Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem <p>PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud&nbsp;es una revista científica, internacional y oficial, perteneciente a la Escuela de Educación Física y el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano de&nbsp;la Universidad de Costa Rica, la cual se dirige a todos los profesionales y lectores especializados en esta área disciplinar.&nbsp;Su objetivo es divulgar la investigación universal sobre las Ciencias del Movimiento Humano y Salud.</p> <p>Descriptores: Fisiología del Ejercicio, Biomecánica, Psicología Deportiva, Nutrición Deportiva, Aprendizaje Motor, Medicina Deportiva.</p> <p>Protocolo OAI de esta revista:&nbsp;<a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/oai&nbsp;">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/oai&nbsp;</a></p> Escuela de Educación Física y Deportes - Universidad de Costa Rica es-ES Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 1409-0724 <p>Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.</p> <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:&nbsp;<br><br></p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la&nbsp;&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> </ol> </ol> <p>&nbsp;</p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> </ol> </ol> <p>&nbsp;</p> <ol type="a"> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado</li> </ol> <p>&nbsp;</p> Prevalencia de síntomas de trastornos osteomusculares y condiciones de teletrabajo en empleados de una empresa pública en Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/59348 <p>La pandemia por COVID-19 ocasionó que las organizaciones tomaran medidas extremas para la contención de la enfermedad; con ello, surge el teletrabajo como una de las acciones más importantes en la mitigación de contagios. El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia de síntomas de trastornos osteomusculares y sus principales condiciones de teletrabajo asociadas. Mediante la utilización de un instrumento de recolección de auto llenado, basado en el Cuestionario Nórdico de Trastornos Osteomusculares estandarizado, el cual fue enviado por correo institucional, se encontró una prevalencia general de al menos un síntoma en un 70.4% (71.9% de las personas de género femenino y el 68.6% del masculino). La zona de miembros superiores fue donde se presentó una mayor prevalencia, con un 50%. Las personas que más hacen ejercicio son las que presentaron una mejor salud física autorreportada χ2 (3, n = 108) = 10.8, p = .01. Se halló una relación entre la presencia de síntomas en el cuello y las personas que indicaron ser de dominancia de mano izquierda χ2 (1, n = 108) = 4.10, p = .04, así como en personas del género femenino χ2 (1, n = 108) = 9, p = .003. La relación en miembros inferiores se dio en personas que han reportado un alto nivel de estrés χ2 (4, n = 108) = 10.7, p = .03, y en las que reportaron una autopercepción de salud física menor a buena χ2 (1, n = 108) = 12.1, p &lt; .001.</p> Adela Mora Marín Derechos de autor 2024 Adela Mora Marín http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 23 1 e59348 e59348 10.15517/pensarmov.v23i1.59348 Características antropométricas y cardiometabólicas de adolescente con obesidad en programa para control de peso https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/59456 <p>La obesidad pediátrica es una epidemia global asociada con el desarrollo temprano de enfermedades metabólicas y cardiovasculares. El objetivo de este estudio de caso es presentar y comparar resultados iniciales y finales de las evaluaciones en una unidad de fisiología del ejercicio realizadas en una fémina adolescente de 15 años con obesidad luego de un año de participación en un programa multidisciplinario para el manejo clínico de obesidad pediátrica. El programa multidisciplinario incluye visita inicial, de seguimiento y final en fisiología del ejercicio, nutrición, psicología, cardiología, gastroenterología y endocrinología. Las medidas antropométricas incluyeron peso, estatura, índice de masa corporal, porcentaje de masa grasa y masa magra. La fortaleza muscular se midió con un dinamómetro de mano y la prueba de aptitud cardiorrespiratoria con un sistema metabólico utilizando un protocolo de rampa en un cicloergómetro hasta el máximo voluntario. Los resultados revelaron que no hubo cambios en el peso e índice de masa corporal. Sin embargo, hubo aumento en la masa magra, reducción en el porcentaje de grasa, aumento en la fuerza de agarre, la potencia y la aptitud cardiorrespiratoria, lo que sugiere un impacto positivo en la salud. En conclusión, los programas de control de obesidad pediátrica que integran actividad física y ejercicio deben enfatizar no solo en el peso corporal, sino también en los beneficios que representa la reducción de grasa corporal, aumento en masa magra y mejoras en la salud cardiorrespiratoria y neuromuscular.</p> Farah A Ramirez Marrero Alejandra Candelario Carlos A. Leyva Jordán Derechos de autor 2024 Farah A Ramirez Marrero, Alejandra Candelario, Carlos A. Leyva Jordán http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 23 1 e59456 e59456 10.15517/pensarmov.v23i1.59456 Análisis de variables técnicas y físicas acorde al resultado del partido en la Copa Mundial Rusia FIFA 2018 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/57150 <p>El fútbol es el deporte más popular en todo el mundo, con un número creciente de jugadores profesionales cada año, y asociado a esto, es complejo e impredecible, con múltiples problemas físicos, técnicos, tácticos y psicológicos críticos para el rendimiento. En la década de 1990, el análisis del rendimiento basado en herramientas incluye sistemas de posicionamiento global y sistemas de seguimiento óptico para cada jugador. Por esta razón, este estudio tuvo como objetivo analizar variables físicas y técnicas relacionadas con el resultado de un partido y el hecho de que un equipo se clasifique para las diferentes fases de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018. El análisis abarcó todos los partidos jugados durante la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018, hasta 64 partidos de los 32 equipos nacionales participantes. El gol podría ser insuficiente para definir el éxito de un equipo, ya que esta variable depende de diferentes y múltiples factores. Los equipos que se clasificaron para la fase de eliminación mostraron un rendimiento significativamente mejor en algunas variables técnicas. Y, por otro lado, en cuanto a las variables físicas, los equipos más exitosos recorrieron distancias más cortas con y sin el balón, presentando distancias más significativas en las zonas de intensidad 1 y 5 y posesión del balón. Estos aspectos merecen ser analizados para definir su relación con el éxito en el juego.</p> Moisés Arturo Cabrera Hernandez Luis Javier Tafur Sergio Andrés García Alexander Quiñonez Carmen Ximena Tejada Yecid Mina-Paz Derechos de autor 2025 Moisés Arturo Cabrera Hernandez, Luis Javier Tafur , Sergio Andrés García, Alexander Quiñonez, Carmen Ximena Tejada, Yecid Mina-Paz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-29 2025-01-29 23 1 e57150 e57150 10.15517/pensarmov.v23i1.57150