Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Sociales
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
136.
- 162.
DOI 10.15517/pa.v19I33.39518
Mynor Molina Salas
136
Las implicaciones sociales y económicas de las unidades de intercambio solidario
(UDIS) como medio de pago en CoopeVictoria
The social and economic implications of the solidarity exchange units (UDIS) as a means
of payment in CoopeVictoria
Mynor Molina Salas1
Fecha de recepción: 3-7-2019
Fecha de aprobación: 9-9-2019
Resumen
El estudio presenta inicialmente un abordaje que contextualiza el tema de CoopeVictoria y el uso de las UDIS como medio de
pago alternativo que utiliza esta cooperativa desde el año 2007, así mismo se analizan las bondades fundamentalmente sociales
y económicas, así como las limitaciones del proyecto, a partir de las consideraciones de diferentes personas que fueron encuesta-
das, y de la aplicación de encuestas a tres diferentes poblaciones, los asociados y colaboradores de la cooperativa que han estado
vinculados al proyecto, y los dueños o administradores de los negocios que participan como parte del núcleo de afiliados a este,
y que por tanto también reciben UDIS como medio de pago por parte de sus clientes.
Palabras clave: unidades de intercambio solidario, monedas alternativas, implicaciones sociales y económicas, cooperativismo,
economía social y solidaria, CoopeVictoria.
Abstract
The study initially presents an approach that contextualizes the theme of CoopeVictoria and the use of UDIS as an alternative
means of payment used by this Cooperative since 2007, as well as analyzing the fundamental social and economic benefits, as
well as the limitations of the project, from the considerations of different people who were interviewed, and from the application
of surveys to three different populations; the associates and collaborators of the cooperative that have been linked to the project,
and the owners or managers of the businesses that participate as part of the core of affiliates to it, and therefore also receive UDIS
as a means of payment by their customers.
Key words: solidarity exchange units, alternative currencies, social and economic implications, cooperativism, solidary economy,
CoopeVictoria.
1
Magíster en Administración de Empresas. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Costa Rica.
Correo electrónico: molina@ucr.ac.cr / mainormolina@gmail.com
Ciencias Sociales
137
I. Introducción
Con los procesos de globalización mundial que se han
Por otra parte, es importante mencionar que el artículo
intensificado en los últimos años, buena parte de las
está estructurado del siguiente modo: en el apartado del
compras que realizan los ciudadanos se transforman en
marco teórico se desarrollan aquellos conceptos relevantes
compras mundiales y no locales, favoreciéndose no solo
para la investigación, tal es el caso de la conceptualización
la cultura de consumo, sino que además los proveedores
del término “cooperativa”, la historia de CoopeVictoria, los
beneficiados son de otras latitudes, o al menos no forman
antecedentes de las monedas alternativas, el uso de UDIS
parte de la economía comunitaria, y por tanto se desplazan
como moneda alternativa y la conceptualización teórica
los recursos fuera de sus propias comunidades.
de implicaciones sociales y económicas. En el apartado
de la metodología se explican los instrumentos que se
Estas nuevas realidades que experimentan nuestras
emplearon en la recolección de datos. En los resultados
economías, fortalecidas por el robustecimiento de los
se anota la discusión acerca de los datos obtenidos.
modelos capitalistas, traen aparejadas por sí mismas
Finalmente, en las conclusiones se realiza una reflexión
fuertes y crecientes preocupaciones; principalmente, claro
final en cuanto a los beneficios del uso de esta moneda.
está, por parte de las clases menos privilegiadas, y ante
estas realidades, a nivel mundial se buscan mecanismos
Se pretende también que el proyecto de investigación
que permitan al menos reducir los niveles de deterioro
pueda servir, además, no solo para robustecer el uso de
e impacto que se asocian a estos modelos económicos.
este modelo en CoopeVictoria, sino que también pueda ser
un insumo para que otras comunidades puedan replicarlo,
En el caso de Costa Rica, y aferradas al modelo cooperativo,
con el objetivo común de fortalecer así las economías
surgen las denominadas monedas complementarias.
domésticas, la identidad comunitaria y convertirse en un
Este medio de pago alternativo se configura en este
motor de desarrollo para las comunidades donde a futuro
caso a través de las “Unidades de Intercambio Solidario”
puedan implementarse estos proyectos.
(UDIS); buscando, tal como lo plantea Brenes (2010),
el fortalecimiento de las economías locales, pues solo
II. Marco teórico
pueden ser utilizadas en los comercios que de previo
hayan convenido recibir esta moneda, y los cuales a su vez
2.1 Conceptualización teórica de cooperativa
están circunscritos a una región geográfica determinada.
De esta forma se permite que la economía local se vea
El modelo cooperativo está fundamentado en la
fortalecida.
inexistencia de lucro por parte de sus asociados; además,
las cooperativas se caracterizan también porque la
A partir de lo anteriormente señalado, es oportuno indicar
adhesión y retiro es libre y voluntaria, donde la totalidad de
que el objetivo central de este artículo se concentra en
los miembros comparten deberes y derechos y, contrario a
el abordaje de los beneficios sociales y económicos que
otros modelos de negocios como las sociedades anónimas
vienen aparejados a la implementación del proyecto
por ejemplo, cada asociado de forma independiente a la
UDIS por parte de CoopeVictoria -la cooperativa más
cantidad de capital aportado que posee u ostenta, tiene
emblemática del cantón de Grecia-, por otra parte y
derecho a voz y un solo voto, lo que les permite convertirse
de forma concomitante, se pretende además realizar
en entes con un fuerte arraigo democrático, donde se
un abordaje más integral del tema, analizando los
fomenta y respira la igualdad de sus miembros.
antecedentes que dan origen al surgimiento de esta
moneda complementaria, así como su importancia,
De acuerdo con la Declaración de Identidad Cooperativa
sus limitaciones, y como ha sido el desarrollo de este
adoptada por la II Asamblea General de la ACI en 1995, se
modelo a partir de su implementación en la cooperativa
define a las cooperativas de la siguiente manera:
ya señalada.
138
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Una cooperativa es una asociación autónoma
Por otra parte, no menos oportuno es indicar que las
de personas que se han unido voluntariamente
fortalezas de este modelo han permitido no solo la
para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones
vigencia de este, sino que además tal como lo señala el
económicas, sociales y culturales comunes por
autor Cristiá (2017) frente a la última crisis del capitalismo
medio de una empresa de propiedad conjunta y
hegemónico, las cooperativas han tenido la capacidad
democráticamente controlada.
de poder demostrar que, sin subsidios estatales, les fue
posible lograr mayor estabilidad para soportar la debacle
El modelo cooperativo, pese a su longevidad, sigue estando
financiera (p. 7).
vigente en la sociedad actual, y las razones para ello son
muchas, destacándose fundamentalmente su esquema
De esta forma las cooperativas siguen estando vigentes
solidario, donde impera el interés mancomunado de las
evidenciando que, supeditados a su doctrina y amplios
personas, que en común unión definen sus proyectos,
valores humanistas que permean todo su desarrollo,
sus metas y objetivos, al amparo de ilusiones, doctrinas y
es posible mejorar la calidad de vida de sus miembros
valores que siguen marcando el norte de este movimiento.
y de sus familias, fomentando además el desarrollo de
acciones que encajan de forma perfecta en los modelos de
De esta manera, Cristiá menciona que las personas
economía social solidaria, tales como el proyecto UDIS que
que forman parte de este modelo y su filosofía están
ha desarrollado CoopeVictoria, y que por tanto no es de
preparadas y son coherentes con el progreso social
extrañar, como se detallará más adelante, que justamente
y económico, buscando la mejora de las condiciones
la ONG denominada STRO (para más información visitar
individuales y colectivas, así como la solidaridad,
responsabilidad e igualdad en aras de generar un cambio
haya decidido que sean las cooperativas el canal idóneo
de modelo económico en el quehacer diario y de las
para el desarrollo de proyectos de tanto impacto como
comunidades (2016, pp. 7-8).
el de las UDIS.
De acuerdo con el último Censo Nacional Cooperativo,
2.2 Historia de CoopeVictoria
al 2012 Costa Rica contaba con 594 cooperativas activas
y con 896.335 ciudadanos de todo el país que forman
De acuerdo con el Balance Social Cooperativo de los años
parte del movimiento cooperativo, lo cual significa que
2016-2017, CoopeVictoria R.L. es una cooperativa de tipo
alrededor de un 21% de los habitantes del país para
agroindustrial domiciliada en el cantón de Grecia, zona
esa época tenían un vínculo directo con el movimiento
en la que desde el siglo anterior y hasta la fecha, y como
cooperativo (p. 17).
parte de las actividades económicas más destacadas, está
la producción e industrialización de caña y café.
Lo anterior es importante, pues evidencia que el
cooperativismo pese a que perdió el furor que tuvo a
CoopeVictoria, además de forma paralela a sus principales
mediados del siglo anterior, donde surgieron cooperativas
y más antiguas actividades, ha desarrollado otros
icónicas para Costa Rica como Cooperativa Dos Pinos
negocios, que logran complementar de muy buena manera
y CoopeVictoria por ejemplo, sigue teniendo un gran
sus principales actividades económicas (industrialización
arraigo en la cultura costarricense, y generando modelos
de caña y café); es así como esta cooperativa cuenta con
y perspectivas de desarrollo social, que difieren de las
un almacén agrícola y ferretero, una estación de servicio
empresas consideradas como mercantiles, donde su
que incluye una gasolinera, un lubricentro y locales de
objetivo fundamental por no decir único se centra en la
alquiler, un cementerio y una tostadora de café que le
generación de utilidades para sus propietarios.
permite comercializar su producto tostado y molido,
principalmente en la zona de Occidente.
Ciencias Sociales
139
También, de acuerdo con el Balance Social Cooperativo
inició con veinte agricultores, principalmente de Grecia y
2016-2017:
algunos de la zona de Poás; luego el grupo de agricultores
que ven nacer el proyecto de CoopeVictoria se acerca a
Anterior a la cooperativa, desde 1905 existía
los quinientos, sin embargo con dos o cinco manzanas de
la Hacienda Victoria propiedad de ciudadanos
tierra no se sienten empresarios, pero si se convierten en
Alemanes, quienes construyeron una planta de
asociados de una cooperativa industrial, esto les permite
industrialización para estos productos y a la cual
convertirse a su vez en empresarios.
los pequeños productores de la zona entregaban
sus cosechas. Para la década del cuarenta a raíz
De esta forma, y tal como sucede en la inmensa mayoría
de los conflictos armados a nivel mundial, en
de los casos cuando se fundan cooperativas agrícolas,
Costa Rica los bienes de los ciudadanos alemanes
CoopeVictoria surge como una respuesta a la necesidad
e italianos fueron confiscados por el gobierno de
de los agricultores de agremiarse, normalmente en torno
la República, esto incluyó a la Hacienda Victoria
al tipo de cultivo que producen y la zona geográfica, con el
lo que provocó una situación de incertidumbre
fin de lograr de forma conjunta o colectiva más y mejores
para los productores locales. Dada esta y otras
resultados de los que se podrían obtener si se comercializan
situaciones se formó el Centro de Estudios para
sus productos de forma individual, de manera que se
Problemas Nacionales, el cual recomendó la
busca entonces que los beneficios se amplíen sobre una
implementación de una cooperativa en Grecia.
base democrática y solidaria de todos los miembros que
Posteriormente, a través de una promulgación
componen la organización.
