor GP, iLE, SGR y CTC
con respecto al T1, y tuvieron una edad reproductiva (nominalmente) adelantada respecto al Control
y T1. Esta evidencia de la suplementación con vísceras bovinas es viable para la producción de la
especie sin comprometer los índices reproductivos.
La prolificidad obtenida podría considerarse baja con respecto a lo que se reporta en condiciones
controladas de cría, pero es superior a aquellas reportadas en vida libre (Kumaratunga y Radampola,
2019). Esto se podría atribuir en parte a una moderada eficiencia del método de separación/refugio
de alevines utilizados, pero, principalmente, a una alta variabilidad en fecundidad para la especie
bajo distintos ambientes y condiciones (Urriola-Hernández et al., 2004). En todo caso, el efecto del
refugio fue el mismo para todos los tratamientos, por lo que pudo afectar la fecundidad total, pero
no el efecto directo del tratamiento sobre el parámetro.
Si bien en el primer ciclo reproductivo las repercusiones de las distintas dietas no fueron tan
evidentes, es posible que en los siguientes ciclos se una afectación mayor a los indicadores
reproductivos en el T1. Esto debido a que, durante la fase de desarrollo, los animales del T1
presentaron un menor crecimiento en peso y talla (Cuadro 4). Por lo tanto, alcanzaron la edad
reproductiva en desventaja con respecto a los demás tratamientos (Kumaratunga y Radampola,
2019), por lo que se esperaría observar un desgaste fisiológico más agudo en ciclos subsecuentes
en los animales del T1, aunque este punto no fue parte del alcance de la presente investigación.
Nutrición Animal Tropical
*Campos, C., comunicación personal, docente Escuela de Zootecnia, Universidad de Costa Rica, 30 julio 2024.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
159
Aspectos económicos
El precio, muchas veces mayor del alimento para guppy con respecto al alimento de tilapia, se explica
por las características del mercado y la composición de los alimentos destinados para peces
ornamentales. Estos difieren de aquellos utilizados en peces de consumo humano en los volúmenes
producidos, ingredientes utilizados y estrategia de mercadeo, diluyendo así el costo por kilogramo
a la venta de estos últimos (Cuadros et al., 2023; Perera y Bhujel, 2022).
Para el 2019, en los Estados Unidos de América, se otorgó un precio por la proteína aportada por la
víscera: se fijó un costo de $0,87 para el corazón y $0,77 para el riñón, mientras que el precio de la
grasa aportada por las vísceras se estableció con un costo más elevado por kg ($41,48 el corazón y
$12,69 el riñón). Por lo tanto, es evidente que la carne tiene en mayor cantidad proteína que grasa
(Maysonnave et al., 2020).
Al determinar los costos/kilogramo de proteína en subproductos de origen animal, como la sangre
vacuna ($1), la harina de pescado ($0,87) y los productos derivados del pollo ($0,87) (Kwikiriza et al.,
2016), se observa que, al incrementar el contenido proteico de la fuente, el precio incrementa. Cabe
destacar que el costo del kg/PC de las vísceras de res, definidos por Maysonnave et al. (2020), y de
la harina de pescado y los subproductos de pollo, determinados por Kwikiriza et al. (2016), son
similares a los especificados en el presente estudio de $0,60 y $1,35 para el riñón y el corazón,
respectivamente. En el caso del mercado local, en el sector industrial de Costa Rica, se manejan
precios actuales por kg para harina de carne y hueso ($0,87), harina de productos porcinos
secundarios ($0,86), harina de vísceras ($1,20), harina de pluma ($0,99) y harina de sangre ($1,4); los
cuales son muy similares a los reportados por Kwikiriza et al. (2016) (Campos, 2024*). Cabe destacar
que, en este caso, los costos industriales de la harina de vísceras en el país son muy similares a los
obtenidos en el presente estudio con el proceso artesanal realizado. Sin embargo, el producto
industrial refiere a vísceras en general, sin determinar una mezcla o relación específica de las mismas,
lo que podría ocasionar que el producto final presente una mayor variabilidad entre lotes.
Sanabria-Astúa, et al. Uso de vísceras bovinas en alimentación del pez guppy.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
160
El costo de los subproductos cárnicos depende de la zona geográfica, el mercado destino y la
cultura; donde, en el ejemplo descrito, se otorgó mayor valor económico a la grasa de la víscera que
a la proteína, que es uno de los principales componentes de los ingredientes utilizados para
alimentación.
