https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/issue/feed Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 2025-02-12T12:22:15-06:00 Luis Fernando Aragón V., Ph.D., FACSM pensarenmovimiento.eefd@ucr.ac.cr Open Journal Systems <p>PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud&nbsp;es una revista científica, internacional y oficial, perteneciente a la Escuela de Educación Física y el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano de&nbsp;la Universidad de Costa Rica, la cual se dirige a todos los profesionales y lectores especializados en esta área disciplinar.&nbsp;Su objetivo es divulgar la investigación universal sobre las Ciencias del Movimiento Humano y Salud.</p> <p>Descriptores: Fisiología del Ejercicio, Biomecánica, Psicología Deportiva, Nutrición Deportiva, Aprendizaje Motor, Medicina Deportiva.</p> <p>Protocolo OAI de esta revista:&nbsp;<a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/oai&nbsp;">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/oai&nbsp;</a></p> https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/59348 Prevalencia de síntomas de trastornos osteomusculares y condiciones de teletrabajo en empleados de una empresa pública en Costa Rica 2024-10-16T11:50:39-06:00 Adela Mora Marín adela.mora@ulatina.net <p>La pandemia por COVID-19 ocasionó que las organizaciones tomaran medidas extremas para la contención de la enfermedad; con ello, surge el teletrabajo como una de las acciones más importantes en la mitigación de contagios. El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia de síntomas de trastornos osteomusculares y sus principales condiciones de teletrabajo asociadas. Mediante la utilización de un instrumento de recolección de auto llenado, basado en el Cuestionario Nórdico de Trastornos Osteomusculares estandarizado, el cual fue enviado por correo institucional, se encontró una prevalencia general de al menos un síntoma en un 70.4% (71.9% de las personas de género femenino y el 68.6% del masculino). La zona de miembros superiores fue donde se presentó una mayor prevalencia, con un 50%. Las personas que más hacen ejercicio son las que presentaron una mejor salud física autorreportada χ2 (3, n = 108) = 10.8, p = .01. Se halló una relación entre la presencia de síntomas en el cuello y las personas que indicaron ser de dominancia de mano izquierda χ2 (1, n = 108) = 4.10, p = .04, así como en personas del género femenino χ2 (1, n = 108) = 9, p = .003. La relación en miembros inferiores se dio en personas que han reportado un alto nivel de estrés χ2 (4, n = 108) = 10.7, p = .03, y en las que reportaron una autopercepción de salud física menor a buena χ2 (1, n = 108) = 12.1, p &lt; .001.</p> 2025-01-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Adela Mora Marín https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/61234 Aptitud física relacionada con la salud y habilidades motrices en unidades policiales de operaciones especiales de Costa Rica 2025-01-18T14:15:22-06:00 Jorge Cervantes-Sanabria jorge.cervantessanabria@ucr.ac.cr Jessenia Hernández-Elizondo jessenia.hernandez@ucr.ac.cr Pedro Carazo-Vargas pedro.carazo@ucr.ac.cr Francisco Siles-Canales francisco.siles@ucr.ac.cr Javier Brazo-Sayavera jbsayavera@upo.es Isaura M. Castillo-Hernández isaura.castillohernandez@ucr.ac.cr Alejandro Salicetti-Fonseca alejandro.salicetti@ucr.ac.cr Gerald Camacho-Sánchez gcamacho@msp.go.cr <p>Los objetivos de este estudio fueron: a) proporcionar un perfil detallado de la condición física relacionada con la salud y las habilidades motrices de una cohorte de unidades de Policía de Operaciones Especiales (POE) de Costa Rica y b) comparar medidas físicas seleccionadas por grupos de edad. Se midió el peso corporal, índice de masa corporal (IMC), la masa grasa, porcentaje de grasa corporal, masa magra, frecuencia cardíaca en reposo, presión arterial, fuerza de agarre, flexibilidad, altura de salto vertical, resistencia muscular, agilidad, resistencia anaeróbica y la capacidad cardiorrespiratoria en los miembros activos del POE. Setenta y nueve oficiales (edad = 37,68 ± 7,86 años, estatura = 172,58 ± 5,35 cm, peso corporal = 80,49 ± 10,69 kg, IMC = 27,05 ± 3,34 kg∙m-2) participaron en el estudio. Los resultados de la condición física relacionada con la salud y las habilidades de los participantes fueron subóptimos. