Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem
<p>PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud es una revista científica, internacional y oficial, perteneciente a la Escuela de Educación Física y el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano de la Universidad de Costa Rica, la cual se dirige a todos los profesionales y lectores especializados en esta área disciplinar. Su objetivo es divulgar la investigación universal sobre las Ciencias del Movimiento Humano y Salud.</p> <p>Descriptores: Fisiología del Ejercicio, Biomecánica, Psicología Deportiva, Nutrición Deportiva, Aprendizaje Motor, Medicina Deportiva.</p> <p>Protocolo OAI de esta revista: <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/oai ">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/oai </a></p>Escuela de Educación Física y Deportes - Universidad de Costa Ricaes-ESPensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud1409-0724<p>Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.</p> <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: <br><br></p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> </ol> </ol> <p> </p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> </ol> </ol> <p> </p> <ol type="a"> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado</li> </ol> <p> </p>[Traducción al español] Perfil antropométrico, aeróbico y de potencia muscular de jugadores juveniles de baloncesto costarricenses
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/53772
<p>El objetivo de este estudio fue describir un perfil antropométrico, aeróbico y de potencia muscular de basquetbolistas juveniles costarricenses según sexo, posiciones de juego y categoría de edad. Se evaluaron 99 jugadores juveniles (43 mujeres y 56 hombres; 18 bases, 51 aleros y 30 pívots; 42 categoría U16 y 57 categoría U18) de ocho equipos diferentes. La experiencia deportiva de los jugadores fue de 6.5 ± 3.1 años. Se realizaron las siguientes evaluaciones: altura, peso, índice de masa corporal, masa músculo-esquelética, porcentaje de grasa, prueba de contramovimiento (CMJ) y prueba de Yo-Yo de Recuperación Intermitente Nivel I. Los principales resultados mostraron valores significativamente mayores en hombres que en mujeres en peso, talla, masa músculo-esquelética, distancia recorrida en la prueba Yo-Yo, en el VO2max, altura en el CMJ y en el tiempo de vuelo. El porcentaje de grasa fue mayor en mujeres que en hombres. Los jugadores pívots presentaron significativamente mayor estatura, peso corporal y porcentaje degrasa que las otras posiciones de juego. Los bases y los aleros cubrieron más metros en la prueba Yo-Yo y tuvieron mayor VO2máx que los pívots. Entre las categorías U16 y U18 no se encontraron diferencias significativas en ninguna variable. Modelos de regresión mostraron la influencia del peso, porcentaje de grasa corporal, masa músculo esquelética y la edad sobre el VO2máx y CMJ. Como conclusión, según el sexo y las posiciones de juego de los jugadores, estos indicadores variaron. Además, esta información será útil para procesos de promoción, desarrollo y diseño de entrenamientos de baloncesto juvenil en Costa Rica.</p>Randall Gutiérrez-VargasJosé Alexis Ugalde-RamírezJosé Pino-OrtegaJosé Andrés Trejos-MoyaLuis Blanco-RomeroBraulio Sánchez-UreñaJuan Carlos Gutiérrez-VargasDaniel Rojas-Valverde
Derechos de autor 2023 Randall Gutiérrez-Vargas, José Alexis Ugalde-Ramírez, José Pino-Ortega, José Andrés Trejos-Moya, Luis Blanco-Romero, Braulio Sánchez-Ureña, Juan Carlos Gutiérrez-Vargas, Daniel Rojas-Valverde
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-172023-01-17211e53772e5377210.15517/pensarmov.v21i1.53772Nivel de coordinación motriz de niños y niñas participantes del programa escuelas deportivas integrales del ministerio del deporte de Chile
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/51279
