Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124 Enero-Junio, 2025
ISSN: 2215-3527 / DOI: 10.15517/nat.v19i1.65028
______________________________________________________________________________________________________________________
1Escuela de Zootecnia, Universidad de Costa Rica 1501-2060, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San José, Costa Rica. Correo
electrónico: maria.guillenalvarado@ucr.ac.cr (https://orcid.org/0000-0003-2954-0492).
2Escuela de Zootecnia, Universidad de Costa Rica 1501-2060, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San José, Costa Rica. Correo
electrónico: juanignacio.herrera@ucr.ac.cr (https://orcid.org/0000-0001-5004-0826).
3Escuela de Zootecnia, Universidad de Costa Rica 1501-2060, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San José, Costa Rica. Correo
electrónico: carlos.arroyo@ucr.ac.cr.
4Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica 1501-2060, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San José, Costa Rica. Correo
electrónico: shirleyelena.rojas@ucr.ac.cr (https://orcid.org/0000-0003-2117-5769).
5Escuela de Zootecnia, Universidad de Costa Rica 1501-2060, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San José, Costa Rica. Autor
para correspondencia: roger.molinacoto@ucr.ac.cr (https://orcid.org/0000-0003-3844-2587).
Recibido: 7 marzo 2024 Aceptado: 30 abril 2025
Esta obra está bajo licencia internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Artículo científico
Evaluación de protocolos de sincronización para inseminación artificial con y sin
estrógenos en novillas
María Carolina Guillén-Alvarado1, Juan Ignacio Herrera-Muñoz2, Carlos Arroyo-Oquendo3, Shirley
Rojas-Salazar4, Roger Molina-Coto5
RESUMEN
La reproducción constituye un pilar fundamental en los sistemas de producción pecuaria, y el
uso de biotecnologías reproductivas representa una herramienta clave para optimizar la
eficiencia y el manejo reproductivo en las unidades de producción. En el presente estudio se
evaluó el uso de dos protocolos de sincronización para inseminación artificial a tiempo fijo
(IATF) con (P4E2) y sin (GnRH-PG) estradiol en novillas (30 brahman y 30 simbrah F1). Se
realizaron ultrasonografías en los días de aplicación del protocolo y 7 días después de la IATF
para analizar la respuesta ovárica. Se tomaron muestras de sangre en 24 novillas del
ggggggggg
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
92
experimento para evaluar las concentraciones de progesterona durante y después del
protocolo de sincronización. La tasa de preñez se determinó al día 35 post servicio.
Adicionalmente, se llevó a cabo un ensayo de campo con los mismos protocolos del
experimento, enfocándose únicamente en la preñez. En cuanto a la respuesta en actividad
ovárica, los animales tratados con P4E2 presentaron más cantidad de folículos de clase 3 en
los días 7 y 9 que los tratados con GnRH-PG (p = 0.0413). Mientras que, en los mismos días, en
el total de folículos clase 1 (TF1), los animales sincronizados con P4E2 presentaron menor
cantidad que los sincronizados con GnRH-PG (p = 0.0295). En cuanto a niveles de
progesterona, no hubo diferencia entre los tratamientos (p = 0.3483). Para el diagnóstico de
preñez 1 (DP1), solo se preñaron animales pertenecientes al grupo racial simbrah F1 y el
diagnóstico de preñez acumulado (DPA) fue afectado por el grupo racial (p = 0.0169), no por
los protocolos. Tanto en el experimento como en el ensayo de campo, se evidenció que los
protocolos tuvieron un desempeño similar en las evaluaciones realizadas y en los porcentajes
de preñez obtenidos en cada protocolo, lo cual representa que ambos protocolos son viables
para la sincronización de novillas de carne para inseminación artificial a tiempo fijo.
Palabras claves: ganado de carne, trópico, estrógenos, dinámica ovárica, preñez.
ABSTRACT
Evaluation of synchronization protocols for artificial insemination with and without estrogens
in heifers. Reproduction is basic for any livestock production system, and reproductive
biotechnologies help in farm management. The use of two synchronization protocols for timed
artificial insemination (TAI) with (P4E2) and without (GnRH-PG) estradiol in heifers (30 Brahman
and 30 Simbrah F1) was evaluated. Ultrasonography was performed on the protocol's
application days and 7 days post-TAI to evaluate the ovarian response. Blood samples were
collected from 24 heifers in the experiment to assess progesterone concentrations during and
Guillén-Alvarado, et al. Evaluación de dos protocolos para inseminación artificial en novillas.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
93
after the synchronization protocol for TAI. Pregnancy outcomes were determined on day 35
post-breeding. Additionally, a field trial was conducted using the same experimental protocols,
focusing solely on pregnancy assessment. Regarding the response in ovarian activity, animals
treated with P4E2 presented a greater number of class 3 follicles on days 7 and 9 than those
treated with GnRH-PG (p = 0.0413). While, on the same days, in the total number of class 1
follicles (TF1), animals synchronized with P4E2 presented less quantity than those synchronized
with GnRH-PG (p = 0.0295). Regarding progesterone levels, there was no difference between
treatments (p = 0.3483). For pregnancy diagnosis 1 (DP1), only animals belonging to the
Simbrah F1 breed group got pregnant, and the cumulative pregnancy diagnosis (DPA) was
affected by the breed group (p = 0.0169), not by the protocols. In both the experiment and the
field trial, it was shown that the protocols had a similar performance in the evaluations carried
out and in the percentage of pregnancy obtained in each protocol, which indicates that both
protocols are viable for the synchronization of beef heifers for timed artificial insemination.
Keywords: beef cattle, tropic, estrogens, ovarian dynamics, pregnancy.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
94
INTRODUCCIÓN
1
2
Para reducir el intervalo entre partos y obtener la meta de una cría al año, tanto en ganado de
3
leche como de carne, se busca preñar a los animales lo más rápido posible, posterior al periodo
4
de espera voluntario post parto (Mejía et al., 2004). Para lograr este ideal, la vaca se debe
5
preñar como máximo a los 82 días post parto, considerando una longitud de gestación
6
promedio de 283 días (Cutaia, 2005).
7
En climas tropicales, se utiliza ganado
Bos indicus
y sus cruces, esto ligado a su capacidad de
8
adaptación para los desafíos ambientales por clima y enfermedades. Sin embargo, debido a
9
esta adaptación, el ganado cebú tiene periodos más largos de anestro posparto, lo que
10
contribuye a una pobre eficiencia reproductiva cuando se compara con ganado
Bos taurus
.
11
Además, el ganado cebú tiene el comportamiento de celo s corto que el de las razas
12
europeas
(Meneghetti et al., 2009; Cooke et al., 2020), por lo tanto, estos y otros factores, como
13
la deficiente detección del celo, carencias nutricionales, retos metabólicos en vacas de alta
14
producción y estrés calórico, afectan la respuesta reproductiva ideal (Huanca, 2001; Cutaia y
15
Bó, 2002).
16
Cuando se realizan servicios artificiales no sincronizados, la tasa de servicio depende
17
directamente de la detección del celo. Existen múltiples estrategias para mejorar su
18
identificación, como el aumento de observaciones visuales, el uso de pintura en la grupa, toros
19
desviados, hembras androgenizadas, chinball, parches, palpación rectal, podómetros,
20
collares, entre otros. Sin embargo, a pesar de estas herramientas, la detección del celo sigue
21
siendo un desafío persistente en las explotaciones ganaderas (Catalano y Callejas, 2001; Cutaia
22
y Bó, 2002; Bertín, 2008).
23
A pesar de esta dificultad, la inseminación artificial (IA) es una técnica reproductiva
24
jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
25
Guillén-Alvarado, et al. Evaluación de dos protocolos para inseminación artificial en novillas.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
95
ampliamente utilizada que favorece la mejora genética, tiene un bajo costo y ofrece buenos
resultados (Vishwanath, 2003; Giraldo, 2007). Para mitigar los problemas asociados a la
detección del celo, surge la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), una estrategia que
aumenta tanto la tasa de servicio como la de preñez, al permitir la inseminación de las hembras
sin depender de la manifestación ni la detección del celo (Cutaia, 2005; Bó et al., 2008).
