Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Cultura y Pensamiento
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
015. - 024.
DOI 10.15517/pa.v19I33.39556
Antonio Luis Terrones
15
Humanismo tecnológico: fundamento para una inteligencia artificial responsable
Technological humanism: basis for responsible artificial intelligence
Antonio Luis Terrones1
Fecha de recepción: 4-6-2019
Fecha de aprobación: 30-9-2019
Resumen
Los rápidos avances en el campo de la inteligencia artificial (IA) en las últimas décadas ponen de relieve la necesidad de incorporar
criterios éticos de responsabilidad. Esa incorporación permitirá el planteamiento de una inteligencia artificial responsable (IAR)
que tendrá que fundamentarse en la formulación de un nuevo humanismo. Se entiende que a partir de un humanismo tecno-
lógico se podría impulsar la IAR en el contexto tecnológico actual. Los desafíos de la IA imponen el imperativo de plantear un
humanismo de este tipo que asuma un compromiso con miras al futuro. En ese sentido, el humanismo tecnológico representa la
exigencia de un tiempo de desafíos tecnológicos y a la vez una premisa ineludible en el planteamiento de la IAR. Es una premisa
para la responsabilidad ante un tiempo de exigencias que no se pueden esquivar. Los importantes y profundos avances que ha
experimentado el campo de la tecnología nos sitúan frente a un escenario novedoso para la humanidad que demanda una nueva
contextualización del humanismo. A la vez, este humanismo tecnológico es crítico porque es conocedor del límite y de su condición
condicionada, es decir, de su posición de carestía que la invita a imaginar lo que puede ser y hasta dónde puede llegar. Esta invi-
tación permite entender que los límites no se encuentran situados en un plano negativo, sino más bien como un avistamiento del
lado positivo de la tecnología como espacio desde el que hacer posible el florecimiento humano y un nuevo modo de obrar humano.
Palabras clave: Tecnología, inteligencia artificial, ética, responsabilidad, humanismo tecnológico.
Abstract
The rapid advances in the field of artificial intelligence (AI) in recent decades highlight the need to incorporate ethical criteria of
responsibility. This incorporation will allow the approach of a responsible artificial intelligence (IAR) that will have to be based
on the formulation of a new humanism. It is understood that from a technological humanism the IAR could be promoted in the
current technological context. The challenges of the AI impose the imperative to pose a humanism of this type that assumes a
commitment with a view to the future. In that sense, technological humanism represents the demand for a time of technological
challenges and at the same time an inescapable premise in the IAR’s approach. It is a premise for responsibility before a time of
demands that can not be avoided. The important and profound advances that the field of technology has experienced place us in
front of a novel scenario for humanity that demands a new contextualization of humanism. At the same time, this technological
humanism is critical because it is aware of the limit and its conditioned condition, that is, of its position of scarcity that invites
it to imagine what it can be and how far it can go. This invitation allows us to understand that the limits are not located in a
negative plane, but rather as a sighting of the positive side of technology as a space from which to make possible the human
flowering and a new way of working human.
Keywords: Technology, artificial intelligence, ethics, responsibility, technological humanism.
