Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90 Enero-Junio, 2025
ISSN: 2215-3527 / DOI: 10.15517/nat.v19i1.64713
______________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
1Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Huejutla, Hidalgo, México. Correo electrónico:
ramirotrejohdz1@gmail.com (https://orcid.org/0009-0005-8242-6914)
2Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Huejutla, Hidalgo, México. Correo electrónico: miguel_gutti@hotmail.es
(https://orcid.org/0000-0003-0246-6675)
3Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Huejutla, Hidalgo, México. Correo electrónico:
roberto.js@huejutla.tecnm.mx (https://orcid.org/0009-0002-5799-7289)
4Colegio de Postgraduados, Campus Campeche, Campeche, México. Correo electrónico: asanchezv@colpos.mx
(https://orcid.org/0000-0002-3702-6736)
5*Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Chiná, México. Autora para correspondencia: mramirezme@secihti.mx
(https://orcid.org/0000-0003-2047-3131)
6*Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías, México. Autora para correspondencia: mramirezme@secihti.mx
(https://orcid.org/0000-0003-2047-3131)
Recibido: 6 septiembre 2024 Aceptado: 2 abril 2025
Esta obra está bajo licencia internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Nota técnica
Evaluación y aceptación de ensilados de
Cucurbita argyrosperma
con
Leucaena
leucocephala
y urea en bovinos
Ramiro de Jesús Trejo-Hernández1, Miguel Gutiérrez-Fidencio2, Roberto Jiménez-San Juan3, Alfredo
Sánchez-Villarreal4, Mónica Ramírez-Mella5,6*
RESUMEN
El estudio, realizado en el estado de Campeche, México, tuvo como objetivo evaluar las
características fisicoquímicas y organolépticas de ensilados de calabaza chihua (
Cucurbita
argyrosperma
) suplementados con urea y follaje de
Leucaena leucocephala
, así como su
preferencia de consumo por bovinos. Se analizaron cuatro tratamientos: T0 (testigo,
conformado por residuo de calabaza chihua y heno), T1 (residuo de calabaza chihua, heno y
follaje de
Leucaena leucocephala
), T2 (residuo de calabaza chihua, heno y urea) y T3 (residuo
de calabaza chihua, heno, follaje de
Leucaena leucocephala
y urea). La evaluación fisicoquímica
inclula medición de temperatura, pH y contenido de materia seca (MS), mientras que la
evaluación organoléptica consideró olor, textura, humedad y color. Además, la preferencia de
consumo se determinó en tres toros machos. El T1 presentó la mayor temperatura (23,7 °C) en
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
65
comparación con el T0 (22,8 °C). Sin embargo, los tratamientos T1 y T3 mostraron un pH
superior a 6. Todos los ensilados tuvieron contenidos de MS entre 32% y 36%. En cuanto a la
evaluación organoléptica, los tratamientos mejor calificados fueron el T0, seguido de T1,
mientras que el T2 obtuvo la peor calificación. En la prueba de preferencia, el T1 fue consumido
casi en su totalidad, mientras que el T2 tuvo un consumo mínimo. Los resultados indican que
la adición de follaje de
Leucaena leucocephala
a ensilados de calabaza chihua mejora sus
características fisicoquímicas y organolépticas, además de aumentar la aceptación por parte
de los bovinos.
Palabras clave: Residuo de cosechas, ensilaje, nitrógeno no proteico, leguminosa forrajera,
rumiante.
ABSTRACT
Evaluation and acceptance of
Cucurbita argyrosperma
silages with
Leucaena leucocephala
and
urea in cattle
.
The study, conducted in the state of Campeche, Mexico, aimed to evaluate the
physicochemical and organoleptic characteristics of Chihua squash (
Cucurbita argyrosperma
)
silages supplemented with urea and
Leucaena leucocephala
foliage, as well as their
consumption preference by cattle. Four treatments were analyzed: T0 (control, consisting of
chihua squash residue and hay), T1 (Chihua squash residue, hay, and
Leucaena leucocephala
foliage), T2 (Chihua squash residue, hay, and urea), and T3 (Chihua squash residue, hay,
Leucaena leucocephala
foliage, and urea). The physicochemical evaluation included
measurements of temperature, pH, and dry matter (DM) content, while the organoleptic
evaluation considered odor, texture, moisture, and color. Additionally, consumption preference
was assessed using three male bulls. T1 presented the highest temperature (23.7 °C) compared
to T0 (22.8 °C). However, T1 and T3 showed a pH above 6. All silages had DM contents between
32% and 36%. Regarding the organoleptic evaluation, the best-rated treatments were T0,
followed by T1, while T2 received the lowest rating. In the preference test, T1 was almost entirely
Trejo-Hernández, et al. Evaluación y aceptación de ensilados de
Cucurbita argyrosperma.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
66
consumed, whereas T2 had minimal intake. The results indicate that adding
Leucaena
leucocephala
foliage to Chihua squash silages improves their physicochemical and
organoleptic characteristics, in addition to increasing cattle acceptance.
Keywords: Crop residues, silage, non-protein nitrogen, forage leguminous, ruminant.
INTRODUCCIÓN
En regiones tropicales los sistemas de producción de rumiantes se basan en el pastoreo
extensivo con pastos nativos o introducidos, los cuales disminuyen en cantidad y calidad
durante la época de sequía. En este período, el pasto disponible tiene un bajo contenido de
proteína y es alto en paredes celulares, por lo que es poco degradable y, además, posee baja
energía metabolizable. Asimismo, también se reduce el consumo y, por consiguiente, no se
alcanzan los requerimientos nutricionales mínimos de mantenimiento de los animales, lo que
repercute negativamente en la ganancia de peso y producción de leche (Ku-Vera et al., 2014).
Por tal motivo, es indispensable el uso de otros alimentos para cubrir las deficiencias
nutricionales durante esta época crítica.
Para mejorar la alimentación de los animales en un sistema ganadero, la integración y
promoción de los recursos locales es fundamental. Esto permite disminuir la dependencia de
los insumos externos (Red Temática de Sistemas Agroforestales de México, 2020). Una opción
son los residuos de frutas y vegetales, los cuales poseen gran potencial alimenticio, ya que no
sólo son fuente de nutrientes, sino también de fitoquímicos que favorecen el crecimiento y
desarrollo normal del ganado. Además, pueden ser una alternativa de alimentación más
económica y amigable con el ambiente que los granos y alimentos comerciales (Lalramhlimi et
al., 2022).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
67
Durante 2023, en México, se cosecharon 46.610 hectáreas de calabaza chihua (
Cucurbita
argyrosperma
), de las cuales se obtuvieron 28.523 toneladas de semilla (SIAP, 2023). Dado que
sólo la semilla es comercializada, la cáscara y la pulpa quedan en los campos de cultivo tras la
recolección, sin que se les un uso específico. Se estima que durante ese mismo año se
produjeron alrededor de 792.370 toneladas de cáscara y pulpa en todo el país, convirtiéndose
en un subproducto agrícola de gran potencial para ser aprovechado. El residuo de calabaza
chihua contiene 8,6% de proteína cruda (PC) en base seca, sin embargo, debido a su elevando
contenido de humedad (< 90%), se descompone rápidamente (Dorantes-Jiménez et al., 2016).
