Nutrición Animal Tropical 18 (2): 168-185 Julio-Diciembre, 2024
ISSN: 2215-3527 / DOI: 10.15517/nat.v18i2.63225
1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer. Avenida 19 norte,
entre 3a calle poniente y Alameda Juan Pablo II, San Salvador, El Salvador. Autor para correspondencia:
jose.chopin06@liveusam.edu.sv (https://orcid.org/0000-0002-7980-257X)
2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer. Avenida 19 norte,
entre 3a calle poniente y Alameda Juan Pablo II, San Salvador, El Salvador. Correo electrónico:
mirna.alvarado06@liveusam.edu.sv (https://orcid.org/0009-0004-1385-2357)
Recibido: 12 febrero 2024 Aceptado: 16 diciembre 2024
Esta obra está bajo licencia internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Nota técnica
Suplementación de ácidos orgánicos sobre ganancia de peso, mortalidad e
integridad intestinal de pollos de engorde
José Miguel Chopin-Rodríguez1, Mirna Rocío Alvarado-Palacios2
RESUMEN
En la producción animal, es fundamental controlar el crecimiento de microorganismos
patógenos u oportunistas para garantizar la salud humana y animal, así como mejorar los
rendimientos productivos. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo
evaluar el efecto de ácidos orgánicos suplementados en el agua de bebida sobre
parámetros productivos de pollos de engorde. El experimento se realizó en el campo
experimental de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, ubicado en Zapotitán, El
Salvador, utilizando dos grupos de 200 pollos de engorde de la línea Cobb MX cada uno.
Un grupo, denominado "Tratamiento", recibió en su agua de bebida un producto comercial
registrado que contenía una mezcla de cuatro ácidos orgánicos: ácido cítrico (1,0%), ácido
ascórbico (1,1%), ácido láctico (0,9%) y ácido acético (0,9%). Al segundo grupo, designado
como "Control", no se le administró esta mezcla de ácidos. Se evaluaron diversos
parámetros productivos como ganancia de peso, mortalidad e integridad intestinal.
Además, se tomaron hisopados cloacales para analizar diferencias en la microbiota
intestinal y los resultados mostraron que en el grupo Tratamiento se observó la ausencia
de dos géneros bacterianos presentes en el grupo Control:
Clostridium perfringens
y
Bordetella
sp. El grupo tratado mostró resultados significativamente superiores en términos
de productividad, con un incremento del 10,72% en el peso (p < 0.05) y una reducción en
la mortalidad al 1,50%, frente al 3,00% registrado en el grupo no tratado. Además, se
evidenció una mejor integridad intestinal en los animales que recibieron la mezcla de
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 168-185 ISSN: 2215-3527/ 2024
169
ácidos. Estos hallazgos destacan el potencial de los productos evaluados, lo que sugiere la
necesidad de continuar investigando sus efectos para optimizar la producción avícola.
Palabras clave: Ácidos orgánicos, pollos de engorde, parámetros productivos, ganancia de
peso, mortalidad, integridad intestinal.
ABSTRACT
Supplementation of organic acids on weight gain, mortality and intestinal integrity of broiler
chickens. In animal production, controlling the growth of pathogenic or opportunistic
microorganisms is essential to ensure both human and animal health, as well as to improve
productive performance. In this context, the present study aimed to evaluate the effect of
organic acids supplemented in drinking water on the productive parameters of broiler
chickens. The experiment was conducted at the experimental field of the Salvadoran
University Alberto Masferrer, located in Zapotitan, El Salvador, using two groups of 200
Cobb MX broiler chickens each. One group, referred to as the "Treatment" group, received
a registered commercial product in their drinking water containing a mixture of four organic
acids: citric acid (1.0%), ascorbic acid (1.1%), lactic acid (0.9%), and acetic acid (0.9%). The
second group, designated as the "Control" group, did not receive this acid mixture. Various
productive parameters were evaluated, such as weight gain, mortality, and intestinal
integrity. Additionally, cloacal swabs were collected to analyze differences in intestinal
microbiota. Results showed the absence of two bacterial genera,
Clostridium perfringens,
and
Bordetella
sp., in the Treatment group compared to the Control group. The treated
group demonstrated significantly superior productivity outcomes, with a 10.72% increase in
weight (p < 0.05) and a reduction in mortality to 1.50%, compared to 3.00% in the untreated
group. Furthermore, improved intestinal integrity was observed in animals that received the
acid mixture. These findings highlight the potential of the evaluated products, suggesting
the need for further research into their effects to optimize poultry production.
Keywords: Organic acids, broiler chickens, productive parameters, body weight gain,
mortality, intestinal integrity.