del estado se vendió la Hacienda Victoria a
productores locales para la creación de una
Como bien lo apuntan Zamora et al., la Cooperativa desde
Cooperativa Agroindustrial, lo que dio paso el
sus valores y visión cooperativa se ha dedicado a mejorar
12 de octubre de 1943 a CoopeVictoria (p. 7).
la condición socioeconómica de los productores agrícolas
en su área de influencia a través de actividades como:
Para mediados del siglo anterior, el modelo de desarrollo de
pago oportuno y justo del valor de los productos, seguros
Costa Rica estaba fuertemente arraigado a la agricultura
de vida para sus productores y asociados, asesoramiento
y los monocultivos como el café. De esta forma, el modelo
técnico gratuito, promoción permanente de la educación
cooperativo desarrollado en torno al llamado “grano
cooperativa, protección de áreas de conservación ambiental,
de oro” empieza a ganar terreno, pues permitió que los
producción de abono orgánico y, más recientemente,
agricultores no solo obtuviesen mejores precios por sus
la implementación de proyectos de apreciación de los
cosechas, sino que además los acogió un movimiento noble
recursos locales a través de sistemas de intercambio
y democrático, que para aquella época marcaba la pauta en
local, tecnologías apropiadas orientadas a la proyección
el crecimiento y desarrollo de muchas poblaciones rurales,
del medio ambiente, planes de gestión ambientales, entre
que veían en el modelo cooperativo la esperanza de lograr
otros (2017, p. 8).
un modelo de desarrollo solidario, sostenible y guiado por
principios y valores garantes de su funcionamiento, para
Por lo tanto, CoopeVictoria R.L. es una institución sin fines
de esta forma lograr excedentes para el sustento de las
de lucro, líder en la zona occidente de Costa Rica en la
familias, cuyos miembros libremente optaban por formar
industrialización de café y caña de azúcar para pequeños
parte de estos grupos.
productores, con crecientes unidades comerciales al
servicio de los asociados y de la comunidad: “Es conocida
De acuerdo con la versión del escritor e investigador
por su impacto en el desarrollo socio económico de la
Camilo Rodríguez, CoopeVictoria surge por el descontento
zona, esa posición ha generado un reconocimiento local
existente entre los productores de caña de Grecia y de Poás,
y una responsabilidad social con la población, lo cual nos
ante el abuso de un industrial de origen alemán que no
compromete a realizar nuestras acciones acorde con los
pagaba precios justos, señalando además que esta empresa
principios y valores de nuestra cooperativa” (2010,p. 8).
140
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
2.3 Antecedentes de las monedas
alternativas
Con los procesos de globalización en el comercio
Este acrecentamiento en el uso de monedas alternativas
mundial, que se han intensificado en los últimos años,
en las últimas décadas está en clara consonancia con las
las personas se han convertido en ciudadanos del mundo,
crisis y las difíciles realidades económicas y sociales que
abandonando poco a poco sus raíces y adoptando modas
ostentan muchos países alrededor del mundo, y no es de
e ideas que les son ajenas; perdiendo de esta forma sus
extrañar entonces que estos modelos alternativos hayan
propias identidades y transformándose, principalmente
venido consolidándose con el transcurso del tiempo, y
los nativos digitales, en compradores compulsivos de
permitiendo usualmente de forma paralela un aumento
marcas y productos que están tan solo a un “click” de
en el poder adquisitivo de las personas participantes,
distancia gracias a Internet. De esta forma sus compras
un fortalecimiento de la economía local, y una mayor
se transforman en compras mundiales y no locales,
preocupación por el resguardo del medio ambiente, tal
favoreciéndose no solo la cultura de consumo, sino
como se describirá más adelante con el modelo que ha
que además los proveedores beneficiados son de otras
desarrollado CoopeVictoria.
latitudes, o al menos fuera de la economía comunitaria, y
por tanto se desplazan los recursos fuera de la comunidad
Por otra parte, Cortés afirma que “los sistemas monetarios
y en el peor de los casos fuera de las fronteras nacionales.
sociales se enmarcan en la economía de la solidaridad”
(p. 8), y de forma adicional en el mismo sentido Chaparro
Ante todas estas realidades, la humanidad ha venido
(2014) amplía al señalar que el marco desde el cual se
buscando alternativas que puedan generar un contrapeso
abordan los sistemas monetarios complementarios se
a los modelos económicos tradicionales, y a estos
orientan en un enfoque humanista de la economía, que
procesos globalizantes; de esta forma el desarrollo del
encuentran en la economía social y solidaria un referente
cooperativismo, los bancos de tiempo o las monedas
importante, pues esta abraza una perspectiva no solo
alternativas, por ejemplo, constituyen acciones que buscan
económica, sino también ambiental, ética y filosófica (p. 7).
mitigar los resultados de estos modelos inhibitorios del
bien común.
Queda claro entonces que las monedas alternativas se
circunscriben a un modelo económico que evidentemente
De acuerdo con Constanza, Farley y otros (2003), citados
resulta también alternativo; es decir, el modelo económico
por Shephard (2011), en el caso particular de las monedas
dominante por un lado y el “dinero genuino” como su aliado,
alternativas, si bien existen desde hace siglos, se aprecia
que es parte entonces de este modelo y que poco a poco han
un resurgimiento de su uso bajo nuevos patrones en
venido ganando espacio en diversos estados o naciones,
distintas regiones del mundo, especialmente en las tres
que eso sí, no desisten en su afán de defender su lógica
últimas décadas del siglo XX, y en el curso de la actual
egocéntrica, en el sentido de que corresponde únicamente
década del siglo XXI. Las mismas exhiben orígenes,
a estos entes el monopolio absoluto en la emisión y control
caracteres y dimensiones diferentes en las ciudades
de sus monedas oficiales y que deben entenderse estas como
de varios países, con una diversificación y aumento de
el único medio de intercambio oficial y válido.
cantidad, alcanzándose los 5000 tipos (p. 31).
En este mismo sentido, Hirota señala que una de las
En este mismo sentido, Brenes (2013) afirma que
diferencias fundamentales consiste en que la creación del
“numerosas comunidades alrededor de todo el mundo
dinero convencional corresponde a la banca, para que este
están emitiendo sus propios medios de pago para volver
sector maximice sus beneficios en detrimento del resto
a reorganizar sus economías locales” (p. 122), señalando
de cada economía, cosa que no sucede con las monedas
además este mismo autor que a este fenómeno se le llama
complementarias, pues en estos casos el dinero se crea por
localismo monetario o redes monetarias locales.
medio de procesos controlados por el sector no lucrativo
Ciencias Sociales
141
para facilitar transacciones; generándose que la creación del
algunas de las funciones más importantes, como
dinero convencional solo se ejerce cuando se prevén lucros
medio de intercambio y estándar de valor, pero
financieros, mientras que la de monedas complementarias
por su propia naturaleza no es capaz de acumular
cuando se cumplan condiciones necesarias (2011, p. 24).
riqueza (2012, p. 55).
2.4 Conceptualización de monedas
Es importante destacar entonces que existe una similitud
alternativas
indiscutible entre estas monedas, sobre todo porque
ambas cumplen con el objetivo fundamental de servir
La inexorable búsqueda de los seres humanos de generar
de medio de intercambio, lo que les permite a ambas
procesos de intercambio, con el fin de satisfacer sus
eliminar la complejidad del trueque para el desarrollo
necesidades, los ha llevado con el transcurrir de los años
de los intercambios. Pero, por otro lado, se distinguen
a diseñar diferentes modelos que les permita librarse
diferencias importantes como el hecho de que las
del rústico esquema de autosubsistencia. En este sentido
monedas oficiales son de circulación general en los países,
y desde épocas inmemoriales, la humanidad inicia
o inclusive de forma más globalizada como sucede con el
el desarrollo de actividades comerciales, los modelos
dólar, por ejemplo, y no se circunscriben a comunidades
de trueque para el intercambio de sus productos, y
en específico como ocurre con las monedas alternativas.
posteriormente se desarrolla el concepto de moneda,
que de forma evidente ha facilitado enormemente la
Otra diferencia que señala el autor recién citado, y de la
satisfacción de esas necesidades. En este sentido, y de
que vale la pena hacer mención, es el hecho de que estas
acuerdo con la versión de Bustamante et al., existen de
monedas no están asociadas al concepto de acumulación
forma general dos tipos de monedas:
de riqueza, esto por cuanto la bondad del sistema radica
en su circulación permanente y, como ya se dijo, en zonas
La moneda convencional es emitida por los
o ciudades exclusivas, por lo que unido al hecho de que de
bancos centrales de cada país, es la moneda oficial
forma típica no devengan intereses por su acumulación,
que se usa para intercambiar bienes y servicios,
queda claro entonces que la no acumulación de riqueza
usada como un símbolo de valor. […] El dinero
es por tanto una diferencia sustancial de las monedas
depende de un Estado nacional geográficamente
alternativas respecto de las monedas oficiales.
delimitado; una moneda nacional, es identificada
por los ciudadanos y equivale a un sistema de
Por otra parte, es oportuno señalar que estas monedas
información compartida. El dinero es fiduciario,
no convencionales, según Liater (2005), Lopezllera (2002)
es decir, es creado de la nada (fiat money). En
y Primavera (2001), citado por Corrons (2017), reciben
la actualidad, por cada depósito que reciben
diferentes nombres, los cuales se detallan enseguida:
los bancos, el Banco Central (La FED) imprime
dinero o lo genera en forma de préstamos a
Complementarias: porque complementan con el
clientes. El dinero es escaso debido a que para
dinero convencional, al que en ningún momento
que funcione un sistema de moneda basado en
pretenden reemplazar.
la deuda bancaria, debe introducirse la escasez
y preservarla en forma artificial y sistemática.
Alternativas: porque funcionan en lugar del
Todas las monedas nacionales actuales generan
dinero convencional en ciertos contextos.
interés, es decir, el pago de intereses no es algo
intrínseco al dinero, es una decisión que toman
Comunitarias: porque funcionan en comunidades
los bancos. La moneda alternativa por su lado
de personas o entidades que se relacionan
es emitida por grupos sociales e instituciones
directamente y desean establecer un medio de
que promueven iniciativas de desarrollo social.
intercambio distinto.
Cumple al igual que el dinero convencional
142
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Locales/Regionales: porque circulan en lugares
sus proyectos de monedas alternativas; según la página
y espacios delimitados.
productos y servicios con una unidad de intercambio
Sociales: porque son creadas, emitidas y
interna en vez de con dinero.
controladas por grupos sociales. (p. 110).
Así como en otras latitudes se han desarrollado multitud
Este mismo autor aclara que
“las monedas
de proyectos con monedas alternativas, en el caso de los
complementarias constituyen un símbolo de valor que
países antes señalados se desarrollan particularmente
un grupo de personas acuerdan emitir y utilizar para
estas, denominadas Unidades de Intercambio Solidario,
realizar intercambios de bienes y servicios” (2017, p. 109);
que como su mismo nombre lo indica, permiten que las
a partir de esta definición queda claro que tal como ya
personas que forman parte de las redes en cada región
había sido mencionado en el apartado anterior, estas
puedan utilizar estas monedas para intercambiar bienes y
monedas, similar a las convencionales, poseen un valor
servicios entre ellas, sin necesidad de recurrir al trueque
que les permite su circulación en algunas comunidades
pero tampoco al uso de las monedas de uso corriente en
particulares, para ser utilizadas tal cual sucede con una
cada país.
moneda convencional para transar bienes y servicios.
