Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Literatura y Lingüística
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
040. - 050.
DOI
10.15517/pa.v19I33.39703
Andrey Gómez Jiménez - Mailyn Madrigal Abarca
40
El sociograma de la prostituta en la obra latina La Suegra: una aproximación
sociocrítica
The Sociogram of the Prostitute in the Latin Play The Mother in Law: A Social- Critical Approach
Andrey Gómez Jiménez1
Mailyn Madrigal Abarca2
Fecha de recepción: 26-5-2019
Fecha de aprobación: 16-9-2019
Resumen
En este artículo se estudia la obra dramática latina La Suegra de Terencio con el fin de analizar la construcción del sociograma de
la prostituta. Para ello, este texto se basa en la postura del autor como sujeto transindividual, para luego determinar si la cons-
trucción analizada, es decir el conjunto de elementos que constituyen la caracterización de la hetera, es reinscrita o se mantiene.
Se tomaron como objetos de estudio los diálogos establecidos por Baquis, Sira y Filotis con el resto de personajes.
Palabras clave: Comedia Latina, La suegra, prostituta, Sociocrítica, sociograma de la prostituta.
Abstract
In this article, it is studied the Latin dramatic text The Mother- in- Law by Terence in order to analyze the construction of the
prostitute’s sociogram. For that reason, this text is based on the author’s position such as trans-individual subject; then it determi-
nes if the construction analyzed, in other words the set of elements that constitute the characterization of the hetera, is rewritten
or maintained. Objects of study were taken such as established dialogues by Baquis, Sira y Filotis with the rest of the characters.
Key Words: Latin comedy, The Mother- in- Law, prostitute, Socio- critical, prostitute’s sociogram.
1
Estudiante de IV año de la Carrera Enseñanza del Castellano y Literatura. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica.
Correo electrónico: andrey.gomez.jimenez@est.una.ac.cr
2
Estudiante de IV año de la Carrera Enseñanza del Castellano y Literatura. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica.
Correos electrónicos: mayaba2004@hotmail.com
Literatura y Lingüistica
41
I. Introducción
ideal de mujer y esposa romana, al cual toda muchacha
pura y casta debía aspirar. Herreros y Santapau (2005,
p. 98), aluden a la hipocresía social romana con las
Este artículo tiene el propósito de analizar la figura de
siguientes palabras:
la prostituta, en la obra Hecyra (La suegra) de Terencio,
publicada en el año 165 a.C., a partir de una perspectiva
Lo cierto es que la figura de la prostituta romana,
sociocrítica. Obra donde la cual el dramaturgo desempeña
a la que a menudo se veía caminar por las calles
el papel de sujeto transindividual.
de la ciudad era muy aceptada. A priori los
hombres despreciaban a las prostitutas porque
Bajo la visión teórica indicada, se estudiarán las
eran mujeres bajas, sucias, inmorales y amorales,
características que conforman el personaje de la prostituta
comerciantes de su cuerpo… que nada tenían que
en la obra latina y posteriormente compararla con el
ver con las mujeres puras y castas que ellos tenían
grupo de cualidades estereotipadas con las cuales se le
en casa (y con las que se casaban). Sin embargo
reconoce.
eran esos mismos hombres los que las utilizaban,
los que contrataban sus servicios alegremente y
Para llevar a cabo este análisis es necesario identificar
sin remordimientos.
las concepciones que tiene el personaje “Baquis” dentro
de la comedia de Terencio, ya que conocer su percepción
Si bien, la prostitución fue desaprobada por la perspectiva
y reconocer su actuación dentro del texto, permitirá
conservadora de Roma, la profesión de la hetera, resultó
determinar si a partir de su comportamiento y de sus
indispensable para mantener a salvo a las mujeres
cualidades se (re)inscribe la figura de la prostituta que
decentes, de los delitos de adulterio o estupro, pues los
este personaje representa.
ciudadanos romanos encontraban en las prostitutas el
desahogo sexual que hubieran descargado en las mujeres
Es importante señalar que este trabajo no pretende ocupar
casadas o aspirantes a la unión del matrimonio, el cual
posición ante la discusión crítica de la obra de Terencio,
se consideraba un mal necesario para el bienestar de la
donde en este caso, ha existido un antiguo debate sobre
sociedad.
catalogar a la prostituta como bona meretrix, o mala
meretrix, discusión que amplía Navarro (2016) en su
La prostitución, como práctica lucrativa, motivó a
estudio. El objetivo propuesto en este análisis está
que mujeres en condiciones particulares optaran por
únicamente enfocado en la comparación del sociograma
dedicarse al oficio. Montalbán (2016), detalla algunas de
de la prostituta en la Hecyra con respecto a otros.
las razones que condujeron a estas féminas a encontrar
en su cuerpo la fuente principal de ingresos. Aunque,
II. Aproximaciones analíticas sobre la
la prostitución también fue un medio de emancipación
prostituta
femenina, puesto que, muchas mujeres de clase alta, libres
o casadas, encontraron en esta actividad un estilo de vida
La prostitución ha sido un tópico en múltiples
más autónomo y/o una libertad sexual que fue negada
investigaciones, en las cuales se han tratado aspectos
en la unión conyugal.
como: su proceder, razones de existir, categorías y
condiciones de vida, sin dejar de lado su estado legislativo
El mismo investigador también explica múltiples
y concepción social. El oficio del sexo, según Herreros
categorías que permiten diferenciar en el contexto romano
y Santapau (2005) y Montalbán (2016), cultiva en una
la situación social de las prostitutas y su estado económico.