CONSIDERACIONES FINALES
Se determina la viabilidad del uso de los alimentos comerciales suplementados con vísceras de res,
como el corazón y el riñón, por los resultados productivos positivos y comparables con el uso de un
alimento comercial para guppy de muy alto valor. El uso de alimentos específicos para la especie y
de mayor costo significaría una mayor inversión en insumos para el productor, lo que lleva a un
mayor precio de venta por alevín al público. Además, hubo mayor cantidad de alevines nacidos vivos
para los tratamientos suplementados con riñón y corazón bovino, lo que indica mayor eficiencia
para el producto final de interés, que es el alevín.
Cabe destacar que, si bien no se analizó en el presente ensayo, al considerar el nivel de desarrollo
de los animales cuando alcanzan la madurez sexual, se podría esperar una caída paulatina en el
rendimiento si se mantienen varios ciclos reproductivos posteriores bajo la alimentación T1. Esto
llegaría a repercutir de forma negativa los índices económicos dado el detrimento reproductivo, aún
y cuando aparentase ser más económico el uso del alimento balanceado de tilapia como única
fuente alimenticia, en términos reproductivos. Por lo tanto, se considera que el uso de vísceras
bovinas, en combinación con alimentos comerciales de bajo costo para especies omnívoras de
producción, es una alternativa técnica y económicamente viable.
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
161
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean extender un agradecimiento a la dirección de la Estación Experimental Alfredo
Volio Mata; unidad perteneciente a la Universidad de Costa Rica, cuyo apoyo permitió la concreción
del presente trabajo.
LITERATURA CITADA
Adil, Ş., Şişman, T., y Ü. İncekara. 2014. An investigation on the growth and reproductive performance
of Poecilia reticulata Peters (
Cyprinodontiformes: Cyprinidae
) fed diets with dried insects.
Minis Entomology / Zoology, 9 (2): 638-644.
Alao, B. O., A. B. Falowo, A. Chulayo y V. Muchenje. 2017. The potential of animal by-products in
food systems: production, prospects and challenges. Sustainability, 9 (7): 1089. doi:
10.3390/su9071089.
Alfaia, C. M., S. P. Alves, J. M. Pestana, M. S. Madeira, O. Moreira, J. Santos-Silva, R. J. Bessa, F. Toldrá,
y J. A. Prates. 2017. Distinct fatty acid composition of some edible by-products from bovines
fed high or low silage diets. Food Science and Technology International, 23 (3): 209-221. doi:
10.1177/1082013216674137
Ali-Wazir, A., M. A. Hussain, Q. A. Shah, S. Ahmad, I. Kakar, y I. Ahmed. 2021. Evaluation of physico-
chemical characteristics of meat and edible offals of cattle. Pak-Euro Journal of Medical and
Life Sciences, 4 (4). doi: 10.31580/pjmls.v4i04.2175
Allen, P. E., M. D. Barquero, E. Bermúdez, J. C. Calderón, B. Hilje, W. Pineda, G. Saborío-Rodríguez,
V. Arguedas, y E. Chacón-Madrigal. 2017. Calling for more accurate information in aquarium
trade: Analysis of live-fish import permits in Costa Rica. Management of Biological Invasions,
8 (4): 533-542. doi: 10.3391/mbi.2017.8.4.08
Sanabria-Astúa, et al. Uso de vísceras bovinas en alimentación del pez guppy.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
162
Altaf, P., y K. Mohanta. 2016. Development of cost effective nutritionally balanced food for freshwater
ornamental fish Black Molly (
Poecilia latipinna
). Journal of Aquaculture Research &
Development, 7 (2). doi: 10.4172/2155-9546.1000401
AOAC International. 2023. Official Methods of Analysis. 22th Edition, The Association of Official
Analytical Chemists, Gaithersburg, MD, USA.