La sincronización para IATF emplea hormonas exógenas para controlar el momento de la
ovulación, lo que facilita la inseminación de un gran número de animales en un corto período
de tiempo (Colazo et al., 2004). Por lo tanto, la IATF permite prescindir de la detección del celo,
reducir el tiempo de inseminación y manejo en corral, acortar el período de anestro posparto
y eliminar el problema de los celos silenciosos. Además, facilita que alrededor del 50% de los
vientres se preñen en el primer servicio. Como resultado, se obtienen terneros más pesados al
destete debido a la mejora genética y a la edad, mientras que la concentración de partos
optimiza el manejo en finca (Cutaia, 2005).
Existen múltiples protocolos para la sincronización de la ovulación e IATF en novillas y vacas
de leche o carne, tanto en anestro como en ciclo reproductivo. Algunos incluyen el uso de un
dispositivo intravaginal con progesterona (P4), combinado con la aplicación intramuscular de
hormonas, como la prostaglandina (PGF2α), el benzoato de estradiol (EB), el cipionato de
estradiol (ECP), el valerato de estradiol (EV), la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
y la gonadotropina coriónica equina (eCG). Estos protocolos logran aproximadamente un 50%
de preñez en el primer servicio (Cutaia, 2006).
Sin embargo, el uso de estradiol ha sido objeto de debate, lo que llevó a su prohibición en
protocolos de sincronización de la ovulación en Estados Unidos y en la Unión Europea (Romero
y Romero, 2012; Bó y Menchaca, 2023).
Siguiendo esta misma línea y con el objetivo de minimizar el uso de ciertos esteroides, la Unión
Europea prohibió en 1981 los compuestos estrogénicos utilizados como promotores de
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
96
crecimiento en ganado de carne. Posteriormente, en octubre de 2006, restringió el uso de 17-
β-estradiol y sus derivados en protocolos de sincronización para inseminación artificial en
ganado de carne y leche (Lane et al., 2008). Los estrógenos han demostrado ser eficaces en los
programas de sincronización, por lo que en regiones como Centro y Sudamérica su uso sigue
siendo común (Quijano-Pérez et al., 2015). No obstante, en el mercado existen alternativas para
la sincronización del estro que no dependen de estrógenos ni de sus derivados (DCRC, 2024;
BRTF, 2024). Actualmente, se están evaluando opciones de sincronización sin estradiol en
sistemas ganaderos de pastoreo, donde las vacas suelen presentar baja condición corporal y
un alto porcentaje de anestro. Estas alternativas han mostrado resultados prometedores,
aunque aún se requiere más investigación (Cuadrado et al., 2021).
Asimismo, en la biotecnología de producción de embriones
in vivo,
se han realizado estudios
utilizando dispositivos liberadores de P4 y GnRH sin el uso de estradiol, obteniéndose
resultados similares en la respuesta superovulatoria entre estos y los protocolos que utilizan
estrógenos (Carballo-Guerrero, 2012).
A pesar de que en Costa Rica no hay limitantes para el uso controlado de estrógenos en los
protocolos para sincronización, hay probabilidad de que en el futuro se restrinja su uso. Este
estudio evalúa el desempeño de dos protocolos para sincronización e inseminación artificial
en novillas brahman y cruzadas (simbrah F1) en un sistema estabulado, con el objetivo de
generar información para que los ganaderos dispongan de alternativas para el manejo
reproductivo de sus hatos.
Guillén-Alvarado, et al. Evaluación de dos protocolos para inseminación artificial en novillas.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
97
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización y duración
El estudio se realizó en la Finca de Producción Animal" (FPA) de la Escuela de Zootecnia, de la
Universidad de Costa Rica. Esta se ubica dentro de la Estación Experimental Los Diamantes
en la provincia de Limón, cantón de Pococí, distrito de Guápiles, bajo el convenio de
cooperación (CV-090-2012) entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto
Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad de
Costa Rica (UCR). La posición geográfica de la finca es 10°, 13’ latitud Norte y 86°, 46’ longitud
Oeste, con una altitud de 249 m s. n. m., una temperatura promedio de 24,5 °C, una humedad
relativa promedio de 82,3% y una precipitación promedio de 321,7 mm mensuales (Molina-
Coto et al., 2020). El estudio se llevó a cabo de marzo del 2017 a julio del 2018.
Animales
Se utilizaron 60 hembras bovinas criadas hasta el destete en la provincia de Guanacaste, Costa
Rica: 30 del grupo racial brahman y 30 simbrah F1 (50 % simmental y 50 % brahman). Cada
grupo racial provino de una única finca y todos los animales llegaron a la FPA al mismo tiempo,
con una edad promedio de 8 meses y un peso medio de 220 kg (203 kg para brahman y 238
kg para simbrah F1). Durante el experimento, se excluyeron dos animales simbrah F1. Los
bovinos utilizados en este estudio fueron los mismos descritos por Guillén-Alvarado et al.
(2023). Además, el proyecto contó con la aprobación de la Comisión Institucional para el Cuido
y Uso de Animales (CICUA-012-17).
Las terneras permanecieron estabuladas en 10 corrales, cada uno de 35 m², con 6 animales por
corral. Los corrales estaban ubicados dentro de un único galpón techado y contaban con una
canoa para alimentación, un saladero y un bebedero. Además, se realizaba un lavado diario de
los corrales.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
98
Alimentación
Todos los animales fueron alimentados con una dieta idéntica compuesta por pasto king grass
(
Pennisetum purpureum
) cortado a los 60 días de crecimiento, banano verde, cáscara de
banano maduro, alimento balanceado diseñado para el crecimiento y la reproducción, urea y
minerales. La fórmula de alimento balanceado para crecimiento (desde llegada a la finca hasta
los 14 meses de edad) tuvo un contenido nutricional de 16% de proteína cruda (PC), 3250
kcal/kg de energía digestible (ED), 1,10% de calcio (Ca) y 0,4% de fósforo (P). Mientras que la
fórmula para reproducción (a partir de los 14 meses de edad) contenía 13% de PC, 3225 kcal/kg
de ED, 1% de Ca y 0,4% de P. Cada animal recibió diariamente 2,5 kg de alimento balanceado
y 107 g de urea, mientras que los otros componentes se ofrecieron para consumo libre.
Posición del tracto reproductivo
A los 19 meses de edad, se asignó una puntuación según la posición del tracto reproductivo
con respecto a la cavidad pélvica y su tamaño mediante palpación transrectal, siguiendo la
clasificación propuesta por Young et al. (2017). En esta clasificación, SPS1 indica que el tracto
reproductivo completo está dentro de la cavidad pélvica, SPS2 significa que solo el cérvix está
dentro de la cavidad pélvica, mientras que los cuernos uterinos están fuera, y SPS3 corresponde
a tractos reproductivos donde tanto el cuello uterino como los cuernos están fuera de la
cavidad pélvica. Los números asignados (1, 2 o 3) reflejan el tamaño del tracto reproductivo,
siendo 1 pequeño y compacto, 2 intermedio y 3 grande.
Condición Corporal
Los animales se clasificaron según su condición corporal, mediante un puntaje de 1 a 5, donde
1 es extremadamente delgado y 5 extremadamente gordo, esto a través de la apreciación
visual. A pesar de que en ganado de carne se puede utilizar la escala de 1 a 9, para simplificar,
se utilizó la escala de 1 a 5 como lo muestra Giraldo y Uribe (2012).
Guillén-Alvarado, et al. Evaluación de dos protocolos para inseminación artificial en novillas.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
99
Evaluaciones con ultrasonido
A partir de los 12 meses de edad, se realizaron ultrasonidos trans-rectales para asignar una
clasificación del desarrollo del tracto reproductivo de las hembras, por sus siglas en inglés (RTS)
(Cuadro 1), además de evaluar el momento en que las novillas llegaron a pubertad (presencia
del primer cuerpo lúteo (CL)). Al final, los resultados se presentaron como evaluaciones
acumuladas previas al servicio.
