
101
Literatura
esta investigación, además, se pone en evidencia
la importancia que el mundo vegetal tiene no
y de símbolos.
Tomando en cuenta lo anterior, los objetivos de este
artículo son (i) dar cuenta pormenorizada de los
motivos vegetales presentes en Cuentos de angustias
y paisajes (1990), y (ii) caracterizar las funciones
narrativas que dichos motivos tienen en quince de
los treinta cuentos incluidos en esta obra.
II. Aspectos teórico-metodológicos
Esta investigación constituye una propuesta
interpretativa realizada desde una estrategia
metodológica interdisciplinaria. Los datos utilizados
para la conformación del corpus de estudio se
recopilaron mediante una lectura minuciosa de los
treinta relatos que constituyen Cuentos de angustias
y paisajes (1990). Se registraron y contabilizaron
todas las referencias a nombres comunes de plantas,
vegetación en general, órganos y partes de plantas,
frutos comestibles y productos de origen vegetal.
los que se analizó la función narrativa de los motivos
vegetales hallados en ellos. Los textos elegidos
fueron: “El puente”, “El bongo”, “Un matoneado”,
“El grillo”, “El beso”, “Un grito”, “Los colores”, “La
sequía”, “El temporal”, “El estero”, “El curandero”,
“La montaña”, “El chilamate”, “Una noche” y “El
resuello”.
En cuanto al constructo teórico que se empleó para
leer los textos de Salazar Herrera, cabe decir que se
recurrió a nociones provenientes de la hermenéutica,
como corpus de apoyo: Introducción al análisis
estructural de los relatos
Los nombres comunes de las plantas en Costa Rica
Taxidermia
del cuento
Debido a que el foco principal de interés de esta
motivos vegetales y sus funciones narrativas, se
parte de la postura de Roland Barthes, quien expresa
que todos aquellos elementos presentados por parte
del autor en un texto literario son importantes, de
manera que todos adquieren una funcionalidad y,
por ello, nada es gratuito o está dado por casualidad.
Esto no es una cuestión de arte (por parte
del narrador), es una cuestión de estructura:
en el orden del discurso, todo lo que está
un detalle pareciera irreductiblemente
alma de toda función es, si se puede decir, su
germen, lo que le permite fecundar el relato
con un elemento que madurará más tarde al
mismo nivel, o, en otra parte, en otro nivel.
carácter funcional que desempeñan en los cuentos
analizados, debido a que no son un recurso
meramente estético o accesorio. Esto obedece a que
todos los referentes botánicos en los relatos forman
“unidades verdaderamente semánticas [...] remiten
cuentos seleccionados, las diversas manifestaciones
vegetales “sostienen el sentido de lo narrado; lo
sobre el simbolismo, dada la naturaleza de nuestro
símbolo es la
representación perceptible de una idea con rasgos
asociados por una convención socialmente aceptada”