UDIS es el acrónimo de Unidades de Intercambio Solidario
La creación y crecimiento de estos modelos alternativos
y, según García, son un medio de cambio solamente
dan cuenta de que es posible para las comunidades
aceptado dentro de la comunidad o entidad que acepta
organizarse en torno a patrones económicos no
su uso; fuera de ese círculo no posee ningún poder
tradicionales; lo que permite, además, desmitificar
liberatorio (2011, p. 3).
el hecho de que solamente las monedas oficiales son
los únicos medios válidos para generar procesos de
Pese a que las UDIS toman la apariencia de un típico
intercambio.
billete emitido por cualquier entidad bancaria, con sus
normas de seguridad inclusive, muchos autores aclaran
2.5 Conceptualización de UDIS
que se trata de vales, o vales comunitarios. En este mismo
sentido, y de acuerdo con la versión de Henry Vargas,
De acuerdo con el artículo denominado "Dinero Social:
Gerente Financiero de CoopeVictoria, es un vale que
UDIS en Centroamérica", a partir del año 2006, el
funciona como unidad de intercambio.
entorno financiero y bancario de la región presenta una
importante transformación, asociada básicamente a la
Por otra parte, Bustamante et al.,señalan que, desde la
consolidación bancaria, el impulso a la modernización
concepción marxista, esta moneda alternativa no cumple
del sistema financiero, y la crisis financiera global, y es
con todas las funciones del dinero, lo anterior debido a que
justo en ese momento cuando en la región empiezan a
el UDIS no es reserva de valor, ya que no se puede ahorrar
surgir las monedas locales o comunitarias, destacándose
ni genera valor en el tiempo tras su atesoramiento, y
en la región las llamadas Unidades de Intercambio
tampoco es un patrón de precios, ya que las personas no
Solidario (UDIS), usadas desde el año 2003 en Honduras y
colocan el precio de los productos pensando en UDIS, sino
replicadas posteriormente en Costa Rica y el Salvador, en
más bien en el Dinero Oficial (2012, p. 80).
todos los casos impulsadas por la fundación Stro (García,
2013, pp. 1-2).
Por otra parte, es oportuno rescatar el hecho de que el
autor antes citado, hace hincapié en el sentido de que las
Es importante mencionar que la fundación STRO es un
UDIS justamente no funcionan como reserva de valor,
ente internacional autónomo y sin fines de lucro con sede
principalmente por el hecho de que aun cuando se decida
en Holanda. Es la precursora de este modelo solidario y a
ahorrarlos, no es posible esperar para los beneficiarios
su vez ha brindado apoyo a las anteriores cooperativas en
ningún crecimiento o aumento en su capital de UDIS, al
Ciencias Sociales
143
no generar intereses como de ordinario sucede con las
2.6 El inicio del proyecto UDIS en
monedas oficiales.
CoopeVictoria y su funcionamiento
Es importante señalar también que las UDIS han
Quien fungiera como asesor técnico de Stro en la década
encontrado tierra fértil en las cooperativas, y en realidad
anterior (Brenes Mata) expresó como antecedente del
esto no es de extrañar, pues estas empresas como es
proyecto UDIS en CoopeVictoria que, los primeros
conocido tienen un fuerte arraigo hacia los principios de
acercamientos se suscitaron en año el 2007, pues esta
solidaridad y ayuda mutua, promoviendo el bien común
empresa (Stro) recibe recursos para apoyar la región
de todos sus agremiados, y en este tanto, es entonces
centroamericana. Así inicialmente se elige a Honduras
que los proyectos de UDIS comulgan con los principios
dada su situación social, luego el Salvador y Costa Rica,
cooperativos (ayuda mutua, solidaridad, responsabilidad,
también se intentó en Nicaragua, pero no fue posible
igualdad, equidad y democracia), y por tanto estos se
concretar en ese entonces ninguna iniciativa en este país.
complementan perfectamente para lograr una especie de
sinergia en favor de las economías domésticas.
Es importante señalar además que el apadrinamiento
de Stro en el proyecto duró hasta el año 2010. Además,
De acuerdo con Jiménez y de Beer (2007), citados por
según lo que se refiere en el texto inédito “informe inicial”:
Bustamante et al., (2012):
Respecto al financiamiento inicial del proyecto,
A nivel macro la implementación de modelo
Stro fue el responsable de donar a la Cooperativa
de vales fortalecería las relaciones económicas
el costo de los vales, además de €10.000 (10.000
locales en la zona o región donde circulan los
euros) equivalentes a ¢6.7 millones, con el
vales, siendo el vale únicamente aceptado como
fin de promocionar el esquema de vales, y
medio de pago local, lo que evita que el poder
cubrir también el costo de capacitación de los
adquisitivo escape fuera de la economía local.
funcionarios (Pérez, p. 8).
El fortalecimiento de las relaciones comerciales
locales, fomentaría también las relaciones sociales
Además, Brenes Mata expone que la identificación de las
dentro de la comunidad o región (p. 82).
contrapartes en Costa Rica para desarrollar el proyecto
de UDIS fue un tanto aleatorio, pero el requerimiento
En relación con el desplazamiento del poder adquisitivo
inicial e indispensable propuesto definido por esta ONG,
fuera de las economías locales, es claro que los grandes
es que los entes candidatos a participar con el desarrollo
centros comerciales que proliferaron hace algunas
de esta iniciativa fueran parte de la economía social y
décadas, más el auge del comercio electrónico en
solidaria, pues caso contrario no se generaría ningún
los últimos años y con mayor impacto, sin duda han
tipo de financiamiento para su desarrollo. Tomada esta
favorecido el traslado de capitales; por tanto las UDIS
decisión, se empezaron a buscar cooperativas con cierto
representan una clara alternativa para detener en alguna
perfil productivo que estuviesen asociadas a la actividad
medida el desplazamiento de esos capitales y fomentar
agrícola, y que su nivel de impacto en sus comunidades
el espíritu solidario entre las personas y comercios que
fuese bastante visible e importante; así se buscan algunas
participan en estos proyectos, donde la moneda recircula
alternativas, varias de ellas como el caso de Cooprena y
entre estos grupos específicos de personas, que buscan
Coopeagri, donde los proyectos no logran concretarse,
gastar las UDIS en los comercios afiliados, y estos a su
condición contraria a CoopeVictoria en la ciudad de Grecia,
vez procurarán la misma acción, permitiendo entonces
CoopeBrisas en Zarcero y CoopeSilencio en la ciudad de
esta recirculación entre los participantes, hasta que estas
Quepos, donde sí se logra concretar esta iniciativa.
lleguen nuevamente hasta el ente emisor.
144
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Es importante señalar que la versión del señor Brenes
cuyos valores tales como ayuda mutua, igualdad y
Mata coincide perfectamente con la literatura revisada;
solidaridad, por ejemplo, son claramente representativos
esto en el sentido de que las UDIS nacen en el contexto
de este movimiento.
de asociaciones o cooperativas que forman parte de
la economía social y solidaria, lo que les permite a los
En el documento antes citado se aclara también que en
asociados ser partícipes de primera mano en el desarrollo
cuanto a la equivalencia 1 UDIS es igual a 1 colón, las
e impulso de estos proyectos.
denominaciones existentes son de 1000, 2000, 5000 y
10.000 UDIS; además se define que al finalizar cada mes
De esta forma, y según lo detalla Juan Pérez en su informe
los asociados podrán retirar los vales correspondientes
que se encuentra inédito, luego de analizar varios modelos
en las cajas de la estación de servicio, el almacén de
de incentivos se toma la decisión de retribuir al asociado
suministros o la caja central de la cooperativa y, en el caso
un 2% en UDIS sobre sus compras mensuales de crédito
de las compras a crédito, los vales solo podrán retirarse
o contado hechas en la Estación de Servicio, el Almacén
hasta el momento de cancelación de la factura, y esto debe
de Suministros y los productos que están a la venta en
ser antes de los 60 días de que esta haya sido emitida.
la recepción de CoopeVictoria, los cuales inicialmente
solo podrían hacerse efectivos mediante el canje por
Según lo recién mencionado, las denominaciones de UDIS
mercancías o servicios en esas mismas áreas comerciales.
emitidas, salvo por el billete de 20.000, coincide de forma
Además, la participación en el esquema de vales se aplica
exacta con los billetes de mayor circulación de la moneda
exclusivamente a los asociados de la Cooperativa Agrícola
nacional en Costa Rica, es decir los colones; además puede
Industrial Victoria y sus sociedades, asignándose un vale
apreciarse también que al inicio del proyecto se definió
de 1.000 UDIS por cada ¢50.000 acumulados de compras
que la participación en él fuese exclusivamente para los
durante el mes.
asociados de la cooperativa.
De lo anteriormente expuesto se evidencia que el proyecto
Por otra parte, y de acuerdo con lo señalado por Brenes
UDIS en CoopeVictoria inicia dando participación
Mata, en el caso de CoopeVictoria el lanzamiento de
exclusiva a los asociados de esta cooperativa y además
las UDIS, como ya se ha dicho, se generó bajo el marco
surge como un modelo de tantos otros que existen en el
metodológico de Stro, particularmente bajo la fisonomía de
mercado denominados “programas de fidelización”, los
las monedas locales del tipo CBC (por sus siglas en inglés
cuales en un sentido amplio a través de programas de
significa moneda respaldada como un comodity), que en
puntos, millas, vales o descuentos especiales, por ejemplo,
este caso particular dado el giro de esta cooperativa son
buscan atraer nuevos clientes y promover mayor fidelidad
el café y la caña, producción que de esta forma respalda
por parte de estos, logrando que los clientes se sientan
el giro de esta moneda por parte de CoopeVictoria.
motivados por estas recompensas, y de esta forma reiteren
sus compras en los locales que ofrecen estos incentivos.