Los folículos se midieron con la escala del equipo ultrasonográfico en una sola dimensión y los
cuerpos lúteos se evaluaron en dos dimensiones. Estas mediciones se utilizaron para obtener
el diámetro promedio del cuerpo lúteo, en caso de presentar cavidad, esta se midió y se restó
del diámetro total.
Cuadro 1. Clasificación del grado de desarrollo reproductivo de las hembras (RTS) utilizadas en
el experimento.
Categoría
Cuernos uterinos
Ovarios
Largo
(mm)
Alto
(mm)
Ancho
(mm)
1
Inmaduro < 20 mm
de diámetro, sin
tono
15
10
8
2
20 - 25 mm de
diámetro, sin tono
18
12
10
3
25 - 30 mm de
diámetro, ligero
tono
22
15
10
4
30 mm de
diámetro, buen
tono
30
16
12
5
> 30 mm de
diámetro, buen
tono y firme
>32
20
15
Fuente: Adaptado de Holm et al., (2009); Atkins et al., (2013); Kasimanickam et al., (2016).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
100
Durante los días de trabajo del protocolo de sincronización y al séptimo día post-inseminación,
se realizó ultrasonografía en una submuestra de 24 animales (12 brahman y 12 simbrah, con 6
animales de cada grupo en cada uno de los protocolos), seleccionados según su ciclicidad,
RTS, peso y condición corporal (CC), para evaluar la dinámica ovárica como respuesta a los
tratamientos utilizados.
El diagnóstico de preñez se realizó mediante ultrasonido transrectal a los 35 días post-
inseminación, en todas las novillas sometidas a los protocolos. Las novillas vacías a primer
servicio fueron resincronizadas, utilizando el mismo tratamiento aplicado inicialmente a cada
animal. A partir de estos resultados, se calculó la preñez acumulada, que inclu las
concepciones obtenidas en ambos servicios.
Evaluación de concentraciones séricas de progesterona
Se tomaron muestras de sangre en tres momentos: el día de aplicación de prostaglandina, el
día de inseminación y 7 días después de la inseminación, con el fin de evaluar las
concentraciones de P4 como indicador de la respuesta a los tratamientos. Para esto, se usaron
12 muestras en cada tratamiento, es decir, en cada día de muestreo, se sangraron 12 novillas
de cada protocolo. La sangre se obtuvo mediante venopunción de los vasos coccígeos,
utilizando una funda, una aguja calibre 20 de 1 ½ pulgadas y un tubo de 7,5 mL con tapa roja
(siliconizado con activador de coágulo).
Las muestras se dejaron reposar durante 10-15 minutos, luego se centrifugaron durante 15
minutos a 3000 rpm en una centrifugadora modelo DSC-200T. El suero fue separado y
almacenado a -20 °C para su posterior envío al Laboratorio de Fisiología de la Escuela de
Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional para su análisis. En dicho laboratorio, las
muestras se procesaron según el procedimiento descrito por Herra-Vargas et al. (2018).
Guillén-Alvarado, et al. Evaluación de dos protocolos para inseminación artificial en novillas.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
101
Protocolos para IATF
Cuando el 67% de los animales estuvo ciclando, teniendo un mínimo de 70% del peso vivo
adulto y con una edad de 19 meses, se asignaron a uno de los dos protocolos (Figura 1). Por
tanto, la distribución de las novillas en dichos protocolos tomó en cuenta: ciclicidad, grado de
desarrollo reproductivo (RTS) y peso para distribuir los animales entre protocolos.
Los animales que no se preñaron en el primer servicio recibieron un segundo tratamiento 45
días después, utilizando los mismos protocolos. No obstante, para este segundo servicio, salvo
por el diagnóstico de preñez, no se realizaron más evaluaciones.
Para la inseminación de todas las novillas se utilizó semen comercial de un mismo toro
simmental, proveniente del Centro de Inseminación de la Dirección de Salud Reproductiva del
SENASA, Costa Rica, y este fue evaluado satisfactoriamente. El semen se mantuvo en un tanque
criogénico con un nivel de nitrógeno líquido no inferior a 20 cm, desde la salida del Centro de
Inseminación hasta su uso.
-Protocolo 1 (GnRH-PG): El día 0 se colocó un dispositivo intravaginal para bovinos (monouso)
con 0,6 g de P4, seguido de una dosis de 2 ml (0,1 mg) de acetato de gonadorelina (GnRH). Al
día 7, se retiró el dispositivo y se administró 2 ml (0,15 mg) de cloprostenol dextrógiro (PGF2α).
El día 9, se aplicó 2 ml (0,1 mg) de acetato de gonadorelina y se procedió a la inseminación
entre las 51-53 horas posteriores a la retirada del dispositivo (BRTF, 2013).
-Protocolo 2 (P4E2): El día 0 se colocó un dispositivo intravaginal para bovinos (monouso) con
0,6 g de P4 y 2 ml (2 mg) de benzoato de estradiol (EB). Al día 7, se retiró el dispositivo, se
inyectaron 2 ml (0,15 mg) de cloprostenol dextrógiro (PGF2α) y 1 ml (0,5 mg) de cipionato de
estradiol (ECP). La inseminación se realizó entre las 51-53 horas posteriores a la retirada del
dispositivo (Uslenghi et al., 2010).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
102
Figura 1. Protocolos para sincronización de la ovulación e inseminación artificial utilizados. A)
Protocolo 1 (GnRH-PG). B) Protocolo 2 (P4E2) (BRTF, 2013; Uslenghi et al., 2010).
Respuesta ovárica respecto a los protocolos de sincronización para inseminación artificial
La evaluación de la respuesta ovárica ante los protocolos se basó en la evaluación de los niveles
séricos de P4 durante los días de aplicación de PGF2α (día 7), día de inseminación (día 9) y 7 días
post inseminación. Además, en este mismo periodo, por medio de ultrasonografía, se evaluó
el total de folículos clase 1 (TF1), total de folículos clase 2 (TF2), total de folículos clase 3 (TF3),
tamaño del folículo mayor (TFPO), diámetro del cuerpo lúteo total (DCLT), diámetro del cuerpo
lúteo neto (DCLN) y ciclicidad.
Por otro lado, como complemento al estudio, se llevó a cabo un ensayo de campo con
procedimientos más sencillos, realizado en el cantón de Upala, Alajuela, durante los meses de
mayo a junio de 2018. En este ensayo, se utilizaron 65 novillas mantenidas en pastoreo, con
componentes raciales variados, incluidos cruces de brahman con charolais, brahman con
simmental, red polled y otros animales principalmente de encaste cebuino. Antes de la
sincronización, utilizando los mismos protocolos del experimento, se evalla actividad ovárica
de las novillas para dividirlas de manera balanceada en cada protocolo según ciclicidad
(presencia de cuerpo lúteo) y grupo racial. Se utili semen de diferentes toros de carne,
igualmente balanceados entre los protocolos. De igual forma, la preñez fue evaluada a los 35
días mediante ultrasonografía.
B)
A)
Guillén-Alvarado, et al. Evaluación de dos protocolos para inseminación artificial en novillas.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
103
Análisis estadístico
Se realizó un análisis gráfico de residuos para determinar que las funciones enlace y las
distribuciones eran las adecuadas.
La respuesta ovárica al protocolo se anali mediante un modelo mixto de Poisson,
considerando el protocolo y el grupo racial como efectos fijos. Este análisis se aplia las
variables de TF1 (≥ 10 mm), TF2 (6 9 mm) y TF3 (≤ 5 mm). Además, se utiliun modelo mixto
de distribución normal para analizar el DCLT, DCLN, P4 y el TFPO. También se empleó un
modelo mixto binario para las variables de diagnóstico de preñez a primer servicio (DP1),
diagnóstico de preñez a segundo servicio (DP2) y diagnóstico de preñez acumulada (DPA),
considerando el corral como un efecto aleatorio, y el protocolo y el grupo racial como efectos
fijos.