sociedad patriarcal una concepción ambivalente de la
La primera categoría corresponde a la de cortesana;
profesión, en la cual se concentra la aceptación del oficio
prostituta de lujo, generalmente independiente, la cual
por ser necesario para el desarrollo sexual del hombre y,
tenía posibilidades de definir el precio por sus servicios,
al mismo, tiempo salvaguardar la integridad de la mater,
establecer contratos a largo plazo con sus clientes,
42
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
mantener una clientela estable y despreciar a otros. Las
Otros investigadores, entre los cuales cabe destacar a
prostitutas de este tipo solían atender los clientes en
Herreros y Santapau (2005), señalan la desvalorización
sus casas, además, tenían posibilidades de establecer el
sufrida por la prostituta en materia legal, al demostrar
concubinato al abandonar su antiguo estilo de vida.
la desigualdad de condiciones que sufría frente a la mujer
romana decente, puesto que, en algunos casos quedaba
En segundo lugar, se encuentran las prostitutas
excluida de la institución del matrimonio, incluso cuando
mesoneras o venteras, mujeres que, además de realizar
cumplía con los requisitos para aspirar a tal empresa,
los trabajos en tabernas, prestaban servicios sexuales
como ser libre y ciudadana romana. La hetera quedaba
bajo el consentimiento del esposo, el cual jugaba el papel
fuera de la institución matrimonial por pertenecer a la
de proxeneta, cuando estas eran casadas. Finalmente, la
clase social de los infames, además de tener anulada, a
última categoría es la correspondiente a las prostitutas
su vez, la posibilidad de recibir herencias. No obstante, el
de bajos fondos, estas se encontraban bajo el dominio de
mismo modelo legal romano que las desprotegía estableció
un leno (proxeneta) y ejercían el oficio en condiciones
el cobro de impuestos por su trabajo.
insalubres. En el estudio de Montalbán (2016) se expone
la manipulación de la hetera como propiedad del leno,
En el ámbito literario Fernando Souto Delibes (2002)
cuando estas conformaban parte del último grupo
realiza un repaso del papel de la prostituta en diferentes
de prostitutas descrito. Donde el “cuidador” recibía el
épocas, a través del análisis de las comedias antiguas,
derecho de determinar las tarifas por sus servicios.
media y nueva. El estudioso señala que en la comedia
antigua empiezan a aparecer obras tituladas con el
Partiendo de lo referido por los autores Montalbán,
nombre propio de prostitutas, en las cuales las heteras
Herreros y Santapau, la contraproducente realidad de las
son utilizadas para desacreditar a personas de alto rango
heteras no acababa con las exigencias y malas condiciones
social o político; se les otorga a las profesionales del sexo
en las que desempeñaban sus labores, sino que se
un papel secundario dentro de los textos literarios, por no
enfrentaban a un panorama más crítico al descubrir su
gozar de verdadero protagonismo y limitar su aparición
situación social. La prostitución fue un oficio deseado y
al desprestigio de otros.
considerado indispensable para el bien de la sociedad
romana, sin embargo, condenatorio para quien lo ejercía.
No obstante, y a pesar de su aparición secundaria y casi
La prostituta carecía de derechos sociales, pues las heteras
insignificante en la comedia antigua, Souto (2002) señala
se consideraban una “no mujer”, un ser impúdico, cuyo
que la escueta mención de las heteras sirvió para obtener
comportamiento sexual resultaba anómalo por asumir
datos acerca de ellas, como por ejemplo, su precio, y por
prácticas sexuales inaceptables y un rol sexual activo.
ende, su calidad; sin dejar de lado su exacerbado libido,
vanidad y talentos musicales.
McGinn (1998), citado en Montalbán (2016), menciona que
la meretrix se podía definir por los siguientes aspectos:
El investigador indica que los lugares más frecuentados
promiscuidad, pago e indiferencia emocional. La hetera
por las heteras eran los banquetes, pues eran consideradas
se convirtió en una antítesis de la mujer romana por
elementos de entretenimiento en reuniones públicas y
representar todo lo opuesto al ideal patriarcal. Este tipo
otros lugares de dominio masculino, en los cuales la mater
de profesionales tenía acceso a los lugares vedados a la
no era bienvenida, haciéndose natural la hostilidad de las
mujer promedio, como lo eran las reuniones públicas
mujeres decentes hacia ellas.
y exclusivamente masculinas, debido a que eran
acompañantes, además, tenían la posibilidad de realizar
En cuanto a la comedia media, el estudioso argumenta
prácticas prohibidas como beber vino. Es a través de su
que las obras con nombres de prostitutas persisten,
actuar desvergonzado, caracterizado por la insensibilidad,
quedando en evidencia que es en este tipo de textos en
su interés económico y figurada independencia que se le
el que mayor protagonismo se le concede a la meretrix.
consideró un ser transgresor.
En estas comedias la hetera no aparece con un papel
Literatura y Lingüistica
43
secundario y su función exclusiva es desprestigiar a
musical como arte de entretenimiento en las actividades
un político o personaje importante. En este periodo la
exclusivamente masculinas, entre estas, el banquete.
prostituta se convierte en el eje central de la trama y se
presenta como un personaje autónomo. Aunque, en cuanto
En suma, se determina que uno de los estudios descritos
a sus características, no aparecen variantes considerables,
en este apartado caracteriza a la prostituta desde una
sino que se mantienen siendo la avaricia y la desgracia
perspectiva histórica. Mientras que otro se inclina por
económica (despilfarro de dinero por parte del cliente para
exponer el contexto legal en el que se encontraban las
saciar sus caprichos), factores intrínsecos a la profesión.
profesionales del sexo y la última fuente, proporciona
una visión literaria de la figura de interés.