Respecto a este esquema de incentivos con el cual
justamente dio inicio el proyecto de UDIS, es oportuno
A la luz de lo anterior, podría interpretarse que este
señalar que, según Zamora (2010p. 15), este programa
esquema inicial de promoción del proyecto UDIS, al
luego de 11 años de funcionamiento fue suspendido
buscar básicamente fidelización, resulta ajena a una
temporalmente durante el año 2018, dicha suspensión se
acción solidaria, pues encaja más bien en una práctica
generó debido fundamentalmente a razones financieras,
mercadológica tradicional, sin embargo no puede
los bajos precios del café, y los problemas de precio que
obviarse el hecho de que las cooperativas por su misma
se generan por la extra cuota del azúcar.
naturaleza y concepción forman parte de la economía
social solidaria; es decir; la acción que se busca es
fidelizar, pero se desarrolla en una entidad cooperativa
Ciencias Sociales
145
Paralelamente al desarrollo del modelo de incentivos
Victoria R.L. en Grecia ha puesto a disposición
para los productores vía UDIS, según Zamora, existía ya
de todos los usuarios o dueños de vehículos el
desde el mismo 2007 la iniciativa de ir complementando
Biodiesel (2010, p. 10).
el proyecto con otras actividades de interés comunitario,
es así como en el año 2008 ve la luz la segunda etapa de
En sintonía con la clara noción de que no puede
la iniciativa UDIS, según la cual la cooperativa desarrolla
mantenerse al margen de los problemas ambientales,
un modelo de producción de biodiesel a partir del aceite
y conocedora además de que el modelo cooperativo por
de cocina quemado, el cual es cancelado con UDIS y
naturaleza forma parte de la economía social solidaria ,es
proveído principalmente por los niños de las diferentes
que justamente CoopeVictoria se decide a emprender esta
escuelas del cantón de Grecia y por algunos comercios,
acción adicional, donde queda evidencia manifiesta de su
fundamentalmente hoteles y restaurantes.
fuerte compromiso y proyección social con la comunidad,
que le permite entonces liderar procesos de innovación
El planeta indefectiblemente necesita un respiro, variables
a nivel nacional.
como la industrialización, que fuertemente arranca
su despliegue en el siglo anterior, la obsolescencia
Según Esquivel en la emisora radial Radio 16, la producción
programada, el fuerte incremento en la flotilla vehicular,
del Biodiesel se realiza en la planta que la cooperativa
la tala indiscriminada de árboles, la contaminación de
destinó para estos efectos en el Mesón de Grecia, el
mares, ríos y suelos no dan tregua, sin un compromiso
proyecto inició con 55 escuelas en las que los estudiantes
real de las personas y las empresas por buscar acciones
llevan el aceite quemado de sus hogares, el cual para
conjuntas, para al menos detener el caos que literal e
los inicios del proyecto se cancelaba el litro a ¢140.00,
inexorablemente nos mata de forma cotidiana, será
y el dinero lo utilizan en las escuelas para la compra de
imposible heredar a las nuevas generaciones nuevos
implementos en beneficio de la educación de los infantes.
modelos de desarrollo, mucho menos salvajes y más
comprometidos con el desarrollo de prácticas sostenibles
Resulta imponderable el dejar de mencionar y exaltar el
y sustentables.
hecho de que esta iniciativa realmente presenta beneficios
que, desde cualquier óptica, conllevan un espíritu
Este es un programa de ayuda al ambiente y
eminentemente solidario con el medio ambiente, con
ayuda social, además de promover en las personas
la comunidad de Grecia y con el planeta como un todo,
y niños la no contaminación y el cuidado con el
evidenciándose entre otras las siguientes ventajas que
medio ambiente. Algo que nos motiva también
menciona González:
a seguir con el proyecto es que pensamos que el
combustible convencional de petróleo es escaso
Como fuente de contaminación, un litro de aceite
a nivel mundial, que no hay en el país y con
usado contiene aproximadamente 5.000 veces
este proyecto estamos produciendo a nivel local
más carga contaminante que el agua residual
un combustible que está generando empleo y
que circula por las alcantarillas y redes de
ayudando al ambiente (Zamora, 2010, p. 10).
saneamiento y puede llegar a contaminar 40.000
litros de agua, que es equivalente al consumo de
Tal como lo expone Bogantes de la revista mensual Entre
agua anual de una persona en su domicilio.
Cantones, este biocombustible:
Si ya de por sí el mero hecho de convertir aceite de cocina
Es biodegradable, amigable con el ambiente, 80%
quemado en biodiesel tiene un impacto increíblemente
menos contaminante, no es cancerígeno y limpia
positivo para el medio ambiente, al evitar que estos
el sistema de combustible. Estas son solo algunas
desechos se viertan por los fregaderos y se conviertan
de las muchas razones por las que Cooperativa
en un contaminante de primer orden, ahora resulta
fundamental considerar también que el combustible
146
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
generado no es de origen fósil y por tanto se considera
En este sentido se logra evidenciar que el proyecto
que “reduce la contaminación ambiental en un 100 por
arranca con un total de 19 negocios que han acordado
ciento, debido a que es biodegradable” (Universia, 2010).
con CoopeVictoria recibir los vales, destacándose así la
existencia de supermercados, farmacias, tiendas, librerías,
Otro beneficio importante es el hecho de que mejora los
y al menos una carnicería, una panadería y un laboratorio
ingresos de las escuelas, genera empleos adicionales para
clínico, entre otros; a la fecha se mantienen activos 18
el transporte y fabricación del producto, y además fomenta
comercios, pero buena parte de los administradores o
la disciplina en los niños de edad escolar, elementos que
dueños de ellos como se detallará más adelante, coinciden
se analizarán también en la sección de beneficios sociales
en que el proyecto ha venido a menos, y consideran que
y económicos.
apenas es regular o malo.
Pese a los cuantiosos e encomiables beneficios de
Resulta evidente entonces que con esta tercera etapa en
este proyecto, no puede dejarse de lado que este en
el desarrollo de la iniciativa UDIS se intensifica el uso
los últimos años ha venido decreciendo, según lo que
de los vales, dado que ya las personas que forman parte
menciona Zamora, de tal forma que a la fecha solo 13 de
del proyecto no solo pueden usarlos en los negocios
las 55 escuelas se mantienen activas con el proceso de
de la cooperativa, sino que también en otros negocios
recolección de aceite quemado, y ha disminuido también el
principalmente del cantón de Grecia y algunos de Poás,
número de otros suplidores de este producto; las razones
cantón vecino donde existe una influencia importante
fundamentales que han originado el decrecimiento del
de CoopeVictoria.
proyecto básicamente se explican por el hecho de que
la cooperativa por asuntos económicos ha reducido sus
Por otra parte, no es oportuno dejar de lado que en
niveles de inversión para esta iniciativa, además de que
esta etapa no solo se abre el abanico de posibilidades
existe ahora competencia por la compra de la materia
con la apertura del proyecto hacia otros comercios
prima, donde la porcicultura compite directamente por
de la comunidad, sino que además se permite a los
la compra del aceite quemado, además de que dados los
colaboradores para que libremente puedan participar
costos de producción, a la fecha el precio que se paga por
en el plan, admitiendo que parte de sus salarios se les
el litro de materia es de apenas ¢100,00, cuando en los
cancele en UDIS, originando así que no solo se promueva
albores del proyecto se llegó a pagar hasta ¢140,00 el litro.
el ahorro, sino que también se beneficien de las políticas
de descuentos ofrecidos por los distintos comercios que
Para continuar de forma secuencial con el desarrollo
participan en el proyecto.
del proyecto UDIS, en el año 2009 se toma la decisión
de iniciar lo que podría llamarse la tercera etapa del
En el caso de los empleados de la Cooperativa, se logra
proyecto, que consistía en lograr que los vales fuesen
evidenciar que este modelo coherente con las prácticas de
recibidos en una red de comercios locales, ubicados en los
la economía social solidaria permite fundamentalmente
cantones de Grecia y Poás; así mismo, generar la opción
dos cosas:
de brindar a los colaboradores la posibilidad de que de
manera voluntaria pudiesen recibir una parte de sus
1. Que se les pague una parte de su salario en UDIS,
salarios en esta moneda alternativa.
con lo cual ellos tienen la posibilidad de que con estos
vales también puedan aprovechar los descuentos que se
De esta forma se inicia el desarrollo de una etapa más
ofrecen en los comercios afiliados, teniendo la condición
del proyecto, considerada como primordial, dado que
adicional de que al no ser moneda de curso ordinario,
es justamente con esta fase donde se inicia un plan de
por una parte se fortalece la cultura del ahorro, pues no
comunicación masiva que básicamente pretende dar a
es posible gastar las UDIS en cualquier lugar, y por otra
conocer a los usuarios de UDIS las nuevas opciones a nivel
parte cuando se decide utilizarlos, pues como ya se ha
de comercio local para poder usar sus vales.
mencionado solo puede hacerse en la red de comercios
Ciencias Sociales
147
afiliados, generándose así un microciclo de traslado
Por otra parte, es oportuno señalar que como
monetario, donde está ausente la moneda nacional, y
complemento de las acciones sociales desarrolladas por
CoopeVictoria se convierte entonces en el ente emisor y
CoopeVictoria, esta cooperativa cuenta entre otras con
receptor de la moneda alternativa.
la certificación conocida como Comercio Justo, la cual le
permite un reconocimiento económico para los negocios
2. Motivarlos para que se asocien a la cooperativa,
que la ostentan por sus buenas prácticas, pero además
contrario a lo que sucede en el ordinario de los negocios,
permite que los negocios sean retribuidos con bonos o
donde escasamente se da la posibilidad a los funcionarios
sobreprecios al vender sus cosechas.
de ser y sentirse propietarios de estos, en este caso más
bien, no solo se les da la posibilidad de ser parte de la
De esta forma, según lo que menciona Zamora, la
base asociativa y por tanto codueños del negocio, sino que
cooperativa toma la decisión de que estos sobreprecios
además se les incentiva regalándoles UDIS, que como ya se
ganados u obtenidos mediante la certificación antes
ha señalado anteriormente provienen de los premios que
mencionada se reparta entre los asociados, los
se obtienen al gozar de la certificación de Comercio Justo:
colaboradores y la comunidad, mediante regalías o
donaciones, dicha decisión es tomada de forma anual
Es un sello de garantía que funciona como
por el máximo órgano decisorio, denominado la Asamblea
distintivo positivo ofreciendo al consumidor
General de Asociados.
seguridad acerca de los valores éticos del
producto. Los productos que llevan el sello
La práctica al menos en los últimos años es que los
Fairtrade han sido producidos en condiciones de
asociados reciban la parte que les corresponde en especie,
trabajo dignas y comprados a un precio justo que
normalmente en almácigos o insumos agrícolas, mientras
apoya el desarrollo sostenible de la organización
que la comunidad se beneficia también por medio de las
productora (Fairtrade).
donaciones en UDIS que se brinda a instituciones como
la Cruz Roja o Cuidados Paliativos por ejemplo, y por
De esta forma, esta “moneda alternativa” permite que
otra parte a los colaboradores se les cancela también
la economía local se vea fortalecida, pues esta divisa al
dichos beneficios en UDIS; en este último caso esta
tener un emisor local y no poder usarse en otros lugares
retribución extraordinaria se da de forma exclusiva a
y menos aún para compras por Internet mediante
aquellos funcionarios que tienen la doble condición de
el comercio electrónico, genera por defecto que sean
colaboradores y asociados, esto con la intención de motivar
únicamente los negocios de la región quienes se vean
a que más colaboradores se asocien a la Cooperativa.
beneficiados con las compras de sus clientes, quienes
además pueden también recibir como incentivo adicional
Como se rescata de lo anteriormente mencionado, con esta
la aplicación de descuentos, que no recibirían si pagan con
iniciativa se logra además que las UDIS pasen a formar
la moneda oficial o cualquier otro medio de pago, logrando
parte del programa de donaciones de CoopeVictoria,
de esta forma beneficios mutuos y el fortalecimiento de
rescatando el hecho de que como es usual en el
las economías locales.
sistema cooperativo, existan programas de donaciones
para instituciones de bien social, pero en este caso la
Nótese que con estas decisiones se potencializa
singularidad se evidencia en el hecho de que estas son
indudablemente el valor solidario que caracteriza al
ahora en este tipo de vales, con lo cual se inhibe a los
movimiento cooperativo en general, y a CoopeVictoria
beneficiarios para que puedan usar estos recursos fuera
en particular, pues se logra mediante las UDIS articular
de la economía local, favoreciéndose de nuevo más bien
un entramado de acciones de mutuo beneficio, donde
la economía comunitaria, al incentivar las compras en los
el modelo propuesto rescata la participación de niños,
diversos comercios que forman parte del sistema.
maestros, asociados, colaboradores y comerciantes, que
unidos junto a CoopeVictoria dan forma a un modelo
económico inédito hasta la fecha en Costa Rica.