Chopin-Rodríguez y Alvarado-Palacios. Suplementación de ácidos orgánicos en pollos de engorde.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 168-185 ISSN: 2215-3527/ 2024
170
INTRODUCCIÓN
Actualmente, la industria avícola es un campo de la producción animal de gran importancia
a nivel mundial (Khan y Iqbal, 2016) y el más grande en El Salvador (Herrera-Soto y
Benavides-Barquero, 2007). Esta producción representa una relevante fuente de proteína
animal para la población, pero, a pesar de ser una industria muy grande, muestra notables
problemas a nivel productivo (Scicutella et al., 2021). Uno de los problemas más conocidos
de la industria, en tiempos modernos, es el control de microorganismos patógenos u
oportunistas (Ángel-Isaza et al., 2019), ya que la microbiota intestinal de las aves presenta
una amplia variedad de familias y géneros bacterianos. Por lo tanto, las infecciones o la
contaminación de productos cárnicos son un gran problema, a como las mortalidades
que pueden generar cuando proliferan descontroladamente (Rosas-Leal et al., 2019).
Debido a esta situación, durante décadas se ha luchado por reducir la incidencia de estos
microorganismos y, tradicionalmente, se ha recurrido al uso de antibióticos comerciales.
Sin embargo, esta práctica ha generado numerosas complicaciones (Polycarpo et al., 2017),
siendo la más significativa y conocida la resistencia antimicrobiana (Samad, 2022). Este
fenómeno ocurre cuando las bacterias desarrollan mecanismos genéticamente
determinados, ya sea mediante adquisición o mutación (MacGowan y Macnaughton, 2017),
que les permiten resistir al antibiótico utilizado para combatirlas. Como resultado, la
efectividad de estos fármacos en la producción animal ha disminuido, lo cual provoca
infecciones recurrentes, menor ganancia de peso, mayor mortalidad y productos
contaminados (Nowakiewicz et al., 2020). Este problema también afecta la salud humana,
ya que las personas pueden contraer estas bacterias resistentes y sufrir infecciones que
resultan mucho más difíciles de tratar (Calvo y Martínez-Martínez, 2009).
En la actualidad, existen diversas alternativas al uso de antibióticos en la industria avícola,
como los probióticos, prebióticos, aceites esenciales, enzimas, bacteriófagos y ácidos
orgánicos (Nowakiewicz et al., 2020). Entre estos últimos se encuentran varios tipos, como
el ácido acético, cítrico, butírico, málico, láctico, propiónico y tartárico, entre otros (Ángel-
Isaza et al., 2019). Los ácidos orgánicos tienen la capacidad de controlar el crecimiento de
algunas especies de bacterias patógenas, como
Salmonella
sp., que son sensibles a cambios
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 168-185 ISSN: 2215-3527/ 2024
171
en la acidez del medio. Una ventaja importante de los ácidos orgánicos es que actúan de
manera distinta a los antibióticos, evitando así la generación de resistencia (Haq et al., 2017).
El mecanismo de acción de estos ácidos se basa en disminuir el pH intestinal en las aves
(Haq et al., 2017), lo que produce un efecto bacteriostático general sobre la microbiota
intestinal, previniendo desequilibrios y la proliferación excesiva de ciertas especies
patógenas (Van Immerseel et al., 2010). Al acidificar el medio intestinal, se regula el
crecimiento bacteriano de forma no selectiva, creando condiciones poco favorables para
bacterias que son sensibles a los cambios del pH; como patógenos conocidos de los
géneros
Salmonella
sp. (Mani-López et al., 2012) y
Clostridium
sp. Su importancia ha sido
ampliamente estudiada tanto en la industria avícola como en la salud humana (Sterzo et
al., 2007). Además, los ácidos orgánicos utilizados en aves han demostrado favorecer la
integridad intestinal y generar efectos positivos en la ganancia de peso (Fernandes et al.,
2014), mejorando también la respuesta del sistema inmune y reduciendo la incidencia de
enfermedades y mortalidad (Broom et al., 2015).
Esta práctica se ha extendido a nivel mundial (Nowakiewicz et al., 2020). En El Salvador, su
uso es muy reducido debido al desconocimiento y a la falta de estudios que demuestren la
efectividad de estos aditivos ácidos en climas tropicales, así como sus diferencias en
comparación con otras opciones del mercado. Esta situación da lugar al objetivo de la
presente investigación, que fue evaluar el efecto de una mezcla de ácidos orgánicos en la
ganancia de peso, la mortalidad y la microbiota e integridad intestinal en pollos de engorde.