La aparición de la prostituta se hace en banquetes y fiestas,
solamente que el consumo de alcohol no es exclusivo de
III. Aspectos teóricos
las viejas, sino que el vicio es general y se convierte en
un aspecto característico de cualquier mujer dedicada
Una vez revisados los estudios sobre la hetera y rescatadas
al oficio, sumándose a este el comportamiento lujurioso
sus caracterizaciones dentro del discurso social y literario,
de la hetera, el cual refuerza el rasgo de perversión de
resulta importante establecer la conexión entre sociedad
la misma, mediante comparaciones con animales o
- texto, para la cual es imprescindible la Sociocrítica,
criaturas mitológicas. No obstante, el especialista tras
teoría que busca el enfoque social-histórico de las obras,
exponer la pérdida económica que representa mantener
partiendo de las mismas como objeto de estudio. Para
relaciones constantes con una hetera, también comenta
efectos de esta teoría no interesa en absoluto la relación
la preferencia masculina por establecer mayor contacto
sociedad-texto, “el contenido no es portador de la
con las mujeres expertas en sexo que con sus legítimas
significación social de un texto de ficción” (Cros, 1986,
esposas, evidenciándose una perspectiva más positiva de
p. 70), al contrario, lo importante son las relaciones entre
la prostituta en la comedia media.
las estructuras de la realidad y la estructura de la ficción.
El aspecto que enlaza el fin del periodo de esta comedia y
Esta conexión entre estructuras sociales y literatura toma
el inicio de la comedia nueva, es la aparición del personaje
vida cuando el escritor decide representar el mundo en un
de la pseudo hetera, esta figura se caracteriza por ser una
texto de ficción. No obstante, como afirma Cross (1996),
joven de buena procedencia, obligada a prostituirse por
esto no quiere decir que la ficción tenga una conexión
la realidad que atraviesa tras verse desprotegida, pues
directa con la sociedad, al contrario, los textos y sus
durante su infancia fue abandonada o secuestrada. Sin
contenidos nunca representan la realidad, al menos de
embargo, su futuro se tornará positivo tras conocerse
forma explícita.
su verdadero origen y hacerse posible su rehabilitación.
Para dilucidar esta relación sociedad - texto, es necesario
En la comedia nueva disminuye la aparición de comedias
comprender cómo el autor crea el mundo del texto con
tituladas con nombre de cortesanas, aunque su caracterización
base en los discursos sociales, recoge los elementos de este
persiste tal y como se presenta en las comedias precedentes.
último y los distribuye en la obra ficcional; entendiendo
La potestad de hablar de sí mismas les permitirá exponer,
por discurso y de manera sencilla, lo llegado al oído del
según el último estudioso citado, sus miserias.
hombre en las sociedades (Robin y Angenot, 1991). En
segundo lugar, es preciso entender cómo estos discursos
Mediante el análisis de Souto (2002), se determinan
sociales están configurados en una pluralidad temática
aspectos prevalecientes y comunes en las tres comedias
sumamente confusa, por lo tanto, es difícil descifrarlos
que definen a la hetera, entre los cuales se encuentran la
y comprenderlos por sí mismos. Finalmente, cuando el
juventud como un periodo de dicha para la hetera y que
autor “traslada” esa realidad basada en ese rumor social
señala como enemigo a la vejez, la lujuria y la avaricia
hacia la ficción, los teóricos concuerdan en que la realidad
como aspectos intrínsecos del oficio, además del talento
sufre una transformación semiótica o de sentido, es decir,
44
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
el mundo del texto no representa el “mundo real”, al
esta por diferentes prácticas discursivas: ficción, prensa,
contrario, el mundo del texto “contaminó” por medio de
discursos institucionales, ideológicos e incluso cotidianos.
la escritura y la ficción lo dicho del “mundo real”, de ahí
Es la puesta en escena de esos enunciados propios de una
la imposibilidad del texto y sus contenidos para remitir
sociedad y periodo específico.
directamente a la sociedad.
Para entender mejor la construcción del sociograma,
En cuanto al discurso, a pesar de que no tenga la
según los teóricos citados, se debe comprender cómo está
capacidad para referirse de lleno a la realidad, este aún
conformado por diversos hechos sociales y discursivos,
posee ciertas “huellas” remitentes a algunos elementos
los cuales son heterogéneos, difusos, inestables e incluso
del mundo “real” (Robin y Angenot, 1991), y estos
de orden omnipresentes difíciles de separar, por este
vestigios discursivos, como bien pueden ser la opinión,
motivo, esta noción procura una vista panorámica de
lo pensado, o sencillamente “lo dicho” están en un tipo
estas significaciones englobando al signo o sujeto. Se trata
conciencia compartida, la cual Cros (1986) llama sujeto
de un tipo de esbozo de las múltiples características que
transindividual, un sujeto compartido que pertenece a
rodean a la figura puesta en escena, la cual, como se ha
ciertos contextos socio-históricos y culturales de forma
venido mencionado, es un sujeto híper caracterizado en
colectiva y no singular. Para el teórico esta noción engloba
la sociedad (de ahí las concepciones del sociograma de la
a todo ser humano, donde este posee un tipo memoria
mujer, la prostituta y demás). Es importante mencionar
“inconsciente”, una memoria producto de este sujeto
cómo esta figura tendrá una función de núcleo, en el que
cultural, y esta no existe como categoría individual. En
giran alrededor todos estos hechos sociodiscursivos, esta
otras palabras, todas las personas pertenecen a esta
noción en la teoría, se conoce como la fórmula predicativa
categoría, la cual corresponde a determinada época o
del núcleo sociogramático. En otras palabras, esta
contexto y este sujeto transindividual, atravesará todas las
fórmula está compuesta por ciertos elementos sociales
prácticas discursivas y textuales que un sujeto produzca.