1
Docente e investigador de la Escuela de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Ecuador
Correo electrónico: antonioluis.terrones@gmail.com
16
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
el pensamiento filosófico, que se encuentra en
la posición de tener que cumplir en esta obra
Las tecnologías más avanzadas, entre las que se encuentra
un deber análogo al que cumplió en la abolición
la inteligencia artificial (IA), han experimentando
de la esclavitud y la afirmación del valor de la
importantes avances que comprometen la vida del ser
persona humana. La oposición que se ha erigido
humano en sus diversas dimensiones. En ese sentido,
entre la cultura y la técnica, entre el hombre
la pregunta por el ser humano sugiere la necesidad de
y la máquina, es falsa y sin fundamentos; sólo
contextualizar el humanismo en este nuevo escenario
recubre ignorancia o resentimiento. Enmascara
tecnológico. En primer lugar, el humanismo representa un
detrás de un humanismo fácil una realidad rica
impulso frente a determinados imperativos de un tiempo
en esfuerzos humanos y en fuerzas naturales, y
que en ocasiones se formulan en forma de respuesta a
que constituye el mundo de los objetos técnicos,
los desafíos que acontecen. Por ello, el humanismo
mediados entre la naturaleza y el hombre […]
tecnológico supone el impulso del tiempo tecnológico que
La mayor causa de alienación en el mundo
se vive en la actualidad. Un impulso en forma de respuesta
contemporáneo reside en este desconocimiento
que debe formularse de manera integral, cuestionando el
de la máquina, que no es una alienación causada
discurso de las dos culturas enfrentadas y promoviendo
por la máquina, sino por el no-conocimiento de
un enriquecimiento de perspectivas epistemológicas para
su naturaleza y de su esencia, por su ausencia
enfrentar las complejas problemáticas de carácter plural.
de mundo de significaciones, y por su omisión
en la tabla de valores y de conceptos que forman
El humanismo también presenta un carácter proyectivo
parte de la cultura (Simondon, 2008, pp. 31-32).
espacio temporal que responde a las necesidades
circunstanciales e imaginarias del ser humano. Pero
No será sugerido bajo ningún concepto lo que Simondon
este carácter va acompañado del conocimiento de los
define como un “humanismo fácil”, a saber, esa oposición
propios límites de la tecnología, es decir, de la asunción
inútil entre la cultura y la técnica, en la que el humanismo
de conciencia sobre el condicionamiento limitante que
ve a la máquina como a un enemigo, ni tampoco en la
existe sobre nuestros posibles y su impacto en el mundo
que el campo ingenieril ve al hombre como ausente en la
en función de criterios éticos de responsabilidad.
incidencia del desarrollo maquinal, según lo que plantea
el determinismo de Jacques Ellul (2003, 2004). Por lo
Durante el siglo XIX existió una falsa oposición entre la
tanto, ni romanticismo humanista, ni tecnocratismo
técnica y la cultura que no llevó a ninguna parte. Así pues,
determinista, sino que se promoverá la formulación de
es importante dejar claro que el humanismo tecnológico
un nuevo relato que supere las absurdas enemistades
no es una invitación para la oposición a la técnica, sino
entre el hombre y la máquina, un humanismo tecnológico.
para pensarla en sus amplias dimensiones. A colación de
El objetivo que es perseguido en este artículo es el de
lo dicho hasta ahora, es importante rescatar unas palabras
proponer una fundamentación filosófica desde la que
de Simondon:
el humanismo tecnológico pueda ser elaborado con
base en premisas teóricas que, son consideradas muy
Este estudio está animado por la intención de
relevantes para abordar el fenómeno de la tecnología y
suscitar una toma de conciencia del sentido de
para la elaboración de estrategias que caminen hacia el
los objetos técnicos. La cultura se ha constituido
planteamiento de una inteligencia artificial responsable
en sistema de defensa contra las técnicas;
(IAR). y la búsqueda de un nuevo modo de obrar humano.
ahora bien, esta defensa se presenta como una
defensa del hombre, suponiendo que los objetos
técnicos no contienen realidad humana […] La
toma de conciencia de los modos de existencia
de los objetos técnicos debe ser efectuada por
Cultura y pensamiento
17
II. El humanismo tecnológico como impulso
progreso. Concebir las ciencias y las humanidades como
de un tiempo
compartimentos separados, ajenos y cerrados, representa
un serio obstáculo para el humanismo tecnológico.