<p>Durante los últimos años se ha identificado que una baja coordinación motriz general incide en una baja participación en instancias de juego libre, actividades deportivas organizadas y libres. A su vez, un mejor dominio motriz se relaciona con un bajo nivel de sedentarismo. Por lo tanto, el objetivo de este artículo fue comparar el nivel de coordinación motriz general de niños y niñas participantes del componente de Iniciación Deportiva del programa “Escuelas Deportivas Integrales” (EDI) del Ministerio del Deporte Chile (“Crecer en Movimiento” desde 2019), según región de procedencia. En relación con la muestra, se evaluaron 341 niños y niñas de ocho regiones del país (Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Metropolitana, Bío–Bío, Araucanía y Los Lagos) cuyas edades fluctuaron entre los 6 y 11 años de edad. Para recopilar información, se utilizó el instrumento 3JS, compuesto por siete tareas (3 de locomoción y 4 de control de objetos). Los resultados reflejaron que los niños poseen mejor rendimiento que las niñas en coordinación motriz general. Al agrupar las pruebas del test según el tipo de coordinación, también superan a las damas en locomoción y en control de objetos. Los niños y niñas de la región de Los Lagos obtienen mejor rendimiento en seis de las siete pruebas. Se concluye que los varones superan a las damas en las pruebas de coordinación locomotriz y control de objetos, así como también en las puntuaciones de coordinación motriz general.</p>Juan Gabriel Hurtado AlmonacidJacqueline Páez HerreraRosita Abusleme AllimantFrancisco Olate GómezSofía Follegati ShoreVictor Briones OyanedelVicente Mallea Díaz
Derechos de autor 2022 Juan Gabriel Hurtado Almonacid, Jacqueline Páez Herrera, Rosita Abusleme Allimant, Francisco Olate Gómez, Sofía Follegati Shore, Victor Briones Oyanedel, Vicente Mallea Díaz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-01211e51279e5127910.15517/pensarmov.v21i1.51279 Actividad física en la población urbana costarricense y su relación con patrones sociodemográficos y antropométricos
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/51602
<p>El objetivo de este estudio fue describir la cantidad de actividad física realizada por la población urbana costarricense y determinar su asociación con variables sociodemográficas y antropométricas. Se analizó una muestra representativa de la población urbana costarricense, constituida por 798 individuos. Los datos de actividad física (desplazamiento, tiempo libre y total) se tomaron mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ, por sus siglas en inglés). Los participantes fueron clasificados como activos o inactivos conforme la recomendación internacional de actividad física. El 37.1% de los participantes no cumplió con estas recomendaciones. Se observó, además, que el tiempo de actividad física fue significativamente mayor (<em>p</em>< .001) en los hombres (535.3 vs 371.3 min/sem), en las personas de menor edad (584.3 min/sem en el grupo de 15 a 19 años vs 309.2 min/sem en el grupo de 50 a 65 años) y en los que no presentaron exceso de peso (521.3 vs 411.7min/sem). La circunferencia de cintura fue significativamente menor entre las personas activas (90.6 vs 94.1 cm, <em>p </em>< .011) y, los hombres activos también mostraron una menor circunferencia de cuello (38.2 vs 39.6 cm, <em>p</em> < .001), menor peso (75.7 vs 79.3 kg, <em>p </em>= .025) y menor índice de masa corporal (26.1 vs 27.9 kg/m<sup>2</sup>, <em>p</em> = .004). Estos resultados podrían usarse para concientizar sobre la necesidad de mejoras en la implementación de políticas y prácticas globales que promuevan la actividad física.</p>Georgina GómezElvira Salas HidalgoAmed Sheik OreamunoGerson Ferrari de Morais
Derechos de autor 2022 Georgina Gómez, Elvira Salas Hidalgo, Amed Sheik Oreamuno, Gerson Ferrari de Morais
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-01211e51602e5160210.15517/pensarmov.v21i1.51602Base de datos para Relación entre el desempeño motor real evaluado con pruebas orientadas al proceso y el desempeño motor real evaluado con pruebas orientadas al producto: un metaanálisis
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/53384