Las variables que no siguieron una distribución normal fueron transformadas; el modelo mixto
de Poisson utiliuna transformación logarítmica, mientras que la regresión logística empleó
una transformación logit. La significancia de los efectos sobre las variables se evaluó utilizando
los datos transformados. Sin embargo, para mantener la interpretabilidad de los resultados en
los gráficos, se presentaron los datos crudos de aquellas variables que mostraron diferencias
estadísticamente significativas. En el caso de los datos no transformados, se presentaron como
mínimos cuadrados promedio y como error estándar.
Los datos fueron analizados por medio del software estadístico SAS 9.4 (SAS Institute, 2023).
La prueba de
post-hoc
utilizada fue Tukey-Kramer. Las diferencias significativas se declararon
con el valor P ≤ 0.05 y las tendencias con valor P entre 0.06 y 0.1.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
104
RESULTADOS Y DISCUSION
Posición del tracto reproductivo
El número de animales en cada categoría (Cuadro 2) fue limitado para realizar un análisis
estadístico y evaluar su efecto sobre la preñez. No obstante, según Young et al. (2017), los
animales con posición SPS1 presentan una mejor tasa de preñez.
Cuadro 2. Posición del tracto reproductivo para los grupos raciales brahman y simbrah F1.
Clasificación
Brahman
Simbrah F1
Total
SPS1
29
22
51
SPS2
1
6
7
SPS3
0
0
0
Estos resultados son esperables en un grupo de novillas, ya que, al no haber parido, su útero
no ha experimentado cambios de tamaño para alojar un feto. En la mayoría de los casos, su
tracto reproductivo aún se encuentra completamente dentro de la cavidad pélvica (Young et
al., 2017).
Clasificación del tracto reproductivo (RTS)
No se observaron animales con clasificación RTS 1 o RTS 2 (Figura 2), asimismo, se evidenció
un 26,67% de animales con categoría RTS 3, todos pertenecientes al grupo racial brahman;
además, se obtuvo un 10,71% de animales simbrah F1 y 26,67% de brahman en la clasificación
RTS 4 y 89,29% de animales simbrah F1 y 46,67% de brahman se categorizaron como RTS 5.
De manera global, existió un 13,79% de animales que se clasificaron en categoría RTS 3, 18,97%
RTS 4 y 67,24% RTS 5, lo que implicó que 8 animales presentaron folículos menores a 10 mm,
11 animales mostraron folículos mayores a 10 mm, con posible presencia de CL y 39 animales
exhibieron folículos mayores a 10 mm con CL presente.
Guillén-Alvarado, et al. Evaluación de dos protocolos para inseminación artificial en novillas.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
105
Figura 2. Clasificación del tracto reproductivo de los grupos raciales brahman y simbrah F1 (RTS
1: Estructuras no palpables, RTS 2: Folículos de 8 mm, RTS 3: Folículos 8 - 10 mm, RTS
4: Folículos > 10 mm, posible CL y RTS 5: Folículos > 10 mm, con CL presente).
El RTS se emplea como herramienta para la selección de animales destinados al primer servicio.
Los animales clasificados como RTS 1 se consideran no aptos para inseminación debido a la
inmadurez de sus órganos reproductivos. Por otro lado, las categorías RTS 2, 3, 4 y 5 son aptas
para servicio, aunque los mejores resultados en términos de porcentaje de preñez se obtienen
en las categorías 4 y 5 (Quezada et al., 2004). En estudios previos, se ha observado que en
estas categorías se presenta una mayor manifestación de estro en respuesta a los protocolos
de sincronización para IATF, en comparación con las categorías 3 y 2 (Quezada et al., 2004).
Para este experimento, todos los animales fueron enviados a servicio; sin embargo, debido a
los bajos índices de preñez obtenidos, no se realizaron análisis por categorías.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1 2 3 4 5
Cantidad de animales
RTS
Simbrah F1 Brahman Total
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
106
El RTS también está relacionado con la nutrición, por lo que puede servir como un indicador
para realizar ajustes en la dieta cuando sea necesario (Butler et al., 2015). En este caso, y
considerando la edad y componente racial de los animales, la distribución del RTS obtenida no
refleja problemas nutricionales (Guillén-Alvarado et al., 2023).
Cantidad y tamaño de folículos ováricos
Según las categorías evaluadas, para TF3, se encontró una diferencia significativa según el
protocolo utilizado (p = 0.0143). El valor esperado de TF3 fue un 61,6% mayor en los animales
tratados con P4E2, lo que indica que este grupo presentó una mayor cantidad de folículos
clase 3 (< 5 mm) en comparación con aquellos tratados con GnRH-PG. Como respuesta al uso
de GnRH o EB, se propicia la ovulación de los folículos existentes con capacidad ovulatoria y la
P4 proveniente del dispositivo intravaginal provoca la atresia de los folículos en crecimiento,
por lo tanto, se da el inicio de una nueva onda folicular, lo que aumenta la cantidad de TF3.
Sin embargo, no debería existir una diferencia
per se
por el uso del protocolo, ya que ambas
hormonas tienen una retroalimentación positiva sobre las gonadotropinas, las cuales estimulan
el crecimiento folicular, por lo que esta diferencia se puede deber a factores externos como si
el animal estaba en anestro o ciclando al inicio del protocolo, la duración de la fase luteal de
cada animal, la cantidad de folículos existentes en los animales según su grupo racial, además
del estrés generado por el gran número de encierres (por manejo animal), entre otros (Bó et
al., 2008; Stevenson et al., 2006; Sartori et al., 2010; Uslenghi et al., 2010; Sartori y Barros, 2011;
Bó y Cutaia, 2014).
Con respecto al grupo racial, el nivel de P4 y el día de muestreo no mostraron efectos
significativos sobre la cantidad de folículos (p = 0.6296, 0.2119 y 0.5538, respectivamente).
Guillén-Alvarado, et al. Evaluación de dos protocolos para inseminación artificial en novillas.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
107
Para TF2, no se encontraron diferencias significativas en relación con el protocolo, grupo racial,
nivel de P4 ni día de evaluación (p = 0.6492, 0.1799, 0.3541 y 0.1124, respectivamente), lo que
indica que los folículos de tamaño intermedio (6 - 9 mm) mostraron un comportamiento similar
en todas las condiciones analizadas.
En el caso de TF1, se observaron diferencias según el protocolo utilizado (p = 0.0295). Este
presentó un valor 38,4% menor en los animales tratados con P4E2 en comparación con GnRH-
PG. Además, el nivel de P4 también tuvo un efecto significativo sobre TF1 (p = 0.0307), donde
un aumento de una unidad en P4 se asoció con una reducción del 14,7% en la cantidad de
folículos de clase 1, lo que indica que, a mayores niveles de P4, se presentan menos folículos
de este tipo. Por otro lado, ni el grupo racial (p = 0.7965) ni el día de muestreo (p = 0.6333)
influyeron en la cantidad de folículos de esta categoría. La función del cuerpo lúteo es secretar
progesterona para posteriormente mantener una preñez, por lo tanto, dicha hormona suprime
la expresión de estro e impide las ovulaciones por medio de la inhibición de la producción de
LH en el eje hipotalámico hipofisiario, lo que reduce la cantidad de TF1 (Valencia et al., 2017).
Tamaño del folículo mayor
No se encontraron diferencias significativas (p > 0.1) al analizar si la concentración de P4 al día
de la inseminación, el protocolo utilizado y el grupo racial influyeron en el tamaño del TFPO,
lo que indica una respuesta similar independientemente del protocolo o grupo racial.