Biel, W., E. Czerniawska, y A. Kowalczyk. 2019. Offal chemical composition from veal, beef, and lamb
maintained in organic production systems. Animals, 9 (8). doi: 10.3390/ani9080489
Canales, C., K. Alvarado, M. Carbajal, R. Martínez y L. C. Marroquín. 2019. Adaptación al cautiverio
de las especies;
Anableps dowei
,
Poecilia gillii
,
Amatlitania nigrofasciata
, para el desarrollo
de la acuariología en la zona sur de Honduras. Portal de la Ciencia, 16, 52-63. doi:
10.5377/pc.v0i16.8095
Chacón, J., M. Carvajal-Oses, Á. Herrera-Ulloa, y S. Pauletto. 2019. Concentración y tiempo máximo
de exposición de juveniles de pargo manchado
Lutjanus guttatus
al eugenol
Syzygium
aromaticum
. Revista Ciencias Marinas y Costeras, 11 (1): 9. doi: 10.15359/revmar.11-1.1
Coad, B. W. 2017. Review of the livebearer fishes of Iran (
Family Poeciliidae
). Iranian Journal of
Ichthyology, 4 (4). doi: 10.22034/iji.v4i4.232
Cuadros, J., F. Mora, y J. Quiñones. 2023. Revisión sistemática de suplementación de harina, a base
de vísceras de pollo, en la alimentación sostenible en diferentes especies. Tesis Bach.,
Universidad Cooperativa de Colombia, Santander, Colombia.
Deacon, A. 2023.
Poecilia reticulata
(guppy). CABI Compendium, CABI Compendium, 68208. doi:
10.1079/cabicompendium.68208
Devi, A., A. Surendran, y A. Thatheus. 2019. Effect of chosen artificial fish feeds on the growth rate
of the black molly,
Poecilia sphenops
. Journal of Veterinary Medicine and Animal Science, 2
(1): 1-5.
Nutrición Animal Tropical.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
163
Evers, H. G., J. K. Pinnegar, y M. I. Taylor. 2019. Where are they all from? Sources and sustainability
in the ornamental freshwater fish trade. Journal of Fish Biology, 94 (6): 909-916. doi:
10.1111/jfb.13930
Fattahi, N., R. Patimar, y A. Bahalkeh. 2021. Some reproductive biology parameters of mosquitofish
Gambusia holbrooki Girard, 1859 (
Poeciliidae
) in some waterbodies of southeastern Caspian
basin, Iran. International Journal of Aquatic Biology, 6 (6): 343-353. doi:
10.22034/ijab.v6i6.527
Florek, M., Z. Litwińczuk, P. Skałecki, M. Kędzierska-Matysek, y T. Grodzicki. 2012. Chemical
composition and inherent properties of offal from calves maintained under two production
systems. Meat Science, 90 (2): 402-409. doi: 10.1016/j.meatsci.2011.08.007
Görelşahin, S., M. Yanar, y M. Kumlu. 2018. The effects of stocking density, Tubifex feeding and
monosex culture on growth performance of guppy (
Poecilia reticulata
) in a closed indoor
recirculation system. Aquaculture, 493: 153-157. doi: 10.1016/j.aquaculture.2018.05.004
Gruber, A., I. Pop, B. Păsărin, G. Hoha, C. Radu-Rusu y R. Radu-Rusu. 2013. Influence of the protein
quantity from combined fodder on the corporal development of guppy (
Poecilia reticulata
).
AACL Bioflux, 6(2). doi: 10.13140/RG.2.1.4439.5688
Harpaz, S., Y. Hakim, A. Barki, I. Karplus, T. Slosman, y O. T. Eroldogan. 2005. Effects of different
feeding levels during day and/or night on growth and brush-border enzyme activity in
juvenile Lates calcarifer reared in freshwater re-circulating tanks. Aquaculture, 248 (1-4): 325-
335. doi: 10.1016/j.aquaculture.2005.04.033
IAFFD (International Aquaculture Feed Formulation Database). 2023. Aquaculture Species
Nutritional Specifications Database. Disponible en: https://app.iaffd.com/asns
IBM. 2017. IBM SPSS Statistics (25) (Software). https://www.ibm.com/products/spss-statistics
Sanabria-Astúa, et al. Uso de vísceras bovinas en alimentación del pez guppy.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
164
Imai, M., T. Mizoguchi, M. Wang, Y. Li, Y. Hasegawa, A. Tonoki, y M. Itoh. 2022. The guppy (
Poecilia
reticulata
) is a useful model for analyzing age-dependent changes in metabolism, motor
function, and gene expression. Experimental Gerontology, 160: 111708. doi:
10.1016/j.exger.2022.111708 IMN (Instituto Meteorológico Nacional). 2023. Boletín
meteorológicoIMN. https://www.imn.ac.cr/boletin-meteorologico. Consultado dic., 20,
2023.