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los subgrupos de edad en masa magra en kg (F = 6,581, p = 0,002), relación A/G (F = 10,078, p = 0,000), fuerza de agarre derecha e izquierda (F = 5,680, p = 0,005; F = 8.386, p = 0.001), salto vertical (SQJ , F = 8.047, p = 0.001; CMJ, F = 8,167, p = 0,001), resistencia muscular (F = 4,063, p = 0,021), agilidad (F = 9,055, p = 0,000), resistencia anaeróbica (F = 7,572, p = 0,001) y capacidad cardiorrespiratoria (F = 5,034, p = 0,009). Los oficiales de policía deben revisar sus programas de fuerza y acondicionamiento debido a que su perfil de condición física está por debajo de los estándares generales de aptitud física. La edad demostró ser un factor importante en el rendimiento de fuerza y acondicionamiento de las unidades POE.</p> 2025-02-13T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Jorge Cervantes-Sanabria, Jessenia Hernández-Elizondo, Pedro Carazo-Vargas, Francisco Siles-Canales, Javier Brazo-Sayavera, Isaura M. Castillo-Hernández, Alejandro Salicetti-Fonseca, Gerald Camacho-Sánchez https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/61232 Acondicionamiento físico en cadetes de policía costarricenses y su relación con la edad, sexo y adiposidad corporal 2024-10-18T11:26:46-06:00 Jorge Cervantes-Sanabria jorge.cervantessanabria@ucr.ac.cr Gerald Camacho-Sánchez gcamacho@msp.go.cr Jessenia Hernández-Elizondo jessenia.hernandez@ucr.ac.cr Pedro Carazo-Vargas pedro.carazo@ucr.ac.cr Javier Brazo-Sayavera jbsayavera@upo.es Isaura M. Castillo-Hernández isaura.castillohernandez@ucr.ac.cr Alejandro Salicetti-Fonseca alejandro.salicetti@ucr.ac.cr <p>Este estudio tuvo como objetivos: (i) caracterizar la condición física pre-academia, (ii) analizar diferencias por edad y sexo, y (iii) examinar las asociaciones entre el porcentaje de grasa corporal (GC%) y la condición física en cadetes de policía costarricenses. Participaron 393 cadetes (edad = 24,98 ± 4,65 años, peso = 72,78 ± 12,39 kg, talla = 1,70 ± 0,09 m). Los datos se estratificaron en grupos de 20-29 y 30-39 años y se analizaron por sexo y GC%. Las pruebas se realizaron entre 1 y 3 semanas durante el entrenamiento básico, evaluando composición corporal, fuerza de agarre, flexibilidad (S&amp;R), salto vertical (VJ), agilidad (Illinois test), velocidad (30 m) y capacidad anaeróbica (300 m) y aeróbica (2,4 km). La condición física varió según el sexo (p &lt; 0,05), excepto en IMC y S&amp;R. En hombres, cada aumento del 1% en la grasa corporal (%) se asoció con una pérdida de +0,034 s en agilidad (p = 0,004), +0,025 s en 30 m-sprint (p = 0,000), -0,20 kg y -0,19 kg de fuerza de agarre (p = 0,010; p = 0,021), -0,64 cm en VJ (CMJ, p = 0,000) y -0,36 ml∙kg-1∙min-1 en VO2 máx (p = 0,000). En mujeres, se asoció con una pérdida de agilidad (+0,089 segundos, p = 0,000), VJ (CMJ = -0,39 cm, p = 0,000), esprint de 30 m (+0,046 segundos, p = 0,000), esprint de 300 m (+1,02 segundos; p = 0,000) y VO2 máx (-0,33 ml∙kg-1∙min-1, p = 0,000). Lo cadetes de policía mostraron una condición física inicial subóptima. La edad, sexo y grasa corporal (%) son factores clave que afectan su rendimiento.</p> 2025-02-06T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Jorge Cervantes-Sanabria, Gerald Camacho-Sánchez, Jessenia Hernández-Elizondo, Pedro Carazo-Vargas, Javier Brazo-Sayavera, Isaura M. Castillo-Hernández, Alejandro Salicetti-Fonseca https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/63963 Base de datos para Aptitud física relacionada con la salud y habilidades motrices en unidades policiales de operaciones especiales de Costa Rica 2025-02-12T12:22:15-06:00 Jorge Cervantes-Sanabria jorge.cervantessanabria@ucr.ac.cr Jessenia Hernández-Elizondo jessenia.hernandez@ucr.ac.cr Pedro Carazo-Vargas pedro.carazo@ucr.ac.cr Francisco Siles-Canales francisco.siles@ucr.ac.cr Javier