y/o ficcionales que giran alrededor de un eje, para el
cual se usa la metáfora de núcleo, siendo este la figura
Se concluye entonces que, el escritor, al estar inserto en
estereotipada. Cabe destacar que para Robin y Angenot
la sociedad, es parte de un sujeto colectivo, compartiendo
(1991), el núcleo de un sociograma no tiene interés ni
así elementos históricos sociales y culturales que influirán
sentido, sino en diálogo con el debate general concentrado
en su práctica, y al escribir logra una transformación de
en torno a su estructura, es decir, en relación con una
la realidad al decidir ocupar una posición singular de lo
economía global de las representaciones sociales. Este
“decible” o “escribible” sobre lo que ha escuchado de ese
concepto sociogramático resulta útil precisamente porque
discurso social, teniendo siempre en cuenta como este
la figura de la prostituta de Terencio podrá ser puesta en
último está configurado dentro de un cuadro hegemónico
diálogo con otras representaciones.
o de poder, correspondiente a determinadas estructuras
sociales.
Hasta este punto, se ha hecho alusión al sociograma
como un collage de signos, enunciados y elementos
Aclarado estos puntos, resulta valioso señalar que el
discursivos que lo configuran. No obstante, también
sociograma de la sociocrítica es una categoría que permite
se mencionó como este se debe estudiar en economía
entender la manera en que se articulan los discursos
global y no individual. Robin y Angenot (1991) utilizan la
sociales en el texto literario. Según los investigadores
metáfora de “nudo gordiano” para mostrar la complejidad
Robin y Angenot (1991) se comprende como sociograma
de las representaciones que se le han asignado a dicho
un cúmulo de tematizaciones que diferentes prácticas
sociograma, representaciones intricadas, discordantes
sociales inscriben en un sujeto en específico, se trata
e incompatibles entre sí, y por lo tanto, no hay manera
del conjunto de características discursivas las cuales
de extraer, separar y analizar. Como ya se mencionó
conforman un objeto. En otras palabras, el sociograma
anteriormente, estos elementos solo tienen sentido en
es lo estereotipado de una figura social, lo adjudicado a
interacción globalizada u holística, vistos como un todo.
Literatura y Lingüistica
45
En síntesis, el sociograma es una especie de puente
Es decir, si en la ficción un autor, por ejemplo, del siglo XIX
de lo discursivo a lo textual, esta noción se refiere a la
sigue retomando y asignando características patriarcales
conglomeración de diversos elementos textuales, sociales y
y marginales a la “prostituta”, este no está haciendo más
discursivos que se han conferido a un sujeto característico
que asumir la fórmula ya existente, pero si al contrario
de determinada época. Estas pluralidades de elementos
este presenta una mujer oprimida y sin derechos donde
adjudicados no pueden ser fraccionados para su estudio,
se invierten roles y estructuras sociales para evidenciar
al contrario, el sociograma solo tiene sentido desde una
una marginalización, este estaría denunciado la fórmula
perspectiva general y global.
predicativa del sociograma imperante. Claramente, para
evidenciar qué sucede con un núcleo de este tipo, se debe
A modo de ejemplo, según los autores Robin y Angenot
hacer un análisis sumamente minucioso que estudie
(1991), algunos hechos sociales que han influido en
todas las categorías y mecanismos textuales donde dicha
una elaboración de un sociograma de la prostituta van
intervención se hace efectiva en el personaje, cuyo objetivo
desde simples conversaciones, prejuicios y experiencias
es el que se plantea en esta investigación. Está noción
de todo tipo, hasta discursos más elaborados, como el
de sociograma, es entonces, la que permitirá analizar
de la oralidad masculina, el del desvío penal y del sexo,
qué sucede con la (re)construcción de la figura de la
el médico administrativo y finalmente el discurso del
prostituta a partir de las prácticas textuales en la que
higienista y del funcionario reglamentario. No obstante,
ha sido inscrita.
en general, los escritores han recibido las tematizaciones
de estos sujetos como mujeres vespertinas, ansiógenas,
IV. Análisis
burlonas, cínicas, libertinas, alegradoras, condenatorias
etc. En esta construcción, cabe señalar que intervienen
En este análisis se procurará evidenciar los factores que
todas las representaciones del sexo y de la mujer, es
interactúan y constituyen el sociograma de la prostituta,
decir, problemas de género y patriarcado. Por todas estas
propuesto en el texto terenciano, para posteriormente
razones, para los escritores es complicado desmontar
definir cómo el sujeto transindividual (re)inscribe el
la fórmula de ciertos sociogramas, al contrario, lo
sociograma, o bien, la fórmula predicativa del núcleo
más común es que este termine reforzándolos y no
sociogramático.
desplazándolos de forma crítica (Robin y Angenot, 1991).