Asimismo, al evaluar la relación entre TFPO y los resultados de preñez (DP1, DP2, DPA), no se
hallaron diferencias significativas en ninguno de los diagnósticos (p = 0.2618, p = 0.2996 y p =
0.9789, respectivamente). Del mismo modo, la ciclicidad (p = 0.5265), TFPO (p = 0.7989), grupo
racial (p = 0.9237) y protocolo (p = 0.9702) no mostraron influencia sobre los niveles de P4, lo
que confirma que ambos protocolos tuvieron un comportamiento similar.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
108
En un estudio previo, Colazo et al. (2007) observaron que novillas sin actividad cíclica al inicio
del protocolo presentaron un menor porcentaje de preñez en comparación con aquellas en
actividad reproductiva (49% vs. 56%). Además, el mayor porcentaje de preñez se registró en
novillas en diestro (58%), independientemente del protocolo aplicado. Sin embargo, en el
presente estudio no se detectó una diferencia significativa en la tasa de preñez entre novillas
ciclando y no ciclando al inicio del tratamiento (p = 0.8252).
Concentración de progesterona sérica al día 7 post inseminación
Al día 7 post inseminación, no se encontró influencia significativa del protocolo (p = 0.3483) ni
del grupo racial (p = 0.7834) sobre los niveles de P4. Sin embargo, tanto el DCLT (16,08 mm; p
= 0.0028) como el DCLN (14,65 mm; p = 0.0113) presentaron diferencias significativas. Se
observó que, por cada incremento de 1 mm en el DCLT, los niveles de P4 aumentaron en 0,25
ng/ml, mientras que, por cada aumento de 1 mm en el DCLN, la P4 se incrementó en 0,23
ng/ml.
Estos resultados sugieren que el DCLT tiene una mayor influencia sobre los niveles de P4 que
el DCLN, posiblemente debido a la cavidad presente en algunos cuerpos lúteos. Dichas
cavidades están llenas de líquido, lo que reduce la cantidad de tejido luteal funcional y, por
ende, la producción de P4 (De Armas et al., 2018). La progesterona cumple un papel clave en
la regulación del ciclo estral al generar una retroalimentación negativa sobre el eje hipotálamo-
hipófisis, inhibiendo la síntesis de GnRH y suprimiendo la producción de las gonadotropinas
FSH y LH, lo que afecta el desarrollo folicular y la ovulación (Aréchiga-Flores et al., 2019).
La relación entre la producción de P4 y el tamaño del CL puede entenderse a partir de la
composición celular de este último. Según Wiltbank (1994) y Díaz et al. (2002), el CL está
compuesto por diferentes tipos de células esteroidogénicas. Las células pequeñas, derivadas
de la teca interna, aumentan en número, pero no en tamaño, representando el 20% del
volumen total del CL. Por otro lado, las células grandes, originadas en la granulosa, sufren
jjjjjjjjjjjj
Guillén-Alvarado, et al. Evaluación de dos protocolos para inseminación artificial en novillas.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
109
hipertrofia sin multiplicarse y ocupan el 40% del volumen. Estas últimas son las principales
responsables de la producción de P4, representando el 80% de su síntesis (Niswender et al.,
1985).
Este mecanismo de compensación también ha sido observado en estudios con otras especies.
Tolentino-Castro et al. (2015) encontraron que, en ovejas, la concentración de P4 no varió
significativamente entre cuerpos lúteos compactos y cavitarios, ya que, a pesar de su menor
masa, los CL cavitarios presentaron adaptaciones celulares que favorecieron una mayor
eficiencia en la síntesis de P4 (Uribe-Velásquez et al., 2011). Esto respalda la idea de que la
funcionalidad del CL no depende exclusivamente de su tamaño, sino de la cantidad y actividad
de las células luteales, lo que explicaría las diferencias encontradas en este estudio.
Relación de concentraciones de progesterona con la preñez
No se encontraron diferencias significativas a los días 7 y 9 post-IA en ninguno de los
diagnósticos realizados (DP1, DP2 y DPA) (p = 0.2345, p = 0.238, p = 0.1009, respectivamente).
Asimismo, el protocolo utilizado no mostró un efecto sobre la tasa de preñez (p = 0.7058, p =
0.8735, p = 0.9337), ni tampoco el grupo racial (p = 0.6577, p = 0.5086, p = 0.4462). En este
análisis se trabajó con una muestra limitada de la población, lo que reduce el poder estadístico
para detectar diferencias significativas. Se utilizaron únicamente los datos de 12 novillas por
tratamiento, por lo que los resultados deben interpretarse con cautela, considerando tanto el
tamaño muestral reducido como la distribución de preñez entre los tratamientos.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
110
Diagnóstico de preñez
El diagnóstico de preñez al primer servicio (DP1) presentó un bajo número de animales
preñados (7 de 58), todos pertenecientes al grupo racial simbrah F1, lo que impidió la
realización del análisis estadístico debido a la falta de convergencia del modelo.
En el caso del diagnóstico de preñez al segundo servicio (DP2), no se encontraron diferencias
significativas asociadas al grupo racial (p = 0.1697) ni al protocolo (p = 0.2983), lo que indica
que la tasa de concepción fue similar entre ambos factores.
Por otro lado, la preñez acumulada (DPA) se vio influenciada por el grupo racial (p = 0.0169),
mientras que el protocolo no tuvo un efecto significativo (p = 0.3965), lo que sugiere que
ambos fueron igualmente efectivos en la sincronización de la ovulación e IATF. Según los
resultados, la probabilidad de preñez en las novillas brahman fue 86,46% menor en
comparación con las simbrah F1, lo que significa que estas últimas tenían 6,39 veces más
probabilidades de quedar preñadas.
En términos absolutos, el DP1 se registró en 7 de 58 casos (todas en simbrah F1), el DP2 en 14
de 51 y la DPA en 21 de 58. La Figura 3 muestra los porcentajes de preñez en cada diagnóstico.
Guillén-Alvarado, et al. Evaluación de dos protocolos para inseminación artificial en novillas.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
111
Figura 3. Resultado global del porcentaje de preñez para los distintos diagnósticos de
gestación (DP1: diagnóstico de preñez a primer servicio, DP2: diagnóstico de preñez al
segundo servicio, DPA: diagnóstico de preñez acumulada).
Además, en la Figura 4, se aprecia la cantidad de novillas preñadas y vacías por grupo racial,
para cada diagnóstico de preñez.
12 27 36
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
DP1 DP2 DPA
Porcentaje (%)
Diágnostico de preñez
Preñada Vacia
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
112
Figura 4. Novillas preñadas y vacías de los grupos raciales brahman y simbrah F1 en cada
diagnóstico de preñez (DP1: Diagnóstico de preñez a primer servicio, DP2: Diagnóstico
de preñez al segundo servicio y DPA: Diagnóstico de preñez acumulada con valores p
para el efecto racial de 0,1687 para DP2 y de 0,0169 para DPA).
En la Figura 5, se observa la cantidad de novillas preñadas por grupo racial en cada protocolo
(P1: GnRH-PG, P2: P4E2) para cada diagnóstico de preñez. En el DP1 se preñaron siete novillas
en total, todas pertenecientes al grupo racial simbrah F1, para el DP2 se preñaron 14 novillas
en total de ambos grupos raciales y protocolos, lo que respalda el hecho de que no existiera
diferencia significativa en cuanto a grupo racial (p = 0.1697) ni al protocolo (p = 0.2983) y para
el DPA se preñaron 16 novillas simbrah F1 y 5 brahman lo que demuestra el efecto del grupo
racial (p = 0.0169) sobre el diagnóstico de preñez acumulada, debido a que en el primer servicio
solo se preñaron animales simbrah F1 y no hay efecto del protocolo (p = 0.3965) sobre el DPA,
ya que las novillas se preñaron por igual con cualquiera de los dos protocolos.
0
5
10
15
20
25
30
Simbrah F1 Brahman Simbrah F1 Brahman Simbrah F1 Brahman
DP1 DP2 DPA
Cantidad animales
Grupo racial / Diagnóstico de preñez
Preñada Vacía
Guillén-Alvarado, et al. Evaluación de dos protocolos para inseminación artificial en novillas.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
113
Figura 5. Novillas preñadas para los grupos raciales brahman y simbrah F1 en cada diagnóstico
de preñez (P1: GnRH-PG, P2: P4E2, DP1: Diagnóstico de preñez a primer servicio, DP2:
Diagnóstico de preñez al segundo servicio, DPA: Diagnóstico de preñez acumulada,
con valores p para cada protocolo de 0,2983 para DP2 y de 0,3965 para DPA).