Brazo-Sayavera jbsayavera@upo.es Isaura M. Castillo-Hernández isaura.castillohernandez@ucr.ac.cr Alejandro Salicetti-Fonseca alejandro.salicetti@ucr.ac.cr Gerald Camacho-Sánchez gcamacho@msp.go.cr <p>Los objetivos de este estudio fueron: a) proporcionar un perfil detallado de la condición física relacionada con la salud y las habilidades motrices de una cohorte de unidades de Policía de Operaciones Especiales (POE) de Costa Rica y b) comparar medidas físicas seleccionadas por grupos de edad. Se midió el peso corporal, índice de masa corporal (IMC), la masa grasa, porcentaje de grasa corporal, masa magra, frecuencia cardíaca en reposo, presión arterial, fuerza de agarre, flexibilidad, altura de salto vertical, resistencia muscular, agilidad, resistencia anaeróbica y la capacidad cardiorrespiratoria en los miembros activos del POE. Setenta y nueve oficiales (edad = 37,68 ± 7,86 años, estatura = 172,58 ± 5,35 cm, peso corporal = 80,49 ± 10,69 kg, IMC = 27,05 ± 3,34 kg∙m-2) participaron en el estudio. Los resultados de la condición física relacionada con la salud y las habilidades de los participantes fueron subóptimos. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los subgrupos de edad en masa magra en kg (F = 6,581, p = 0,002), relación A/G (F = 10,078, p = 0,000), fuerza de agarre derecha e izquierda (F = 5,680, p = 0,005; F = 8.386, p = 0.001), salto vertical (SQJ , F = 8.047, p = 0.001; CMJ, F = 8,167, p = 0,001), resistencia muscular (F = 4,063, p = 0,021), agilidad (F = 9,055, p = 0,000), resistencia anaeróbica (F = 7,572, p = 0,001) y capacidad cardiorrespiratoria (F = 5,034, p = 0,009). Los oficiales de policía deben revisar sus programas de fuerza y acondicionamiento debido a que su perfil de condición física está por debajo de los estándares generales de aptitud física. La edad demostró ser un factor importante en el rendimiento de fuerza y acondicionamiento de las unidades POE.</p> 2025-02-13T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Jorge Cervantes-Sanabria, Jessenia Hernández-Elizondo, Pedro Carazo-Vargas, Francisco Siles-Canales, Javier Brazo-Sayavera, Isaura M. Castillo-Hernández, Alejandro Salicetti-Fonseca, Gerald Camacho-Sánchez https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/63896 Base de datos para Acondicionamiento físico en cadetes de policía costarricenses y su relación con la edad, sexo y adiposidad corporal 2025-02-06T09:51:13-06:00 Jorge Cervantes-Sanabria jorge.cervantessanabria@ucr.ac.cr Gerald Camacho-Sánchez gcamacho@msp.go.cr Jessenia Hernández-Elizondo jessenia.hernandez@ucr.ac.cr Pedro Carazo-Vargas pedro.carazo@ucr.ac.cr Javier Brazo-Sayavera jbsayavera@upo.es Isaura M. Castillo-Hernández isaura.castillohernandez@ucr.ac.cr Alejandro Salicetti-Fonseca alejandro.salicetti@ucr.ac.cr <p>Este estudio tuvo como objetivos: (i) caracterizar la condición física pre-academia, (ii) analizar diferencias por edad y sexo, y (iii) examinar las asociaciones entre el porcentaje de grasa corporal (GC%) y la condición física en cadetes de policía costarricenses. Participaron 393 cadetes (edad = 24,98 ± 4,65 años, peso = 72,78 ± 12,39 kg, talla = 1,70 ± 0,09 m). Los datos se estratificaron en grupos de 20-29 y 30-39 años y se analizaron por sexo y GC%. Las pruebas se realizaron entre 1 y 3 semanas durante el entrenamiento básico, evaluando composición corporal, fuerza de agarre, flexibilidad (S&amp;R), salto vertical (VJ), agilidad (Illinois test), velocidad (30 m) y capacidad anaeróbica (300 m) y aeróbica (2,4 km). La condición física varió según el sexo (p &lt; 0,05), excepto en IMC y S&amp;R. En hombres, cada aumento del 1% en la grasa corporal (%) se asoció con una pérdida de +0,034 s en agilidad (p = 0,004), +0,025 s en 30 m-sprint (p = 0,000), -0,20 kg y -0,19 kg de fuerza de agarre (p = 0,010; p = 0,021), -0,64 cm en VJ (CMJ, p = 0,000) y -0,36 ml∙kg-1∙min-1 en VO2 máx (p = 0,000). En mujeres, se asoció con una pérdida de agilidad (+0,089 segundos, p = 0,000), VJ (CMJ = -0,39 cm, p = 0,000), esprint de 30 m (+0,046 segundos, p = 0,000), esprint de 300 m (+1,02 segundos; p = 0,000) y VO2 máx (-0,33 ml∙kg-1∙min-1, p = 0,000). Lo cadetes de policía mostraron una condición física inicial subóptima. La edad, sexo y grasa corporal (%) son factores clave que afectan su rendimiento.