Retomando la aclaración que se hacía al comienzo de este
Esto supone un error porque el humanismo reconoce
capítulo, el humanismo tecnológico no asume las tesis de
al ser humano en todas sus dimensiones sin dejar de
aquellos discursos que versan sobre la deshumanización
lado ninguna, ya que el conocimiento es un elemento
de la técnica y que apelan a la supuesta existencia de
esencial del ser humano y no puede considerarse de forma
una esencia humana inmutable, como en ocasiones
compartimentada, sino integral. No podemos asumir la
refiere Hans Jonas (1995, 1997, 2001, 2005). Es difícil
responsabilidad de formular un humanismo tecnológico si
hablar de una esencia humana que permanece en el
antes no superamos el discurso errado de las dos culturas.
espacio y en el tiempo, pues el ser del humano es de un
espacio y de un tiempo y se construye con base en esas
El ser humano no puede prescindir de ninguna de sus
coordenadas. El discurso de la deshumanización de la
dimensiones para fortalecer su condición, pues todas
técnica suele implicar una demonización de esta y, en
las partes se encuentran imbricadas, como si de unos
ocasiones, pretende esquivar ciertas responsabilidades. El
engranajes se trataran. El ser humano es un ser integral,
impulso para formular un humanismo tecnológico nace,
sus partes están interrelacionadas, y sus condiciones
no de una mirada sobre la técnica vista como amenaza,
son variadas. Es importante reconocer este tema de las
ni tampoco de la pretensión de su humanización, sino
dimensiones imbricadas para no caer en la simplicidad de
de un reconocimiento de la misma como un universo
desestimar ciertos saberes que también forman parte de
de posibilidades que es enfrentada desde los límites
nuestro conocimiento y de nuestra existencia. Tampoco
humanos.
debemos esquivar la idea de que el ser humano desarrolla
un ejercicio hermenéutico para poder entender la realidad
El humanismo tecnológico parte de un escenario en el que
a la que se enfrenta, y es precisamente en ese ejercicio
la teoría de las dos culturas es reflexionada. Charles Percy
donde surge un importante vínculo entre los saberes que
Snow (2013) sugiere, de forma optimista, la necesidad
el humano ha formulado para dotarse de una condición
de construir un vínculo entre científicos y literatos en
de integridad.
beneficio de la humanidad. La propuesta de encuentro
cultural de Snow radica en la urgencia de transformar
Los importantes y profundos avances, que ha
la educación de su tiempo para adecuarla a las nuevas
experimentado el campo de la tecnología, nos sitúan
posibilidades y retos que plantea la revolución científica2.
frente un escenario novedoso para la humanidad, que
Ante aquella tradición de pensamiento que afirma la
requiere de una contextualización del humanismo.
existencia de dos culturas, separando de forma errónea
Anteriormente se ha mencionado que el ser del humano
y tajante las ciencias de las humanidades, como si de dos
pertenece a un tiempo y un espacio concretos y que
dimensiones del conocimiento humano se trataran, hay
esa es la razón por la que existe la necesidad de que el
que señalar que no existen dos culturas diferenciadas,
humanismo de nuestro tiempo se reformule con base en
como si una perteneciera al conocimiento científico y otra
unas exigencias diferentes respecto a las de otras épocas
al conocimiento humanista vinculado con aquello que
históricas. Este proyecto humanista no se entiende como
denominan “tradición” (Huxley, 2017). Según esta forma
una recreación de los humanismos del pasado, sino que
de pensar, las humanidades mirarían al pasado y serían las
asume la responsabilidad de un nuevo tiempo, pues es un
guardianas de la tradición, en cambio, las ciencias serían
compromiso que se asume ante el fenómeno tecnológico.
las encargadas de mirar al futuro y de asumir la tarea del
Representa un nuevo espíritu que es impulsado en medio
2
Es importante señalar que John Brockman (1996) se aleja de lo que propuso Snow, pues la conciliación de las dos culturas no puede
circunscribirse exclusivamente al ejercicio comunicativo y divulgativo de los científicos para el gran público, pues en realidad, hay aspectos
propios de las humanidades sobre los cuales la tradición científica debería reflexionar para enriquecer su actividad, otorgándoles un espacio
que evite la colonización cognoscitiva y cultivando un carácter más plural en términos epistemológicos y metodológicos.
