Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Literatura y Lingüística
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
025. - 039.
DOI 10.15517/pa.v19I33.39521
Roberto Morales Harley
25
El héroe épico: una perspectiva comparada
The epic hero: a comparative perspective
Roberto Morales Harley1
Fecha de recepción: 28-5-2019
Fecha de aprobación: 12-8-2019
Resumen
El artículo ofrece un análisis del héroe épico, como categoría distinta del héroe mítico, en la épica guerrera griega (Ilíada) y en la
épica guerrera sánscrita (Mahābhārata). La premisa metodológica que guía la investigación es que los diversos planteamientos
existentes sobre el héroe resultan muy generales para su aplicación a los héroes épicos, especialmente a los de la épica guerrera. El
modelo teórico sobre el que se apoya el estudio es una combinación de la morfología heroica (Bauzá, 2004) y de los elementos del
relato (Mendoza, 1995). La principal contribución es una tipología de las doce características del héroe épico de la épica guerrera.
Palabras clave: héroe, héroe épico, héroe mítico, épica guerrera griega, épica guerrera sánscrita.
Abstract
The paper offers an analysis of the epic hero, as opposed to the mythical hero, in Greek warrior epics (Iliad) and Sanskrit warrior
epics (Mahābhārata). The methodological premise that guides the investigation is that the various existing approaches to the
hero are too general for their application to epic heroes, particularly to those of the warrior epics. The theorical bases on which
the study stands are a combination between the heroic morphology (Bauzá, 2004) and the narrative elements (Mendoza, 1995).
The main contribution is a typology of the twelve characteristics of the epic hero in warrior epics.
Key Words: Hero, Epic Hero, Mythical Hero, Greek warrior epics, Sanskrit warrior epics.
1
Profesor de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura de la Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Correo: roberto.moralesharley@
gmail.com
26
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
Segura (2003, p. 337) provee estos significados para la voz
latina hērōs: “Hērōs, -ōis [gr. hrōs, hrōos, ‘semidiós’,
Héroe es una palabra procedente del latín y originaria del
‘jefe militar épico’], m. héroe, semidiós, de la edad mítica
griego. Por tal razón, para su abordaje resulta pertinente
[epíteto de los personajes épicos] || [fig.] referente a un
una revisión etimológica y lexicográfica en español, en
hombre célebre”. En latín, la oposición es, entonces, entre
latín y en griego. El Diccionario de la Lengua Española
un sentido literal y uno figurado, los cuales explican,
(2014) brinda la siguiente información sobre la voz
respectivamente, los sentidos de personaje y persona
española héroe:
en español. El sentido literal combina los dos referentes
primordiales de la voz latina: la mitología y la literatura
héroe, ína
épica.
Del lat. heros, -ōis, y este del gr. ἥρως hḗrōs; la forma
Pabón (1999, p. 288) registra estos usos para el término
f., del gr. ἡρωΐνη hērōnē.
griego ἥρως: ἥρως ωος ὁ héroe; y esp. prócer,
campeón, adalid; héroe, semidiós y esp. patrono de un
1. m. y f. Persona que realiza una acción muy
país, comunidad ciudad, etc. || ADJ. heroico, excelso, noble,
abnegada en beneficio de una causa noble.
generoso [de nacimiento, sentimientos, hechos, etc.]”. Así,
en griego, se aprecian dos pares de opuestos: acciones
2. m. y f. Persona ilustre y famosa por sus hazañas
y emociones, como las dos vertientes de la heroicidad;
o virtudes.
dioses y hombres, como los dos extremos entre los cuales
se articula el héroe. El héroe, desde su etimología griega,
3. m. y f. En un poema o relato, personaje
se evidencia como mediador entre aspectos ambiguos.
destacado que actúa de una manera valerosa y
arriesgada.
En esta tradición occidental, el héroe es, en consecuencia,
una persona o un personaje de la mitología o de la
4. m. y f. Protagonista de una obra de ficción.
literatura, especialmente épica, que media entre acciones
y emociones, entre humanos y divinidades. Para efectos de
5. m. y f. Persona a la que alguien convierte en
la presente propuesta, se distingue entre el héroe mítico
objeto de su especial admiración.
como categoría general, cuyo marco de referencia es la
mitología, entendida como patrimonio común del pueblo,
6. m. En la mitología antigua, hombre nacido de
y el héroe épico como categoría particular, cuyo ámbito de
un dios o una diosa y de un ser humano, por lo
aplicación es la literatura épica como producción artística
cual era considerado más que hombre y menos
concreta. Dos principios básicos rigen esta diferenciación:
que dios; p. ej., Hércules, Aquiles, Eneas, etc. (Real
1) todos los héroes épicos son héroes míticos, pero no
Academia Española, 2014).
todos los héroes míticos son héroes épicos; y 2) todos
los héroes épicos son personajes de los poemas épicos,
Un héroe, pues, puede ser una persona (acepciones 1, 2 y
pero no todos los personajes de los poemas épicos son
5) o un personaje (acepciones 3, 4 y 6). En el caso de las
héroes épicos.
personas, la definición del heroísmo puede ir asociada a
la acción heroica (acepción 1), a quien la realiza (acepción
En relación con el primer principio (todos los héroes
2) o a quien reconoce que alguien más la ha realizado
épicos son héroes míticos, pero no todos los héroes
(acepción 5). Para los personajes, se menciona la mitología
míticos son héroes épicos), conviene enfatizar que, por el
como marco de referencia (acepción 6), la literatura como
hecho de ser héroes épicos, los personajes no dejan de ser
ámbito de aplicación (acepción 4) y algún género literario
héroes míticos. Por ejemplo, en la antigua Grecia, Aquiles
en particular (acepción 3).
(protagonista de la Ilíada) y Odiseo (protagonista de la
Odisea) son héroes míticos y, además, héroes épicos; y, en
Literatura y Lingüistica
27
la antigua India, Arjuna (protagonista del Mahābhārata)
los dos mayores exponentes de la épica indoeuropea.
y Rāma (protagonista del Rāmāyaa) son héroes míticos
Finalmente, se proponen las características propias del
y además héroes épicos, pero Manu (héroe progenitor de
héroe épico, como categoría distinta del héroe mítico.
la humanidad) es solo un héroe mítico.