Jobling, M. 2016. Fish nutrition research: Past, present and future. Aquaculture International, 24 (3):
767-786. Scopus. doi: 10.1007/s10499-014-9875-2
Kowalska, J., M. Rawski, N. Homska, Z. Mikołajczak, B. Kierończyk, S. Świątkiewicz, R. Wachowiak, K.
Hetmańczyk, y J. Mazurkiewicz. 2021. The first insight into full-fat superworm meal in Guppy
diets: A study on multiple-choice feeding preferences and growth performance. Annals of
Animal Science, 22 (1): 371-384. doi: 10.2478/aoas-2021-0072
Kumaratunga, P. H. S., y K. Radampola. 2019. Effect of different commercial feeds on growth and
reproductive performance of Guppy,
Poecilia reticulata
. Peters, 7 (1). doi:
10.4038/jur.v7i1.7930
Kwikiriza, G., A. Wadunde, I. Abaho, C. Ondhoro, y V. Namulawa. 2016. Proximate nutrient
composition and cost of the selected potential fish feed ingredients in Lake Victoria basin,
Uganda. International Journal of Fisheries and Aquatic Studies, 4 (3): 611-615.
Lawal, M. O., C. A. Edokpayi y A. O. Osibona. 2012. Food and feeding habits of the Guppy,
Poecilia
reticulata
, from drainage canal systems in Lagos Southwestern Nigeria. West African Journal
of Applied Ecology, 20(2), 1-9.
Lorenzo, J. D., T. Del Carmen Cerino Frías, R. M. García, C. González, M. De Jesús Contreras-García,
A. M. Vera, y L. Rosado. 2018. Los lípidos en los peces y los aportes benéficos en la salud
humana. Kuxulkab’, 23 (47): 23-30. doi: 10.19136/kuxulkab.a23n47.1515
Ludwiczak, A., J. Składanowska, y M. Stanisz. 2020. Effect of age and sex on the quality of offal and
meat of the Wild Boar (Sus scrofa). Animals, 10 (4): 1-10. doi: 10.3390/ani10040660
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
165
Maceda-Veiga, A., O. Domínguez-Domínguez, J. Escribano-Alacid, and J. Lyons. 2016. The aquarium
hobby: Can sinners become saints in freshwater fish conservation? Fish and Fisheries, 17 (3):
860-874. doi: 10.1111/faf.12097
Maysonnave, G. S., F. N. Vaz, M. M. De Ávila, L. L. Pascoal, y A. C. T. Rodrigues. 2020. Physicochemical
characterization of by-products from beef cattle slaughter and economic feasibility of
commercialization. Acta Scientiarum. Animal Sciences, 42: 5-6. doi:
10.4025/actascianimsci.v42i1.46545
Mohideen, A. K. S., M. A. Sheriff, y K. Altaff. 2014. Effect of three different feeds on the growth and
survival of sailfin molly
Poecilia latipinna
(Lesueur, 1821). Revelation and Science, 4 (1): 1.
Moore, K. L., A. Agur, y A. Dalley. 2015. Fundamentos de anatomía con orientación clínica 5th Ed.
Lippincott Williams & Wilkins. https://www.edicionesjournal.com/E-
Book/9788417370329/Anatom%C3%ADa+Con+Orientaci%C3%B3n+Cl%C3%ADnica+Ed+
+8+(Ebook)
Nishshanka, K. M., K. Radampola, y V. Bulugahapitiya. 2022. Effects of partial replacement of dietary
fishmeal using plant-protein sources on the growth performance, coloration and liver
histology of guppy fry (
Poecilia reticulata
) in outdoor farming conditions. Journal of Applied
Aquaculture, 34 (3): 715-733. doi: 10.1080/10454438.2021.1886216
O’Dea, R. E., R. Vega-Trejo, M. L. Head, y M. D. Jennions. 2015. Maternal effects on offspring size
and number in mosquitofish,
Gambusia holbrooki
. Ecology and Evolution, 5 (14): 2945-2955.
doi: 10.1002/ece3.1577
Perera, G. S. C., y R. C. Bhujel. 2022. Replacement of fishmeal by house cricket (
Acheta domesticus
)
and field cricket (
Gryllus bimaculatus
) meals: Effect for growth, pigmentation, and breeding
performances of guppy (
Poecilia reticulata
). Aquaculture Reports, 25: 101260. doi:
10.1016/j.aqrep.2022.101260
Sanabria-Astúa, et al. Uso de vísceras bovinas en alimentación del pez guppy.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
166
Programa Estado de La Nación. 2014. Programa Estado de La Nación en desarrollo humano
sostenible. Gobierno de Costa Rica. 400401 p.