Chopin-Rodríguez y Alvarado-Palacios. Suplementación de ácidos orgánicos en pollos de engorde.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 168-185 ISSN: 2215-3527/ 2024
172
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se llevó a cabo en el campo experimental de la Universidad Salvadoreña
Alberto Masferrer (USAM), ubicada en el municipio de Zapotitan, departamento de La
Libertad, El Salvador. Las coordenadas corresponden a 13° 46' 15.852" latitud norte y 89°
25' 20.46" longitud oeste, con una altitud de 450 m s. n. m., en topografía plana. La
temperatura promedio fue de 23 °C, con una humedad relativa de 82% y una precipitación
anual de 1695 mm (MARN, 2024).
El periodo del experimento comprenddel 22 de septiembre al 27 de octubre del año
2023. La instalación donde se mantuvo a los lotes experimentales constó de una galera
para pollos de engorde, con medidas de 10 m x 8 m. Se optó por un diseño experimental
con los animales en piso (Kopecký et al., 2012) en grupos grandes. De esta manera se
simularon las condiciones más comunes de producción de la especie en el país, dado que
el uso de jaulas no es habitual. Ambos grupos consumieron la misma dieta y contaron con
comederos y bebederos automáticos tipo campana, cada uno con su propio sistema de
agua independiente, ventilación natural y ambiente controlado.
Para evaluar el efecto de un producto con cuatro ácidos orgánicos en pollos de engorde,
se diseñó una investigación experimental con un lote de 400 pollos de un día de nacidos
de la línea genética Cobb MX. Durante las primeras dos semanas de vida los animales
permanecieron juntos. El día 14 se dividieron en dos grupos iguales de 200 pollos cada uno
para iniciar la fase de suplementación. Uno de los lotes se designó como grupo Control, al
cual no se le administraron ácidos orgánicos en el agua de bebida, mientras que el segundo
lote, considerado grupo Tratamiento, recibió ácidos orgánicos en el agua de consumo.
No se realizaron réplicas del experimento para simplificar el diseño y concentrar recursos
en la comparación directa de los tratamientos.
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 168-185 ISSN: 2215-3527/ 2024
173
El producto utilizado fue un compuesto comercial registrado que contenía cuatro ácidos
orgánicos en las siguientes proporciones: ácido cítrico al 1,0%; ácido ascórbico al 1,1%; ácido
láctico al 0,9%; y ácido acético al 0,9%. Este producto se utilicon una dosis de 0,25 ml
de producto por litro de agua de bebida, según recomendación del fabricante y estudios
similares (Mirza et al., 2016). Esto se realizó durante toda la fase experimental, desde los 14
hasta los 35 días de edad en el lote Tratamiento. La elección de este producto se debió a
que contiene cuatro de los ácidos más comúnmente usados en la industria avícola (Ángel-
Isaza et al., 2019).
Se midieron dos tipos de variables: microbiológicas y productivas. Para la medición de las
variables microbiológicas, se tomaron hisopados del contenido intestinal de 5 aves
seleccionadas al azar de cada grupo (Giannenas et al., 2012). Las muestras se recolectaron
con hisopos estériles y se utilizó un medio de transporte para su procesamiento inmediato
en el laboratorio. Allí se realizaron procedimientos de enriquecimiento y cultivo posterior
para la identificación de bacterias presentes en el tracto intestinal, mediante pruebas
bioquímicas. Estas muestras fueron tomadas al finalizar el periodo experimental.
Para medir las variables productivas, se tomó una muestra representativa equivalente al
10% de la población en cada grupo, es decir, 20 individuos de cada grupo de 200 pollos,
para un total de 40 animales. Se seleccionaron 10 machos y 10 hembras para controlar la
variación de peso entre sexos. Con esta muestra, se realizó un pesaje semanal de los
animales para comparar las ganancias entre grupos y se registró la mortalidad en cada uno.
Al finalizar la fase experimental, se realizó la necropsia de 5 aves por grupo para evaluar la
salud intestinal. Esto se realizó mediante el índice de integridad intestinal (I2) adaptado a
este estudio (Swirski et al., 2020), el cual considera distintas estructuras del tracto digestivo
que fueron observadas y las valora en una escala específica. Las alteraciones identificadas
incluyeron enteritis necrótica, erosión de molleja, tono intestinal alterado, paredes
intestinales delgadas o engrosadas, bilis excesiva, moco intestinal, descamación epitelial,
paso de alimento inadecuado, hiperemia y hemorragia intestinal.
Chopin-Rodríguez y Alvarado-Palacios. Suplementación de ácidos orgánicos en pollos de engorde.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 168-185 ISSN: 2215-3527/ 2024
174
Análisis estadístico
El análisis estadístico de las ganancias de peso se llevó a cabo mediante un diseño
experimental completamente aleatorizado con un tratamiento y un control, realizando 20
repeticiones por cada uno, donde cada animal consistió en una repetición. Los 20
individuos pesados fueron elegidos completamente al azar semanalmente. Para los análisis
estadísticos, se aplicó una prueba de normalidad (curtosis) a los datos y, posteriormente,
se ejecutó una prueba de hipótesis (prueba t de student) en la variable de ganancia de
peso para saber si hubo una diferencia entre el grupo Tratamiento y el grupo Control.