En el caso de los resultados del ensayo de campo, se obtuvo un porcentaje de preñez
acumulada mediante IATF de 47,8% (51% con GnRH y 44,7% con P4E2 (P>0.1)). Dichos
resultados, además de que se acercan a los esperados mediante IATF (Carballo-Guerrero et al.
2023), confirman que ambos protocolos tienen un desempeño similar a pesar de diferir en los
porcentajes de preñez obtenidos entre el experimento y el ensayo de campo.
De igual forma, en un estudio realizado por Flores-Mariñelarena et al. (2013), el uso de EB
versus GnRH no presentó diferencias significativas en cuanto al porcentaje de preñez (56,5%
vs 47,8%), lo que concuerda con lo obtenido en este estudio. Asimismo, De la Vega et al.,
(2014), compararon los mismos protocolos a pesar de haber encontrado una diferencia
jjjjjjjjjjjjjjj
0
1
2
3
4
5
6
7
8
GnRH P4E2 GnRH P4E2 GnRH P4E2
DP1 DP2 DPA
Cantidad animales preñados
Protocolo / Diagnóstico de preñez
Brahman Simbrah F1
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
114
numérica considerable a favor del protocolo con EB (41% vs 23%), dichos valores no
representaron diferencias significativas, esto indica que los protocolos no tuvieron efecto sobre
la preñez, sino que otros factores fueron los que intervinieron en dichos resultados.
Diversos compuestos de estradiol han sido utilizados para la sincronización de la inseminación
artificial a tiempo fijo. Por ejemplo, en protocolos con benzoato de estradiol, la tasa de preñez
varió entre 45,0% y 47,5% (Ross et al., 2004), mientras que en aquellos con cipionato de
estradiol se reportaron valores cercanos al 56,0% (Colazo et al., 2004). De manera similar,
Peralta-Torres et al. (2010) informaron tasas de 51,0% con ECP y 30,0% con EB, aunque otros
factores, como la época del año, también influyen en los resultados.
Torquati et al. (2011) obtuvieron mejores tasas de preñez con ECP (53,0%) que con EB (48,2%),
sin embargo, en ese mismo estudio, el EB fue aplicado al momento del retiro del dispositivo,
al igual que el ECP. Actualmente, se sabe que el EB debe administrarse 24 horas después del
retiro, lo que permite obtener tasas de preñez comparables a las del ECP aplicado al momento
del retiro Torquati et al. (2011).
No obstante, algunos estudios no han encontrado diferencias significativas entre ambos
compuestos. Meneghetti et al. (2009) reportaron tasas de preñez del 50,8% con ECP y 51,9%
con EB, mientras que Veiga et al. (2012) obtuvieron 55,17% y 58,59%, respectivamente. En
ambos casos, el EB se apli24 horas después del retiro del dispositivo y el ECP en el momento
del retiro.
Un factor clave en el proceso reproductivo es la CC, ya que valores extremos afectan la
producción hormonal que regula el ciclo estral (López, 2006). Animales con una CC superior a
4 o inferior a 2, presentan menores tasas de preñez debido al bloqueo de la actividad ovárica
y el prolongado anestro posparto en vacas con cría (Hidalgo et al., 2011; Cuevas, 2015). Cutaia
et al. (2003) reportaron mayores porcentajes de preñez en animales con condición corporal
(CC) entre 2,5 y 3,0. De manera similar, García (2015) observó tasas de preñez del 42% en
animales con CC inferior a 2,75, del 57% entre 2,75 y 3,00, y del 62% en aquellos con valores
Guillén-Alvarado, et al. Evaluación de dos protocolos para inseminación artificial en novillas.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
115
superiores a 3,00. Estos hallazgos sugieren que la CC superior a 3,75 registrada en el presente
estudio podría haber contribuido a los bajos índices de preñez observados.
Además, un crecimiento acelerado en animales destinados a la reproducción puede generar
acumulación excesiva de grasa, lo que afecta la función reproductiva, reduciendo la intensidad
del celo y la tasa de concepción al primer servicio, e incluso provocando celos silenciosos
(McDonald, 1999; Jiménez y Torres, 2006).
Si bien el desempeño reproductivo depende de múltiples factores, en este experimento se
observó una tendencia clara en la influencia del grupo racial. Diversos estudios han reportado
mejoras en la eficiencia reproductiva con la introducción de genes de
Bos taurus
, resaltando
los beneficios de la heterosis (Negussie et al., 1999; Nogueira, 2004; Grajales et al., 2006).
Otro factor que pudo haber afectado los índices de preñez fue el estrés (Cutaia, 2005), ya que
durante la aplicación del protocolo y la inseminación se realizaron trabajos de construcción en
la finca, sumado al muestreo intensivo. También, la presencia de animales con CC superior a 4
(López, 2006) pudo haber alterado el control hormonal del ciclo. Además, es posible que
variaciones en las condiciones de manejo y el ambiente hayan influido en los resultados. No
obstante, el desempeño de ambos protocolos fue similar y consistente con la prueba de campo
realizada.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
116
CONSIDERACIONES FINALES
Las novillas del grupo racial simbrah F1 tuvieron 6,39 veces más probabilidades de preñez que
las brahman, lo que resalta la importancia de los cruzamientos entre ganado cebú y taurino
para aprovechar sus respectivas ventajas.
A pesar de la baja tasa de preñez en el experimento, ambos protocolos mostraron un
desempeño similar, tanto en el experimento como en el ensayo de campo. Esto indica que los
protocolos con y sin estrógenos son viables para la sincronización en inseminación artificial a
tiempo fijo.
El protocolo P4E2 favoreció un mayor número de folículos < 5 mm (TF3), mientras que la
cantidad de folículos de 6-9 mm (TF2) fue similar en ambos tratamientos. En cuanto a los
folículos 10 mm (TF1), el protocolo P4E2 resultó en una menor cantidad, lo que sugiere que
influye más en el reclutamiento folicular, mientras que el protocolo GnRH-PG parece favorecer
el desarrollo del folículo dominante.
El aumento de los niveles de P4 redujo la cantidad de folículos 10 mm, un efecto esperado
debido a la retroalimentación negativa de la P4 sobre el hipotálamo durante el ciclo estral.
Asimismo, a mayor DCLT y DCLN, los niveles de P4 también aumentaron, lo que se relaciona
con la distribución de las lulas esteroidogénicas del cuerpo lúteo y la cantidad de tejido luteal
presente.
Estos hallazgos refuerzan la importancia del grupo racial en la eficiencia reproductiva y
destacan la viabilidad de ambos protocolos para la sincronización en inseminación artificial a
tiempo fijo, brindando información valiosa para optimizar estrategias de reproducción en
bovinos.
Guillén-Alvarado, et al. Evaluación de dos protocolos para inseminación artificial en novillas.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
117
LITERATURA CITADA
Aréchiga-Flores, C., Cortés-Vidauri, Z., Hernández-Briano, P., Flores-Flores, G., Rochín-
Berumen, F. y Ruiz-Fernández, E. (2019). Revisión: Función y regresión del cuerpo lúteo
durante el ciclo estral de la vaca.
Abanico Veterinario
, 9, 1-21.
Atkins, J.A., Pohler, K.G. y Smith, M.F. (2013). Physiology and Endocrinology of Puberty in
Heifers.
Veterinary Clinics Food Animal Practice
, 29, 479-492.
Bertín, S.I. (2008). Resistencia eléctrica en mucus vaginal durante el ciclo estral en vacas. Tesis
Lic, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Bó, G.A., Cutaia, L.E., Souza, A.H. y Baruselli, P.S. (2008). Actualización sobre protocolos de IATF
en bovinos de leche. III Simposio Internacional en Reproducción Animal. Londrina,
Brazil. 95-110.
Bó, G.A., y Cutaia, L.E. (2014). Estado del arte en IATF: Factores que afectan sus resultados.
https://www.abspecplan.com.br/upload/library/Estado_del_arte_IATF.pdf (Consultado
18 mayo 2017)
Bó, G.A. y Menchaca, A. (2023). Prohibition of hormones in animal reproduction: What to expect
and what to do?.