18
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
de la oleada tecnológica. En ese sentido, es pertinente
imaginación deberíamos adoptar una posición negativa,
considerar este humanismo como un compromiso de
quietista, descalificadora, que es la que muchas veces
responsabilidad ante los desafíos tecnológicos que nos
ciertos postulados pesimistas ofrecen, como el de Nicholas
depara el campo de la IA y que exigen un nuevo impulso.
Carr, quien titula una de sus obras más importantes como
Atrapados: como las máquinas se apoderan de nuestras
El humanismo siempre ha surgido de impulsos motivados
vidas.
por los contextos espacio temporales concretos. Puede
recordarse el humanismo renacentista, caracterizado por
El humanismo tecnológico es un humanismo limitado,
una apertura grandiosa del conocimiento con la explosión
porque así debe ser si lo consideramos como premisa
de las artes y las ciencias. Este impulso humanista nace
fundamental de una IAR, ¿pero qué quiere decir limitado?
del deseo de buscar respuestas y necesita de una salida
Limitado en el sentido que no orienta su actividad
de lo cotidiano, de esas situaciones que nos abocan a
tecnológica hacia cualquier cosa que imagine, evitando
un sonambulismo, que en este tiempo sería de carácter
de ese modo cualquier objeción ética. Es un humanismo
tecnológico (Winner, 2008). Es un impulso hacia el
limitado porque es más intensivo que extensivo, en
esclarecimiento, por la búsqueda de posibilidades que
palabras de Molinuevo (2004, p. 170), ya que el interés está
permitan un florecimiento con miras al futuro, pero
orientado hacia su henchimiento y no hacia su capricho
sin olvidar el legado histórico como reconocimiento.
ilimitado, sino que más bien es finito, conocedor de sus
El pasado no puede representar un obstáculo desde el
límites y comprometido con su responsabilidad consciente.
que reformular el presente y construir el futuro a partir
Aquello a lo que llamamos “humano” puede ser reescrito
de una mirada posibilitadora que arroje luz al tiempo
dentro de unos límites tecnológicos que asuman los
tecnológico en provecho del ser humano.
desafíos con conciencia y compromiso, para que aquel
relato que sea pretendido impulsar incorpore premisas
Este impulso debe ir acompañado de una superación
éticas como la responsabilidad. En ese sentido, algo de
del discurso de las dos culturas, ya que dificulta una
razón llevaba Sartre (1999) cuando sostenía que somos
formación integral del ser humano y promueve seres
libres para hacernos y que eso implica una responsabilidad
humanos fragmentarios (Aguirre Romero, 2002, p. 9).
de la que no podemos despojarnos. También deberíamos
Este humanismo se aleja de su razón de ser cuando
recordar a Ortega y Gasset, pues no olvidemos que el
renuncia a sus pretensiones de integridad y a la totalidad
filósofo español insiste a lo largo de su obra en que el
como horizonte, que es precisamente donde la tecnología
hombre se hace a partir de sus circunstancias, y con él
tiene mucho que aportar en favor del proyecto de un
podríamos afirmar que las circunstancias nos empujan
nuevo humanismo.
a ser conscientes de cuáles son nuestros límites y a
orientar nuestra acción en función de los mismos. Esta
III. La escritura de un relato de proyección
es una visión realista del ser humano y representa un
proyecto diferente al que infunde la visión humanista
Recordando las reflexiones ofrecidas en la Meditación de
propia de un pensamiento renacentista como el de Pico
la técnica de José Ortega y Gasset (1965), podría afirmarse
della Mirandola (1984). La visión realista se sitúa como
que somos seres con un gran poder imaginario, pues
antecedente en la fundación del humanismo tecnológico,
más allá de la realidad presente, imaginamos un abanico
ya que reconoce los límites de nuestra condición y ciertas
de posibilidades. José Luis Molinuevo acierta cuando,
distopías en la acción tecnológica, lo que dado el caso de
recuperando la alegoría de la caverna de Platón, afirma
estas páginas invitaría a pensar sobre la necesidad de
que “somos productores y consumidores de imágenes”
asumir responsabilidad.