</p> 2025-02-06T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Jorge Cervantes-Sanabria, Gerald Camacho-Sánchez, Jessenia Hernández-Elizondo, Pedro Carazo-Vargas, Javier Brazo-Sayavera, Isaura M. Castillo-Hernández, Alejandro Salicetti-Fonseca https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/63962 Base de datos para Efecto de los programas de actividades físico y físico-recreativas en la calidad de vida de personas adultas y adultas mayores 2025-02-12T09:41:38-06:00 Adriana Obando-Piedra iadri_17@hotmail.com Judith Jiménez-Díaz judith.jimenez_d@ucr.ac.cr Gerardo Araya-Vargas gerardo.araya@ucr.ac.cr <p>El objetivo del presente estudio fue identificar el tamaño de efecto (TE) de los programas de actividades físico recreativas en la calidad de vida percibida por las personas adultas y adultas mayores y analizar posibles variables moderadoras, por medio de la técnica de metaanálisis. Treinta y dos estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad establecidos a priori. La calidad de los estudios incluidos en el metaanálisis se evaluó utilizando la escala PEDro. Bajo el modelo de efectos aleatorios se calculó el TE de la diferencia de medias estandarizadas, calculando el impacto que generan las actividades físico recreativas en la percepción de la calidad de vida de las personas participantes. Se examinó la heterogeneidad (Q de Cochran) y la inconsistencia (I2) de los datos. Se encontró que participar en actividades físico recreativas mejora la percepción en la calidad de vida (TE=0.382, p&lt;0.001., n=224), mientras que el grupo control no mejoró la percepción de la calidad de vida (TE=0.031, p=0.285, n=116). La edad, el sexo, la condición de salud, el nivel de actividad física, ni la cantidad de sesiones del programa influye en la percepción de la calidad de vida, mientras que la duración de las sesiones si influyen en la percepción de la calidad de vida.</p> 2025-02-13T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Adriana Obando-Piedra, Judith Jiménez-Díaz, Gerardo Araya-Vargas https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/59456 Características antropométricas y cardiometabólicas de adolescente con obesidad en programa para control de peso 2024-10-14T17:44:18-06:00 Farah A Ramirez Marrero farah.ramirez1@upr.edu Alejandra Candelario alejandra.candelario@upr.edu Carlos A. Leyva Jordán diabetesencontrol@hotmail.com <p>La obesidad pediátrica es una epidemia global asociada con el desarrollo temprano de enfermedades metabólicas y cardiovasculares. El objetivo de este estudio de caso es presentar y comparar resultados iniciales y finales de las evaluaciones en una unidad de fisiología del ejercicio realizadas en una fémina adolescente de 15 años con obesidad luego de un año de participación en un programa multidisciplinario para el manejo clínico de obesidad pediátrica. El programa multidisciplinario incluye visita inicial, de seguimiento y final en fisiología del ejercicio, nutrición, psicología, cardiología, gastroenterología y endocrinología. Las medidas antropométricas incluyeron peso, estatura, índice de masa corporal, porcentaje de masa grasa y masa magra. La fortaleza muscular se midió con un dinamómetro de mano y la prueba de aptitud cardiorrespiratoria con un sistema metabólico utilizando un protocolo de rampa en un cicloergómetro hasta el máximo voluntario. Los resultados revelaron que no hubo cambios en el peso e índice de masa corporal. Sin embargo, hubo aumento en la masa magra, reducción en el porcentaje de grasa, aumento en la fuerza de agarre, la potencia y la aptitud cardiorrespiratoria, lo que sugiere un impacto positivo en la salud. En conclusión, los programas de control de obesidad pediátrica que integran actividad física y ejercicio deben enfatizar no solo en el peso corporal, sino también en los beneficios que representa la reducción de grasa corporal, aumento en masa magra y mejoras en la salud cardiorrespiratoria y neuromuscular.