148
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Otro de los mecanismos ideados por CoopeVictoria para
La parte social del proyecto consiste en los beneficios
incrementar la circulación de su moneda alternativa,
que reciben los involucrados en el proceso, pero desde
según Zamora (2010, p. 18), se generó a partir de la
una perspectiva más integral, es decir, donde se tome
decisión del Consejo de Administración de cancelar
en cuenta desde la seguridad hasta el ambiente que
las dietas de los directores y de los miembros de los
rodea a los participantes del estudio: Cualquier ciencia,
comités en un 50% con UDIS. Como queda claro, solo
incluida la social, solo puede nacer y desarrollarse cuando
los afiliados al programa pueden usar las UDIS, y es
tiene terreno para ello, cuando hay condiciones sociales
la Cooperativa Victoria quien define cuales son los
concretas y cuando lo impone la necesidad social (Lahera,
comercios, instituciones y personas que pueden formar
2013). De esta manera, estas mismas autoras indican que:
parte de este proyecto.
Si bien las estadísticas sociales se están
Según lo señalado por Henry Vargas, la cooperativa
convirtiendo en un grupo con mayor importancia
tiene la responsabilidad expresa de controlar la emisión
cada vez dentro de la estadística oficial, ya que
y circulación de UDIS, además de que a la fecha el proyecto
en la actualidad la mayor parte de esta de alguna
se encuentra en una etapa de impase a partir del análisis
manera es social o bien tiene una indisoluble
de los objetivos iniciales propuestos del proyecto. También
relación con lo social, en el pasado el término
es importante señalar que, pese a las cuantiosas bondades
“social” se utilizaba para las estadísticas referidas
del proyecto, ha venido en decrecimiento.
a los aspectos menos económicos, al punto que
parecía una categoría casi “residual”. Las nuevas
A la fecha es importante señalar que de las tres
situaciones sociales -cambio familiar, dificultades
cooperativas donde se logra desarrollar inicialmente
de los jóvenes para acceder a un empleo estable,
el proyecto, CoopeBrisas decidió hace algunos años no
mayor peso demográfico de las personas mayores,
continuar más con él, quedando entonces solamente en
acceso de la mujer al mercado de trabajo- son
el país dos cooperativas que usan UDIS, CoopeVictoria
retos a los que no se puede responder únicamente
domiciliada en Grecia de Alajuela y CoopeSilencio en el
con información económica. Queda ya superada
cantón de Quepos de Puntarenas.
aquella época en la que se identificaba causalmente
el crecimiento económico con el bienestar social.
Aun cuando a nivel de CoopeVictoria, como se verá más
(Lahera, 2013, p. 6)
adelante, se han utilizado las UDIS como “un sistema de
vales”, finalmente su uso en la práctica es similar (con
De esta manera, esta investigación pretende recopilar
algunas excepciones) al que se les da a otras monedas que
y analizar las implicaciones tanto económicas como
circulan en el país como el colón y el dólar principalmente.
sociales que el proyecto de UDIS que se desarrolla en
CoopeVictoria.
2.7 Conceptualización teórica de
implicaciones sociales y económicas
III. Metodología
El presente trabajo de investigación posee dos vertientes
Para el desarrollo de este estudio se procedió con la
importantes de desarrollar antes de comenzar con el
aplicación de herramientas de investigación cualitativa
análisis de los datos recopilados. En cuanto al factor
y cuantitativa. Se utilizó como instrumento de recolección
económico, López y Gentile mencionan que la importancia
de datos la encuesta, de manera que en relación con las
de los indicadores económicos radica “no solo en que son
primeras, se generó un proceso de recolección, revisión y
elementales para evaluar, dar seguimiento y predecir
análisis de información bibliográfica y, posteriormente, se
tendencias de la situación de la región, sino que también
procedió con la recolección de información principalmente
son necesarios para valorar el desempeño de cada uno
a 28 funcionarios de la cooperativa, que tienen o han
de los programas encaminados a lograr el cumplimiento
tenido relación estricta con el desarrollo del proyecto,
de las metas y objetivos fijados” (p. 12).
además se entrevistó también a un exfuncionario de la
Ciencias Sociales
149
empresa Stro que estuvo asesorando a CoopeVictoria en el
personalmente durante los meses de agosto y setiembre
desarrollo e inicios del proyecto de UDIS. Es importante
de 2018. La encuesta se aplicó de forma directa en cada
mencionar que se entrevistó a 15 dueños de comercios y
uno de los negocios correspondientes.
50 asociados.
El total de comerciantes activos en el proyecto asciende
Las encuestas se realizaron en el lugar donde laboran
a 18, de los cuales fue posible encuestar a 15 de ellos,
cada uno de los funcionarios de la cooperativa y, en
representando estos un 83% de esta población.
el caso del ex - asesor de Stro, se generó en la propia
oficina de trabajo, de quien funge como asesor externo
Asociados
principalmente en temas de economía social solidaria.
En todos los casos las encuestas se realizaron mediante
En el caso de los asociados, se establecieron dos
visitas acordadas de forma previa.
condiciones para definir la población de estudio, la
primera es que recibieran UDIS, es decir que como parte
Respecto a la parte cuantitativa, y dado que es
de su vínculo con la cooperativa hayan recibido estos
fundamental conocer de primera mano la opinión de los
vales como medio de pago alternativo, esto hasta la fecha
principales actores en el manejo de las UDIS, se tomó la
en que fue suspendido temporalmente el programa de
decisión de dividir la población total en tres diferentes
incentivos por compras en las unidades de negocios de
poblaciones, dado que las características de cada una de
esta empresa; y la segunda variable es que estos asociados
ellas son diferentes, y desarrollar y aplicar de esta forma
fueran del cantón de Grecia.
una encuesta diferente para cada población, procurando
evaluar en cada caso los beneficios económicos y sociales
Respecto a la variable de que hayan participado en el
que ha traído el proyecto, así como la debilidades y la
proyecto, esta información fue suministrada por la
percepción de las personas sobre la posibilidad de que
cooperativa, en el caso de que su lugar de domicilio sea
dicha idea sea desarrollada en otras cooperativas:
el cantón de Grecia, y ante la ausencia de información
certera sobre el domicilio de los asociados, fue necesario
Colaboradores
agruparlos por su número de teléfono, toda vez que ha sido
práctica del más importante proveedor de este servicio,
En el caso de los colaboradores, se optó por trabajar con
de que los 4 primeros números de teléfono identifican la
la totalidad o el universo de ellos que según los registros
zona o el cantón de residencia del abonado.
de CoopeVictoria han tomado la libre decisión de que una
parte de su salario semanal se les cancele con UDIS. Los
Al considerar lo anterior y mediante el uso de métodos
cuestionarios fueron aplicados de forma personal durante
probabilistas se obtuvo una muestra aleatoria de 89
los meses de julio y agosto de 2018. La encuesta se aplicó
asociados, trabajando con un nivel de confianza de 95%
directamente en el lugar de trabajo de cada colaborador.
y un margen de error del 5%.
El total de los colaboradores que participan en el proyecto
Por otra parte, y dada la dispersión de los asociados por
son 29, de los cuales fue posible aplicar el instrumento a
todo el cantón de Grecia, se utilizó el teléfono como medio
28 de ellos, que corresponde a un 97% de esta población.
para realizar la encuesta, finalmente y dado que de forma
natural la tasa de respuesta por este medio tiende a ser
Comerciantes
mucho más baja que las encuestas realizadas de forma
personal, finalmente de la muestra mencionada, solo fue
De manera similar, respecto a los comerciantes, se decidió
posible encuestar a 50 asociados, lo que corresponde a un
trabajar con el listado total que según la información
56% de la muestra inicial elegida aleatoriamente.
de la cooperativa reciben UDIS como parte del giro
normal del negocio. Los cuestionarios fueron aplicados
150
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
De esta manera, se realizó una serie de encuestas siguiendo
IV. Resultados
una guía de preguntas de investigación para cubrir los
objetivos establecidos en el trabajo de investigación. Los
De acuerdo con las respuestas de los 93 encuestados, se
resultados se exponen fundamentalmente anclados a
observa que no existe paridad en cuanto al género de las
los beneficios económicos y sociales, que las diferentes
personas encuestadas. Los datos que se desprenden de las
poblaciones reconocen por su vinculación con el uso de
encuestas indican que a estas respondieron 54 hombres y
las UDIS, incluyendo además algunos datos generales de
38 mujeres, solo hubo una persona que no respondió a esta
las personas encuestadas, tales como sexo y tiempo de
pregunta, sin embargo, lo anterior demuestra que, aunque
participar en este proyecto. Se expone principalmente
predominan los hombres, las mujeres conforman también
la valoración de los encuestados sobre las fortalezas y
un grupo importante de personas que alimentan al proyecto.
debilidades del proyecto, así como su percepción a partir
de sus experiencias, sobre la posibilidad de que pueda ser
Además, se desprende de las encuestas a los comerciantes,
desarrollado en otras cooperativas del país.
que el tipo de actividad de los negocios se clasifica de la
siguiente manera: 11 se dedican a la venta de bienes y 4
indicaron que venden servicios. Lo que se puede traducir en
una sectorialización muy pronunciada del sector comercial
hacia la venta de bienes.
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
En cuanto al tiempo de participar en el proyecto de UDIS
Finalmente respecto a la población de colaboradores,
que se desarrolla en CoopeVictoria, es de resaltar que de
la mayoría de ellos (20 personas), indicó que tenían de
la mayor parte de los asociados, 13 personas indicaron
participar en el proyecto entre 7 y 9 años, 5 mencionaron
no saber durante cuánto tiempo fue su participación en
que llevan participando entre 4 y 6 años y 2 indicaron
el proyecto hasta el año 2018, y el resto de ellos indicó
que su participación tiene entre 1 y 3 años.
que participó en él en un rango de entre 1 y 9 años. Con
relación a los comerciantes, 12 encuestados comentaron
que participan hace más de 10 años recibiendo UDIS, los
otros tres participan en un rango de entre 1 y 9 años.
Ciencias Sociales
151
Cuadro 1: Evaluación del proyecto de UDIS que desarrolla CoopeVictoria
Cuadro # 2 Evaluación del proyecto UDIS que desarrolla Coopevictoria,2018.
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
No responde
Total
Población
n
Proporción
n
Proporción
n
Proporción
n
Proporción
n
Proporción
n
Proporción
n
Proporción
Asociados
4
0,08
12
0,24
24
0,48
5
0,10
0
0
5,00
0,1
50,00
0,54
Colaboradores
1
0,04
9
0,32
17
0,61
1
0,04
0
0
0,00
0
28,00
0,30
Comercios
1
0,07
1
0,07
1
0,07
5
0,33
4
0,27
3,00
0,2
15,00
0,16
Total
6
0,06
22
0,24
42
0,45
11
0,12
4
0,04
8
0,09
93
1
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
En cuanto a la evaluación que hacen el total de los
calificó el proyecto como muy bueno y el 0,06 indicó que
encuestados al proyecto de UDIS que se desarrolla en
es excelente. En términos generales se puede evidenciar
CoopeVictoria, se evidencia que el 0,45 afirmaron que
que son los comerciantes los más disconformes con este
el proyecto es bueno, teniendo dentro de este caso los
proyecto, pues un 0,33 de ellos lo señala como regular,
colaboradores la mejor del mismo con un 0,61, mientras
mientras que un 0,10 de los asociados tienen esta misma
que los asociados un 0,48 y los comercios apenas un 0,07;
percepción y tan solo un 0,04 de los colaboradores piensa
lo que podría traducirse en términos generales en que
lo mismo; además el 0,27 de los comercios piensan que el
existen mejoras que se le podrían hacer a este para llegar a
proyecto es malo, mientras que ninguno de los asociados
la excelencia. Además, el 0,24 del total de los encuestados
ni los colaboradores tienen esta percepción.