Es importante destacar como los sociogramas, en este
Para analizar los factores que componen el sociograma,
caso de la prostituta, propuesto en determinado ámbito
se realizarán dos fases, en la primera se expondrán todos
literario, responderá a las necesidades de la literatura de
los elementos propuestos por la perspectiva masculina,
su determinada época.
al respecto de la prostituta, asimismo, se identifica aquí
la voz del varón como la voz de la sociedad, ya que se
Abarcada ya la teoría, es de suma importancia
reconoce el contexto de la obra como un espacio de
preguntarse entonces cuál es el papel de la literatura
dominio patriarcal; mientras la segunda fase estará
operando sobre el discurso social, o de otro modo, ¿por
dedicada a exponer las características de la hetera
medio de qué infiltraciones la literatura transforma o (re)
terenciana, para comparar estas con los elementos
inscribe el discurso? (Robin y Angenot, 1991). Para ello es
discursivos que rodean a la fórmula predicativa de la
necesario ver la postura del texto (o más bien la del autor
prostituta de las comedias nuevas y medias de origen
transindividual, en este caso Terencio) ante el discurso, y
griego, que influyen en Terencio.
observar qué sucede con el sujeto reconstruido a partir
del material disperso en la sociedad. Según la sociocrítica,
Voz masculina - voz de la sociedad
lo que puede hacer el escritor es (re)inscribir la fórmula
predicativa del núcleo sociogramático, para situarse
Terencio, entiéndase de aquí en adelante a este como
ya sea denunciándola, asumiéndola, desplazándola,
sujeto transindividual, utiliza la voz masculina para
transformándola, ironizándola, o bien, opacándola.
exponer los principales rasgos atribuidos a la prostituta
46
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
por la sociedad, pues según Herreros y Santapau (2005)
(2002), la juventud para la prostituta representaba una
hay tres aspectos que distinguen a la prostituta desde
garantía en el oficio, al desvanecerse la frescura de
la perspectiva social de la época: la promiscuidad, la
la mujer, estos sujetos pasaban a vivir bajo niveles de
indiferencia y la avaricia. Desde la voz de Parmenón
pobreza extrema, esto, si durante sus años de profesión
se comienzan a reforzar estas características, por
no habían conseguido enamorar a un cliente, el cual les
ejemplo, se refiere a una de las causas que provocan
garantizará su manutención futura.
el distanciamiento de Pánfilo en la relación mantenida
con Baquis: “PARMENÓN.- […] cuando Baquis le vio
A pesar de que la caracterización de las prostitutas,
casado con otra, luego se le hizo más insolente y muy
desde la perspectiva romana, se les atribuye a los
más pedigüeña.” (Terencio, 1977, p. 153). A la figura de
personajes masculinos; dentro de la obra es Sira quien
la hetera se le atribuyen actitudes de remarcado interés,
las admite como propias, pues ella se dirige a Filotis
según las autoras citadas, la necesidad de mantener su
para recomendarle que saque el máximo provecho de
supervivencia provoca que la prostituta desarrolle un
sus clientes, mostrando el menor escrúpulo: “SIRA. -
instinto rapaz. Es precisamente la confrontación de la
[…] no te duelas de ninguno; sino que peles, cercenes y
institución del matrimonio con la prostitución, la causa
despedaces al que te viene a las manos.” (Terencio, 1977,
por la cual Fedro y Laques consideran necesario que la
p. 151). Es esta figura quien fortalecerá el concepto de
prostituta se desentienda de Pánfilo para hacer efectivo
trepadora, atribuido a la hetera. Sira asume la definición
el retorno de la esposa al lecho:
que deviene de un discurso masculino imperante en la
doxa o pensamiento del momento.
LAQUES.- Tú recibes en tu casa a mi hijo Pánfilo.
La voz de la prostituta
BAQUIS.- ¡Ah!
Aunque Sira adopta, por medio del diálogo establecido
LAQUES.- Déjame decir […]. Él ya tiene una mujer,
con Filotis (Terencio, 1977, p. 151), los aspectos más
búscate tú otro amigo más seguro, mientras estas
sobresalientes de la prostituta según la sociedad, son
a tiempo de mirar por ti; porque ni él tendrá
las acciones de Baquis las que vendrán a contraponer lo
toda la voluntad, ni tú tampoco, en verdad, esa
establecido por la voz masculina y sumarán al sociograma
frescura (Terencio, 1977, p. 170).
elementos a su núcleo. Entre las actitudes asumidas
por la hetera se encuentran la razonada comprensión
A pesar de que no era mal visto frecuentar prostitutas
y el agradecimiento con que responde la cortesana a los
después del matrimonio, la condición de Baquis
buenos tratos recibidos de su cliente: “Baquis. -Pero en
representaba una amenaza para la relación, pues esta,
verdad que por la codicia jamás tengo que inclinar mi
anteriormente había mantenido un idilio con Pánfilo
voluntad a lo malo. Ya yo, mientras me fue lícito, goce de
que había conducido al enamoramiento del joven. Según
él benigno, gracioso y amoroso” (Terencio, 1977, p. 171).