El ensilaje es una opción para conservar por un período de tiempo s largo dicho residuo,
pero es necesario aumentar su contenido de materia seca (MS) a un nivel óptimo (Garcia-
Rodriguez et al., 2024). Para ello, se puede usar algún sustrato seco como pajas o rastrojos,
aunque el contenido de PC se reduce a casi la mitad (4,9%) a consecuencia del bajo aporte de
proteína en tales ingredientes (Valdez-Arjona et al., 2020). Debido a esto, es valioso utilizar
alguna fuente de nitrógeno con el fin de incrementar el contenido de proteína. Una opción
que fomenta el uso de los recursos locales son las leguminosas forrajeras , las cuales mejoran
la producción de carne y leche en los rumiantes en pastoreo (Aguilar-Pérez et al., 2019; Ku-
Vera et al., 2014). Esto convierte al ensilado de
Leucaena leucocephala
en un suplemento
alimenticio de alta calidad para rumiantes de las regiones tropicales e incrementa el consumo
de alimento y la producción de ácidos grasos de cadena corta en el rumen (Giang et al., 2016).
Por otro lado, la urea es comúnmente usada en la alimentación de rumiantes como fuente de
nitrógeno no proteico y ha demostrado mejorar las características de fermentación de
ensilados (Gürsoy et al., 2023), incluyendo aquellos hechos con frutas (Canbolat, 2021;
Nascimento et al., 2023) o con leguminosas forrajeras (Phesatcha y Wanapat, 2015).
Con esta información como base, el objetivo de este estudio fue evaluar las características
fisicoquímicas y organolépticas de ensilados de residuo de calabaza chihua, suplementados
con urea y follaje de
Leucaena leucocephala,
así como su preferencia de consumo en bovinos.
Trejo-Hernández, et al. Evaluación y aceptación de ensilados de
Cucurbita argyrosperma.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
68
MATERIALES Y MÉTODOS
Colecta del residuo de calabaza chihua y follaje de
Leucaena leucocephala
La recolección del residuo de calabaza chihua y del follaje de
L. leucocephala
se llevó a cabo
en septiembre de 2023 en el estado de Campeche, México. El residuo de calabaza chihua,
compuesto por la cáscara y la pulpa sin semillas, se obtuvo de un campo de cultivo en la
localidad de Moquel, municipio de Champotón (19° 22’ 33’N, 90° 43’ 4’O), a 10 m s.n.m.
Durante el período de recolección, la zona presentó una precipitación media de 3,4 mm y
temperaturas promedio de 35,4 °C y 24,3 °C (SMN, 2024). Por su parte, el follaje de
L.
leucocephala
se obtuvo de caminos y predios libres en la ciudad de San Francisco de
Campeche (19° 48’ 37’’ N, 90° 31’ 7’’ O), a 10 m s.n.m., con una precipitación media de 3,2 mm
y temperaturas promedio de 35,4 °C y 23,8 °C, en el mismo período (SMN, 2024). Su
recolección siguió el protocolo descrito por Delgado et al. (2012), incluyendo foliolos, raquis,
pecíolos y tallos tiernos de un diámetro 5 mm. Una vez recolectados, ambos materiales
fueron procesados inmediatamente para la elaboración de los ensilados.
Tratamientos
Se evaluaron cuatro tratamientos basados en ensilados elaborados con residuo de calabaza
chihua, heno a base de pasto alemán (
Echinochloa polystachya
) y de pasto panameño o ratana
(
Ischaemum ciliare
), follaje de
Leucaena leucocephala
y distintas cantidades de urea. Los
tratamientos fueron:
-T0: testigo, formado por residuo de calabaza chihua y heno.
-T1: residuo de calabaza chihua, heno y follaje de
L. leucocephala
.
-T2: residuo de calabaza chihua, heno y urea.
-T3: residuo de calabaza chihua, heno, follaje de
L. leucocephala
y urea.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
69
El heno, la melaza y la premezcla mineral fueron adquiridos de distribuidores locales. La melaza
y la premezcla mineral se añadieron en cantidades iguales a todos los ensilados para favorecer
la fermentación y mejorar el valor nutricional, respectivamente (Yitbarek y Tamir, 2014).
La formulación de los ensilados se diseñó para alcanzar un contenido de materia seca (MS) del
35% (Martínez-Fernández et al., 2014). En el caso de los ensilados con urea y
L. leucocephala
,
se ajustaron para proporcionar un mínimo de 7,4% de proteína cruda (PC), conforme a los
requerimientos nutricionales mínimos para el crecimiento y engorde de toros establecidos por
el NRC (2016). Dado el riesgo de intoxicación, la cantidad de urea utilizada se determinó con
base en estudios previos (Nascimento et al., 2023). Los ingredientes (en base fresca) y la
composición nutricional (en base seca) de cada ensilado se presentan en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Ingredientes y composición química de los ensilados de residuo de calabaza chihua
con urea y follaje de
Leucaena leucocephala
.
Ingredientes1 (%)
Tratamientos
T0
T1
T2
T3
Cáscara y pulpa de calabaza chihua
70,0
57,0
70,0
63,0
Heno de pasto
25,0
21,0
23,8
25,0
Follaje de
Leucaena leucocephala
0,0
17,0
0,0
6,0
Urea
0,0
0,0
1,2
1,0
Melaza
3,0
3,0
3,0
3,0
Premezcla mineral3
2,0
2,0
2,0
2,0
Composición química2 (%)
Proteína cruda
3,09
7,52
7,31
9,85
Cenizas
14,76
13,18
12,62
13,18
Fibra detergente neutro
41,95
40,46
41,95
39,17
Fibra detergente ácido
26,41
25,26
26,41
21,89
1 Base fresca; 2 Base seca. 3 PROVI®: fósforo 1,9%, calcio 21,0 %, sodio 10%, magnesio 3,4%, vitaminas A y E.
Trejo-Hernández, et al. Evaluación y aceptación de ensilados de
Cucurbita argyrosperma.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
70
Elaboración de los ensilados
Una vez recolectado el residuo de calabaza chihua, este fue lavado para eliminar impurezas,
cortado en trozos pequeños y triturado con una picadora de gasolina sin criba, obteniendo
una consistencia similar a un puré. El follaje de
L. leucocephala
se utilizó tal como fue
recolectado.