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
Específicamente a los comerciantes que reciben esta
que sus clientes poseen un interés muy bueno, 5 un
moneda alternativa como medio de pago, se les preguntó
interés regular, 4 un interés malo y 4 no saben o no
sobre el interés de los clientes por utilizar UDIS, a lo que
responden. De lo anterior se evidencia que de acuerdo
respondieron de la siguiente manera: ninguno indicó que
con la percepción de los comerciantes, la mayor parte de
sus clientes posean un excelente interés en usar UDIS
sus clientes tienen un interés apenas regular o malo por
como medio de pago, el mismo resultado ocurrió con la
utilizar las UDIS como medio de pago.
respuesta de que exista un interés bueno; 2 indicaron
152
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Implicaciones sociales de las UDIS
Cuadro 2: El proyecto UDIS ha traído beneficios sociales a las poblaciones
Sí
No
No responde
Total
Población
n
Proporción
n
Proporción
n
Proporción
n
Proporción
Asociados
37
0,74
7
0,14
6
0,12
50
0,54
Colaboradores
21
0,75
6
0,21
1
0,04
28
0,30
Comercios
3
0,20
10
0,67
2
0,13
15
0,16
Total
61
0,66
23
0,25
9
0,10
93
1,00
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
En cuanto a los beneficios sociales que el proyecto de
ellos ningún tipo de beneficio social. Es de esta manera
UDIS que se desarrolla en CoopeVictoria les ha traído a
como se puede observar que existe una relación entre los
los encuestados se obtuvo que la mayoría de los asociados,
asociados y colaboradores por inclinarse a responder de
el 0,74, y de los colaboradores, el 0,75, reconoce que sí les
manera afirmativa, pero que contrasta claramente con
ha traído este tipo de beneficios, mientras que la mayoría
la opinión de los comerciantes.
de los comercios, 0,67, indican que no les ha traído a
Cuadro 3: El proyecto UDIS ha traído beneficios sociales a CoopeVictoria
Sí
No
No responde No sabe
Total
Población
n Proporción n Proporción n Proporción n Proporción
n Proporción
Asociados
31
0,62
7
0,14
7
0,14
5
0,10
50
0,54
Colaboradores
19
0,68
6
0,21
3
0,11
0
0,00
28
0,30
Comercios
6
0,40
1
0,07
2
0,13
6
0,40
15
0,16
Total
56
0,60
14
0,15
12
0,13
11
0,12
93
1
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
Según la pregunta de si el proyecto de UDIS ha traído
en mayor proporción piensan que este proyecto le ha
beneficios sociales a CoopeVictoria, el 0,60 de los
aportado beneficios sociales a esta Cooperativa, pues en
encuestados respondieron de manera afirmativa, el 0,15
el caso de los comerciantes solo el 0,40 de ellos tiene esta
respondió negativamente, el 0,12 no sabe y el 0,13 no
percepción. Lo anterior podría confirmar el postulado de
respondió. Es de esta forma que se podría consolidar
que CoopeVictoria, desde sus valores y visión cooperativa,
la idea de que el proyecto efectivamente ha impulsado
se ha dedicado a mejorar la condición socioeconómica de
el desarrollo social de CoopeVictoria, sin embargo,
los colaboradores y productores agrícolas en su área de
es claro que nuevamente son los asociados y los
influencia.
colaboradores (0,62 y 068 respectivamente), quienes
Ciencias Sociales
153
Cuadro 4: El proyecto UDIS ha traído beneficios sociales al cantón de Grecia
Sí
No
No sabe
No responde
Total
Población
n Proporción
n Proporción
n Proporción
n Proporción
n Proporción
Asociados
29
0,58
6
0,12
10
0,20
5
0,10
50
0,54
Colaboradores
21
0,75
2
0,07
5
0,18
0
0,00
28
0,30
Comercios
3
0,20
5
0,33
5
0,33
2
0,13
15
0,16
Total
53
0,57
13
0,14
20
0,22
7
0,08
93
1,00
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
Por otra parte, se le consultó a los encuestados si el proyecto de
para el cantón de Grecia, contra un 0,58 de los asociados y
UDIS ha traído beneficios sociales al cantón de Grecia. El 0,57
un 0,75 de los colaboradores que piensa lo mismo. Por otra
de las personas indicó que el proyecto sí ha traído beneficios
parte el 0,14 del total de las personas encuestadas indicó
a la parte social del cantón, sin embargo, nuevamente son los
que no trae beneficios sociales al cantón de Grecia, siendo
comerciantes quienes son mucho más escépticos sobre los
los comerciantes (con un 0,33) los que mayoritariamente
aportes de este proyecto, pues en este caso solo el 0,20 del
tienen esta percepción. Finalmente el 0,30 del total de los
total de comercios señaló que sí existen beneficios sociales
encuestados indicó no saber o no respondieron.
Cuadro 5: Listado de beneficios sociales del proyecto UDIS según las poblaciones encuestadas
Listado de beneficios del proyecto
Asociados
Comercio
Colaboradores
Total
Se ha favorecido el cuidado del medio ambiente
10
4
14
28
Ha favorecido la cooperación y confianza entre las personas
21
3
17
41
Han disminuido los robos o hurtos por parte de los antisociales
21
6
8
35
Ha favorecido la participación social y el espíritu comunitario
8
2
17
27
Ha permitido el crecimiento de CoopeVictoria
11
n.a.
15
26
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
De acuerdo con la percepción de las poblaciones
También 28 encuestados coinciden en que se ha favorecido
encuestadas, y según se evidencia en el cuadro anterior,
el cuidado del medio ambiente, 27 que ha favorecido la
a modo de resumen se entiende que el principal beneficio
participación social y el espíritu comunitario, y 26 de ellos,
social generado, es que el proyecto UDIS ha impulsado
indican que este proyecto ha permitido el crecimiento de
la cooperación y confianza entre las personas, (41
CoopeVictoria.
encuestados en total tienen esta percepción), sin embargo
pese a que es la opción más citada por ellos, en ninguna
Puntualmente en el caso del cuidado del medio ambiente, si
de las tres poblaciones existe una mayoría que esté de
bien es cierto la mayor parte de los encuestados no ven en el
acuerdo con esta posición, por otra parte se cita también
proyecto, un medio para favorecer este cuidado, es importante
como un beneficio, que han disminuido los robos o hurtos
señalar que de acuerdo con las encuestas realizadas, y por la
por parte de los antisociales, con esta posición coinciden
dinámica que conlleva la producción de biodiesel, es evidente
35 de los 93 encuestados, que es equivalente al 0,37 de
que dicha iniciativa desarrollada por CoopeVictoria es sin
todas las personas a quienes se les aplicó la encuesta.
lugar a dudas sumamente valiosa, y constituye un ejemplo a
emular por otras empresas, principalmente si forman parte
de la economía social solidaria.
154
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En el caso de las celdas que el cuadro anterior se marcan
debido a que esta población no tiene un vínculo tan directo
como “n.a.”, obedece es porque la pregunta efectuada no se
con la cooperativa como sí lo tienen los asociados y los
incluyó en el cuestionario que se les aplicó a los comercios,
colaboradores.
Implicaciones económicas de las UDIS
Cuadro 6: El proyecto UDIS ha traído beneficios económicos a las poblaciones
Sí
No
No responde
Total
Población
n Proporción
n Proporción
n Proporción
n Proporción
Asociados
39
0,78
5
0,29
6
0,75
50
0,54
Colaboradores
22
0,79
6
0,35
0
0,00
28
0,30
Comercios
4
0,27
9
0,53
2
0,25
15
0,16
Total
65
0,70
20
0,22
8
0,09
93
1,00
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
Se les consultó a los encuestados si el proyecto de
de beneficios. Tal como es evidente, una buena parte de
UDIS que se desarrolla en CoopeVictoria les ha traído
los asociados y colaboradores señalan que en términos
beneficios económicos a ellos mismos. Como respuesta
económicos les ha sido beneficiosa esta iniciativa, según la
a esta consulta, el 0,78 de los asociados y el 0,79 de los
cual a los asociados se les cancelaba en UDIS los premios
colaboradores indicaron que el proyecto sí les aporta
por sus compras en los negocios de la Cooperativa, y a
o aportó beneficios económicos, caso contrario en los
los colaboradores se les cancela parte de su salario como
comercios, donde la mayoría de los encuestados (el 0,53),
ya se ha descrito en apartados anteriores.
más bien indicó que el proyecto no les ha traído este tipo
Cuadro 7: El proyecto UDIS ha traído beneficios económicos a CoopeVictoria
Sí
No
No responde
No sabe
Total
Población
n Proporción
n Proporción
n Proporción
n Proporción
n Proporción
Asociados
32
0,64
5
0,10
5
0,10
8
0,16
50
0,54
Colaboradores
21
0,75
4
0,14
0
0,00
3
0,11
28
0,30
Comercios
4
0,27
1
0,07
8
0,53
2
0,13
15
0,16
Total
57
0,61
10
0,11
13
0,14
13
0,14
93
1
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
De acuerdo con la pregunta realizada a los encuestados, en
en el caso de los comerciantes, mucho más escépticos
el sentido de que si desde su perspectiva el proyecto UDIS
respecto a las bondades del proyecto, solamente el 0,27
ha traído beneficios económicos a CoopeVictoria, el 0,64
de ellos piensan lo mismo, mientras que el 0,66 de ellos
de los asociados, y el 0,75 de los colaboradores indicaron
más bien señala que no sabe o no responde.
que sí trae estos beneficios a la cooperativa, mientras que
Ciencias Sociales
155
Cuadro 8: El proyecto UDIS ha traído beneficios económicos al cantón de Grecia
Sí
No
No sabe
No responde
Total
Población
n Proporción
n Proporción
n Proporción
n Proporción
n Proporción
Asociados
36
0,72
5
0,10
4
0,08
5
0,10
50
0,54
Colaboradores
18
0,64
3
0,11
7
0,25
0
0,00
28
0,30
Comercios
3
0,20
5
0,33
5
0,33
2
0,13
15
0,16
Total
57
0,61
13
0,14
16
0,17
7
0,08
93
1
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
También se les consultó a los encuestados si el proyecto de
Se les consultó además a los comerciantes cuál es el
UDIS ha traído beneficios económicos al cantón de Grecia. El
porcentaje de descuento que les ofrecen a los clientes al
0,61 de las personas indicaron que el proyecto sí trae beneficios
paga con UDIS en sus negocios, a lo que 8 encuestados
a la economía del cantón, el 0,14 de las personas indicaron que
respondieron que manejan un rango de descuentos de
no trae beneficios y el 0,25 de las personas indicaron no saber
entre 0 y 4%, y 6 indicaron que los descuentos son de
o no respondieron. Sin embargo, es importante destacar que
entre un 5 y un 10%. Con lo anterior se evidencia que
nuevamente los comerciantes no muestran el mismo nivel
la mayor parte de los negocios sí utiliza algún tipo de
de satisfacción que las otras poblaciones.
descuento para quienes cancelen en UDIS, lo que en
definitiva resulta un atractivo para los clientes que forman
Por otra parte, se les consultó a los dueños de los comercios si
parte de la red de participantes en el proyecto.
ofrecen algún porcentaje de descuento a los clientes que pagan
o cancelan sus compras con UDIS. De estos encuestados,
9 respondieron afirmativamente, 4 respondieron que no
ofrecen descuentos y 2 personas no respondieron.