Respecto a las variables de mortalidad e integridad intestinal, se desarrolló una prueba t
para muestras independientes y se tomó como referencia cuando p < 0.05 para afirmar
que una diferencia es significativa en los resultados. Para la microbiota, se reportó el total
de bacterias asiladas en los hisopados cloacales por grupo. Se utilizó estadística descriptiva,
medidas de tendencia central, cuadros, frecuencias y gráficos para su análisis. Los datos
fueron procesados con el software estadístico PSPP (GNU Project, 2015). Para lo anterior,
se planteó el siguiente modelo estadístico:
Yij = μ + Si + Eij
Donde:
Yij = Observación que corresponde a la i-ésima suplementación.
μ = Media poblacional.
Si = Efecto de la i-ésima suplementación.
Eij = Error experimental asociado a la observación Yij.
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 168-185 ISSN: 2215-3527/ 2024
175
RESULTADOS
Los resultados obtenidos mediante el hisopado cloacal revelaron que, antes de iniciar el
estudio, ambos lotes presentaban especies bacterianas similares, sin diferencias
significativas entre ellos (Cuadro 1). Sin embargo, al finalizar el periodo de Tratamiento, el
lote tratado con ácidos orgánicos mostró una reducción en la cantidad de especies
bacterianas, en comparación con el grupo Control. Específicamente, las especies
Clostridium perfringens
y
Bordetella
sp. no se detectaron en el grupo tratado, aunque
estuvieron presentes en el grupo Control. Las demás especies fueron comunes en ambos
grupos (Cuadro 1), lo que sugiere que el tratamiento con ácidos orgánicos ejerce un efecto
notable sobre la microbiota intestinal de los pollos de engorde.
Cuadro 1. Bacterias aisladas en hisopados cloacales, previo al estudio y al final de este, de
los grupos Control y Tratamiento.
Previo al estudio (ambos
grupos)
Final de estudio (grupo
Control)
Final de estudio (grupo
Tratamiento)
Escherichia coli
Escherichia coli
Escherichia coli
Bordetella
sp.
Bordetella
sp.
-
Clostridium perfringens
Clostridium perfringens
-
Streptococcus
sp.
Streptococcus
sp.
Streptococcus
sp.
Staphylococcus
sp.
Staphylococcus
sp.
Staphylococcus
sp.
Diplococcus
sp.
Diplococcus
sp.
Diplococcus
sp.
Proteus
sp.
Proteus
sp.
Proteus
sp.
Bacillus
sp.
Bacillus
sp.
Bacillus
sp.
Chopin-Rodríguez y Alvarado-Palacios. Suplementación de ácidos orgánicos en pollos de engorde.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 168-185 ISSN: 2215-3527/ 2024
176
Los datos de ganancia de peso mostraron una distribución normal, con valores de curtosis
entre -2 y 2 en todos los casos, los pesos iniciales del grupo Control (-1,60) y del grupo
Tratamiento (-0,52), así como los pesos finales (-0,25 y -0,82, correspondientemente). Esto
permitió la aplicación de una prueba t para evaluar la significancia de las diferencias de
peso entre ambos grupos (p < 0.05) que se realizó tanto al inicio del experimento, para
confirmar la homogeneidad inicial de los pesos, como al final, para identificar cualquier
diferencia tras el tratamiento.
No se encontraron diferencias significativas (p > 0.05) en los pesos iniciales entre los dos
grupos, t (38) = 0,88, p = 0.382. Sin embargo, el grupo Control mostró pesos ligeramente
mayores, con un promedio (M) de 487,10 g y una desviación estándar (SD) de 57,49 g,
aproximadamente un 4,00% más alto en comparación con el grupo de Tratamiento
(M = 466,95 g; SD = 81,06 g; Cuadro 2). Estos resultados indican que, previo al tratamiento,
ambos grupos eran homogéneos en cuanto al peso.
Cuadro 2. Registro de pesos promedio por grupo experimental y diferencias porcentuales
al inicio y final del estudio.
*PPC (g): peso promedio grupo Control; SDC (g): desviación estándar grupo Control; PPT (g): peso
promedio grupo Tratamiento; SDT (g): desviación estándar grupo Tratamiento; DTC (g): diferencia
entre grupo Control y grupo Tratamiento; DP (%): diferencia porcentual.