Para ajustar el contenido de materia seca (MS) al 35%, se incorporó el heno con una edad de
corte de 60 días y un tamaño de partícula aproximado de 3 cm. Además, se añadió una mezcla
de melaza, urea, previamente disuelta en agua (según el tratamiento correspondiente),
premezcla mineral e inoculante (Yakult®,
Lactobacillus casei
, 5 × 10 UFC/ml).
Los ensilados se prepararon mezclando manualmente los ingredientes, de acuerdo con cada
tratamiento, hasta obtener una mezcla homogénea. Primero, se combinó el heno con el
residuo de calabaza chihua, luego se incorpoel follaje de
L. Leucocephala,
y, finalmente, se
añadieron la melaza, los minerales y la urea (según fuese el caso).
La mezcla homogénea de cada tratamiento se envasó en bolsas de polietileno de baja
densidad y se compactó manualmente para los silos de 3 kg, mientras que para los silos de 25
kg se utilizó un pisón. Una vez llenas, las bolsas se sellaron con cinta adhesiva de empaque y
se almacenaron bajo techo cubiertas con una lona negra durante 30 días.
Para la evaluación, se elaboraron 10 silos de 3 kg en bolsas calibre 400, destinados a pruebas
fisicoquímicas y organolépticas, puesto que esta cantidad permitió obtener suficientes
muestras replicadas para análisis de laboratorio sin comprometer la calidad del material.
Además, se preparó un silo de 25 kg en una bolsa calibre 600, empleado exclusivamente en la
prueba de preferencia, dado que su mayor volumen aseguraba la disponibilidad suficiente para
la evaluación del consumo por parte de los animales.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
71
Evaluación fisicoquímica
Transcurridos 30 días, tiempo requerido para una completa fermentación (Kung, 2018), se
abrieron los silos de 3 kg y de forma inmediata se realizaron las mediciones de temperatura,
pH y contenido de MS. En primer lugar, la temperatura se determinó con un termómetro de
inmersión de vidrio con columna de mercurio (escala de -20 a 100 °C; Brannan®). Para ello, el
termómetro se introdujo hasta el centro de cada bolsa (aproximadamente 20 cm) y se dejó en
esa posición durante 5 minutos antes de registrar la lectura (Caicedo y Flores, 2020).
Posteriormente, se midió el pH utilizando un potenciómetro (PCS Testr 35, Thermo Scientific®),
siguiendo la metodología descrita por Aloba et al. (2022) con algunas modificaciones. Se
pesaron 5 g de material de cada bolsa y se colocaron en vasos de precipitado, a los cuales se
les añadieron 50 ml de agua destilada. La mezcla se agi durante 2 minutos y,
subsiguientemente, se introdujo el electrodo del potenciómetro en el vaso para realizar la
medición. Para determinar el contenido de MS, se recolectaron 50 g de ensilado de cada silo,
los cuales fueron pesados y secados en una estufa a 100 ºC durante 24 horas (Undersander et
al., 1993). Una vez seca la muestra, se registró el peso final para calcular el contenido de MS en
porcentaje, utilizando la siguiente fórmula:
𝑀𝑆 (%) = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 100) / 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
La composición química se determinó a partir de una muestra compuesta de cada uno de los
ensilados. Estas muestras fueron secadas en una estufa a 55 ºC durante 48 horas, molidas
mediante un molino eléctrico de acero inoxidable (DQ-2000, Gutstark, China) y tamizadas con
una malla de 1 mm. Posteriormente, se almacenaron a 4 ºC hasta su análisis en laboratorio. A
cada muestra se le determinó el contenido de fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente
ácido (FDA), según lo descrito por Van Soest et al. (1991), así como el contenido de materia
seca, proteína cruda (PC) y cenizas, siguiendo los métodos establecidos por la AOAC (2005).
Trejo-Hernández, et al. Evaluación y aceptación de ensilados de
Cucurbita argyrosperma.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
72
Evaluación organoléptica
Se realizó una evaluación organoléptica para determinar el olor, la textura y la humedad de los
ensilados, siguiendo la metodología de Betancourt et al. (2005), utilizando una escala de cuatro
calificaciones. El color, en cambio, solo fue descrito, ya que el ensilado de residuo de calabaza
chihua presenta un tono diferente al del maíz (Cuadro 2).
En la evaluación, participaron 15 personas con entrenamiento previo, quienes valoraron las
muestras de manera subjetiva mediante la apreciación sensorial del olfato, tacto y vista (Pinto-
Ruiz et al., 2016).
Cuadro 2. Evaluación organoléptica de ensilados de residuo de calabaza chihua con urea y
follaje de
Leucaena leucocephala
.
Variable
Calificación
Bueno
Regular
Malo
Olor
Ligero a vinagre.
Fuerte a vinagre.
Putrefacto.
Textura
Contorno definido.
Bordes mal definidos.
Masa amorfa y jabonosa al
tacto.
Humedad
No humedece las manos al ser
comprimido y se mantiene suelto.
presenta goteo
cuando se comprime
y forma una masa
compacta.
Se moldea con facilidad y
genera efluentes.
Color
Describir el color del ensilado.
Modificado de Betancourt et al. (2005).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
73
Prueba de preferencia de consumo
en bovinos
El manejo de los animales se realizó con aprobación del Comité de Bienestar Animal del
Colegio de Postgraduados Campus Montecillo (protocolo COBIAN/008/23). La prueba de
preferencia se realizó con base en lo descrito por Harper et al. (2016), con algunas
modificaciones. Se utilizaron tres toros machos no castrados de cruzas de razas brahman, sardo
negro y pardo suizo, con una edad aproximada de 5 años y un peso estimado de 450 kg. Se
les alojó en corrales individuales de 27 m2 con piso, bebedero y comedero de cemento, área
de sombra y, además, una zona al aire libre donde pudieran recibir luz del sol. La dieta base
consistió en 2,5 kg de un alimento comercial conformado por los siguientes ingredientes:
granos secos de destilería, salvado de trigo, maíz molido, pasta de oleaginosas, mezcla de
aceites vegetales, melaza de caña, carbonato de calcio, urea, cloruro de sodio y vitaminas A,
D3 y E. A su vez, la composición nutricional poseía: MS: 90,4%; PC: 11,1%; cenizas 8,3%; FDN:
31,7%; FDA: 16,5%. Dicha dieta también incluía heno compuesto por pasto alemán
(
Echynochloa polystachya)
y pasto panameño o ratana (
Ischaemum ciliare),
todo ofrecido
ad
libitum
, a las 08:00 y 16:00 h.
