https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/issue/feedPensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud2024-12-20T10:31:07-06:00Luis Fernando Aragón V., Ph.D., FACSMpensarenmovimiento.eefd@ucr.ac.crOpen Journal Systems<p>PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud es una revista científica, internacional y oficial, perteneciente a la Escuela de Educación Física y el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano de la Universidad de Costa Rica, la cual se dirige a todos los profesionales y lectores especializados en esta área disciplinar. Su objetivo es divulgar la investigación universal sobre las Ciencias del Movimiento Humano y Salud.</p> <p>Descriptores: Fisiología del Ejercicio, Biomecánica, Psicología Deportiva, Nutrición Deportiva, Aprendizaje Motor, Medicina Deportiva.</p> <p>Protocolo OAI de esta revista: <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/oai ">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/oai </a></p>https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/59348Prevalencia de síntomas de trastornos osteomusculares y condiciones de teletrabajo en empleados de una empresa pública en Costa Rica2024-10-16T11:50:39-06:00Adela Mora Marínadela.mora@ulatina.net<p>La pandemia por COVID-19 ocasionó que las organizaciones tomaran medidas extremas para la contención de la enfermedad; con ello, surge el teletrabajo como una de las acciones más importantes en la mitigación de contagios. El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia de síntomas de trastornos osteomusculares y sus principales condiciones de teletrabajo asociadas. Mediante la utilización de un instrumento de recolección de auto llenado, basado en el Cuestionario Nórdico de Trastornos Osteomusculares estandarizado, el cual fue enviado por correo institucional, se encontró una prevalencia general de al menos un síntoma en un 70.4% (71.9% de las personas de género femenino y el 68.6% del masculino). La zona de miembros superiores fue donde se presentó una mayor prevalencia, con un 50%. Las personas que más hacen ejercicio son las que presentaron una mejor salud física autorreportada χ2 (3, n = 108) = 10.8, p = .01. Se halló una relación entre la presencia de síntomas en el cuello y las personas que indicaron ser de dominancia de mano izquierda χ2 (1, n = 108) = 4.10, p = .04, así como en personas del género femenino χ2 (1, n = 108) = 9, p = .003. La relación en miembros inferiores se dio en personas que han reportado un alto nivel de estrés χ2 (4, n = 108) = 10.7, p = .03, y en las que reportaron una autopercepción de salud física menor a buena χ2 (1, n = 108) = 12.1, p < .001.</p>2024-12-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Adela Mora Marínhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/59456Características antropométricas y cardiometabólicas de adolescente con obesidad en programa para control de peso2024-10-14T17:44:18-06:00Farah A Ramirez Marrerofarah.ramirez1@upr.eduAlejandra Candelarioalejandra.candelario@upr.eduCarlos A. Leyva Jordándiabetesencontrol@hotmail.com<p>La obesidad pediátrica es una epidemia global asociada con el desarrollo temprano de enfermedades metabólicas y cardiovasculares. El objetivo de este estudio de caso es presentar y comparar resultados iniciales y finales de las evaluaciones en una unidad de fisiología del ejercicio realizadas en una fémina adolescente de 15 años con obesidad luego de un año de participación en un programa multidisciplinario para el manejo clínico de obesidad pediátrica. El programa multidisciplinario incluye visita inicial, de seguimiento y final en fisiología del ejercicio, nutrición, psicología, cardiología, gastroenterología y endocrinología. Las medidas antropométricas incluyeron peso, estatura, índice de masa corporal, porcentaje de masa grasa y masa magra. La fortaleza muscular se midió con un dinamómetro de mano y la prueba de aptitud cardiorrespiratoria con un sistema metabólico utilizando un protocolo de rampa en un cicloergómetro hasta el máximo voluntario. Los resultados revelaron que no hubo cambios en el peso e índice de masa corporal. Sin embargo, hubo aumento en la masa magra, reducción en el porcentaje de grasa, aumento en la fuerza de agarre, la potencia y la aptitud cardiorrespiratoria, lo que sugiere un impacto positivo en la salud. En conclusión, los programas de control de obesidad pediátrica que integran actividad física y ejercicio deben enfatizar no solo en el peso corporal, sino también en los beneficios que representa la reducción de grasa corporal, aumento en masa magra y mejoras en la salud cardiorrespiratoria y neuromuscular.</p>2024-12-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Farah A Ramirez Marrero, Alejandra Candelario, Carlos A. Leyva Jordán