II. La teoría: el héroe y el análisis
También hay que recalcar que no todos los héroes míticos
comparativo
fuera de la categoría de héroes épicos poseen la misma
naturaleza. Así como el héroe épico es una subclase del
Bauzá (2004, p. 23-37), con su “morfología heroica”, y
héroe mítico, del mismo modo, existen otras subclases
Mendoza (1995, p. 129-140), con sus “elementos del relato”,
de héroes literarios. Por ejemplo, en Grecia antigua, hay
constituyen los referentes teóricos para delimitar la figura
héroes líricos, como Hierón (destinatario de la primera
del héroe épico. Bauzá (2004, p. 7) parte de la premisa de
Olímpica de Píndaro); héroes trágicos, como Edipo
que morfología, además de ‘estudio de las formas’, puede
(protagonista del Edipo Rey de Sófocles); héroes cómicos,
ser entendida como ‘estudio de las estructuras’ y resume,
como Trigeo (protagonista de La paz de Aristófanes);
así, una serie de “invariantes” o rasgos distintivos de la
o héroes novelísticos, como Dafnis (protagonista de la
morfología heroica. Su obra incluye, en extenso, veintidós
novela Dafnis y Cloe de Longo). Y, en India antigua, hay
rasgos retomados de los planteamientos de Raglan y,
héroes dramáticos, como Duyanta (protagonista de
en resumen, tres rasgos de su propia formulación. Los
El reconocimiento de Śakuntalā de Kālidāsa); o héroes
principales rasgos funcionales, en versión extendida, son
fabulísticos, como Naravāhanadatta (protagonista de
los siguientes:
El océano de ríos de cuentos de Somadeva). Aunque no
protagonicen un poema épico, todos estos personajes
1. La madre del héroe es una royal virgin.
median entre aspectos ambiguos.
2. Su padre es un rey.
Con respecto al segundo principio, (todos los héroes
épicos son personajes de los poemas épicos, pero no
3. El rey suele tener cierto parentesco con la que
todos los personajes de los poemas épicos son héroes
sería su esposa.
épicos), resulta pertinente señalar que, por el hecho de
aparecer en un poema épico, los personajes no devienen
4. Las circunstancias de la concepción del héroe
automáticamente en héroes épicos. Así, Tersites (personaje
son inusuales.
de la Ilíada) y Adhiratha (personaje del Mahābhārata),
pese a que figuran en poemas épicos, no son héroes de
5. Al nacer es considerado como hijo de un dios.
este tipo. Como mediadores entre lo humano y lo divino,
los héroes épicos pertenecen a un estrato social elevado:
6. Su nacimiento está rodeado de la posibilidad de
son nobles guerreros, más importantes que los mortales,
ser muerto por su padre o por su abuelo materno.
pero no tanto como los inmortales. Entre los pueblos
indoeuropeos, la nobleza guerrera ocupa una posición
7. Pero el niño es arrebatado misteriosamente (tema del
privilegiada, la segunda función (fuerza), por debajo de la
abandono o expositio).
primera (soberanía y religión) y por encima de la tercera
(bienestar humano y fecundidad) (Mendoza, 1995, p. 132).
8. Es criado por padres adoptivos en un país
lejano.
En los siguientes apartados, se desarrollan tres elementos:
la teoría sobre el análisis comparativo del héroe, la figura
9. Nada se dice sobre su niñez.
del héroe mítico y la figura del héroe épico. Para el héroe
épico, se trabaja con la épica griega y la épica sánscrita,
10. El joven, al llegar a la edad viril, regresa a su
hogar o alcanza un reino.
28
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
11. Obtiene la victoria en una lucha despareja con
es la encarnación de una divinidad (incumple el rasgo 5).
un rey o un gigante, o con un dragón u otra fiera
Ninguno de los dos es amenazado por sus predecesores,
real o ficticia.
abandonado a su suerte o criado por padres adoptivos
(ambos incumplen los rasgos 6, 7 y 8). La niñez de los
12. Tras la victoria, como recompensa, se casa
dos reviste escasa importancia (ambos cumplen con el
con la princesa que, a menudo, es la hija de su
rasgo 9). Aquiles opta por la gloria en lugar del regreso
predecesor.
(incumple el rasgo 10), mas Arjuna sí regresa (cumple
el rasgo 10). Los dos triunfan en batalla, quizás el rasgo
13. Por ese acto alcanza el reino.
más propio del héroe épico (ambos cumplen el rasgo 11).
14. Durante un tiempo gobierna sin
El tema de la recompensa también resulta muy apropiado
inconvenientes.
para la épica: Aquiles obtiene a Briseida y Arjuna
consigue a Damayantī (ambos cumplen con el rasgo
15. Prescribe leyes.
12). Ninguno de los dos alcanza un reino, gobierna un
pueblo, prescribe leyes o dirige súbditos, pues estas metas
16. Pero, sin que muchas veces haya un motivo
son más apropiadas para el rey épico, como Agamenón
visible, pierde el favor de los dioses o de sus
o Yudhiṣṭhira, que para el héroe épico, como Aquiles
súbditos.
o Arjuna (ambos incumplen los rasgos 13, 14, 15 y 16).
Aquiles no es exiliado (incumple el rasgo 17), pero Arjuna
17. Es sacado del trono y expulsado de la ciudad.
sí (cumple el rasgo 17). Los dos mueren de manera poco
heroica (ambos cumplen con el rasgo 18), si bien no en
18. Halla una muerte misteriosa.
la cima de una colina (ambos incumplen el rasgo 19). Ni
Neoptólemo, el hijo de Aquiles, ni Abhimanyu, el hijo de
19. La mayor parte de las veces esta sucede en la
Arjuna, heredan el trono (ambos cumplen con el rasgo
cima de una colina.
20). Aquiles recibe culto (cumple los rasgos 21 y 22), no así
Arjuna (incumple los rasgos 21 y 22). Así, de las veintidós
20. Su hijo no lo sucede en el reino.
invariantes, Aquiles cumple once e incumple otras once,
mientras que Arjuna cumple diez e incumple doce. Pese
21. Su cuerpo no es sepultado.
a un recuento poco favorable, son dignos de atención dos
elementos: el combate y la recompensa.
22. Sin embargo, el héroe tiene una o muchas
tumbas en las que se le celebra culto.
Siguiendo con la morfología heroica, los principales rasgos
funcionales, en versión resumida, son tres:
(Bauzá, 2004, p. 24-25, a partir de Raglan).
1. Culto público
Si se toma como paradigma de héroe épico a Aquiles,
para la antigua Grecia, y a Arjuna, para la antigua
2. Muerte involuntaria
India, al aplicar estos rasgos funcionales, son muchos
los puntos de desencuentro. Aquiles es hijo del rey Peleo
3. Combate
y la diosa Tetis, mientras que Arjuna es hijo del dios Indra
y la noble Kuntī (ambos cumplen los rasgos 1 y 2). En
(A partir de Bauzá, 2004, p. 23-37).
ninguno de los dos hay parentesco directo entre los padres
(ambos incumplen el rasgo 3), aunque en los dos hay una
Para los héroes, “el rasgo distintivo que los caracteriza
concepción inusual (ambos cumplen el rasgo 4). Aquiles es
es haber recibido culto público, lo que los diferencia del
el hijo de una divinidad (cumple el rasgo 5), pero Arjuna
común de los mortales, que recibían uno de carácter
Literatura y Lingüistica
29
privado; también por el tipo de culto, los héroes guardan
Yudhiṣṭhira, Aquiles consigue un recuerdo eterno y
distancia respecto de los dioses” (Bauzá, 2004, p. 26).