Los animales recibieron esta dieta durante 2 semanas previas al inicio del experimento y 3
horas después de la ración matutina. El alimento de la dieta base fue removido del comedero
y se colocó un pedestal de madera con dos bandejas de plástico que contenían diferentes
ensilados. Durante 6 días experimentales consecutivos, los toros recibieron 2 de los 4 ensilados
en evaluación, tal y como se muestra en el Cuadro 3. Cada ensilado fue ofrecido durante 5
minutos. Transcurrido este tiempo, fueron retiradas las bases de madera con las bandejas de
plástico y el sobrante fue pesado para así obtener el consumo.
Trejo-Hernández, et al. Evaluación y aceptación de ensilados de
Cucurbita argyrosperma.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
74
Cuadro 3. Distribución y combinación de los tratamientos ofrecidos a los toros, por día y
posición.
Día
Derecha
Izquierda
1
T0
T2
2
T1
T3
3
T2
T1
4
T3
T0
5
T2
T3
6
T0
T2
Diseño experimental y análisis estadístico
Para la evaluación fisicoquímica se utilizó un diseño completamente al azar con 10 repeticiones
por tratamiento, utilizando el siguiente modelo estadístico:
Yij = + Ti + Eij
Donde:
= media general
Ti = efecto del i-enésimo tratamiento.
Eij = error experimental en la unidad j del tratamiento i.
Los resultados se analizaron con el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS, versión
9.0 (SAS Institute, 2002) y se realizó la comparación de medias con la prueba de Tukey (p
0.05). Los resultados de la evaluación organoléptica se organizaron en tablas de frecuencias
con 15 repeticiones por tratamiento. En la prueba de preferencia de consumo, los resultados
se analizaron mediante el procedimiento MIXED del paquete estadístico SAS, versión 9.0 (SAS
Institute, 2002), considerando un modelo de efectos mixtos para manejar la estructura de los
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
75
datos. Se incluyó la opción PDIFF dentro del procedimiento MIXED para realizar
comparaciones de medias entre tratamientos. Se realizaron un total de 9 repeticiones por
tratamiento, los cuales fueron ofrecidos de manera simultánea.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Evaluación fisicoquímica
Se encontraron diferencias significativas en la temperatura, pH y contenido de materia seca
(MS) de los ensilados (Cuadro 4; p ≤ 0.05).
Cuadro 4. Temperatura, pH y contenido de materia seca de ensilados de residuo de calabaza
chihua con urea y
Leucaena leucocephala
.
Variable
Tratamientos (%)
EEM
T0
T1
T2
T3
Temperatura, °C
22,8b
23,7a
23,3ab
23,3ab
0,11
pH
4,7bc
4,3c
7,3a
6,0ab
0,30
MS, %
36,0a
33,7ab
32,3b
35,3a
0,43
a,b,c Medias con diferente letra son significativamente diferentes
(p
0.05). EEM: error estándar de la
media.
Como se observa, la temperatura fluctuó entre 22,8 °C y 23,7 °C, siendo el tratamiento T0 el
que registró la temperatura más baja, mientras que el T1 presentó la más alta. Durante la
fermentación del ensilado, la producción de calor es un proceso natural que provoca un
aumento gradual de temperatura, oscilando entre 25,0 °C y 30,0 °C una vez completada la fase
activa de fermentación (Kung et al., 2018). Este incremento está asociado con la actividad
Trejo-Hernández, et al. Evaluación y aceptación de ensilados de
Cucurbita argyrosperma.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
76
microbiana aeróbica, que puede deberse a una mala compactación o sellado del silo,
permitiendo la entrada de aire (Borreani y Tabacco, 2010). Si la temperatura supera los 45,0-
50,0 °C por un periodo prolongado, puede ocasionar daño en las proteínas y afectar
negativamente a las bacterias lácticas, esenciales para una fermentación adecuada (Kung et al.,
2018).
En este estudio, las temperaturas registradas en todos los tratamientos fueron adecuadas, ya
que un buen ensilado debe mantenerse entre 20,0 °C y 30,0 °C (Espinoza-Guerra et al., 2015),
lo que sugiere que tanto la compactación como el sellado fueron correctos. Estos resultados
coinciden con estudios previos que emplearon residuos de banano orito (
Musa acuminata AA
)
con tubérculos de taro (
Colocasia esculenta
) (Caicedo y Flores, 2020), o pasto saboya
(
Megathyrsus maximum
) con residuos de maracuyá (
Passiflora edulis
) (Espinoza et al., 2017),
donde las temperaturas oscilaron entre 22,46 °C y 22,56 °C, y entre 22,00 °C y 24,80 °C,
respectivamente. De manera similar, otros estudios han reportado temperaturas cercanas a
30,00 °C en ensilados con calabaza chihua, lo que sugiere que las variaciones pueden depender
de la composición del material ensilado (Valdez-Arjona et al., 2020).
Respecto al pH, los ensilados que presentaron los valores más adecuados fueron T0 y T1,
ambos en un rango de 4,0 a 5,0. Estos valores indican una fermentación efectiva con
predominio de ácido láctico, lo que favorece la conservación del ensilado (López-Herrera y
Briceño-Arguedas, 2017). En contraste, los tratamientos T2 y T3 mostraron valores de pH de
7,2 y 6,0, respectivamente, lo que sugiere una fermentación ineficiente y un mayor riesgo de
deterioro (Kung et al., 2018).
La medición del pH es una herramienta ampliamente utilizada para evaluar la estabilidad y
calidad del ensilado, debido a su bajo costo y facilidad de aplicación (Bernardes et al., 2019).
Un pH ácido es clave para inhibir el crecimiento de microorganismos indeseables y evitar la
descomposición del forraje (López-Herrera y Briceño-Arguedas, 2017). Se considera que
valores superiores a 4,0 pueden favorecer la fermentación butírica, mientras que un pH mayor
a 5,0 incrementa el riesgo de putrefacción y la generación de aminas tóxicas para el ganado
(Martínez-Fernández et al., 2014).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
77
No obstante, se ha reportado que los ensilados de leguminosas presentan un pH más elevado
(4,5-5,0) en comparación con los de gramíneas como maíz o sorgo (3,7-4,0), debido a su mayor
capacidad búfer (Aloba et al., 2022; Kung et al., 2018). En este contexto, aunque los valores de
pH de T0 y T1 se encuentran en el rango superior de lo recomendado para gramíneas, siguen
siendo óptimos para la conservación del ensilado, a diferencia de T2 y T3, cuyos valores
elevados reflejan una menor estabilidad y mayor riesgo de deterioro.