En cuanto a los pesos finales, se observó una diferencia significativa (p < 0.05) entre ambos
grupos (t (38) = -3,39; p = 0.002). El grupo Tratamiento mostró un peso promedio superior
(M = 2213,80 g; SD = 191,73 g), aproximadamente un 10,72% más alto en comparación con
el grupo Control (M = 1976,40 g; SD = 243,64 g). Estos resultados indican que el tratamiento
tuvo un efecto positivo en la ganancia de peso de los pollos de engorde (Figura 1).
Semana
*PPC (g)
*SDC (g)
*PPT (g)
*DTC (g)
*DP (%)
0
487,10
57,49
466,95
-20,15
-4,31
3
1976,40
243,64
2213,80
237,40
10,72
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 168-185 ISSN: 2215-3527/ 2024
177
Figura 1. Gráfica de ganancia de peso semanal por grupos experimentales.
En cuanto a la mortalidad, se encontró una diferencia significativa entre los dos grupos [t
(41) = 1,22; p = 0.02; p < 0.05]. Al finalizar el experimento, el grupo Control presentó una
mortalidad del 3,00%, mientras que en el grupo Tratamiento este valor fue del 1,50%; es
decir, la mitad en comparación con el grupo Control. Estos resultados sugieren que la
aplicación de ácidos orgánicos tiene un efecto positivo en la reducción de la mortalidad del
lote.
En relación con la integridad intestinal, se observó una diferencia significativa entre los dos
grupos [t (9) = 5,14; p = 0.02; p < 0.05]. Todos los parámetros evaluados mostraron un
mayor porcentaje de integridad en las estructuras del grupo Tratamiento (95,00%), en
comparación con el grupo Control (56,70%) (Figura 2). En el grupo tratado se evidenció
una mayor integridad de los intestinos, un mayor grosor de la pared intestinal, heces más
firmes y una menor presencia de áreas con enteritis (Figura 3). Por lo tanto, las necropsias
indican que el tratamiento con ácidos orgánicos tiene un efecto beneficioso sobre la
integridad intestinal de los pollos.
487,10
885,60
1459,15
1976,40
466,95
116,40
1720,25
2213,80
0
500
1000
1500
2000
2500
Semana 0 Semana 1 Semana 2 Semana 3
Peso (g)
Semana del experimento
Peso Control (g)
Peso Tratamiento (g)
Chopin-Rodríguez y Alvarado-Palacios. Suplementación de ácidos orgánicos en pollos de engorde.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 168-185 ISSN: 2215-3527/ 2024
178
Figura 2. Parámetros evaluados para determinar la integridad intestinal en el grupo Control
y Tratamiento, expresado en términos porcentuales respecto a la totalidad de
necropsias realizadas por grupo.
Figura 3. Comparación de intestinos en misma sección de pollos de ambos grupos
experimentales: (A) intestino de grupo Tratamiento y (B) grupo Control.
020 40 60 80 100 120
Ausencia de hemorragia intestinal
Ausencia de hiperemia
Paso de alimento normal
Ausencia de descamación intestinal
Bilis normal
Paredes intestinales sin engrosamiento
Paredes intestinales sin adelgazamiento
Ausencia de fluido intestinal
Tono intestinal normal
Integridad de la molleja
Ausencia de enteritis necrótica
Porcentaje
Parámetros evaluados
Testigo Tratamiento
A
B
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 168-185 ISSN: 2215-3527/ 2024
179
DISCUSIÓN
En cuanto a la microbiota intestinal, se observaron diferencias significativas entre los grupos
analizados. El grupo Tratamiento mostró una ausencia de
Clostridium perfringens
y
Bordetella
sp., mientras que estas especies estaban presentes en el grupo Control. Estos
hallazgos concuerdan con lo reportado en otras investigaciones (Haq et al., 2017; Khan y
Iqbal, 2016), que indican que el uso de ácidos orgánicos en pollos de engorde reduce la
presencia de ciertas especies bacterianas. Por ejemplo, se ha reportado que la bacteria
Salmonella
sp. presenta una menor prevalencia en grupos tratados con ácidos orgánicos
(0,2%) en comparación con los grupos no tratados (0,8%) (Akşit et al., 2006). Este efecto
probablemente se debe a que algunas especies bacterianas son sensibles a los cambios en
la acidez intestinal (Broom et al., 2015), lo que disminuye su proliferación.
Es importante destacar que, tanto
Bordetella
sp. como
Clostridium perfringens
, son
microorganismos patógenos en aves (Odugbo et al., 2006; Van Immerseel et al., 2010). En
particular,
Clostridium perfringens
ha sido reportado como causante de enteritis necrótica
y tiene la capacidad de proliferar en un intestino delgado dañado (Van Immerseel et al.,
2010). Por lo tanto, se sugiere que el tratamiento podría contribuir a una mayor integridad
intestinal en los animales (Broom et al., 2015).