Animal Reproduction
, 20 (2), 1-14.
BRTF (Beef Reproduction Task Force). (2013). Protocols for synchronization of estrus and
ovulation. https://www.bovine-elite.com/wp-
content/uploads/2017/08/protocolsForSync.pdf (Consultado 08 feb. 2024).
BRTF (Beef Reproduction Task Force). (2024). Protocols. https://beefrepro.org/protocols/
(Consultado 01 nov. 2024).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
118
Butler, H.M., Butler, A., Etcheverry, E., Cesaroni, G., Cutaia, L., y Alberio, R.H. (2015). El GDR y la
adición de eCG después de un tratamiento de inducción de celo, ¿afectan la tasa de
preñez de vaquillonas Angus de 12-15 meses en buen estado corporal?
Revista Taurus
,
17 (66), 18-24.
Carballo-Guerrero, D.M. (2012). Superovulación en la primera onda folicular. Tesis Msc.,
Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Carballo-Guerrero, D.M., Carballo-Cruz, G. y , G.A. (2023). Efecto de los días post parto sobre
la tasa de preñez en vacas de cría de carne con ternero al pie tratadas para IATF.
Nutrición Animal Tropical
, 17 (2), 1-23.
Catalano, R., y Callejas, S. (2001). Detección de celo en bovinos. Factores que la afectan y
métodos de ayuda.
Revista de Medicina Veterinaria
, 81, 17-22.
Colazo, M.G., Kastelic, J.P., Martinez, M.F., Whittaker, P.R., Wilde, R., Ambrose, J.D., Corbett, R.,
y Mapletoft, R.J. (2004). Fertility following fixed-time AI in CIDR-treated beef heifers
given GnRH or estradiol cypionate and fed diets supplemented with flax seed or
sunflower seed.
Theriogenology
, 61, 1115-1124.
Colazo, M.G., Mapletoft, R.J., Martinez, M.F., y Kastelic, J.P. (2007). El uso de tratamientos
hormonales para sincronizar el celo y la ovulación en vaquillonas.
Ciencia veterinaria
, 9
(1), 4-19.
Cooke, R.F., Cardoso, R.C., Cerri, R.L.A., Lamb, G.C., Pohler, K.G., Riley, D.G. y Vasconcelos, J.L.M.
(2020). Cattle adapted to tropical and subtropical environments: genetic and
reproductive considerations.
Journal of Animal Science
, 98 (2), 1-14.
Cuadrado, F., García-Pintos, C., Nuñez-Olivera, R., Brochado, C., Fabini, F., Pais, V., y Menchaca,
A. (2021). Algunos avances en protocolos sin estradiol. Memorias de las 10as Jornadas
Taurus de Reproducción Bovina, TAURUS, 2023.
Guillén-Alvarado, et al. Evaluación de dos protocolos para inseminación artificial en novillas.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
119
Cuevas, N. (2015). Preñez en vacas con cría con servicio artificial y/o natural. Tesis Lic.,
Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina.
Cutaia, L.E. (2005). Programas de inseminación artificial a tiempo fijo: Análisis de costos e
implementación. Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), Córdoba,
Argentina. http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/38-costos_tiempo_fijo.pdf
(Consultado 18 May. 2017).
Cutaia, L.E. (2006). Inseminación artificial a tiempo fijo (IATF): una herramienta para el
mejoramiento genético. Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), Córdoba,
Argentina. https://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/60-ia_a_tiempo_fijo.pdf
(Consultado 18 May. 2017).
Cutaia, L.E., y Bo, G.A. (2002). Uso de la tecnología de IATF en rodeos lecheros. Instituto de
Reproducción Animal Córdoba (IRAC), Córdoba, Argentina. http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/101-
iatf_en_rodeos_lecheros.pdf (Consultado 8 May. 2017).
Cutaia, L.E., Veneranda, G., Tribulo, R., Baruselli, P.S., y Bo, G.A. (2003). Programas de
inseminación artificial a tiempo fijo en rodeos de cría: Factores que lo afectan y
resultados productivos. V Simposio Internacional de Reproducción Animal. Instituto de
Reproducción Animal Córdoba (IRAC). 119-132p.
DCRC (Dairy Cattle Reproduction Council). (2024). Dairy Reproduction Protocols.
https://www.dcrcouncil.org/protocols/ (Consultado 1 nov. 2024).
De Armas, R., De García, J.M, y Solís, A. (2018). Características del cuerpo lúteo con hembras
bovinas sacrificadas y su relación con la categoría y longevidad reproductiva.
Revista
Investigaciones Agropecuarias,
1 (1), 1-12.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
120
De La Vega, A.C., Jorrat, J.J., Ghiggia, L.R., Gonzales Del Pino, F., Araoz, J., y Cruz, M.L. (2014).
Uso comparativo de GnRH o Benzoato de Estradiol en protocolos de inseminación
artificial a tiempo fijo en vacas lecheras.
Revista Agronómica del Noroeste Argentino
,
34 (2), 104-106.
az, F.J., Anderson, L.E., Wu, Y.L., Rabot, A., Tsai, S.J., y Wiltbank, M.C. (2002). Regulation of
progesterone and prostaglandin F2α production in the CL.
Molecular
and Cellular Endocrinology
, 191 (1), 65-80. doi: 10.1016/s0303-7207(02)00056-4
Flores-Mariñelarena, A.F., Enríquez-Bueno, E., Anchondo-Garay, A., Grado-Ahuir, J.A.,
Rodríguez-Muela, C., y Ramírez-Godínez, J.A. (2013). Uso de benzoato de estradiol o
GnRH en vaquillas sincronizadas con progesterona y PGF2α.
Tecno ciencia
, 7 (1), 17-24.
García, A.T. (2015). Evaluación de la eficiencia de un protocolo de inseminación artificial a
tiempo fijo aplicado al ganado bovino de carne perteneciente a la agricultura familiar
campesina de la provincia de Melipilla. Tesis Lic., Universidad de Chile, Chile.
Giraldo, A.D. y Uribe, L.F. (2012). Estrategias para mejorar la condición corporal postparto en
vacas de carne.
Biosalud
, 11 (1), 71-89.
Giraldo, J.J. (2007). Una mirada al uso de la inseminación artificial en bovinos.
Revista Lasallista
de Investigación
, 4 (1), 51-57.
Grajales, H., Hernández, A., y Prieto, E. (2006). Edad y peso a la pubertad y su relación con la
eficiencia reproductiva de grupos raciales bovinos en el trópico colombiano.
Livestock
Research for Rural Development
, 18 (10).
Guillén-Alvarado, C., Herrera-Muñoz, J.I., Arroyo-Oquendo, C., Rojas-Salazar, S. y Molina-Coto,
R. (2023). Evaluación del crecimiento corporal y desarrollo reproductivo en novillas
brahmán y simbrah F1 estabuladas.
Nutrición Animal Tropical
, 17 (2), 63-88.
Herra-Vargas, S., Brenes-Mora, E., Baldi, M., Bouza-Mora, L., Huertas-Segura, R.M., Castro-
Ramírez, L., y Suarez-Esquivel, M. (2018). Parámetros sanguíneos y perfil de hormonas
reproductivas de hembras de
Choloepus hoffmanni
en cautiverio.
Revista Biología
tropical
, 66 (1), 280-292.
Guillén-Alvarado, et al. Evaluación de dos protocolos para inseminación artificial en novillas.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
121
Hidalgo, L.G., Catena, M., Petreigne, E.H., y Segui, R. (2011). Principales variables que afectan la
preñez en rodeos de cría de la Cuenca del Salado.
Investigación Veterinaria
, 13 (1), 79-
85.
Holm, D.E., Thompson, P.N., y Irons, P.C. (2009). The value of reproductive tract scoring as a
predictor of fertility and production outcomes in beef heifers.
Journal of Animal Science
,
87 (6), 1934-1940.