Por ejemplo, la capacidad búfer de las leguminosas es de 500550 mE/kg de MS, mientras que
la del maíz es de 200250 mE/kg de MS (Kung et al., 2018). Asimismo, se han reportado valores
de pH 4.0 en ensilados elaborados con frutas (Caicedo y Flores, 2020; Valdez-Arjona et al.,
2020), en concordancia con los resultados obtenidos en este experimento para los tratamientos
T0 y T1.
Por otro lado, los resultados evidencian el efecto de la urea en el aumento del pH. Un estudio
sobre el impacto de la urea y el tiempo de fermentación en estado sólido de la harina de frutos
del árbol del pan (
Artocarpus altilis
) señala que, a medida que aumenta el nivel de urea en el
ensilado, se incrementa la concentración de amoníaco y, en consecuencia, el pH. No obstante,
este efecto depende de la concentración de ácidos orgánicos, como los ácidos grasos de
cadena corta (AGCC) y el ácido láctico (Brea-Maure et al., 2015).
De manera similar, Canbolat (2021) reportó un aumento dosis-dependiente del pH al agregar
urea a ensilados de pulpa de manzana. Sin embargo, el incremento observado en su estudio
(de 4,2) fue considerablemente menor que el registrado en el presente trabajo (de 7,0), a pesar
de haber utilizado un mayor porcentaje de urea (2,5% versus 1,2%). Asimismo, López-Herrera
et al. (2014) informaron valores de pH inferiores a 4,0 en ensilados de rastrojo de piña
suplementados con 0,0%, 0,5%, 1,0% y 1,5% de urea, mientras que Lorenzo-Hernández et al.
(2019) registraron un pH promedio de 3,96 en ensilados de calabaza chihua con un 2% de urea.
Estos resultados sugieren que el efecto de la urea en el pH del ensilado puede variar según la
materia prima utilizada y su composición química. Si bien la adición de urea tiene como
Trejo-Hernández, et al. Evaluación y aceptación de ensilados de
Cucurbita argyrosperma.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
78
objetivo principal aumentar el contenido de proteína en el ensilado (Martínez-Fernández et al.,
2014), su rápida hidrólisis genera amonio, lo que puede inhibir la actividad microbiana y elevar
el pH del ensilado (Guedes et al., 2008). Este fenómeno podría explicar las diferencias
observadas entre el presente trabajo y los estudios previos.
En el presente estudio, la adición de
Leucaena leucocephala
y la urea incrementó el contenido
de proteína cruda en los ensilados de calabaza chihua hasta en un 218%, alcanzando los
requerimientos de mantenimiento para toros (NRC, 2016).
En relación con el contenido de MS, se observaron diferencias significativas entre los
tratamientos (p
0.05), siendo T2 y T1 los ensilados con los contenidos más bajos, mientras
que los valores más altos fueron con los tratamientos de T3 y T0. En este estudio, todos los
tratamientos presentaron un contenido de MS adecuado, dentro de los parámetros
establecidos para un buen proceso de ensilaje, el cual no debe ser mayor a 40% ni menor a
20%. A mayor contenido de humedad, menor es el valor nutritivo del ensilaje debido a las
pérdidas por efluentes y hay mayor probabilidad de la formación de metabolitos que le
confieren sabores desagradables, disminuyendo su consumo (Martínez-Fernández et al., 2014).
Evaluación organoléptica
En el Cuadro 5 se presentan los resultados de la evaluación organoléptica de los ensilados
elaborados con residuo de calabaza chihua, urea y follaje de
Leucaena leucocephala
.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
79
Cuadro 5. Frecuencias absolutas de las calificaciones de la evaluación organoléptica de
ensilados de residuo de calabaza chihua con urea y
Leucaena leucocephala
.
Variable
Tratamiento
Calificación
Excelente
Buena
Regular
Mala
Olor
T0
66,7
13,3
20,0
0,0
T1
60,0
40,0
0,0
0,0
T2
0,0
13,3
73,7
13,3
T3
13,3
60,0
6,7
20,0
Textura
T0
53,3
40,0
6,7
0,0
T1
46,7
20,0
33,3
0,0
T2
13,3
46,7
40,0
0,0
T3
33,3
33,3
20,0
13,3
Humedad
T0
46,7
26,7
20,0
6,7
T1
46,7
46,7
6,7
0,0
T2
20,0
53,3
26,7
0,0
T3
33,3
46,7
13,3
6,7
Café
Amarillo
Verde
Anaranjado
Color
T0
80,0
20,0
0,0
0,0
T1
40,0
46,7
0,0
13,3
T2
80,0
6,7
13,3
0,0
T3
80,0
13,3
6,7
0,0
Datos expresados en %.
Trejo-Hernández, et al. Evaluación y aceptación de ensilados de
Cucurbita argyrosperma.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
80
En términos generales, los tratamientos T0 y T1 obtuvieron las mejores calificaciones, siendo
evaluados como buenos y excelentes. Por su parte, el T3 fue calificado mayoritariamente como
bueno, mientras que el T2 recibió una calificación regular.
En cuanto al color, la tonalidad café predominó en la mayoría de los ensilados, excepto en el
T1, donde se observaron variaciones entre café y amarillo. La evaluación de la apariencia y el
olor de los ensilados puede proporcionar información relevante sobre el proceso de
fermentación, especialmente cuando no se dispone de análisis de laboratorio (Kung et al.,
2018).
Según Pinto-Ruiz et al. (2016), un ensilado con buen aroma es mejor aceptado por los animales.
Un ensilado bien fermentado no debe presentar olores fuertes, ya que, si el ácido láctico fue
el principal producto de fermentación, debería ser prácticamente inodoro. Es importante
señalar que un olor dulce y afrutado no siempre indica un proceso de fermentación adecuado,
pues puede estar asociado a altas concentraciones de etanol. Sin embargo, en la mayoría de
los ensilados es común percibir un ligero olor a vinagre debido a la producción de ácido acético
(Kung et al., 2018).
En este estudio, el T2 fue calificado como regular por casi tres cuartas partes de los evaluadores,
mientras que el T1 obtuvo una calificación de bueno o excelente en el 100% de los casos, lo
que sugiere que la inclusión de esta leguminosa mejora las características organolépticas del
ensilado.