(2004, p. 170). Esa afirmación significa que vivimos en
la frontera entre dos mundos que se funden gracias a la
El humanismo tecnológico no es un humanismo idealista,
posibilidad, el mundo real y el mundo de la imaginación.
pues no parte de la totalidad de la humanidad como
Pero no porque nos situemos frente a un mundo de
premisa fundacional, sino del reconocimiento de un
Cultura y pensamiento
19
individuo. El individuo se sitúa en una posición relacional,
invita a imaginar lo que puede ser. Esta invitación permite
alejándose de la visión de sustancia o subsistencia,
entender que los límites no se encuentran situados en un
propia del cartesianismo (Molinuevo, 2004, p. 178). El
plano negativo, que incluso podría considerar a la técnica
ser humano es un ser necesitado, por eso el humanismo
como causante de sus males y pérdida de una supuesta
es del individuo, porque es un humanismo que reconoce
esencia, sino más bien como un avistamiento del lado
una necesidad relacional e identifica en la tecnología una
positivo de la técnica como ese espacio desde el que hacer
oportunidad de enriquecimiento existencial. Frente a esta
posible el florecimiento.
postura de un humanismo relacional y reconocedor de sus
necesidades, se encuentra un humanismo anticuado, de
Junto con José Ortega y Gasset y Jean Paul Sartre se puede
otro tiempo, que es el causante de los grandes males que
afirmar que la vida está por hacerse y que la experiencia
la humanidad ha sufrido, precisamente por no reconocer
vital encuentra su razón de ser en la dimensión proyectiva,
al ser humano como un ser necesitado, sino más bien
en un sentimiento estético de la misma donde somos
como un ser auténtico y esencialista.
responsables de escribir nuestro relato. La conciencia
del límite nos empuja a poder ser, a mantenernos a flote
Anteriormente han sido mencionados los límites como
frente a las circunstancias de la vida. La tecnología pone
una de las fronteras características del ser humano. Pues
de relieve nuestras limitaciones, nos hace ser conscientes
bien, es precisamente en la observación de esos límites
de estas y nos brinda la posibilidad de imaginar, de poder
donde se encuentra el reconocimiento de la necesidad y de
ser. Ahí es donde radica la necesidad de un humanismo
la búsqueda de relaciones. Molinuevo también habla de un
tecnológico, en esa visión optimista de la tecnología,
humanismo del límite, siguiendo a Eugenio Trías (2000).
pero no acrítica, donde los inventos tecnológicos nos
Esta condición limítrofe allana el camino para hablar
presentan un universo de posibilidades apremiantes
de un humanismo tecnológico. El distanciamiento del
para nuestra existencia. Frente a este optimismo crítico
humanismo esencialista e idealista permite abrir la puerta
tecnológico también hay que examinar la existencia de
a una perspectiva que reconoce nuestras limitaciones,
inventos que no favorecen el florecimiento humano y a
lo que sirve como impulso para una mirada orientada
los que hay que anteponer un humanismo tecnológico,
al futuro, que es donde entra en escena la tecnología.
no con las pretensiones de humanizar la técnica, o de que
No obstante, el conocimiento de los límites no sirve
las humanidades fagociten el mundo tecnológico, sino
como soporte para proyectos que asuman la necesidad
más bien como reorientación de las intencionalidades
de llegar a los límites de las posibilidades, sino más bien
originarias.