Herreros y Santapau (2005) a pesar de que las cortesanas
Este personaje viene a reformar la imagen de la prostituta
eran mujeres de distinguida apariencia, seguían siendo
con los aspectos de sensibilidad y desinterés.
prostitutas cuyo único objetivo era mantener a un
hombre bajo su dominio hasta conducirlo a la decadencia
Otro rasgo aportado por la amante de Pánfilo a la imagen
económica, Baquis representaba un peligro para los
de la prostituta es como esta comprende la posición en
jóvenes esposos, porque esta podría acabar con la relación
la cual se encuentra el personaje masculino. Resulta
de forma definitiva.
necesario señalar aquí, como también el afecto de Baquis
sentido hacia su cliente resulta una contradicción con
Un elemento por rescatar del diálogo mantenido entre
relación a su trabajo, porque la prostituta, según los
la hetera y el padre de Pánfilo, es la voz masculina que
autores citadas anteriormente, no mantenía un lazo
le atribuye cierta importancia a la edad. Según Souto
afectivo con ningún varón; la empatía de Baquis es lo
Literatura y Lingüistica
47
razón por la cual ella siente la necesidad de abogar por
Según Montalbán (2016), la hetera garantiza la integridad
Pánfilo. La hetera lo expresa del siguiente modo: “Baquis.
de las mujeres decentes (matronas y vírgenes), porque de
-Pero no quiero que tu hijo esté infamado falsamente, ni
esta manera se evitaba que los hombres atentaran contra
que vosotros, lo que no es razón, lo tengáis por inconstante
la decencia de las matronas o de las mujeres listas para
sin culpa” (Terencio, 1977, p. 168). Son actitudes como las
constituir una familia en su momento. A pesar de que
mencionadas anteriormente, las señaladas por Sira como
en el texto, Baquis no logra evitar la violación de Pánfilo
debilidades del oficio, la intervención de Baquis en la vida
contra la muchacha, que más tarde sería su esposa, esta
de Pánfilo, se polariza con lo referido por su compañera.
restituye a la familia a punto de disolverse, al confesar la
verdad. Si bien el silencio a la hetera le hubiera garantizado
Un aspecto fundamental del oficio de la prostitución es
el retorno de Pánfilo a su lecho, esta prefiere no guardar
la discreción demandada. En la comedia, Baquis sigue
silencio y sacrificar el amor/interés por él.
construyendo una imagen positiva con el voto de silencio
al no confesar la violación que Pánfilo cometió, siendo la
Hasta este punto, los elementos que interactúan en este
reserva la última característica sumada a la figura de la
sociograma exponen la imagen de una prostituta cuya
cortesana en la comedia.
presentación viene a representar una amenaza para
el orden social por interferir en el matrimonio, pero
A pesar de que a lo largo de la obra, Terencio no alude
también se identifican predicados en los cuales puede
en todas las escenas a la prostitución o a aspectos
considerársele un ser sensible, comprensivo, discreto,
relacionados con el oficio, los espacios en los cuales
empático, portador de bienestar, sacrificado y agredido.
las voces de las cortesanas tienen libre expresión, son
Mediante esta amalgama de elementos puede concluirse
dedicados a crear una defensa de su cliente, como ya se
que el sociograma propuesto por Terencio no se desvincula
vislumbró en Baquis, o al referirse al maltrato recibido
del establecido por la sociedad, sino que solo inserta una
por el personaje. Filotis es quien al inicio de la comedia
faceta positiva e ignorada de la prostituta.
alude a las calamidades que tuvo que afrontar como
cortesana de un soldado. Según Herreros y Santapau
Una vez definido el núcleo del sociograma elaborado en el
(2005) este tipo de hetera podía considerarse como una
texto, se debe responder a qué sucede con esta configuración;
“prostituta de lujo”, pues se alquilaba por el tiempo que el
si es desplazada, transformada, denunciada, asumida,
cliente lo deseará, ya fueran días, meses e incluso años, en
ironizada u opacada. Para realizar tal operación, se debe
los cuales esta tenía la obligación de ser fiel y estar bajo el
partir de otros sociogramas vigentes de la prostituta en ese
mando del varón que la contrataba: “FILOTIS. - Apenas
entonces, por lo tanto, se tomaron en cuenta el sociograma
te podría decir Parmenón, el gran deseo que tenía de
ya descrito por Robin y Angenot y en principal, un estudio
volver acá, de escaparme del soldado, […] por gozar con
que muestra el papel de la prostituta en las comedias
libertad de vuestros convites, […]; porque allí no podía
griegas, expuesto en el artículo de Souto (2002), las cuales
hablar sino por tasa, lo que él le daba gusto. (Terencio,
son las que Terencio toma como base para elaborar sus
1977, p. 151). Tal y como puede evidenciarse, a pesar de
textos paliatas, logrando observarse directamente los
que Filotis pertenecía a la categoría más alta de hetera,
cambios en el proceso de imitatio del autor.
esto no la libera de los peligros y los malos momentos
de su profesión.
En el artículo de Souto (2002), se hace referencia a la
desgracia que representa la prostituta para su amante,
Todavía, cabe señalar que la prostituta se reconoce dentro
debido a todas las exigencias que manifiesta con el fin
de la obra de Terencio como un ser capaz de proporcionar
de mejorar su calidad de vida. Como ya se logró ver en el
alivio y alegrías. Baquis, dota de regocijo la vida de Pánfilo
análisis, Terencio sigue reforzando este vector semántico
al reunir de nuevo a su familia, trae de vuelta a su esposa
de la prostituta avara, por medio de la voz masculina,
y a su hijo a la vida matrimonial previamente constituida,
característica también mencionada en el sociograma
la prostituta, restituye la empresa de la familia.
explicado por Robin y Angenot (1991).