Respecto a la textura, aunque hubo cierta variabilidad en los resultados, la mayoría de los
ensilados conservaron bordes bien definidos y similares a los observados antes del proceso de
ensilado. En cuanto a la humedad, hasta el 92% de las calificaciones correspondieron a buena
o excelente, destacando el T1. En contraste, el T2 obtuvo un 73% de calificaciones positivas en
esta categoría. Estos resultados coinciden con los valores de MS obtenidos, evidenciando que
todos los ensilados se encontraban dentro de un rango adecuado para la fermentación.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
81
La urea es utilizada en los ensilajes no solo como fuente de nitrógeno, sino también por su
acción fungicida y su capacidad amortiguadora, lo que contribuye a mejorar la estabilidad
aeróbica, particularmente en ensilados con alto contenido de carbohidratos solubles en agua
(Araújo et al., 2023), aunque, su adición puede afectar las características organolépticas (López-
Herrera et al., 2019). Por esta razón, es posible que el aumento del pH en los ensilados con
urea favoreciera el desarrollo de bacterias productoras de ácido butírico, lo que explicaría el
olor rancio detectado en estos tratamientos (Martínez-Fernández et al., 2014).
Prueba de preferencia de consumo en bovinos
Los resultados de la prueba de preferencia de consumo de los ensilados se presentan en la
Figura 1, donde se observaron diferencias significativas entre tratamientos (p ≤ 0.05).
Figura 1. Preferencia de consumo de ensilados de residuo de calabaza chihua con urea y
Leucaena leucocephala
en bovinos.
a,b,c Medias con diferente letra son significativamente diferentes
(p
0.05).
b
a
c
b
0
200
400
600
800
1000
1200
T0 T1 T2 T3
CONSUMO, g
TRATAMIENTOS
Trejo-Hernández, et al. Evaluación y aceptación de ensilados de
Cucurbita argyrosperma.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
82
Como se observa, el T2 registró el menor consumo, con una media de 46 g, lo que sugiere que
presentó características no palatables para los animales, esto debido a sus propiedades
fisicoquímicas, en particular el pH.
Por otro lado, T0 y T3 no mostraron, estadísticamente, diferencias significativas entre sí (p
0.05) y alcanzaron un consumo promedio de 514 g. En contraste, el T1 fue el más aceptado,
siendo consumido casi en su totalidad. Generalmente, los ensilados que combinan gramíneas
con
L. leucocephala
son mejor aceptados por los animales en comparación con los ensilados
de gramíneas solas, lo que se traduce en un mayor consumo de alimento (Giang et al., 2016;
Santana et al., 2019).
En cuanto a la adición de urea, los resultados en la literatura son contradictorios. Algunos
estudios no reportan cambios en el consumo cuando se incorpora urea en los ensilados (Araújo
et al., 2023), mientras que otros han observado una reducción del 11%, atribuida a la baja
palatabilidad de la urea o al incremento de las concentraciones ruminales de amonio (Rauch
et al., 2025).
Cabe destacar que los rumiantes utilizan sus sentidos, especialmente el gusto y el olfato, para
seleccionar sus alimentos (Goatcher y Church, 1970; Harper et al., 2016). Son capaces de
distinguir los sabores básicos y sus combinaciones (Ginane et al., 2011), así como de percibir
una amplia gama de aromas, incluyendo el dulce y el rancio (Lee et al., 2013). Estudios
realizados con residuos agroindustriales, como la pulpa de café, han demostrado que, a partir
de ciertos niveles de inclusión, la preferencia disminuye. Esto puede deberse a la presencia de
metabolitos o compuestos que confieren olores, sabores o texturas poco atractivos para los
animales. Por ello, la evaluación sensorial es un aspecto fundamental al proponer nuevos
alimentos o ingredientes en la dieta animal (Pinto-Ruiz et al., 2016).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
83
CONSIDERACIONES FINALES
Los resultados de este estudio indican que el residuo de calabaza chihua tiene un buen
potencial para ser ensilado en combinación con el follaje de
Leucaena leucocephala
, lo cual
contribuye a incrementar el contenido de proteína cruda y a mejorar las características
fisicoquímicas y organolépticas del ensilado. Además, esta combinación favorece la aceptación
y el consumo por parte de los bovinos, lo que resalta la importancia de aprovechar los recursos
locales en la alimentación animal. Por otro lado, la adición de urea en los ensilados de calabaza
chihua no es recomendable, ya que afecta negativamente el proceso de fermentación y
disminuye la palatabilidad del producto final. Para fortalecer estos hallazgos, se sugiere la
realización de estudios adicionales que incluyan un análisis más detallado de las variables de
fermentación del ensilado, así como de evaluaciones del impacto en la respuesta productiva y
la fermentación ruminal en los animales.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece al Colegio de Postgraduados Campus Campeche por las facilidades otorgadas
para llevar a cabo este experimento, así como a todas las personas que participaron en la
evaluación organoléptica.
Trejo-Hernández, et al. Evaluación y aceptación de ensilados de
Cucurbita argyrosperma.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
84
LITERATURA CITADA
Aguilar-Pérez, C., Solorio Sánchez, F., Ku-Vera, J., Magaña-Monforte, J. y Santos Flores, J. (2019).
Producción de leche y carne en sistemas silvopastoriles.
Bioagrociencias
, 12 (1).
https://doi.org/10.56369/BAC.2911
Aloba, T.A., Corea, E.E., Mendoza, M., Dickhoefer, U. y Castro-Montoya, J. (2022). Effects of
ensiling length and storage temperature on the nutritive value and fibre-bound protein
of three tropical legumes ensiled alone or combined with sorghum.
Animal Feed
Science and Technology
, 283, 115172. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2021.115172
AOAC (Association of Official Analytical Chemists). 2005.
Official Methods of Analysis
. 18th ed.
Association of Official Analytical Chemists International, Whashington, DC.
Araújo, M.L.G.M.L., Santos, E.M., De Carvalho, G.G.P., Pina, D.D.S, De Oliveira, J.S., Tosto, M.S.L.,
Silva, D.S., Perazzo, A.F., Pereira, D.M., Nascimento, T.V.C., Ferreira, D.D.J., Cavalcanti,
H.S., Santos, F.N.D.S., Ribeiro, M.D. y Zanine A.D.M. (2023). Ensiling sorghum with urea,
aerobic exposure and effects on intake, digestibility, ingestive behaviour and blood
parameters of feedlot lambs.
Animals
, 13
(12), 2005.
https://doi.org/10.3390/ani13122005
Bernardes, T.F., Gervásio, J.R.S., De Morais, G. y Casagrande, D.R. (2019). Technical note: A
comparison of methods to determine pH in silages.
Journal of Dairy Science
, 102 (10),
90399042. https://doi.org/10.3168/jds.2019-16553
Betancourt, M., González, I. y Martínez, M. (2005). Evaluación de la calidad de los ensilajes.
Revista Digital CENIAP HOY
, 8: 15.