para aprovechar las posibilidades que nuestra condición
de seres limitados nos brinda. Es en ese punto donde
En ese sentido, está reorientación de la acción tecnológica
reside el momento en el que el ser humano se convierte
en función del nuevo humanismo no gira en torno a la
en ser técnico y comienza a ver la posibilidad de una
idea de la formulación de un humano de corte idealista
sobrenaturaleza, como diría Ortega (1965). Además,
que domine el mundo, sino de un ser respetuoso con
pensemos que la tecnología nos invita a repensar la
la realidad, responsable y consciente de sus límites
realidad y a observar nuevas posibilidades de realización
y posibilidades en función de las circunstancias, en
de nuestra existencia, ya que estamos inmersos en un
definitiva, que vea en la tecnología el reconocimiento de su
mundo inevitablemente tecnológico, y lo importante no
ser marginal para proyectarse en ella y sacar el máximo
es situarse con una actitud que desestime, sino que más
partido para su beneficio existencial con prudencia. Como
bien aproveche las oportunidades que se nos brindan
señala Molinuevo: “no se trata de ir con las tecnologías al
para nuestro florecimiento.
límite de las posibilidades humanas, sino de extraer las
posibilidades del límite humano” (2004, p. 190).
Por lo tanto, el humanismo tecnológico es un humanismo
reconocedor del límite y a la vez de su condición
“condicionada”, es decir, de su carácter de necesidad que le
20
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
IV. Humanismo tecnológico y pragmatismo
Otra premisa ineludible en el proyecto del humanismo
tecnológico tiene que ver con el poder de la inteligencia
El humanismo tecnológico que está propuesto tiene
colectiva, pues es importante considerar que es un tema
una raíz pragmática, donde el conocimiento teje un
muy relevante y desafiante para la educación de nuestro
hilo conductor con la experiencia en la búsqueda de
tiempo. El Massachusetts Institute of Technology (MIT)
la resolución de problemáticas. Este humanismo se
fundó, en 2006, el Center for Collective Intelligence, una
fundamenta, en cierto modo, en la experiencia humana
entidad que tenía la finalidad de reunir a diferentes
donde la técnica representa un elemento constitutivo,
investigadores para trabajar de forma conjunta y poder
según John Dewey (1948). Cuando ha sido señalado en
esclarecer cómo la tecnología está cambiando nuestra
este apartado que lo que se pretende con el humanismo
forma de trabajar juntos, pues entendió que la inteligencia
tecnológico es reorientar la tecnología en beneficio del
colectiva abre un abanico de posibilidades a organizaciones
florecimiento humano, ha sido consciente de la posibilidad
e instituciones para pensar de manera diferente (Parra
de llevar a cabo ese proyecto. Pues podría entenderse
y Arenas-Dolz, 2015, p. 115). La humanidad ha trabajado
que es posible debido a que nuestra condición técnica
de forma conjunta desde sus inicios y lo que supone un
como seres humanos está estrictamente dirigida hacia la
reto en la actualidad es el poder articular procesos para
resolución de problemáticas y por lo tanto existen motivos
que los sistemas de IA puedan servir para fortalecer la
para pensar que tal reorientación es viable. Es importante
interconexión intelectual y de ese modo fortalecer la
una fundamentación pragmática de la técnica, que Dewey
formación de conocimiento en los espacios educativos.
describe de la siguiente manera:
Como señalan Parra y Arenas-Dolz (2015):
‘Tecnología’ significa todas las técnicas
La meta de la inteligencia colectiva es el
inteligentes por las que las energías de la
reconocimiento mutuo y el enriquecimiento de
naturaleza y del hombre son dirigidas y utilizadas
las personas. Para ello es necesario que esas
en la satisfacción de las necesidades humanas,
personas puedan conversar e interactuar, lo
no se puede limitar a unas pocas, exteriores y
que resulta muy sencillo hoy en día gracias a la
relativamente mecánicas formas. A la vista de
tecnología. Internet favorece el intercambio de
sus posibilidades, la concepción tradicional de
ideas y conocimientos. Con la Web 2.0 aparecen
experiencias es obsoleta (Dewey, 1984, p. 277).
nuevas formas de relacionarse, en las que los
consumidores pasan a ser también creadores,
La tecnología al servicio del florecimiento humano, esa
como consecuencia de la facilidad para portar
es la dimensión pragmática del humanismo tecnológico
información […] El conocimiento absoluto no
en términos existenciales. Nuestra condición técnica
es posible. Es por esta razón que resulta casi
organizaría la acción tecnológica generando mecanismos
vital la colaboración para «el reconocimiento
que beneficien el camino para el provecho humano.