<p>El desempeño motor suele ser evaluado de dos formas; la primera se enfoca en cómo se realiza la destreza, mientras que la segunda registra el resultado obtenido después de la ejecución; ambas son ampliamente usadas, sin embargo, la relación entre ellas no está clara. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre los resultados de las pruebas orientadas al proceso o al producto utilizadas para medir el desempeño motor real y examinar posibles variables moderadoras por medio de la técnica meta-analítica. Para resumir los resultados, se utilizó el modelo de efectos aleatorios (REML) y se calculó el tamaño de efecto <em>(TE)</em> de correlación. Un total de siete estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad, se obtuvo un total de 37 <em>TE</em>. Se encontró que existe una relación significativa y positiva entre el desempeño evaluado por medio de proceso y producto (TE = 0.466; <em>IC</em><sub>95% </sub>= 0.391,0.541; <em>p</em> < .001; <em>n</em> = 37; <em>Q</em> = 78.68; <em>p</em> < .001; I<sup>2</sup> = 60.17%). Como posibles variables moderadoras se analizó la edad y el tipo de destreza. Los resultados sugieren que existe una relación entre el desempeño motor real evaluado por medio de pruebas orientadas al proceso y al producto, la edad y el tipo de destreza no influyen en dicha relación.</p>Judith Jiménez-DíazKarla Chaves-CastroElizabeth Carpio-Rivera
Derechos de autor 2022 Judith Jiménez Díaz, Karla Chaves-Castro, Elizabeth Carpio Rivera
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-0121110.15517/pensarmov.v21i1.53384La publicación de los conjuntos de datos por medio de las revistas científicas: el caso de Pensar en Movimiento
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/53446
<p>La publicación científica ha evolucionado y con ellos las revistas académicas, desde sus inicios en versiones impresas y actualmente las electrónicas, lo cual ha llevado a una serie de cambios en los procesos de gestión. Es así que se han establecidos los movimientos del acceso y la ciencia abierta. El propósito de este editorial es hacer un recorrido sobre la publicación de conjuntos de datos, su importancia y ventajas; además de mostrar la iniciativa de Pensar en Movimiento de poner a disposición las bases de datos que acompañan los artículos de investigación.</p>Melissa Varela-Briceño
Derechos de autor 2022 Melissa Varela-Briceño
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-01211e53446e5344610.15517/pensarmov.v21i1.53446Relación entre el desempeño motor real evaluado con pruebas orientadas al proceso y el desempeño motor real evaluado con pruebas orientadas al producto: un metaanálisis
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/50325
<p>El desempeño motor suele ser evaluado de dos formas; la primera se enfoca en cómo se realiza la destreza, mientras que la segunda registra el resultado obtenido después de la ejecución; ambas son ampliamente usadas, sin embargo, la relación entre ellas no está clara. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre los resultados de las pruebas orientadas al proceso o al producto utilizadas para medir el desempeño motor real y examinar posibles variables moderadoras por medio de la técnica meta-analítica. Para resumir los resultados, se utilizó el modelo de efectos aleatorios (REML) y se calculó el tamaño de efecto <em>(TE)</em> de correlación. Un total de siete estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad, se obtuvo un total de 37 <em>TE</em>. Se encontró que existe una relación significativa y positiva entre el desempeño evaluado por medio de proceso y producto (TE = 0.466; <em>IC</em><sub>95% </sub>= 0.391,0.541; <em>p</em> < .001; <em>n</em> = 37; <em>Q</em> = 78.68; <em>p</em> < .001; I<sup>2</sup> = 60.17%). Como posibles variables moderadoras se analizó la edad y el tipo de destreza. Los resultados sugieren que existe una relación entre el desempeño motor real evaluado por medio de pruebas orientadas al proceso y al producto, la edad y el tipo de destreza no influyen en dicha relación.</p>Judith Jiménez-DíazKarla Chaves-CastroElizabeth Carpio-Rivera
Derechos de autor 2022 Judith Jiménez Díaz, Karla Chaves-Castro, Elizabeth Carpio-Rivera
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-01211e50325e5032510.15517/pensarmov.v21i1.50325