En relación con la ganancia de peso, se observó que el grupo Tratamiento presenun
peso promedio 10,72% mayor en comparación con el grupo Control. Esta variación es
consistente con lo descrito por Samad (2022), donde el uso de ácidos orgánicos se asocia
con un incremento en la ganancia de peso en pollos de engorde que puede alcanzar hasta
un 17% en comparación con grupos no tratados (Chowdhury et al., 2009). Este aumento
puede deberse a que, al reducir la proliferación de bacterias perjudiciales, se maximiza la
absorción de nutrientes a nivel intestinal, lo que se traduce en mayores pesos (Kopecký et
al., 2012). Otro factor para considerar es que la acidificación del medio y la regulación del
crecimiento bacteriano pueden disminuir la inflamación del tejido, lo que permite el
aumento de las vellosidades intestinales. Esto, a su vez, incrementa la superficie del intestino
y favorece los procesos digestivos de absorción de nutrientes (Mirza et al., 2016).
Chopin-Rodríguez y Alvarado-Palacios. Suplementación de ácidos orgánicos en pollos de engorde.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 168-185 ISSN: 2215-3527/ 2024
180
Esta tendencia es similar a lo reportado en la mortalidad de las aves. En el grupo
Tratamiento, la mortalidad fue menor (1,50%) en comparación con el grupo Control
(3,00%). Esta observación coincide con hallazgos de investigaciones previas, como la de
Haq et al. (2017), donde los grupos suplementados con ácidos mostraron una menor
mortalidad. Asimismo, Kopecký et al. (2012) reportaron mortalidades de hasta el 0,00% en
grupos tratados con ácidos orgánicos, en contraste con el 1,67% en aquellos que no
recibieron tratamiento. De igual manera, podría estar relacionado con que tienen un efecto
en la reducción de la proliferación de microorganismos y esto debería disminuir la
incidencia de infecciones bacterianas agudas en los animales (Van Immerseel et al., 2010).
El sistema digestivo está muy relacionado al sistema inmunológico, por lo que los productos
que favorezcan la salud intestinal tendrán un efecto beneficioso a nivel inmune, generando
así, un resultado positivo sobre la mortalidad de un lote (Broom et al., 2015).
Respecto a la integridad intestinal, los resultados son coincidentes con estudios previos en
el campo (Ángel-Isaza et al., 2019), en los cuales el uso de ácidos orgánicos en avicultura
mejora la integridad intestinal de las aves (Haq et al., 2017). Incluso, en otras investigaciones
similares que evalúan integridad intestinal, se ha observado una tendencia similar, donde
grupos de pollos tratados con ácidos orgánicos mostraron mayores valores de integridad,
hasta un 83,33%, mientras que los no tratados presentaron un 58,90% (Vieira et al., 2022).
Esta diferencia puede estar relacionada con el efecto de los ácidos, que al reducir el
crecimiento bacteriano disminuyen los efectos gastrointestinales asociados con la
proliferación excesiva de bacterias o las infecciones por agentes patógenos. Como
resultado, es menos probable que se desarrollen cuadros de enteritis, lo que se traduce en
paredes intestinales normales, sin procesos de degradación bacteriana (Samad, 2022). Esta
es una de las razones por las cuales la integridad intestinal se considera un factor de gran
relevancia, ya que es fundamental para mantener la correcta permeabilidad del intestino,
la eficiencia en la absorción de nutrientes (Ducatelle et al., 2023) y limitar la adhesión y
replicación de patógenos intestinales en su pared (Fernandes et al., 2014).
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 168-185 ISSN: 2215-3527/ 2024
181
Por lo tanto, es crucial entender la dinámica de equilibrio que existe en la mucosa intestinal.
Esta está influenciada por diversos factores, incluidas las células epiteliales, la capa mucosa,
la microbiota intestinal y las células inmunitarias presentes en esta parte del intestino (Elnesr
et al., 2020).
CONSIDERACIONES FINALES
La combinación de cuatro ácidos orgánicos administrados en el agua de bebida de pollos
de engorde (específicamente ácido cítrico al 1,0%, ácido ascórbico al 1,1%, ácido láctico al
0,9% y ácido acético al 0,9%) mostró efectos significativos en las variables estudiadas. En la
microbiota intestinal se observó una reducción en la presencia de bacterias patógenas
como
Clostridium perfringens
y
Bordetella
sp. En términos de ganancia de peso, se registró
un incremento significativo del 10,72% en comparación con el grupo Control, y la
mortalidad se redujo en un 50% respecto a este mismo grupo. Otro hallazgo relevante fue
el impacto positivo en la integridad intestinal del grupo tratado, que mostró un incremento
del 38,03% en comparación con el Control. Estos resultados resaltan la necesidad de
profundizar en investigaciones que comparen los efectos de los ácidos orgánicos frente a
los antibióticos comerciales, especialmente en su capacidad para mejorar parámetros
productivos y reducir la mortalidad. Asimismo, sería importante evaluar su impacto en otras
especies de producción, considerando tanto los beneficios en la salud intestinal como otros
indicadores relevantes para la industria.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a las estudiantes por su labor profesional en la supervisión del proyecto.