</p> 2025-01-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Farah A Ramirez Marrero, Alejandra Candelario, Carlos A. Leyva Jordán https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/57150 Análisis de variables técnicas y físicas asociadas con el rendimiento y la clasificación en la Copa Mundial Rusia FIFA 2018 2024-06-05T15:37:28-06:00 Moisés Arturo Cabrera Hernandez arturo.cabrera@endeporte.edu.co Luis Javier Tafur luis.tafur@endeporte.edu.co Sergio Andrés García sergio.garcia@endeporte.edu.co Alexander Quiñonez alexander.quinonez@endeporte.edu.co Carmen Ximena Tejada direccionips@endeporte.edu.co Yecid Mina-Paz yecid.mina@correounivalle.edu.co <p>El fútbol es el deporte más popular en todo el mundo, con un número creciente de jugadores profesionales cada año. También, es complejo e impredecible, con múltiples problemas físicos, técnicos, tácticos y psicológicos críticos para el rendimiento. En la década de 1990, el análisis del rendimiento basado en herramientas incluye sistemas de posicionamiento global y sistemas de seguimiento óptico para cada jugador. Por esta razón, este estudio tuvo como objetivo analizar variables físicas y técnicas relacionadas con el resultado de un partido y la posterior clasificación de un equipo para las diferentes fases de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018. El análisis abarcó todos los partidos jugados durante la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018, un total de 64, con los 32 equipos nacionales participantes. El gol podría ser insuficiente para definir el éxito de un equipo, ya que esta variable depende de diferentes y múltiples factores. Los equipos que se clasificaron para la fase de eliminación mostraron un rendimiento significativamente mejor en algunas variables técnicas. Por otro lado, en cuanto a las variables físicas, los equipos más exitosos recorrieron distancias más cortas con y sin el balón, las más significativas en las zonas de intensidad 1 y 5 y posesión del balón. Estos aspectos merecen ser analizados para definir su relación con el éxito en el juego.</p> 2025-01-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Moisés Arturo Cabrera Hernandez, Luis Javier Tafur , Sergio Andrés García, Alexander Quiñonez, Carmen Ximena Tejada, Yecid Mina-Paz https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/61821 Efecto de los programas de actividades físico y físico-recreativas en la calidad de vida de personas adultas y adultas mayores 2024-11-14T08:32:00-06:00 Adriana Obando-Piedra iadri_17@hotmail.com Judith Jiménez-Díaz judith.jimenez_d@ucr.ac.cr Gerardo Araya-Vargas gerardo.araya@ucr.ac.cr <p>El objetivo del presente estudio fue identificar el tamaño de efecto (TE) de los programas de actividades físico recreativas en la calidad de vida percibida por las personas adultas y adultas mayores y analizar posibles variables moderadoras, por medio de la técnica de metaanálisis. Treinta y dos estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad establecidos a priori. La calidad de los estudios incluidos en el metaanálisis se evaluó utilizando la escala PEDro. Bajo el modelo de efectos aleatorios se calculó el TE de la diferencia de medias estandarizadas, calculando el impacto que generan las actividades físico recreativas en la percepción de la calidad de vida de las personas participantes. Se examinó la heterogeneidad (Q de Cochran) y la inconsistencia (I2) de los datos. Se encontró que participar en actividades físico recreativas mejora la percepción en la calidad de vida (TE=0.382, p&lt;0.001., n=224), mientras que el grupo control no mejoró la percepción de la calidad de vida (TE=0.031, p=0.285, n=116). La edad, el sexo, la condición de salud, el nivel de actividad física, ni la cantidad de sesiones del programa influye en la percepción de la calidad de vida, mientras que la duración de las sesiones si influyen en la percepción de la calidad de vida.</p> 2025-02-13T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Adriana Obando-Piedra, Judith Jiménez-Díaz, Gerardo Araya-Vargas