Arjuna un más allá temporal, con la posibilidad de
De este modo, la primera característica del héroe sería
trascender.
su condición intermedia, en tanto ente superior a los
humanos, pero inferior a las divinidades: si los mortales
El motivo del culto tras la muerte del héroe se enmarca
recibían culto privado, los héroes eran objeto de culto
en el ámbito de las creencias religiosas del pueblo al que
público y, si los dioses conseguían sacrificios matutinos, de
el héroe pertenece. Para el caso indoeuropeo, Mendoza
víctimas blancas orientadas hacia el cielo y parcialmente
(1995, p. 129) parte de la premisa de que “los pueblos que
quemadas, los héroes en cambio, obtenían sacrificios
comparten una misma lengua comparten una cultura
vespertinos, de víctimas negras, colocadas sobre la
común”. Así, explica los elementos culturales comunes
superficie y completamente consumidas por el fuego.
entre los distintos pueblos de origen indoeuropeo a partir
de una hipotética cultura indoeuropea. Además, señala
El culto público, el rasgo principal de la morfología heroica,
que el estudio comparativo de dicha cultura desde la óptica
es también el más general. Por el contrario, la muerte
del fenómeno religioso ha atravesado, históricamente, tres
involuntaria y el combate son rasgos más específicos. En
etapas, las cuales se caracterizan por sendos enfoques:
otras palabras, mientras que el culto público es propio de
todo héroe mítico, la muerte involuntaria y el combate son
1. Estudio léxico
inherentes, respectivamente, al héroe trágico y al héroe
épico. El propio Bauzá (2004, p. 30) afirma, con respecto
2. Ideología
al primer rasgo que “la muerte involuntaria -la conocida
figura del ‘phónos akoúsios’- es una circunstancia que
3. Elementos de relato
normalmente les acaece a los héroes trágicos -Heracles,
Edipo, Áyax, Aristeo, son los ejemplos más conocidos-”. En
(A partir de Mendoza, 1995, pp. 130-134).
relación con el combate, este estudioso señala lo siguiente:
En primer lugar, el estudio léxico de la religión
La grandeza del héroe radica en que al combatir
indoeuropea llevó a la conclusión de que “los dioses son
arriesga su vida y, por ese hecho, el combate se
inmortales y celestes mientras que por el contrario los
convierte en la prueba esencial de su existencia.
hombres son mortales y terrestres” (Mendoza, 1995, p.
En este aspecto Aquiles se presenta como el héroe
130). A manera de ejemplo, la forma *deiwos, de donde
prototípico, si uno atiende a la disyuntiva que se le
proceden tanto el griego Ζεύς (Zeus) como el sánscrito
plantea y a la elección voluntariamente asumida
deva (dios), se remonta a la raíz *dyeu- (Watkins, 2000,
por el héroe (Bauzá, 2004, p. 31).
p. 22), que significa ‘brillar’. A su vez, la forma *mr-to-,
que da origen al griego βροτός (mortal) y al sánscrito
Combate, muerte (voluntaria) y culto representan,
mtam (muerte), deriva de la raíz *mer- (Watkins, 2000,
cronológicamente, los tres estadios del héroe épico.
p. 55), cuyo sentido es el de ‘morir’.
De forma paralela, recompensa, honor y gloria son,
respectivamente, los tres móviles que impulsan al héroe
En segundo lugar, el acercamiento ideológico a la religión
épico: combate por su recompensa, muere por su honor y
indoeuropea permitió la identificación de un patrón
es reverenciado para su gloria. Dicho de otro modo, vive
tripartito de funciones sociales: soberanía y religión,
luchando por lo que quiere, muere defendiendo lo que
fuerza, bienestar humano y fecundidad. En opinión de
tiene y sobrevive en un plano distinto. En este sentido, los
Mendoza (1995):
puntos de encuentro con Aquiles y Arjuna son mayores:
Aquiles pelea en Troya y Arjuna en Kurukṣetra, Aquiles
Esta concepción tripartita del mundo propia de
perece vengando a Patroclo y Arjuna acompañando a
los IE se ve reflejada en la frecuencia de las tríadas
divinas, en los planteamientos de las hazañas de
30
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
sus héroes, en la organización de la sociedad o
Antes de proceder a la elaboración de estas cualidades del
incluso más sutilmente en una visión subyacente
héroe épico, conviene hacer ciertas aclaraciones acerca del
general de cuál debería ser el Orden adecuado en
héroe mítico, cuya formulación más popular, sin lugar a
muchos campos de la vida humana (p.132).
duda, es el viaje del héroe.
Con respecto a la ideología heroica, para el Mahābhārata,
III. El héroe mítico: el viaje del héroe
Dumézil (1977, p. 65) relaciona a los cinco hermanos
ṇḍavas con las tres funciones indoeuropeas:
En su célebre obra, Campbell (2006, p. 35) escribe lo
Yudhiṣṭhira, encarnación del dios Dharma y representante
siguiente: “El camino común de la aventura mitológica
de la clase brāhmaa (sacerdote), corresponde a la primera
del héroe es la magnificación de la fórmula representada
función, la soberanía y la religión; Bhīma, encarnación del
en los ritos de iniciación: separación-iniciación-retorno,
dios Vayu, y Arjuna, encarnación del dios Indra, son los
que podrían recibir el nombre de unidad nuclear
dos representantes de la clase katriya (noble, guerrero)
del monomito”. Este ciclo se desglosa en diecisiete
y corresponden, así, a la segunda función, la fuerza; y
criterios funcionales, divididos en las tres etapas recién
Nakula y Sahadeva, los gemelos en que se encarnan los
mencionadas:
dioses Aśvin, también gemelos, son los dos representantes
de la clase vaiśya (agricultor, comerciante) y corresponden
Separación
a la tercera función, el bienestar humano y la fecundidad.
1. Llamado a la aventura
Para la Ilíada, se puede traer a colación el enfrentamiento
entre Agamenón y Aquiles. Aquel, el primero entre sus
2. Negativa al llamado
iguales, se sitúa en la primera función, la soberanía y la
religión; este, el mejor de los aqueos, se ubica en la segunda
3. Ayuda sobrenatural
función, la fuerza. West (2007, p. 411; traducción del autor)
apunta que “en muchas tradiciones, las narrativas sobre
4. Cruce del primer umbral
héroes también incluyen reyes; un rey puede ser él mismo
un héroe, pero en la mayoría de los casos los roles son
5. Vientre de la ballena
distintos”.