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
156
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En cuanto al monto mensual transado en UDIS en los
que las transacciones en UDIS son realmente ínfimas, esto
comercios, se obtuvo que 8 comercios transan entre 0
principalmente dado el tamaño de la población total de
y 99.999 UDIS al mes, mientras que 3 transan entre
Grecia, aproximadamente 16000 habitantes, y la población
100.000 y 199.999, 1 comercio transa entre 200.000 y
económica activa en este cantón.
299.999 UDIS al mes, y 2 comercios transan más de
400.000 UDIS al mes, lo que evidentemente se interpreta
Cuadro 9: Listado de beneficios económicos del proyecto UDIS según las poblaciones encuestadas
Listado de beneficios del proyecto
Asociados
Comercio
Colaboradores
Total
Ha mejorado sus ingresos.
39
3
3
45
Ha mejorado su capacidad de ahorro
36
0
26
62
Ha mejorado los ingresos de la cooperativa
30
n.a.
12
42
Usted obtiene mejores descuentos en los comercios locales afiliados
24
4
12
40
al programa
Permite que el dinero que se genere en el cantón se invierta en el
24
7
24
55
mismo cantón
Ha favorecido el ahorro por parte de los participantes en el proyecto
22
3
15
40
Ha mejorado los ingresos de los comercios afiliados
21
3
14
38
El uso de las UDIS ha fortalecido la economía del cantón
21
2
24
48
Ha sido una buena experiencia para lograr que el Banco Central
9
2
13
24
tolere uso de monedas alternativas
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
De la información anterior y tomando como referencia
También respecto al tema del ahorro, una cantidad
las encuestas aplicadas a las poblaciones, se obtiene
menor de personas coinciden en que el proyecto ha
que los beneficios económicos que promueve el uso
favorecido en términos generales esta conducta, entre
de UDIS en CoopeVictoria son varios, destacándose
todos los participantes del proyecto, evidenciándose en
fundamentalmente en el caso de los asociados y
el caso de los colaboradores, que solo 15 de ellos opinan
colaboradores, que debido al proyecto ha mejorado
favorablemente en este sentido, mientras que como ya se
su capacidad de ahorro (62 personas en total de estas
citó anteriormente, de forma individual mayoritariamente
poblaciones coinciden en este sentido), condición eso si con
ellos señalaron que sí mejoró su capacidad de ahorro.
la cual no están de acuerdo ninguno de los comerciantes
encuestados, y destaca en este sentido la opinión de los
Por su parte, una de las bondades adicionales que en
colaboradores donde 26 de los 28 encuestados estuvieron
términos económicos se achaca al uso de las monedas
de acuerdo en señalar que este es un beneficio del uso
alternativas en general es precisamente el hecho de que
de las UDIS, y se considera totalmente comprensible
se fortalece la economía de las comunidades, en este
estos resultados, pues como ya ha sido mencionado, los
sentido como puede observarse, 55 de las 93 personas
colaboradores voluntariamente eligen que un porcentaje
encuestadas señalan que las UDIS permiten que el dinero
de su salario sea cancelado en UDIS, lo cual incentiva
que se genera en el cantón se invierta en el mismo cantón;
el ahorro, sobre todo al considerar que estos vales solo
y como complemento a esto, 48 personas indican que el
pueden usarse en una cantidad limitada de negocios.
uso de estos vales ha fortalecido la economía del cantón.
Ciencias Sociales
157
Con respecto al tema de la mejoría en los ingresos
señalan, que el uso de UDIS ha sido una buena experiencia
personales por usar UDIS, esta opinión es ampliamente
para lograr que el Banco Central tolere uso de monedas
apoyada por los asociados a la cooperativa, pues 39 de
alternativas.
los 50 encuestados así lo señalan, y esto es entendible
y coincidente con lo planteado por CoopeVictoria, en el
Fortalezas y debilidades
sentido de que a los asociados hasta este año se les apoyaba
con un 2% de bonificación en UDIS, por las compras
Con relación a las fortalezas del proyecto, estas han
realizadas en los negocios de la misma cooperativa.
sido abordadas básicamente desde la percepción de las
poblaciones sobre los beneficios económicos y sociales que
Como puede observarse, se citan otros beneficios por parte
el proyecto ofrece; en cuanto a las debilidades detectadas,
de las poblaciones como el hecho de que han mejorado
estas se detallan seguidamente.
los ingresos de los comercios o de la cooperativa por
ejemplo, y en menor medida solo 24 de los 93 encuestados
Cuadro 10: Debilidades del proyecto UDIS
Sí
No
No sabe
No responde
Total
Población
n Proporción
n Proporción
n Proporción
n
Proporción
n Proporción
Asociados
15
0,30
10
0,20
18
0,36
7
0,14
50
0,54
Colaboradores
15
0,54
3
0,11
8
0,29
2
0,07
28
0,30
Comercios
8
0,53
4
0,27
0
0,00
3
0,20
15
0,16
Total
38
0,41
17
0,18
26
0,28
12
0,13
93
1,00
Fuente: Elaboración propia. Cuestionario aplicado (2018).
De acuerdo con la pregunta de si considera que el proyecto
Central, además 6 personas señalaron como debilidad el
UDIS desarrollado por CoopeVictoria tiene debilidades, el
hecho de que no ha existido constancia en el desarrollo
0,41 de las personas indicó que sí las posee, el 0,18 de las
mismo. Entre otras debilidades los encuestados señalaron
personas argumentan que no posee debilidades, mientras
además que debería haber reuniones más seguidas, existir
que el 0,28 de las personas indicaron no saber, y el 0,13 no
más información de proyectos y comercios afiliados, así
respondieron. Se presenta enseguida las debilidades que
como mayor publicidad.
mayoritariamente las diferentes poblaciones indicaron
que presenta esta iniciativa.
Por otra parte, además, se les consultó a los encuestados
si el proyecto UDIS podría desarrollarse en otras
Entre las personas que indicaron que el proyecto
cooperativas del país, de las personas que decidieron
sí tiene debilidades, 29 de ellas señalaron como la
responder (67), 63 de ellas que equivalen a un 0.9
principal debilidad que ha hecho falta que CoopeVictoria
respondieron de manera afirmativa, y 4 de ellas que
promocione más el proyecto, 24 encuestados señalaron
equivalen a un 0.10 indicaron que no podría desarrollarse
que son pocos los negocios que reciben las UDIS como
en otras cooperativas. De esta manera queda claro que las
medio de pago, 23 personas sugieren que la población en
tres poblaciones que tienen o han tenido una interacción
general desconoce la existencia de este proyecto, 17 que
directa con el proyecto y que por tanto lo conocen a fondo,
el proyecto no es abierto para la participación de toda la
tienen la percepción de que pese a sus debilidades es
comunidad y 7 que ha generado tensiones con el Banco
perfectamente extrapolable a otras cooperativas del país.
158
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Finalmente, se abrió un espacio para que los encuestados
Con relación a la valoración global del proyecto UDIS
aportarán recomendaciones para mejorar el proyecto,
por parte de las personas encuestadas, se evidenció que
entre las cuales destacan: que se siga adelante con el
de forma mayoritaria hay coincidencia en el sentido
proyecto, que haya más publicidad y más información
de que el proyecto es bueno o muy bueno, alcanzando
para atraer a más personas para crear más confianza
una proporción de un 0,69 de estas personas que se
y fortalecer el proyecto, que se retome con más fuerza
inclinan por estas valoraciones, siendo los comerciantes
el proyecto de UDIS, que haya más comercios afiliados,
las personas con opiniones mayormente desfavorables,
que el proyecto se extienda a nivel nacional, que utilicen
alcanzando un 0,33 de ellos que piensan que el proyecto
solo en productos, que exista mejor financiamiento, que
es apenas regular y un 0,27 que piensan que es malo.
se pueda aumentar la cuota para poder ahorrar UDIS en
suministros y gasolineras, y que sea un mecanismo de
De acuerdo con la percepción de los comerciantes que
uso exclusivo para los productores.
respondieron, sobre el interés de los clientes por utilizar
UDIS como medio de pago, se denota que este interés es
V. Conclusiones
apenas regular o malo, alcanzando este criterio el 0,82
del total de los comerciantes que atendieron esta consulta.
Con el transcurso de los años han emergido nuevos
modelos y prácticas que proponen nuevas lógicas de
Con relación a los beneficios sociales puntuales, en
pensamiento, y que en alguna medida tienen la condición
orden de importancia las poblaciones reconocen que el
de irreverentes a los sistemas hegemónicos; de esta
proyecto ha favorecido la cooperación y confianza entre
forma y como parte de la economía social solidaria, el
las personas, ha permitido una disminución de los robos
cooperativismo propone un modelo de desarrollo cuyo
o hurtos por parte de los antisociales, se ha favorecido el
fundamento se antepone al fin de lucro como objetivo final,
cuidado del medio ambiente, ha favorecido la participación
y más bien su modelo se centra en el cumplimiento de
social y el espíritu comunitario, y finalmente que ha
principios que procuran el bien común de sus asociados.
permitido el crecimiento de CoopeVictoria.
En esta misma dinámica, el concepto de monedas
Puntualmente en el caso del cuidado del medio ambiente,
complementarias, particularmente en los últimos años, ha
si bien es cierto la mayor parte de los encuestados no
venido teniendo un fuerte desarrollo en varias latitudes,
ven en el proyecto un medio para favorecer este cuidado,
buscando sin sustituir a las monedas de curso ordinario,
es importante señalar que de acuerdo con las encuestas
normalmente favorecen el desarrollo social y económico
realizadas, y por la dinámica que conlleva la producción de
de los participantes en estos proyectos, que a su vez tienen
biodiesel, es evidente que dicha iniciativa desarrollada por
la condición de comunitarios.
CoopeVictoria es sin lugar a dudas sumamente valiosa,
y constituye un ejemplo a emular por otras empresas,
CoopeVictoria, como la cooperativa más antigua de
principalmente si forman parte de la economía social
Costa Rica, como parte de sus acciones en busca del
solidaria.
bienestar de sus asociados y de la comunidad, en el año
2007 desarrolla el proyecto de moneda complementaria
Aparte del factor ambiental, otro beneficio importante
llamado UDIS como un mecanismo para fortalecer el
que se concluye del proyecto de Biodiesel, es el hecho de
intercambio de bienes y servicios entre los participantes,
que mejora los ingresos de las escuelas, genera empleos
para fortalecer así la economía comunitaria, procurando
adicionales para el transporte y fabricación del producto,
además acciones en pro del medio ambiente como la
además de que fomenta la disciplina en los niños de edad
producción de biodiesel.
escolar.