Huanca, W. (2001). Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras.
Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú
, 12 (2), 161-163.
Jiménez, B. E.J., y Torres, V.M.P. (2006). Correlaciones entre espesor de la grasa dorsal, grasa
en la décimo segunda costilla y área de lomo como parámetros reproductivos en
ganado Brahman comercial. Tesis Lic., Universidad de la Salle, Bogotá.
Kasimanickam, R.K., Whittier, W.D., Hall, J.B., y Kastelic, J.P. (2016). Estrous synchronization
strategies to optimize beef heifer reproductive performance after reproductive tract
scoring.
Theriogenology
, 86, 831-838.
Lane, E., Austin, E., y Crowe, M. (2008). Oestrous synchronization in cattle-Current options
following the EU regulations restricting use of oestrogenic compounds in food-
producing animals: A review.
Animal Reproduction Science
, 109, 1-16.
López, F.J. (2006). Relación entre condición corporal y eficiencia reproductiva en vacas Holstein.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Universidad del Cauca
, 4 (1), 76-86.
McDonald, P. (1999). Nutrición Animal. Quinta Edición. Editorial ACRIBIA. Zaragoza, España.
Mejía, C.A., Henao, G., Botero, J., Acevedo, L.I., Giraldo, A.M. y Trujillo, L.E. (2004). Variaciones
en el peso y la condición corporal postparto y su relación con algunos parámetros de
eficiencia reproductiva en vacas Cebú.
Revista Facultad Nacional de Agronomía
Medellín
, 57 (2), 2435-2451.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
122
Meneghetti, M., Filho, O.G., Peres, R.F.G., Lamb, G.C., y Vasconcelos, J.L.M. (2009). Fixed-
time artificial insemination with estradiol and progesterone for
Bos indicus
cows I: Basis
for development of protocols.
Theriogenology
, 72 (2), 179-189. doi:
10.1016/j.theriogenology, 2009.02.010
Molina-Coto, R., Herrera-Muñoz, J. I., Arroyo-Oquendo, C. y Carballo-Guerrero, D. (2020).
Experiencias en el uso de la transferencia de embriones para crear un hato Girolando
en Pococí, Costa Rica.
Nutrición Animal Tropical
, 14 (2), 187-208. DOI:
10.15517/nat.v14i2.45077
Negussie E., Brannang, E., y Rottmann, O.J. (1999). Reproductive performance and herd life of
dairy cattle at Asella livestock farm, Arsi, Ethiopia. II: Crossbreds with 50, 75 and 87,5%
European inheritance.
Journal of Animal Breeding and Genetics
, 116, 225-234
Niswender G.D., Schwall, R.H., Fitz, T.A., Farin, C.E., y Sawyer, H.R. (1985). Regulation of luteal
function in domestic ruminants: new concepts.
Recent Progress in Hormone Research
,
41, 101-151. doi: 10.1016/b978-0-12-571141-8.50007-x
Nogueira, G.P. (2004). Puberty in South American
Bos indicus
(Zebu) cattle.
Animal
Reproduction Science
, 82-83, 361-372.
Peralta-Torres, J.A., Ake-Lopez, J.R., Centurion-Castro, F.G., y Magañamonforte, J.G. (2010).
Comparación del cipionato de estradiol vs benzoato de estradiol sobre la respuesta a
estro y tasa de gestación en protocolos de sincronización con CIDR en novillas y vacas
Bos indicus. Revista Universidad y Ciencia
, 26 (2), 163-169.
Quezada, A., Ramírez, A., Pérez, F., Avedaño, L., y Hallford, D.M. (2004). Comparación de dos
protocolos de sincronización del estro en vaquillas de carne con distintas calificaciones
de tracto reproductivo.
Interciencia
, 29 (11), 638-642.
Guillén-Alvarado, et al. Evaluación de dos protocolos para inseminación artificial en novillas.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
123
Quijano-Pérez, L. Artunduaga-Romero, J. y López-Rojas, R. (2015). Evaluación de dos
protocolos de inseminación artificial a término fijo (IATF) con dos inductores de
ovulación (benzoato de estradiol y cipionato de estradiol) en vacas raza criollo
caqueteño en el departamento de Caquetá.
Revista Electrónica de Veterinaria
, 16 (9).
https://www.redalyc.org/pdf/636/63641785003.pdf
Romero, G.D., y Romero, D.G. (2012). Evaluación de las tasas de preñez en vacas Holstein en
lactancia comparando protocolos CIDR-Synch de 5 y 7 días. Tesis Msc., Universidad
Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Ross, P.J., Aller, J.F., Callejas, S.S., Butler, H., y Alberio, R.H. (2004). Estradiol benzoate given 0 or
24 h after the end of a progestogen treatment in postpartum suckled beef cows.
Theriogenology
, 62, 265-273.
Sartori, R., Bastos, M.R., Baruselli, P.S., Gimenes, L.U., Ereno, R.L., y Barros, C.M. (2010).
Physiological differences and implications to reproductive management of
Bos taurus
and
Bos indicus
cattle in a tropical environment.
Society of Reproduction and Fertility
Supplement,
67, 357-37
Sartori, R., y Barros, C.M. (2011). Reproductive cycles in
Bos indicus
cattle.
Animal Reproduction
Science
, 124, 244-250
SAS Institute Inc. (2023). SAS/STAT® 15.3 User’s Guide. Cary, NC:
SAS Institute Inc.
Stevenson, J.S., Pursley, J.R., Garverick, H.A., Fricke, P.M., Kesler, D.J., Ottobre, J.S., y Wiltbanks,
M.C. (2006). Treatment of cycling and noncycling lactating dairy cows with
progesterone during ovsynch.
Journal Dairy Science
, 89, 2567-2578.
Tolentino-Castro, C., Miranda-Jiménez, L., Quero-Carrillo, A., y Pescador-Salas, N. (2015).
Frecuencia, morfología y concentración de progesterona
in vitro
de cuerpos lúteos
cavitarios de ovejas.
Agrociencia
, 49 (3), 267-275.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (1): 91-124. ISSN: 2215-3527 / 2025
124
Torquati S., Cabodevila, J., y Callejas, S. (2011). Efecto de la administración de dos sales de
estradiol al retirar un dispositivo intravaginal con progesterona sobre el porcentaje de
preñez a la IATF en vacas con cría.
Revista Taurus
, 13 (50), 26-28.
Uribe-Velásquez, L.F., Osorio, J.H., y Correa-Orozco, A. (2011). El cuerpo lúteo: una visión
inmunológica.
Biosalud
, 10 (2), 87-100.
Uslenghi, G., Chayer, R., y Callejas, S. (2010). Efectividad del cipionato de estradiol inyectado al
final de un tratamiento con progesterona sobre la eficiencia reproductiva.
Revista
Veterinaria
, 21 (1), 55-58.
Valencia, H.F., Sanchez, A.D.C., y Baldrich, R.N.E. (2017). Ciclo reproductivo y dinámica folicular
en ganado
Bos indicus. Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias
, 9(2), 62-68.
Veiga, P., Chayer, R., Ulenghi, G., Montiel, J., y Callejas, S. (2012). Efecto de diferentes ésteres de
estradiol utilizados para sincronizar la ovulación sobre el porcentaje de preñez a la IATF
en vacas angus.
Analecta Veterinaria
, 32 (1), 18-21
Vishwanath, R. (2003). Artificial insemination: the state of the art.
Theriogenology
, 59, 571-584.
Wiltbank, M.C. (1994). Cell types and hormonal mechanisms associated with mid cycle corpus
luteum function.
Journal of Animal Science
, 72, 1873-1883. doi: 10.2527/1994.7271873x
Young, C.D., Schrick, F.N., Pohler, K.G., Saxton, F.A., di Croce, F.A., Roper, D.A., Wilkerson, J.B.,
y Edwards, J.L. (2017). Short communication: A reproductive tract scoring system to
manage fertility in lacting dairy cows.
Journal of Dairy Science
, 100 (7), 5922-5927.
doi: 10.3168/jds.2016-12288