https://estadonacion.or.cr/informes/
Rezaei, V., N. Ahmadifard, A. Tukmechi y N. Agh. 2019. Improvement of reproductive
indices, lysozyme activity, and disease resistance in live-bearing ornamental fish,
Poecilia latipinna
using
Artemia
supplementation with treated yeast cell,
Saccharomyces cerevisiae
. Aquaculture Research, 50(1), 72-79. doi:
10.1111/are.13869
Santamaria-Arce, W. M., y B. E. J. Inga-Uruchi. 2019. Determinación de la digestibilidad
proteica in vitro de harina de grillo
Gryllus assimilis
”. Tesis Lic., Universidad Peruana
Unión, Lima, Perú. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2946
Satam, S., N. Sawant, M. Ghughuskar, V. Sahastrabuddhe, V. Naik, A. Pagarkar, N. Chogale,
S. Metar, K. Shinde, V. Sadawarte, A. Sawant, H. Singh, P. Sawant, V. Patil, A. Rane,
P. Haldankar, y T. Bhattacharyya. 2018. Ornamental fisheries: A new avenue to
supplement farm income. Advanced Agricultural Research & Technology, 2 (2).
Sharon, G., S. Fridman, N. Reiss-Hevlin, T. Sinai, P. Boisot, y D. Zilberg. 2016. Effects of
different commercial diets on growth performance, health and resistance to
Tetrahymena
sp. Infection in guppies,
Poecilia reticulata
(Peters). Aquaculture
Research, 47 (7): 2276-2286. doi: 10.1111/are.12679
Sirimanna, S. R., y C. Dissanayake. 2019. Effects of culture conditions on growth and survival
of
Poecilia sphenops
and
Poecilia reticulata
. International Journal of Aquatic
Biology, 7 (4): 202-210. doi: 10.22034/ijab.v7i4.570
Soto, S. 2021. Las causas detrás del alto costo en el primer semestre de concentrados para
animales. AGRONEGOCIOS. Consultado jul., 15, 2023.
Toldrá, F. 2017. Lawrie’s Meat Science. 8th Ed. Elsevier Science & Technology.
http://ebookcentral.proquest.com/lib/sibdilibro-
ebooks/detail.action?docID=4852032
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 134-167 ISSN: 2215-3527/ 2024
167
Toldrá, F., L. Mora, y M. Reig, M. 2016. New insights into meat by-product utilization. Meat
Science, 120: 54-59. doi: 10.1016/j.meatsci.2016.04.021
United Nations Comtrade. 2022. UN Comtrade Database.
https://comtradeplus.un.org/TradeFlow?Frequency=A&Flows=X&CommodityCod
es=030119&Partners=188&Reporters=all&period=2021&AggregateBy=none&Brea
kdownMode=plus. Consultado nov., 21, 2023.
Urriola-Hernández, M., J. Cabrera-Peña, y M. Protti-Quesada. 2004. Fecundidad, fertilidad
e índice gonadosomático de
Poecilia reticulata
(Pisces:
Poeciliidae
) en Heredia,
Costa Rica. Biología Tropical, 52 (4): 945-950.
USDA (United States Deparment of Agriculture). 2019. Food Data Central. Food Data Beef
Meat Raw USA. https://fdc.nal.usda.gov/
Velasco, J. S., y M. C. Gutiérrez. 2019. Aspectos nutricionales de peces ornamentales de
agua dulce. Revista Politécnica, 15 (30): 82-93. doi: 10.33571/rpolitec.v15n30a8
WinFeed (UK) Limited. 2018. Winfeed (2.8) (Software). https://www.winfeed.com/
Xie, D., J. Jin, J. Sun, L. Liang, X. Wang, W. Zhang, X. Wang, y Q. Jin. 2017. Comparison of
solvents for extraction of krill oil from krill meal: Lipid yield, phospholipids content,
fatty acids composition and minor components. Food Chemistry, 233: 434-441. doi:
10.1016/j.foodchem.2017.04.138
Zumbado-Salas, A., A. ChacónVillalobos, y J. I. HerreraMuñoz. 2022. Efecto sobre
parámetros zootécnicos y composición tisular de tilapia aurea (
Oreochromis
aureus
) alimentada con lombriz roja (
Eisenia foetida
). Nutrición Animal Tropical, 16
(2): 1-34. doi: 10.15517/nat.v16i2.5223