Extendemos nuestro reconocimiento a Tania Carolina Ayala Zelaya y Madeline Michelle
Avelar Jiménez, quienes colaboraron en el manejo diario del lote de pollos, así como al
personal del campo experimental de la Universidad Alberto Masferrer, por su apoyo en la
logística asociada al experimento.
Chopin-Rodríguez y Alvarado-Palacios. Suplementación de ácidos orgánicos en pollos de engorde.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 168-185 ISSN: 2215-3527/ 2024
182
LITERATURA CITADA
Akşit, M., E. Göksoy, F. Kök, D. Özdemir, y M. Özdogan. 2006. The impacts of organic acid
and essential oil supplementations to diets on the microbiological quality of chicken
carcasses. Archiv fur Geflugelkunde, 70 (4): 168–173. https://www.european-poultry-
science.com/the-impacts-of-organic-acid-and-essential-oil-supplementations-to-
133diets-on-the-microbiological-quality-of-chicken-
carcasses,QUlEPTQyMTcxOTQmTUlEPTE2MTAxNA.html.
Ángel-Isaza, J., N. Mesa-Salgado, y W. Narváez-Solarte. 2019. Ácidos orgánicos, una
alternativa en la nutrición avícola: una revisión. CES Medicina Veterinaria y
Zootecnia, 14 (2): 45–58.
https://revistas.ces.edu.co/index.php/mvz/article/view/4808.
Broom, L. J., M. Wood, E. Park, y U. Kingdom. 2015. Organic acids for improving intestinal
health of poultry. World’s Poultry Science Journal, 71: 630–642. doi:
10.1017/S0043933915002391.
Calvo, J., y L. Martínez-Martínez. 2009. Mecanismos de acción de los antimicrobianos.
Enferemedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 27 (1): 44–52. doi:
10.1016/j.eimc.2008.11.001.
Chowdhury, R., K. M. S. Islam, M. J. Khan, M. R. Karim, M. N. Haque, M. Khatun, y G. M. Pesti.
2009. Effect of citric acid, avilamycin, and their combination on the performance,
tibia ash, and immune status of broilers. Poultry Science, 88 (8): 1616–1622. doi:
10.3382/ps.2009-00119.
Ducatelle, R., E. Goossens, V. Eeckhaut, y F. Van Immerseel. 2023. Poultry gut health and
beyond. Animal Nutrition, 13: 240–248. doi: 10.1016/j.aninu.2023.03.005.
Elnesr, S. S., M. Alagawany, H. A. M. Elwan, M. A. Fathi, y M. R. Farag. 2020. Effect of Sodium
Butyrate on Intestinal Health of Poultry-A Review. Annals of Animal Science, 20 (1):
29–41. doi: 10.2478/aoas-2019-0077.
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 168-185 ISSN: 2215-3527/ 2024
183
Fernandes, B. C. S., M. R. F. V. Martins, A. A. Mendes, E. L. Milbradt, C. Sanfelice, B. B. Martins,
E. F. Martins y C. Bresne. 2014. Intestinal integrity and performance of broiler
chickens fed a probiotic, a prebiotic, or an organic acid. Revista Brasileira de Ciencia
Avicola, 16 (4): 417–424. doi: 10.1590/1516-635x1604417-424.
Giannenas, I., E. Papadopoulos, E. Tsalie, E. Triantafillou, S. Henikl, K. Teichmann, y D. Tontis.
2012. Assessment of dietary supplementation with probiotics on performance,
intestinal morphology and microflora of chickens infected with
Eimeria tenella
.
Veterinary Parasitology, 188 (1–2): 31–40. doi: 10.1016/j.vetpar.2012.02.017.
GNU Project. 2015. GNU PSPP. Versión 0.8.5. Free Software Foundation. Boston, MA.
Haq, Z., A. Rastogi, R. K. Sharma, y N. Khan. 2017. Advances in role of organic acids in poultry
nutrition: A review. Journal of Applied and Natural Science, 9 (4): 2152–2157. doi:
10.31018/jans.v9i4.1502.
Herrera-Soto, D., y H. Benavides-Barquero. 2007. El Entorno internacional del sector avícola
Centroamericano. Instituto Interamericano para la Cooperación en la Agricultura,
San José, Costa Rica.