Iniciación
En tercer lugar, el abordaje de los elementos del relato
en la religión indoeuropea consiste en ponderar la
6. Camino de las pruebas
materialidad discursiva de los mitos:
7. Encuentro con la diosa
Se trata de someter los relatos mitológicos que
conocemos al mismo tipo de análisis del relato al
8. Mujer como tentación
que se sometería un texto literario, y a partir de
él agrupar dentro de un mismo tipo los relatos
9. Reconciliación con el padre
que nos dan componentes narrativos comunes y/o
estructura interna común (Mendoza, 1995, p.134).
10. Apoteosis
Así, las invariantes de la morfología heroica, como el
11. Gracia última
combate y la recompensa, la muerte y el honor, el culto
y la gloria, serían los elementos del relato sobre el héroe
épico.
Literatura y Lingüistica
31
Retorno
Los dos últimos pasos de la etapa de separación, a
saber, cruce del primer umbral y vientre de la ballena,
12. Negativa al regreso
no están presentes ni en Aquiles ni en Arjuna (ambos
incumplen los criterios 4 y 5), pero sí en Odiseo y en
13. Huida mágica
Rāma. La explicación se encuentra en el hecho de que
Aquiles y Arjuna protagonizan una épica guerrera, pero
14. Rescate del mundo exterior
Odiseo y Rāma se mueven en una épica de aventura. En
la épica guerrera, lo central es la acción bélica, esto es,
15. Cruce del umbral de regreso
el rasgo morfológico del combate, de cara a la muerte y
el culto. En cambio, en la épica de aventura, lo esencial
16. Posesión de los dos mundos
es el viaje. Así, el héroe de la épica de aventura, frente al
de la épica guerrera, tiene más aspectos en común con el
17. Libertad para vivir
héroe mítico, sobre todo, en la sección que corresponde
a la iniciación.
(Campbell, 2006, pp. 53-222).
La iniciación parte del camino de las pruebas: “Una vez
En el llamado a la aventura “una ligereza -aparentemente
atravesado el umbral, el héroe se mueve en un paisaje
accidental- revela un mundo insospechado y el individuo
de sueño poblado de formas curiosamente fluidas
queda expuesto a una relación con poderes que no se entienden
y ambiguas, en donde debe pasar por una serie de
correctamente” (Campbell, 2006, p. 54). La causa mítica de
pruebas. Esta es la fase favorita de la aventura mítica”
la guerra, en la Ilíada al igual que en el Mahābhārata, no es,
(Campbell, 2006, p. 94). Odiseo en el mar y Rāma en
según los valores culturales, ligera, sino grave: la afrenta
el bosque, Odiseo con pueblos incivilizados y Rāma
a la autoridad del rey, en cuyo favor ha de acudir el héroe.
con civilizaciones animales; ambos héroes épicos, en
Por un lado, Menelao pierde a su esposa Helena; por otro,
sus respectivas épicas de aventura, cumplen con estos
Yudhiṣṭhira se ve privado de su ciudad Hastināpura (ambos
componentes. Nuevamente, Aquiles y Arjuna no lo hacen
incumplen el criterio 1).
(ambos incumplen el criterio 6).
Negar el llamado es negar la aventura (Campbell, 2006, p.
Las pruebas más llamativas se imponen tanto a los héroes
61). Si bien es cierto que la negativa es un aspecto crucial del
épicos como a sus esposas: mediante la prueba del arco,
héroe épico, esta no invalida el desarrollo de su figura: Aquiles
Odiseo se muestra digno de su esposa Penélope y Rāma
(Ilíada I), por cólera, se niega a pelear; Arjuna (Mahābhārata
aparece como merecedor de su esposa Sītā; a través
VI), por pena, se comporta igual (ambos cumplen el criterio
de una prueba de fidelidad. Odiseo acepta a Penélope
2). Más aún, la justificación es emocional en ambos casos:
y Rāma rechaza a Sītā. En este sentido, la opinión
Aquiles quiere a su concubina Briseida; Arjuna, a sus primos
funciona como criterio diferenciador: para Odiseo, basta
los Kauravas.
su propia percepción de Penélope; para Rāma, pesa más la
perspectiva de los súbditos. Así las cosas, Odiseo cumple
Tras la aceptación del llamado, viene en el esquema, la ayuda
el encuentro con la diosa; Rāma lo incumple. Del mismo
sobrenatural: “Para aquellos que no han rechazado la llamada,
modo, Odiseo cumple con el componente de la mujer como
el primer encuentro de la jornada del héroe es con una figura
tentación (Calipso, Circe, Nausícaa) y Rāma no. No se
protectora” (Campbell, 2006, p. 70). Nuevamente, ambos
debe olvidar que el dominio de sí mismo, función última
héroes épicos reciben ayuda de los dioses, pero esto ocurre
del encuentro con la diosa, en la antigua India se obtiene
justo antes del momento crucial de la batalla: Tetis e Indra
por vía del ascetismo, es decir, por el camino opuesto al
colaboran con el armamento de sus hijos, respectivamente,
de la unión amorosa.
Aquiles y Arjuna (ambos cumplen el criterio 3). En adición,
Arjuna pide explícitamente ayuda a Kṛiṣṇa.
32
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Si tanto Odiseo como Rāma regresan a sus esposas, solo
logra volver con su esposa Penélope; en la épica sánscrita,
el primero se reencuentra con su padre Laertes, pues el
Arjuna ve impedido su último viaje, en tanto que Rāma
padre Daśaratha ha muerto en ausencia de su hijo. Ahora
consigue recuperar a su esposa Sītā. Nuevamente, las
bien, para Campbell (2006, p. 137), en este encuentro el
coincidencias corresponden más a la épica de aventura.
héroe “contempla la cara del padre, comprende y los dos
La razón es evidente: la meta del héroe épico en la épica
se reconcilian”. Sin embargo, no hay desavenencia que
guerrera es la muerte, tras la cual el regreso queda
remediar entre Odiseo y su padre Laertes; ni siquiera
invalidado. Así, a modo de dilema, se lo expone su madre
la hay entre Rāma y su padre Daśaratha, quien, incluso,
Tetis a Aquiles: o νόστος (regreso) o κλος (gloria). Ni
lo condenó al exilio. Ahora bien, si el foco de atención se
Aquiles ni Arjuna muestran la negativa al regreso, la
mantiene en Aquiles y Arjuna, no tienen lugar, en ninguno
huida mágica, el rescate del mundo exterior o el cruce
de los dos casos, los últimos tres criterios: encuentro con
del umbral de regreso (ambos incumplen los criterios
la diosa, mujer como tentación y reconciliación con el
12, 13, 14 y 15).
padre (ambos incumplen los criterios 7, 8 y 9).