48
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Las heteras de la comedia media aparecen igualmente
alada de las Harpías ha tenido éxito alguna
citadas en su mayoría en interacción con los banquetes
vez en sobrepasar tan abominable clase? No se
y el consumo desmedido de alcohol (Souto, 2002). Esta
puede. Esas mujeres sobrepasan todos los males
prostituta de “vida alegre” esta vez no es reforzada por
… (Souto, 2002, p. 182).
Terencio, sino que esta característica en ellas es opacada
en el sociograma de “La Suegra”.
Esto presenta un contraste en la prostituta terenciana,
esta figura en el texto no sufre de ninguna animalización,
Otro aspecto, mencionado en el artículo de Souto (2002),
si bien mantiene rasgos negativos, como ya se discutió,
es la vida banal y poco interesante de estas meretrices,
en ningún momento por medio de metáforas o símiles se
descritas en la literatura de ese tipo. En la siguiente cita, el
le animaliza, al contrario, se le humaniza por su sentido
teórico, refiriéndose a las comedias de Antífanes, expone
empático, sensible y comprensivo con sus clientes.
la vida de la trabajadora del sexo:
En cuanto a la Comedia Nueva, la cual tiene mayor
ella va y viene, va y se vuelve a marchar otra
relación con la comedia elaborada por Terencio, en
vez, viene, se queda, limpia, se encrema los ojos
general, se mantienen los mismos esquemas de la
y nariz, se desmaquilla, se peina, sale del cuarto,
prostituta en la Comedia Media. “Se continúa así
se da un masaje, se baña, mira por la ventana, se
comparando a las heteras con animales.” (Souto, 2002,
viste, se perfuma, se pone las joyas, se aceita...
p. 192). Las prostitutas siguen siendo también acreedoras
(p.181)
de los mismos vicios, como la lujuria. Es normal en
estas comedias ver a una hetera levantándose la falda
En la Hecyra, Baquis no tiene exactamente una vida
en público, ver a otras jactándose de su trasero, y otras
superflua, al contrario, tiene roles protagónicos, y como
que simplemente se excitan con facilidad y expresan su
ya se demostró se presenta como una salvadora del
apetito sexual. Nuevamente, esta lujuria y gran sexualidad
orden social (matrimonio), además, esta monotonía no
es desplazada en la hetera de Terencio, donde no hay
concuerda con una prostituta con voz, empática y que
alusiones explicitas a su sexualidad, ni mucho menos
se expresa.
comportamientos lujuriosos, al contrario, el lector conoce
por el contexto la profesión de Baquis. No obstante, desde
Otro carácter negativo de esta figura en las comedias
sus características psicológicas es difícil inferir su oficio
medias, es la comparación entre estas mujeres y los
de cortesana, debido a que, esta no se desenvuelve como
animales mitológicos (Souto, 2002). Comedias como la de
las típicas prostitutas de las comedias griegas.
Anaxilas, son muestra de dicha afirmación, en este texto
se señala que ninguna bestia salvaje es más devastadora
En general, y según el estudio de Souto (2002), en la comedia
que una meretriz. Concordando lo mencionado con
literaria griega siempre se presentará a la prostituta como
anterioridad, con una de las características propuestas
símbolo de disputa y corrupción, facilitadora de los deseos
por Robin y Angenot (1991) en su sociograma; esta mujer
inconfesables de los hombres, todas homogenizadas por
es vista como una verdadera bestia del progreso social. Un
sus características, completamente desdibujadas, lo que
ejemplo de estas comparaciones animalizadas se puede
constituye un gran tópico en la literatura.
observar en una comedia de Anaxilas citada por el autor:
En la Comedia Nueva, la ramera tradicional se mantiene,
cualquiera que haya tenido alguna vez un affaire
aunque ya con menos importancia. Sigue siendo lujuriosa,
con una prostituta sería incapaz de nombrar una
avara y borracha, además continúa desenvolviéndose con
criatura más desordenada pues ¿qué dragón
facilidad en los banquetes (Souto, 2002). El experto citado
salvaje, qué Quimera con hálito de fuego o
anteriormente, concluye que la prostituta representará
Caribdis o Escila tricéfala, ese monstruo del
siempre algo negativo, una mujer capaz de pervertir todo
mar, o Esfinge, Hidra, leona, víbora y la familia
lo que toca. No obstante, esta figura se llega a convertir
Literatura y Lingüistica
49
en un elemento imprescindible de diversión masculina,
contrario a las prostitutas anteriores, un rol de salvadora
acentuando su encanto por medio de las pocas virtudes
y restituidora del matrimonio, entendido como orden
que se le adjudican, el uso de los instrumentos en general
social. Estos elementos que se mantienen, se diferencian
y especialmente el de la flauta (símbolo fálico).
y se insertan, son los que aluden a una transformación
de la fórmula predicativa del núcleo sociogramático de
Finalmente, se debe destacar su posición de objeto estético,
la prostituta terenciana.
donde en efecto, una vez perdida su belleza, la sociedad
las rechazará como meros parásitos (Souto, 2002).