Ciencias Sociales
159
De acuerdo con las consultas realizadas a los comerciantes
A modo de resumen, existe en términos generales
se logra determinar que la mayor parte de los negocios
una percepción positiva de los beneficios sociales y
utiliza algún tipo de descuento para quienes cancelen
económicos de este proyecto por parte de los asociados
en UDIS, lo que en definitiva resulta un atractivo para
y colaboradores, pero de parte de los comerciantes su
los clientes que forman parte de la red de participantes
valoración general sobre las bondades del proyecto es
en el proyecto.
bastante escasa o limitada, pero esto no ha sido un
detonante para que los comerciantes abandonen en forma
En relación con los beneficios económicos que señalan
definitiva su participación, puesto que este inició con 19
las poblaciones encuestadas, en orden de importancia
participantes y se mantiene a la fecha del estudio con una
las personas reconocen que el proyecto ha mejorado su
participación de 18, aunque con el transcurrir del tiempo
capacidad de ahorro, permiten que el dinero que se genera
ha existido una variación.
en el cantón se invierta en el mismo cantón, ha fortalecido
la economía del cantón, ha favorecido el ahorro en
Si bien la percepción de los colaboradores es como ya se
términos generales de todos los participantes del proyecto,
ha mencionado positiva, dicha valoración contrasta con
se obtienen mejores descuentos en los comercios afiliados
la cantidad de estos que aún se mantienen recibiendo una
al proyecto, ha mejorado los ingresos de los comercios
parte de su salario en UDIS, esto por cuanto de los 50
afiliados y de la cooperativa, y finalmente ha sido una
participantes que iniciaron, a la fecha solo se mantienen
buena experiencia para lograr que el banco central tolere
29 colaboradores formando parte de esta iniciativa.
el uso de monedas alternativas.
El hecho de que la cooperativa tome la decisión de
A partir de las consultas hechas a las poblaciones, se
cancelar en UDIS a los colaboradores que son a su vez
concluye en orden de importancia las debilidades que
asociados a la cooperativa, parte de los premios recibidos
presenta el proyecto: ha hecho falta que CoopeVictoria
por la certificación de “Comercio Justo”, deja claramente
promocione más el proyecto, son pocos los negocios que
evidenciado el profundo arraigo social de CoopeVictoria,
reciben las UDIS como medio de pago, la población en
pues no solo está motivando a sus empleados a convertirse
general desconoce la existencia de este proyecto, este no
en codueños del negocio, sino que además intenta
es abierto para la participación de toda la comunidad, ha
dinamizar la economía del cantón mediante la inyección
generado tensiones con el Banco Central, y finalmente
de UDIS.
que no ha existido constancia en el desarrollo mismo.
La decisión de CoopeVictoria de ejecutar su plan de
En relación con la valoración de las poblaciones que tienen
donaciones a diversas instituciones en UDIS, también
conocimiento directo por participar en esta iniciativa
refleja que esta cooperativa está comprometida con
de UDIS, el 0.9 de ellas valoran como posible que dicha
la vivencia de los valores cooperativos, y que además
iniciativa pueda desarrollarse en otras cooperativas del
también es solidaria con los negocios que forman parte
país. Es valioso rescatar esta percepción, pues pese a las
de la iniciativa UDIS.
debilidades del proyecto, se cree que efectivamente e tiene
la factibilidad de poder desarrollarse en otras cooperativas
En cuanto al monto mensual transado en UDIS en los
del país, lo que demuestra que en buena medida existe
comercios, y que ronda en promedio apenas los 200.000
ímpetu por la iniciativa, además de que se confía en la
UDIS, y considerando además que la población de Grecia
capacidad del movimiento cooperativo para su desarrollo.
asciende a 76.898 habitantes (INEC, 2011), que la población
económicamente activa es de 38.004 personas (CINDE,
2018), y que la cantidad de negocios registrados en el
cantón es de 2.466 (INA, 2018), dejan clara evidencia de
que la circulación de UDIS mensual podría considerarse
como ínfima, y que por tanto con una circulación tan
160
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
reducida, los aportes generales del proyecto a la fecha son
Brenes, E. (2010). Monedas complementarias para
muy limitados, contrastando esto eso sí esta conclusión,
economías locales sostenibles en Centro América.
principalmente con la percepción de algunos asociados
y colaboradores sobre los resultados de esta iniciativa.
org/magazines/latin-america/servicios-
financieros-agricultura-campesina/monedas-
Los roces de opinión que ha tenido la Cooperativa con
complementarias-para-economias-locales
el Banco Central, más el hecho de la disminución en la
consultado el 13 de abril de 2015
cantidad de incentivos ofrecidos por CoopeVictoria para
apoyar el proyecto (dentro de los cuales está la eliminación
Brenes, E. (2013). Monedas complementarias y ambiente.
del pago del estímulo del 2% en UDIS, por las compras
Cuaderno interdisciplinar de Desarrollo
realizadas en los negocios de CoopeVictoria), han generado
Sostenible: Universidad de Calabria.
que la iniciativa haya venido a menos en los últimos años,
presentando el proyecto una especie de impase, y análisis
Bustamante, R.; Escoto, K.; García, E. y Turcios, E. (2012)
de los objetivos iniciales propuestos del proyecto.
Evaluación de la moneda alternativa como un
medio que posibilita la economía solidaria;
VI. Bibliografía
caso Estudio Suchitoto. Trabajo de graduación
facultad de ciencias económicas y empresariales
Alianza Cooperativa Internacional. (1995). II Asamblea
Universidad Centroamericana “José Simeón
Cañas” Licenciatura en Economía.
aciamericas.coop/IMG/pdf/idc_1995_es-2.pdf
Chaparro, E. (2014). Monedas comunitarias en contextos
Ángela Zamora Chaves. Comunicación personal. 29 de
solidario. Una aproximación al sentido del uso
Junio de 2017.
del itacate. Tlaquepaque: ITESO.
Arroyo, M. (2007). Los sistemas monetarios alternativos,
Cinde. (2018). Presentación para la guía de inversión de
un estímulo para las economías locales pobres.
la Región de Occidente. Tacares:UCR.
elmundo/2007/10/05/solidaridad/1191608754.
Cooperativas de las Américas. (s.f.) Principios y Valores
html
Asamblea Legislativa. (1998) Ley 7818 - Ley orgánica de
Cooperativos-4456
la agricultura e industria de la caña de azúcar.
CoopeVictoria. (2010). U.D.I.S. (Unidades de Intercambio
docs/leyes/7818.pdf
com/proyectos_udis.html. Consultado el 13 de
Bogantes, A. (2010). Entre cantones. Revista mensual
abril de 2015.
entrecantones.net/
Corrons, A. (2017). Monedas complementarias: dinero con
valores. Revista Internacional de Organizaciones,
Bogantes, A. (2010). Proyecto de Biocombustible crece
N° 18. Universitat Oberta de Catalunya.
para todos. Revista Entre cantones.
Cortés, F. (s.a.) Las monedas sociales. Madrid: Cajamar
Bondone, C. (2009). Capitalismo y moneda. Osmar
Buyatti: Librería Editorial
Ciencias Sociales
161
Cristiá, F. (2016). Hacia una nueva escuela cooperativista:
Hirota, Y. (2011). Monedas complementarias como
Cooperativismo en prospectiva. San José:
herramienta para fortalecer la economía social.
Confederación de Cooperativas del Caribe y
Valencia: Universitat de Valencia.
Centra América.
Infocoop. (s.a.). Censo Nacional de cooperativas. Consultado
Cristiá, F. (2017). Entornos, tendencias, procesos de
cambio y retos a las cooperativas. San José:
estadistica/censo_cooperativo_2012.pdf
Confederación de Cooperativas del Caribe y
Centra América.
INA. (2018). Estudios de detección de necesidades.
Naranjo: Unidad Regional Central Occidental
Érick Brenes Mata. Comunicación personal. 27 de junio
de 2017.
INEC. (2011). Censo poblacional Costa Rica 2011.
Esquivel, J. (2008). CoopeVictoria incursiona en producción
files/documentos/inec_institucional/estadisticas/
de Bio Diesel. Programa radial. Radio 16. 31 de
resultados/repoblaccenso2011-10.pdf.pdf
julio de 2008.
Lahera, I. (2013) Un enfoque teórico acerca de los valores
Fairtrade. (s.a.) ¿Qué es Fairtrade? Consultado desde
en la contemporaneidad. Consultado desde:
queesfairtrade.html
index.htm
García, S. (2011). Algunos aspectos fundamentales sobre
La Nación. (22 de junio de 2014). Un pueblo escondido
la Unidad de Intercambio Solidario-UDIS. Quito:
en Quepos comercia con moneda propia: el
Programa de Proyectos para el Desarrollo.
nacional/escondido-Quepos-comercia-moneda-
García, D. (2013) Dinero Social: UDIS en Centroamérica.
propia_0_1422257817.html consultado el 13 de
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario
abril de 2015.
Centroamericano.
La Nación, (30 de octubre de 2014). Pobreza en Costa
González, I. (s.a.) Aceites usados de cocina. Problemática
Rica llega al nivel más alto en cinco años.
ambiental, incidencias en redes de saneamiento y
coste del tratamiento en depuradoras. Consultado
politica-economica/hogares-Costa-Rica-
pobres_0_1448255302.html Consultado el 13 de
activitats/docs/20170427092548.pdf
abril de 2015.
Guerra, P. (2012). Las legislaciones sobre economía social y
Lietaer, B. (2008). Opciones para gestionar a crisis
solidaria en América Latina: Entre la autogestión
sistémica de la Banca. Hyderabad: Academia
y la visión sectorial. Revista de la Facultad de
mundial de Artes y Ciencias.
Derecho, N° 33. Montevideo: Universidad de la
República.
López y Gentile. (s.a.). Sistema de indicadores económicos
y sociales: la importancia del análisis integrado.
Henry Vargas Arrieta. Comunicación personal. 30 de
Centro de investigación, seguimiento y monitoreo
noviembre de 2018.
del desarrollo. Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales - Universidad Nacional de Mar del Plata.
162
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
OXFAM. (2016). Una economía al servicio del 1%. Reino
Zamora, M.; Rodríguez, W et al. (2017). Balance Social
Unido: Oxfam Internacional
Cooperativo 2016-2017. Grecia: CoopeVictoria
Pérez, J. (s.a.). Informe Inicial. CoopeVictoria: Inédito
Red Xuchit Tutut. (s.a.) Construyamos juntos nuestra
economía solidaria: Forma parte de la red de
negocios locales. El Salvador: Red Xuchit Tutut.
Rodríguez, C. (s.a.) Forjadores y pioneros de CoopeVictoria.
26 entrevistas sobre la historia de la primera
cooperativa de Costa Rica. San José: Maya&PZ
Sampieri et al. (2010). Metodología de la investigación.
Madrid: McGraw Hill
Shephard, D. (2011). Las monedas complementarias y
la nueva realidad de las finanzas solidarias en
países desarrollados y no desarrollados. Revista
Venezolana de Economía Social. Vol. 11. Mérida:
Universidad de los Andes.
STRO (s.a.) Sistema de vales UDIS en CoopeSilencio.
sistema-de-vales-udis-en-coopesilencio
Consultado el 13 de abril de 2015
ca.org/es/historia consultado el 13 de abril de
2015
stro-ca.org/es/quienes-somos consultado el 13
de abril de 2015
Universia, México (2010). Biodiesel, una alternativa
contra la contaminación, consultado desde http://
noticias.universia.net.mx/vida-universitaria/
noticia/2010/02/23/173082/biodiesel-alternativa-
contra-contaminacion.pdf
Zamora, Á. (2010). Entre cantones. Revista mensual
entrecantones.net/