Rāma regresa por los aires en un vehículo obsequiado
A propósito de la apoteosis, Campbell (2006) señala lo
por los dioses, mientras que Odiseo vuelve por los mares
siguiente:
haciendo frente a la más férrea oposición divina. A esto
último se refiere Campbell (2006) cuando afirma que:
Este ideal es bien conocido también en el
hinduismo: aquel que ha sido libertado en vida
Si el trofeo ha sido obtenido a pesar de la oposición
(jīvan mukta), desprovisto de deseos, compasivo y
de su guardián, o si el deseo del héroe de regresar
sabio, “con el corazón concentrado por el yoga, que
al mundo ha sido resentido por los dioses o los
considera todas las cosas de la misma manera, se
demonios, el último estadio del círculo mitológico
ve a sí mismo en todos los seres y a todos los seres
se convierte en una persecución agitada y a
en sí mismo. De cualquier manera que lleve su
menudo cósmica (p. 182).
vida, ese hombre vive en Dios” (Campbell, 2006,
pp. 154-155).
A la inversa, Odiseo se encuentra con una esposa que lo
ha esperado pacientemente y él le cree, pero Rāma solo ve
Esta cita de la Bhagavad Gītā (6.29) alude al principio
a una esposa que ha estado mucho tiempo en compañía
upaniṣádico de unidad entre ātman (alma individual) y
de otro ser masculino, se centra en la faceta negativa de
brahman (alma universal). Tal objetivo de trascendencia
la realidad. Al respecto, añade Campbell (2006, p. 201)
posibilita retomar a los dos héroes épicos protagonistas de
que “el primer problema del héroe que regresa es aceptar
la épica guerrera: Aquiles muere como el mejor para vivir
como reales, después de la experiencia de la visión de
por siempre (en la Ilíada), aunque después prefiera revivir
plenitud que satisface el alma, las congojas y los júbilos
como el peor para disfrutar solo un poco (en la Odisea);
pasajeros, las banalidades y las ruidosas obscenidades
Arjuna sabe que si muere por las armas llegará a un cielo
de la vida”.
temporal, pero también es consciente de que si muere
con devoción trascenderá la vida y la muerte, la tierra
Los últimos dos componentes durante la etapa de la
y el cielo. Con todo, como se mencionó, las muertes de
reconciliación son la posesión de los dos mundos y la
ambos héroes son poco heroicas, por lo que, en conclusión,
libertad para vivir. En este sentido, el héroe épico no
tampoco es viable hablar de apoteosis o de gracia última
posee los dos mundos; más bien, trasciende este mundo
(ambos incumplen los criterios 10 y 11).
en procura del otro: Aquiles por la inmortalidad y la
perfección, Arjuna por el cielo y la liberación (ambos
Campbell (2006, p. 179) habla, ya en la etapa del retorno,
incumplen el criterio 16). En cambio, ambos poseen
de un “trofeo trasmutador de la vida”. En la épica griega,
libertad: Aquiles para elegir entre el regreso y la gloria,
Aquiles ve frustrado su retorno, mientras que Odiseo
Arjuna para trascender la vida y la muerte (ambos
Literatura y Lingüistica
33
cumplen el criterio 17). Así, de los diecisiete criterios, solo
en la lírica. La pena constituye un motivo muy productivo
tres se cumplen en Aquiles y Arjuna, aunque el número
para este tipo de encuentros, pues se halla, incluso, en el
resulta bastante más elevado si se atiende a Odiseo y
propio nombre de Aquiles (“aquel cuyo pueblo tiene pena”).
Rāma.
No obstante, si bien existen similitudes entre géneros
literarios, en cuanto a personajes literarios pesan más las
En consecuencia, deviene necesario un modelo analítico
diferencias: Aquiles es un héroe épico, cuya pena evoca la
diseñado específicamente para la figura del héroe, al
lírica; Cleandro es un héroe lírico, cuya gloria evoca la épica.
menos del héroe épico que protagoniza una épica guerrera.
A su vez, la relación entre el héroe épico y el héroe trágico
IV. El héroe épico: las doce características
ocupa una parte de las reflexiones de Miller (2000):
En la Grecia antigua, el héroe épico se configura en
El protagonista trágico agoniza por actos y
oposición al héroe lírico y al héroe trágico. La relación
elecciones, se debate entre alternativas, reconoce
entre héroe épico y héroe lírico se puede rastrear en la
(muy tarde) las poderosas consecuencias de un
obra de Nagy (2013, p. 93; traducción del autor), quien
acto contaminante, de la existencia y la pena de
propone, con base en el concepto de κλος (gloria), que
una culpa desgarradora y de los más severos
“Aquiles mismo no es solo un héroe épico, sino también un
propósitos de unos dioses, en última instancia,
héroe lírico”. Sus argumentos son los siguientes: en Ilíada
imposibles de conocer” (p. 7; traducción del autor).
IX, Aquiles canta κλα νδρν (glorias de hombres) con
el acompañamiento de una lira que había pertenecido
Así, el héroe trágico sería anti-épico y el héroe épico, anti-
al padre de Andrómaca; en Ilíada IX, Fénix canta κλα
trágico. El héroe épico se mueve en el plano de la certeza, del
νδρν (glorias de hombres) sobre Cleopatra (“la que
conflicto exterior, se muestra tal cual es, sirve de modelo y
tiene la gloria de sus ancestros”) que aplican también
va dirigido a un final optimista, de acuerdo con sus méritos;
para Patroclo (“el que tiene la gloria de sus ancestros”);
en cambio, el héroe trágico se debate en la ambigüedad, la
en Ístmicas VIII, Píndaro contrasta a un Aquiles muerto
duda interior, se esconde tras la máscara, se plantea como
con un glorioso Cleandro (“gloria de los hombres”):
problema e indefectiblemente, posee un carácter pesimista.
La canción de klea andrōn, ‘glorias de héroes’, cantada
Las diferencias entre el héroe épico y el héroe lírico, por
por Aquiles en la épica de la Ilíada (IX 189) homérica
un lado, y entre el héroe épico y el héroe trágico, por otro,
es como un eco de las canciones de lamento sobre
dificultan la aplicación de invariantes morfológicos a todos
amor y pena agridulce que se escuchan en la tradición
los personajes por igual. Tal problema caracteriza a una
lírica. En esta tradición, tales canciones de lamento
buena parte de los estudios sistemáticos sobre el héroe:
están típicamente unidas, no solo con Aquiles, sino
también con ese célebre par de amantes desdichados
Estas primeras declaraciones [sc. Thomas Carlyle,
de la cultura musical de la Grecia antigua, a saber,
Otto Rank, Lord Raglan, Joseph Campbell, Erich
Andrómaca y el hombre que se gana el odio y la furia
Neumann, Vladimir Propp] de carácter general
definitivos de Aquiles en la Ilíada, Héctor. El kleos de
suelen ser muy deductivas para mi gusto (esto
Aquiles es una forma de canción que habita en el odio
es particularmente cierto de Raglan y Campbell)
y la furia, el amor y la pena -y en el poder de la canción
y su héroe está demasiado estrictamente fijado
para expresar todos estos sentimientos intensamente
y limitado por la imagen del héroe del mito: el
líricos (Nagy, 2013, p. 96; traducción del autor).
héroe míticamente expresado y míticamente
circunscrito, un fenómeno transcultural u
Como es bien sabido, los géneros de la literatura griega
omnicultural, ahistórico, sincrónico y, en su
no se suceden cronológicamente, sino que se traslapan en
núcleo más profundo, simbólico (Miller, 2000,
el tiempo y se influyen mutuamente (Rodríguez Adrados,
p. 8 ; traducción del autor).