V. Conclusiones
Es importante destacar la prostituta de Menandro, el cual
La figura de la prostituta siempre ha sido un tópico
fue una gran influencia para la obra terenciana, esta hetera
rodeado de muchos elementos discursivos, tanto en
menandriana es más humana, debido a que se explican
la literatura como en los discursos sociales. Ante esta
sus desgracias, en la siguiente cita, el investigador afirma
pluralidad temática que se da en las figuras o sujetos de
que esta ya no es una prostituta, sino una a medias: “Si
la sociedad, aportes como los del sociograma ayudan a
la pseudohetera puede tener una descripción favorable es
ver estas configuraciones discursivas como un todo, y así
por no ser realmente una prostituta sino una ciudadana
poder analizar sus núcleos en referentes a la realidad como
convertida en tal (...) La prostituta real sigue existiendo
lo son el texto de ficción. En la Heycra de Publio Terencio
y como tal continuará mereciendo una consideración
Afro, efectivamente, se desprende un sociograma que,
claramente negativa” (Souto, 2002, p. 191).
aunque posee relación, no corresponde del todo con los
paradigmas de la figura de la prostitución de las comedias
Con base en estas últimas afirmaciones, podemos
griegas. Por medio de la reafirmación, diferenciación
observar que la meretriz de la Hecyra no presenta, en
e inclusión de elementos en el texto de Terencio, la
su mayoría, las características generales de la prostituta
fórmula del núcleo sociogramático es (re)inscrita para
griega, si bien hay alusiones a su avaricia, esta no es
ser transformada. Si bien se mantienen elementos como
excesivamente lujuriosa, sexuada, ni mucho menos ebria
la avaricia en la figura de estas mujeres, adjudicados
y tampoco se apela a su “hábitat natural”, los cuales son
por la voz masculina, es por este mecanismo de dar voz
los banquetes.
a la prostituta que Terencio inserta los elementos que
transforman el sociograma, como la sensibilidad y la
Ya abarcados estos elementos de un núcleo general
empatía, así también el desplazamiento y operación de
de la fórmula del sociograma en las comedias griegas
signos con respecto a las comedias nuevas, donde la hetera
medias y nuevas, podemos afirmar entonces, que
terenciana ya no será lujuriosa, borracha, animalizada
Terencio, siempre matizando en su condición de sujeto
y perversa.
transindividual, transforma la fórmula predicativa del
núcleo sociogramático expuesto, y no lo desplaza, ya
VI. Bibliografía
que se mantienen ciertos rasgos, como la condición de la
avaricia y su discreción, pero se diferencia en que esta
Cros, E. (1986). “Introducción a la sociocrítica I y
figura ya no será alcohólica, completamente amoral y
II”. Kañina. Revista de Artes y Letras de la
lujuriosa, con una vida sumamente superflua y liberal,
Universidad de Costa Rica, X (1): 169-83.
donde su espacio físico por defecto será en los banquetes,
tampoco será animalizada, ni considerada una bestia
Herreros, C. y Santapau, C. (2005). “Prostitución y
cínica, tampoco una figura completamente negativa
matrimonio en Roma: ¿uniones de hecho o de
para la sociedad, además de esta diferenciación entre
derecho?”. Iberia: Revista de la Antigüedad, (8):
sociogramas, se insertan en La Suegra elementos de
89-112.
una hetera sensible, empática, agredida, portadora
de bienestar y sacrificada, con un rol completamente
50
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Navarro Martínez, V. (2016). “La hetera, ¿buena o mala?
Morenilla Talens, C. (1988), “El trasfondo de la alcahueta
Un personaje secundario en el punto de mira de
de la comedia griega”. En Joaquín Espinosa
la comedia griega”. Tycho, 4: 167-184.
Carbonell; Emili Casanova Herrero. Coord.
Homenatge a José Belloch Zimmermann. España:
Montalbán, R., (2016). “El oficio más antiguo del mundo.
Universitat de València.
Prostitución y explotación sexual en la Antigua
Roma”. RAUDEM. Revista de Estudios de las
Manzano- Chinchilla, G. (2012). “La “no mujer”:
Mujeres, (4): 155-177.
Categorización social de la prostituta libre en
Roma”. Anesteria, (1): 29- 36.
Robin, R. y Angenot, M. (1991). “La inscripción del discurso
social en el texto literario”. En Malcunzynski, M.
Vargas, J. 2011. “El sociograma de la mujer en tres obras
ed. Sociocríticas prácticas textuales: cultura de
dramáticas de Mario Vargas Llosa (A propósito
fronteras. Amsterdam: Rodopi.
de La señorita de Tacna, Kathie y el hipopótamo
y La Chunga)”. Comunicación, 20 (1): 13-20.
Souto, F. (2002). “El rol de la prostituta en la comedia: De
Ferécrates a Menadro”. Cuadernos de Filología
Clásica: Estudios griegos e indoeuropeos,
(12):
173-191.
Terencio, P. (1977). Comedias. México: Porrúa, S.A.
Alsina, J. n.d. “Comedia griega y comedia latina: A
propósito del Miles Glorious”. Bachillerato, (3):
2 -10.
Cros, E. (2003). El sujeto cultural. Sociocrítica y
psicoanálisis. Colombia: Eafit.
Fernández, L. (1975). “Comedia ática y sociedad ateniense
III: los profesionales del amor en la comedia
Media y Nueva”. Estudios Clásicos, (18): 59-88.
Herreros y Gónzalez C. (2001). “Las meretrices romanas:
mujeres libres sin derechos”. Iberia: Revista de
la Antigüedad, (4): 111-118.
Herreros y González. (2006). “Sequere me: tras la
huella de las prostitutas en la antigua Roma”.
En Barriobero, J. ed. España: Universidad de La
Rioja, 70- 74.