Borreani, G. y Tabacco, E. (2010). The relationship of silage temperature with the microbiological
status of the face of corn silage bunkers.
Journal of Dairy Science
, 93 (6): 26202629.
https://doi.org/10.3168/jds.2009-2919
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
85
Brea-Maure, O., Elías-Iglesias, A., Ortiz-Milán, A., Motta-Ferreira, W. y Hechavarría-Riviaux, S.
(2015). Efecto de la urea y del tiempo en la fermentación en estado sólido de la harina
de frutos del árbol del pan (
Artocarpus altilis
).
Ciencia y Agricultura
, 12 (2): 91101.
Caicedo, W. y Flores, A. (2020). Características nutritivas de un ensilado líquido de banano orito
(
Musa acuminata
AA) con tubérculos de taro (
Colocasia esculenta
(L.) Schott) y su
efecto en cerdos de posdestete.
Revista de Investigaciones Veterinarias Del Pe
, 31 (1),
e17545. https://doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17545
Canbolat, Ö. (2021). Effect of supplementation of urea on the nutritive value and fermentation
characteristics of apple pulp silages.
Journal of Agricultural Sciences (Tarım Bilimleri
Dergisi)
, 28 (3): 430-437. https://doi.org/10.15832/ankutbd.917540
Delgado, D.C., Galindo, J., González, R., González, N., Scull, I., Dihigo, L., Cairo, J., Aldama, A.I.
and Moreira, O. (2012). Feeding of tropical trees and shrub foliages as a strategy to
reduce ruminal methanogenesis: studies conducted in Cuba.
Tropical Animal Health
and Production
, 44, 10971104. https://doi.org/10.1007/s11250-011-0045-5
Dorantes-Jiménez, J., Flota-Bañuelos, C., Candelaria-Martínez, B., Ramírez-Mella, M. y Crosby-
Galván, M.M. (2016). Calabaza chihua (
Cucurbita
argyrosperma
Huber), alternativa para
alimentación animal en el trópico.
Agroproductividad
, 9 (9): 3337.
Espinoza, I., Montenegro, B., Rivas, J., Manuel, R., García, A. y Martínez, A. (2017). Características
microbianas, estabilidad aeróbica y cinética de degradación ruminal del ensilado de
pasto saboya (
Megathyrsus maximu
s) con niveles crecientes de cáscara de maracuyá
(
Passiflora edulis
).
Revista Científica Universidad Del Zulia
, XXVII(4), 241248.
Espinoza-Guerra, I.F., Bolívar-Montenegro, L., Vallejo-Torres, C.A., López-Vera, M.R. y García-
Montes, Y.M. (2015). Efecto de inoculantes microbianos sobre las características
químicas y fermentativas de ensilajes de maíz forrajero.
ESPAMCIENCIA
, 6 (1): 1521.
Trejo-Hernández, et al. Evaluación y aceptación de ensilados de
Cucurbita argyrosperma.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
86
Garcia-Rodriguez, V., Vandestroet, L., Abeysekara, V.C., Ominski, K., Bumunang, E.W.,
McAllister, T., Terry, S., Miranda-Romero, L.A. y Stanford, K. (2024). Optimizing silage
strategies for sustainable livestock feed: preserving retail food waste.
Agriculture
, 14(1),
122. https://doi.org/10.3390/agriculture14010122
Giang, N.T.T., Wanapat, M., Phesatcha, K. y Kang, S. (2016). Level of
Leucaena leucocephala
silage feeding on intake, rumen fermentation, and nutrient digestibility in dairy steers.
Tropical Animal Health and Production
, 48 (5): 10571064.
https://doi.org/10.1007/s11250-016-1060-3
Ginane, C., Baumont, R. y Favreau-Peigné, A. (2011). Perception and hedonic value of basic
tastes in domestic ruminants.
Physiology & Behavior
, 104 (5): 666674.
https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2011.07.011
Goatcher, W.D. y Church, D.C. (1970). Taste responses in ruminants. I. Reactions of sheep to
sugars, saccharin, ethanol and salts.
Journal of Animal Science
, 30 (5): 777783.
https://doi.org/10.2527/jas1970.305777x
Guedes, C.M., Rodrigues, M.A.M., Ala, L.F., Ferreira, L.M., Silva, S.R. y Carnide, V.P. (2008). The
effect of urea addition on the preservation of low dry matter oat-vetch silages.
Livestock
Research for Rural Development,
20(8). http://www.lrrd.org/lrrd20/8/gued20131.htm
Gürsoy, E., Sezmiş, G. y Kaya, A. (2023). Effect of urea and molasses supplementation on in vitro
digestibility, feed quality of mixed forage silages.
Czech Journal of Animal Science
, 68
(6), 266276. https://doi.org/10.17221/212/2022-CJAS
Harper, M.T., Oh, J., Giallongo, F., Lopes, J.C., Weeks, H.L., Faugeron, J. y Hristov, A.N. (2016).
Short communication: Preference for flavored concentrate premixes by dairy cows.
Journal of Dairy Science
, 99 (8): 65856589. https://doi.org/10.3168/jds.2016-11001
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
87
Kung, L. (2018).
Silage fermentation and additives
. Conference presented at: XXVI Reunión de
la Asociación Latinoamericana de Producción Animal, V Simposio Internacional de
Producción Animal, Guayaquil, Ecuador, 2831 de mayo: 6166.
Kung, L., Shaver, R.D., Grant, R.J. y Schmidt, R.J. (2018). Silage review: Interpretation of chemical,
microbial, and organoleptic components of silages.
Journal of Dairy Science
, 101 (5),
40204033. https://doi.org/10.3168/jds.2017-13909
Ku-Vera, J.C., Briceño, E.G., Ruiz, A., Mayo, R., Ayala, A.J., Aguilar, C.F., Solorio, F.J. y Ramirez, L.
(2014). Manipulación del metabolismo energético de los rumiantes en los trópicos:
Opciones para mejorar la producción y la calidad de la carne y leche.
Revista Cubana
de Ciencia Agrícola
, 48 (1): 4353.
Lalramhlimi, B., Mukherjee, D., Chakraborty, I., Ghosh, N., Chattopadhyay, A. y Dey, R.C. (2022).
Fruit and Vegetable Wastes as Livestock Feeds.
In R. C. Ray editor, Fruits and Vegetable
Wastes Springer Nature. Singapore. p. 139168. https://doi.org/10.1007/978-981-16-
9527-8_6
Lee, K., Nguyen, D.T., Choi, M., Cha, S.Y., Kim, J.H., Dadi, H., Seo, H.G., Seo, K., Chun, T. y Park,
C. (2013). Analysis of cattle olfactory subgenome: The first detail study on the
characteristics of the complete olfactory receptor repertoire of a ruminant.