2012). Hay episodios líricos en la épica y episodios épicos
34
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
La solución a dicho problema, según lo expuesto, está en
La épica histórica (Miller, 2000, p. 34) “se refiere de
distinguir entre los distintos tipos de héroes literarios
alguna manera a una estructura narrativa que describe,
(épico, lírico, trágico, cómico, novelístico, dramático,
o al menos usa como modelos, actores y acciones reales
fabulístico, entre otros), por una parte, y el arquetipo
y humanos”. Su texto más característico es La Chanson
del héroe mítico, por otra. En este sentido, Miller (2000)
de Roland. Por último, la épica mítico-histórica (Miller,
considera que:
2000, p. 33; traducción del autor) está representada,
paradigmáticamente, por la Ilíada: “Los héroes,
Si debe haber una línea tajante entre el ‘héroe
especialmente los de la Ilíada, están relacionados, en el
en el mito’ y el ‘héroe épico’ (una línea que bien
lenguaje formular, a los dioses (en tanto son llamados
puede ser forzada), usualmente separará esa área
diogenês, esto es, ‘de la sangre de Zeus’)”.
donde operan los dioses y su ‘historia cósmica’
general y esa zona en la cual el hombre se yergue
La épica mítico-histórica sería, por tanto, una especie de
ostensiblemente solo en su relato o historia
épica intermedia entre la mítica, más próxima a los dioses,
particular, responsable por ella y por él mismo
y la histórica, más próxima a los hombres. Según la visión
(p. 31; traducción del autor).
de héroe como personaje intermedio, en realidad toda la
épica estaría entre el mito y la historia: el Mahābhārata
Más que de un ámbito divino y un ámbito heroico,
relata la guerra de Kuruketra, tradicionalmente fechada
cabría hablar de una visión mítica del mundo y una
en 3102 a.C.; la Ilíada, la guerra de Troya, habitualmente
visión heroica del mundo. Aquella se caracterizaría por
ubicada en 1184 a.C.; La Chanson de Roland, la batalla
narrativas cosmogónicas, teogónicas, antropogónicas,
de Roncesvalles, datada en 778 d.C. En todos los casos,
etiológicas y soteriológicas; esta, por narrativas heroicas
una base histórica, pasada por el tamiz mítico, ha dado
y escatológicas, principalmente.
lugar al poema épico. El héroe épico no es un personaje
histórico, pero su gesta se inspira en hechos históricos.
A propósito del vínculo entre mito y épica, Miller (2000)
distingue entre tres tipos de épica:
De hecho, en la India antigua, la palabra sánscrita
itihāsa designa tanto la “épica” como la “historia”.
1. Épica mítica
Etimológicamente, es ‘lo que ocurrió (āsa) ciertamente
(ha) así (iti)’. A diferencia de la literatura precedente, los
2. Épica histórica
Vedas (saber), más centrados en los dioses y sus ritos,
la Itihāsa (épica) se orienta hacia los dioses y sus mitos.
3. Épica mítico-histórica
En adición, la voz sánscrita upakhyāna se puede referir
lo mismo a un “mito” en general que a un “exemplum
(Miller, 2000, pp. 32-37, a partir de Madelénat).
mítico” en particular. Etimológicamente, es ‘un relato
(khyāna) que acompaña (ā) y está subordinado (upa)’. La
La épica mítica es aquella “en la cual el héroe o los héroes
Itihāsa (épica) es el género literario donde se relatan los
centrales muestran, no solo poderes sobrehumanos o
hechos ejemplares de un vīra / śūra (héroe).
maravillosos, sino también mágicos, especialmente
evidenciados en sus cambios de forma, en su vitalidad
Si en lengua griega la voz que se emplea para el héroe
inalterable y en su velocidad sobrenatural” (Miller, 2000,
connota lo que hace, en lengua sánscrita las palabras que
pp. 32-33; traducción del autor). El ejemplo por excelencia
se refieren al héroe remiten a lo que es. El griego ρως
es el Mahābhārata. Así, mientras que Aquiles y los otros
(héroe) procede (Watkins, 2000: 76) del indoeuropeo
héroes épicos griegos retroceden cuando los dioses así lo
*sēr-ōs- (protector) y, en última instancia, de la raíz ser-1
sugieren, Arjuna y los demás héroes indios pelean contra
(proteger). Por el contrario, el sánscrito vīra (héroe) deriva
dioses, demonios y toda suerte de espíritus intermedios.
de la raíz VĪR (ser poderoso), y el sánscrito śūra (héroe), de
la raíz ŚVI (hincharse). El héroe griego es ‘el que protege
Literatura y Lingüistica
35
(a los demás)’; el héroe indio, ‘el que se hincha (por su
15. Armas
propio poder)’. Tanto ρως (héroe) como vīra (héroe) y
śūra (héroe) se utilizan, en los poemas épicos, para los
16. Combate
“guerreros” (McGrath, 2016, p. 20).
(Reelaboración, con numeración ad hoc, a partir de Miller,
El héroe épico indoeuropeo es, en primer término, un
2000, pp. 70-241).
guerrero. Miller (2000) y West (2007) ofrecen los dos
estudios más recientes y completos en este sentido. Miller
Aventura del héroe y palabras del héroe se refieren a los
(2000) propone tres parámetros, con base en los cuales
dos componentes esenciales del heroísmo, tal y como lo
se pueden enumerar dieciséis aspectos:
formula Fénix, en términos de “palabras” y “acciones”
(Ilíada IX, p. 443). En cierto modo, Miller (2000) reformula
Biografía del héroe
el consabido viaje del héroe como un único aspecto del
segundo parámetro, a saber, la búsqueda heroica. Así,
1. Linaje divino y nacimiento extraordinario
no solo enriquece el planteamiento con la adición de
elementos espaciales (dónde actúa el héroe) y políticos (con
2. Juventud precoz
quién interactúa el héroe), sino que también complementa
toda esta panorámica de las acciones heroicas con una
3. Reto al padre
tipología de las palabras heroicas, desarrollada, cabe
destacar, en función del combate, el elemento que estaba
4. Reconocimiento de los hermanos
ausente en la mayoría de las clasificaciones tradicionales.