Khan, S. H., y J. Iqbal. 2016. Recent advances in the role of organic acids in poultry nutrition.
Journal of Applied Animal Research, 44 (1): 359–369. doi:
10.1080/09712119.2015.1079527.
Kopecký, J., C. Hrnčár, y J. Weis. 2012. Effect of Organic Acids Supplement on Performance
of Broiler Chickens. Veterinary Medicine International, 1: 45. doi:
10.4061/2010/479485.
Macgowan, A., y E. Macnaughton. 2017. Antibiotic resistance. Medicine, 45 (10), 622–628.
doi: 10.1016/j.mpmed.2017.07.006.
Mani-López, E., H. S. García, y A. López-Malo. 2012. Organic acids as antimicrobials to
control
Salmonella
in meat and poultry products. Food Research International, 45
(2): 713–721. doi: 10.1016/j.foodres.2011.04.043.
MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador). 2024.
Meteorología. https://www.snet.gob.sv/ver/meteorologia.
Chopin-Rodríguez y Alvarado-Palacios. Suplementación de ácidos orgánicos en pollos de engorde.
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 168-185 ISSN: 2215-3527/ 2024
184
Mirza, M. W., Z. U. Rehman, y N. Mukhtar. 2016. Use of Organic Acids as Potential Feed
Additives in Poultry Production. Journal of World´s Poultry Research, 6 (3): 105116.
Nowakiewicz, A., P. Zieba, S. Gnat, y Ł. Matuszewski. 2020. Last Call for Replacement of
Antimicrobials in Animal Production: Modern Challenges, Opportunities, and
Potential Solutions. Antibiotics, 9 (12): 883.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33317032/.
Odugbo, M. O., U. Musa, S. O. Ekundayo, P. A. Okewole, y J. Esilonu. 2006.
Bordetella avium
Infection in Chickens and Quail in Nigeria: Preliminary Investigations. Veterinary
Research Communications, 30: 1–5. https://link.springer.com/article/10.1007/s11259-
005-3206-z.
Polycarpo, G. V., I. Andretta, M. Kipper, V. C. Cruz-Polycarpo, J. C. Dadalt, P. H. M. Rodrigues,
y R. Albuquerque. 2017. Meta-analytic study of organic acids as an alternative
performance-enhancing feed additive to antibiotics for broiler chickens. Poultry
Science, 96 (10): 3645–3653. doi: 10.3382/ps/pex178.
Rosas-Leal, D. A., D. P. López-velandia, M. I. Torres-caycedo, y M. A. Merchán. 2019. Perfiles
de susceptibilidad de grupos bacterianos aislados de productos cárnicos en Tunja ,
Boyacá. Revista Investigación en Salud. Universidad de Boyacá, 6 (2): 19–39.
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/439.
Samad, A. 2022. Antibiotics Resistance in Poultry and its Solution. Devotion Journal of
Community Service, 3 (10): 999–1020. doi: 10.36418/dev.v3i10.206.
Scicutella, F., F. Mannelli, M. Daghio, C. Viti, y A. Buccioni. 2021. Polyphenols and organic
acids as alternatives to antimicrobials in poultry rearing: A review. Antibiotics, 10 (8).
doi: 10.3390/antibiotics10081010.
Sterzo, E. V., J. B. Paiva, A. L. Mesquita, O. C. Freitas Neto, y A. Berchieri. 2007. Organic acids
and/or compound with defined microorganisms to control
Salmonella enterica
serovar
Enteritidis
experimental infection in chickens. Revista Brasileira de Ciencia
Avícola, 9 (1): 69–73. doi: 10.1590/S1516-635X2007000100010.
Nutrición Animal Tropical
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 18 (2): 168-185 ISSN: 2215-3527/ 2024
185
Swirski, A. L., H. Kasab-Bachi, J. Rivers, y J. B. Wilson. 2020. Data driven enhancements to
the intestinal integrity (I2) index: A novel approach to support poultry sustainability.
Agriculture, 10 (8): 1–13. doi: 10.3390/agriculture10080320.
Van Immerseel, F., J. De Buck, F. Pasmans, G. Huyghebaert, F. Haesebrouck, y R. Ducatelle.
2010.
Clostridium perfringens
in poultry: an emerging threat for animal and public
health. Avian Pathology, 33 (6): 537–549. doi: 10.1080/03079450400013162.
Vieira, M. S., M. L. Moraes, T. B. Stefanello, F. Bertollini Junior, G. M. M. Silva, J. M. M. Tavares,
C. Y. Nakamatsu, L. C. R. V. Arantes, y E. Satin. 2022. Intestinal health improvement
with protected organic acids and essential oils for pullets raised under field
conditions. Frontiers in Animal Science, 3: 1–12. doi: 10.3389/fanim.2022.1001189.