BMC
Genomics
, 14 (1): 596. https://doi.org/10.1186/1471-2164-14-596
López-Herrera, M. y Briceño-Arguedas, E. (2017). Efecto de la especie de leguminosa y la fuente
de carbohidratos en la calidad física y química de mezclas para ensilaje.
Nutrición
Animal Tropical
, 11 (1), 52. https://doi.org/10.15517/nat.v11i1.29605
López-Herrera, M., Rojas-Bourrillon, A. y Briceño-Arguedas, E. (2019). Sustitución del pasto
Megathyrsus maximus
por guineo cuadrado y urea en mezclas ensiladas.
Agronomía
Mesoamericana
, 179194. https://doi.org/10.15517/am.v30i1.32478
Trejo-Hernández, et al. Evaluación y aceptación de ensilados de
Cucurbita argyrosperma.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
88
López-Herrera, M., Wing-Ching Jones, R., Rojas-Bourrillon, A. y Rodríguez-Chacón, S. (2014).
Valor nutricional del ensilaje de rastrojo de piña con niveles crecientes de urea.
Nutrición Animal Tropical
, 8 (1), 120.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/nutrianimal/article/view/14989/14249
Lorenzo-Hernández, R., Torres-Salado, N., Sánchez-Santillán, P., Herrera-Pérez, J., Mayren-
Mendoza, F., Salinas-Rios, T., Rojas-García, A.R. y Maldonado-Peralta, M. (2019).
Evaluación de las características de calidad y bromatológicas de ensilados elaborados
con residuos de calabaza (
Cucurbita argyrosperma
).
Revista Internacional de
Contaminación Ambiental
, 35 (4), 957963.
https://doi.org/10.20937/RICA.2019.35.04.14
Martínez-Fernández, A., Argamentería-Gutiérrez, A. y de la Roza-Delgado, B. (2014).
Indicadores de calidad nutritiva y fermentativa de los ensilados. Manejo de forrajes para
ensilar.
Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentaria (SERIDA) del
Principado de Asturias. Asturias, España. pp 215-256.
Nascimento, R.R.D., Edvan, R.L., Nascimento, K.D.S., Barros, L.D.S., Bezerra, L.R., Miranda, R.D.S.,
Perazzo, A.F. y Araújo, M.J.D. (2023). Quality of silage with different mixtures of melon
biomass with urea as an additive.
Agronomy
, 13 (2), 293.
https://doi.org/10.3390/agronomy13020293
NRC (National Research Council). (2016).
Nutrient Requirements of Beef Cattle
(8th ed.). The
National Academies Press. Whashington, D.C. https://doi.org/10.17226/19014
Phesatcha, K. y Wanapat, M. (2015). Improvement of nutritive value and
in vitro
ruminal
fermentation of
Leucaena
silage by molasses and urea supplementation.
Asian-
Australasian Journal of Animal Sciences
, 29 (8): 11361144.
https://doi.org/10.5713/ajas.15.0591
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
89
Pinto-Ruiz, R., Guevara-Hernández, F., Medina, J.A., Hernández-Sánchez, D., Ley-de Coss, A. y
Guerra-Medina, E. (2016). Conducta ingestiva y preferencia bovina por el ensilaje de
Pennisetum y pulpa de café.
Agronomía Mesoamericana,
28 (1): 59-67.
https://doi.org/10.15517/am.v28i1.23120
Rauch, R., Nichols, K., De Carvalho, I.P.C., Daniel, J., MartínTereso, J. y Dijkstra, J. (2025). Effects
of partial or full replacement of soybean meal with urea or coated urea on intake,
performance, and plasma urea concentrations in lactating dairy cows.
Journal of Animal
Physiology and Animal Nutrition
, 109 (1), 6475. https://doi.org/10.1111/jpn.14034
Red Temática de Sistemas Agroforestales de México. (2020).
Los sistemas agroforestales de
México: Avances, experiencias, acciones y temas emergentes en México
/ Red Temática
de Sistemas Agroforestales de México. Universidad Nacional Autónoma de México.
México.
Santana, A.A., Cheng, L., Verdecia, D.M., Ramírez, J.L., López, S., Cisneros, M.V., Rugoho, I,
Maxwell, T.M.R. y Al-Marashdeh, O. (2019). Effect of a mixed silage of king grass
(
Cenchrus purpureus
) and forage legumes (
Leucaena leucocephala
or
Gliricidia sepium
)
on sheep intake, digestibility and nitrogen balance.
Animal Production Science
, 59 (12),
2259. https://doi.org/10.1071/AN18559
SAS Institute (Statistical Analysis System). (2002). Statistic version 9.0. Statistical Analysis System.
SAS Institute Inc. Cary, NC, USA.
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). (2023).
Anuario Estadístico de la
Producción Agrícola. Calabaza semilla o chihua
.
https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/ (Consultado 12 de jul 2024)
Trejo-Hernández, et al. Evaluación y aceptación de ensilados de
Cucurbita argyrosperma.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 64-90. ISSN: 2215-3527 / 2025
90
SMN (Servicio Meteorológico Nacional). (2024).
Normales Climatológicas por Estado.
Campeche
. Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua. Gobierno
de México. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-
climatologica/normales-climatologicas-por-estado?estado=camp (Consultado 28 de
dic de 2024).
Undersander, D., Mertens, D. y Thiex, N. (1993). Forages Analysis Procedures. National forage
Testing Association Proceeding. Information Systems Division, National Agricultural
Library (United States of America) NAL/USDA, 10301.
Valdez-Arjona, L.P., Ortega-Cerrilla, M.E., Fraire-Cordero, S., Arreola-Enríquez, J., Crosby-
Galván, M.M., Cruz-Tamayo, A.A. y Ramírez-Mella, M. (2020). Physicochemical and
preference evaluation of silages from
Cucurbita argyrosperma
Huber residues and its
effect on the production and composition of milk from dual-purpose cows in
Campeche, Mexico: Pilot Study.
Sustainability,
12 (18): 7757..
https://doi.org/10.3390/su12187757
Van Soest, P. J., Robertson, J. B., y Lewis, B. A. (1991). Methods for Dietary Fiber, Neutral
Detergent Fiber, and Nonstarch Polysaccharides in Relation to Animal Nutrition.
Journal
of Dairy Science
, 74 (10), 35833597. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(91)78551-
2
Yitbarek, M. B., y Tamir, B. (2014). Silage Additives: Review.
Open Journal of Applied Sciences,
4 (5), 258274. https://doi.org/10.4236/ojapps.2014.4502