5. Compañía para la aventura
Ahora bien, a estos ocho aspectos que integran los
parámetros de acciones y palabras se suman otros ocho,
6. Sexualidad destacada
de la biografía heroica: nacimiento y juventud, padres
amenazadores y hermanos mesurados, compañeros
7. Buena muerte
masculinos y amantes femeninas, muerte bella y vida
después de la muerte.
8. Gloria después de la muerte
Al abordar las figuras de Aquiles y Arjuna desde este
Aventura del héroe
modelo teórico las semejanzas son bastante más
numerosas que las diferencias. Antes del nacimiento de
9. El espacio heroico
Aquiles, la diosa Tetis es dada en matrimonio a Peleo
y, antes del nacimiento de Arjuna, Kuntī invoca con un
10. El más allá heroico
mantra (fórmula) al dios Indra (ambos cumplen el aspecto
1); empero, ninguno de los dos destaca en su juventud
11. La búsqueda heroica
(ambos incumplen el aspecto 2), como sí lo hacen el héroe
mítico griego Heracles o el héroe mítico indio Kṛṣṇa.
12. La política heroica
Ni Aquiles ni Arjuna se enfrentan a sus padres (ambos
incumplen el aspecto 3), aunque los dos cuentan con
Palabras del héroe
familiares menores que reconocen su autoridad (ambos
cumplen el aspecto 4): Patroclo obedece a Aquiles; Nakula
13. Postura
y Sahadeva siguen en orden de prioridad a Arjuna.
14. Gestos
36
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Los dos tienen un acompañante (ambos cumplen el aspecto
7. Espada en la cama
5): Aquiles al mismo Patroclo y Arjuna al propio Kṛṣṇa,
quien hace de auriga. Además, en los dos se destaca el
8. Recuperación de la novia
componente sexual (ambos cumplen el aspecto 6): Aquiles
toma a Briseida como botín y Arjuna gana a Draupadī
El héroe y su hijo
como premio. Finalmente, Aquiles y Arjuna mueren de
forma poco heroica (ambos incumplen el aspecto 7),
9. Muerte a manos del hijo
aunque alcanzan la gloria y el cielo, respectivamente,
tras sus muertes (ambos cumplen el aspecto 8).
10. Sufrimiento por el hijo
En el parámetro de la aventura, Aquiles y Arjuna se
Cómo matar a un héroe
mueven en un campo de batalla (ambos cumplen el
aspecto 9) y alcanzan, en sus respectivas tradiciones
11. Punto débil
épicas un más allá (ambos cumplen el aspecto 10). El
héroe épico griego busca la inmortalidad y el héroe épico
(Reelaboración, con numeración ad hoc, a partir de West,
indio apunta a la liberación (ambos cumplen el aspecto 11).
2007, pp. 425-446).
Los dos se contraponen a sus respectivos reyes: Agamenón
y Yudhiṣṭhira (ambos cumplen el aspecto 12). A su vez,
Aquiles y Arjuna son excepcionales desde su nacimiento
en el parámetro de las palabras, postura, gestos y armas
(ambos cumplen las cualidades 1 y 2), pero no destacan
son descritos, tanto para Aquiles como para Arjuna, en
durante su niñez (ambos incumplen la cualidad 3) ni
función del combate (ambos cumplen los aspectos 13, 14,
contra oponentes animales (ambos incumplen la cualidad
15 y 16). En suma, se observan trece aspectos positivos
4). En ellos, el diálogo es igual de importante que el
frente a solo tres negativos para cada uno.
combate (ambos cumplen con la cualidad 5). La conquista,
en su vertiente sexual, es otro rasgo común (ambos
Por su parte, West (2007), en un breve apartado que
cumplen la cualidad 6), aunque en ninguno haya espada
dedica al héroe durante su estudio de lo indoeuropeo,
como símbolo de castidad (ambos incumplen la cualidad
formula las siguientes once cualidades, divididas por
7). Ahora bien, Aquiles no logra recuperar a su concubina
secciones:
Briseida, mientras que Arjuna solo debe recobrar el honor
de su esposa Draupadī (ambos incumplen la cualidad 8).
El héroe
Neoptólemo, el hijo de Aquiles, no es responsable de
1. Naturaleza excepcional
la muerte (incumple la cualidad 9) ni del sufrimiento
(incumple la cualidad 10). Sin embargo, Abhimanyu, el
2. Nacimiento e infancia
hijo de Arjuna, sí mata por error a su padre (cumple la
cualidad 9) y sí le produce un gran sufrimiento (cumple
3. Hazañas de la niñez
la cualidad 10), comparable, quizás, a la pena de Aquiles
por Patroclo. Por último, pese a que los dos mueren
4. Retos de grandes animales
por una flecha (ambos cumplen la cualidad 11), Aquiles
deviene, por antonomasia, el representante del punto
5. Héroe en diálogo
débil: el “talón de Aquiles”. En síntesis, se obtienen cinco
cualidades a favor y seis en contra para Aquiles, al lado
El héroe y las mujeres
de siete a favor y cuatro en contra para Arjuna.
6. Conquista de la novia
Con base en la morfología heroica y los elementos del
relato ponderados en los diversos planteamientos
tradicionales y novedosos, se propone definir al héroe
Literatura y Lingüistica
37
épico indoeuropeo de la épica guerrera griega y sánscrita
la piedra angular de todo el modelo. Así, se brinda la
como un personaje de naturaleza intermedia, que se rige
siguiente tabla, que resume las doce características del
por un código de conducta, que va en procura de un
héroe épico de la épica guerrera:
propósito inmaterial y cuya perfección final representa
TABLA 1
Las doce características del héroe épico de la épica guerrera
A) Niñez y entorno familiar
1. Naturaleza intermedia
2. Condición elevada
3. Condición favorecida
B) Juventud y entorno social
4. Código de conducta
5. Aptitudes físicas
6. Aptitudes anímicas
C) Edad adulta y entorno militar
7. Propósito inmaterial
8. Reconocimiento general
9. Reconocimiento particular
D) Plenitud y entorno ideológico
10. Perfección final
11. Muerte idealizada
12. Vida después de la muerte
Fuente: Elaboración propia.
La clasificación en cuatro áreas parte del tiempo y el
En la juventud y el entorno social, la característica
espacio: cuándo y dónde está el héroe. En consecuencia,
fundamental es el código de conducta. A diferencia del
el héroe se sitúa en su niñez, juventud y edad adulta. Por
apartado precedente, quizás este es el ámbito en que
su muerte voluntaria y anticipada, el héroe no llega a la
héroe épico y héroe mítico más se diferencian: aquel
vejez, sino que alcanza la plenitud durante su edad adulta.
desarrolla una búsqueda individual, pero este participa
Asimismo, el héroe se ubica cerca de su núcleo familiar,
de un acontecimiento colectivo. El código de conducta es
social y militar. Desde esta perspectiva, el héroe participa
la base del ideal heroico. Responde al qué hace que un
de un sistema de creencias, desde el cual se interpreta lo
héroe sea un héroe épico. Comprende una serie de valores
que sucede tras su muerte.
culturales que rigen el modo de operar de este tipo de
héroe, tanto en lo que hace como en lo que dice. Por ello,
Para la niñez y el entorno familiar, la característica esencial
las dos características subordinadas al código de conducta
es la naturaleza intermedia. Las otras dos características
son las aptitudes físicas y las aptitudes anímicas.
dependen directamente de ella: su condición es elevada
con respecto a los mortales y es favorecida por parte de
Durante la edad adulta y en el entorno militar, el héroe
los inmortales. El punto de partida del héroe épico es,
se localiza en el espacio y en el tiempo que le son propios.
por tanto, compartido con el héroe mítico.
Las primeras dos etapas han sido solo un preámbulo
38
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
para la tercera: niñez y familia, por un lado, y juventud y
V. Conclusiones
sociedad por otro, lo han moldeado como agentes externos
para dar forma a su ser interno. En un planteamiento
Tras repasar algunos de los principales planteamientos
casi tautológico, el héroe épico de la épica guerrera es
teóricos sobre el héroe y constatar su inaplicabilidad
un guerrero. No obstante, no vive para luchar, sino que
para Aquiles y Arjuna, considerados prototípicamente
lucha para vivir. Entre la guerra y la paz, el héroe épico
héroes de la épica griega y sánscrita, respectivamente,
opta por la paz; entre la muerte y la vida, por la vida. El
se procedió a delimitar el concepto más particular de
héroe épico es ejemplar en la medida en que el campo
héroe épico. Para ello, se emplearon los postulados de
de batalla deviene una metáfora de la existencia, donde
la morfología heroica (Bauzá, 2004) y los elementos del
lo bueno y la malo, lo bello y lo feo chocan, donde tiene
relato (Mendoza, 1995), así como los análisis del héroe
cabida toda la gama de emociones existentes, desde el
épico indoeuropeo (Miller, 2000; West, 2007).
amor hasta el odio, desde la alegría hasta el sufrimiento,
y donde la pena ocupa un lugar privilegiado.
Los principales aportes de la investigación son los siguientes:
1.
Se propuso la distinción y la definición de varios
El héroe épico tiene un propósito inmaterial, el cual,
pares de conceptos: héroe épico frente a héroe
a causa de su naturaleza intermedia, busca por una
mítico, héroe épico frente a héroe lírico, héroe
vía material: reconocimiento general de sus logros y
épico frente a héroe trágico, épica guerrera frente
reconocimiento particular de su mérito. Este propósito
a épica de aventura.
es, inevitablemente, paradójico. Ahora bien, tanto el héroe
épico como el héroe mítico buscan algo intangible, pero
2.
Se elaboró una lista con doce características del
aquel lo hace en una guerra y este, en una aventura.
héroe épico de la épica guerrera, las cuales se dividen,
cronológica y espacialmente, en cuatro áreas. De las
Tras nacer, crecer y vivir, es hora de morir. El héroe épico
doce características, se destacaron cuatro principales,
se encuentra con la muerte durante su plenitud y dicho
cada una de las cuales cuenta con dos subordinadas:
encuentro se halla cargado de componentes ideológicos.
naturaleza intermedia, código de conducta, propósito
Las grandes religiones han respondido siempre a la
inmaterial y perfección final.
pregunta por el principio y el final y, en ello, la religión
indoeuropea no es la excepción. La muerte del héroe épico
3.
Se explicaron dos semejanzas y dos diferencias
se concibe como el acontecimiento definitorio, como la
entre el héroe épico y el héroe mítico: unidas
culminación del proceso heroico, como la perfección final.
están la naturaleza intermedia y la perfección
final, es decir, el inicio y el desenlace; separados
En su plenitud y desde su entorno ideológico, la perfección
se encuentran el objeto de la búsqueda (colectivo
final, vista como parte del código de conducta, responde
e individual) según un código de conducta y
al tabú indoeuropeo hacia la muerte. La muerte idealizada
el ámbito de la búsqueda (guerra y aventura)
y la vida después de la muerte son sus dos facetas. Si
con miras a un propósito inmaterial, esto es,
se idealiza la muerte, se atenúa el miedo a la muerte.
el desarrollo de la actividad heroica. En otras
Igualmente, si se visualiza un más allá, se resta y relativiza
palabras, héroe épico y héroe mítico coinciden
el aquí y el ahora. Así, el héroe épico es, de alguna manera,
en cuanto a principio y a final, pero difieren con
eterno. La perfección es otra cualidad que comparten el
respecto al tratamiento.
héroe épico y el héroe mítico. De hecho, trascender la
muerte parece ser el eje en torno al cual giran todos los
distintos tipos de figuras heroicas.
Pese a las contribuciones, es aún mucha la labor pendiente.
Por ejemplo, sería pertinente emprender las siguientes
investigaciones: aplicar las doce características a todos los
héroes de la épica guerrera griega y sánscrita; analizar,
Literatura y Lingüistica
39
desde este modelo, otros héroes épicos de épicas guerreras
indoeuropeas; sintetizar las características del héroe
trágico y del héroe épico para Grecia antigua, así como
del héroe dramático para India antigua.
VI. Bibliografía
Bauzá, H. (2004). El mito del héroe. Morfología y semántica
de la figura heroica. México, D.F., México: Fondo
de Cultura Económica.
Dumézil, G. (1977). Mito y Epopeya I. La ideología de las
tres funciones en las epopeyas de los pueblos
indoeuropeos. Barcelona, España: Seix Barral.
Mendoza, J. (1995). Metodología de la reconstrucción de la
religión de los indoeuropeos. Ilu. 0, pp. 129-140.
Miller, D. (2000). The Epic Hero. Maryland, United States:
The Johns Hopkins University Press.
Nagy, G. (2013). The Ancient Greek Hero in 24 Hours.
Massachusetts, United States: Harvard University
Press.
Pabón, J. (1999). Diccionario manual griego-español.
Barcelona, España: Vox.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua
Española. Disponible en www.rae.es
Rodríguez Adrados, F. (2012). Préstamo e innovación en
la literatura griega: épica, lírica y teatro. Myrtia.
27, pp. 13-28.
Segura, S. (2003). Nuevo diccionario etimológico latín-
español y de las voces derivadas. Bilbao, España:
Universidad de Deusto.
Watkins, C. (2000). The American Heritage Dictionary
of Indo-European Roots. Massachusetts, United
States: Houghton Mifflin.
West, M. (2007). Indo-European Poetry and Myth. Oxford,
United Kingdom: Oxford University Press.