y el enriquecimiento mutuo de las personas,
Además, debido a la evidente a la utilidad, las acciones
y no el culto de comunidades fetichizadas o
tecnológicas tendrían que incorporar criterios de
hipostasiadas». El intercambio de conocimiento
responsabilidad para no desviarse del pensamiento útil.
y experiencias, donde la diferencia es una
No obstante, cuando se menciona la utilidad no se está
manera de enriquecer el saber, nos aleja de una
pensando en ningún momento en una utilidad propia
uniformada de pensamiento […] De esta manera,
de la esfera de la racionalidad instrumental que tanto
si juntamos todos esos microsaberes, crearemos
criticaban Max Horkeimer y Theodor Adorno (2010, 2016).
una inteligencia colectiva, que parte del principio
Las herramientas tecnológicas pueden impulsarnos hacia
de que cada persona sabe sobre algo. Por tanto
la realización de aquellos proyectos que consideremos
nadie tiene el conocimiento absoluto. De lo que
beneficiosos para nuestra existencia en el mundo y para
resulta fundamental la inclusión y participación
vivir mejor.
de los conocimientos de todos (p. 123).
Cultura y pensamiento
21
La tecnología incide en los procesos cognitivos del
V. La importancia del contexto y su comprensión
ser humano y el diseño de redes de formación de
conocimiento colectivo por medio de intelectos sintéticos
Este humanismo se construye con base en diversas
podría servir para forjar nuevos hábitos educativos que
apreciaciones filosóficas que deben ser consideradas
fortalecerían el nacimiento de nuevas ideas que dieran
relevantes. En esa línea, el pensamiento de Gilbert Simondon
respuestas a los nuevos desafíos tecnológicos. La suma de
(2009) representa un ineludible soporte del humanismo
perspectivas permite articular la búsqueda de soluciones
tecnológico, ya que da prioridad al reconocimiento de los
y alternativas de mejor manera y en ese aspecto la IA
procesos que constituyen la individuación, permitiendo
podría tender puentes, lo que supondría un beneficio
esclarecer en muchos casos las implicaciones que pueden
para la humanidad. La clave está en buscar mecanismos
llegar a tener determinadas tecnologías para nuestras vidas,
que sirvan de bisagra de unión entre los seres humanos,
y más aún, teniendo en cuenta el enorme poder que la IA
corrigiendo aquellos productos tecnológicos que dificultan
está adquiriendo.
la construcción de redes de conocimiento y que tienden
al aislamiento de los sujetos. La IA puede estar al servicio
La filosofía simondiana sostiene que el esquema subjetivista,
de la formación de inteligencia colectiva para el provecho
que separa radicalmente sujeto de objeto, subjetividad de
de la humanidad. Este es precisamente un punto fuerte
objetividad, podría ser cuestionado a la luz de los objetos
para la formación educativa de las próximas décadas,
técnicos, pues la historia demuestra que el sujeto pensante no
una IAR que acompañe los procesos de aumento de la
supone un punto de partida sólido, ya que su intencionalidad
inteligencia colectiva, creandose esa forma una nueva
se encuentra también determinada por aquellos objetos
cultura de conocimiento, en vez de ahondar más en el
técnicos a los que supuestamente pretende determinar. Se
problema del individualismo y el aislamiento humano,
trataría de un proceso relacional donde sujeto y objeto se
que es a lo que están conduciendo algunas tecnologías
determinan mutuamente. Escribe Simondon (2009):
como el teléfono móvil, del que muchas personas hacen
un mal uso. Además, la inteligencia colectiva promueve
El método consiste en no intentar componer la
aquellas ideas que sirven para combatir conocimientos
esencia de una realidad mediante una relación
que se consideran absolutos y uniformes, lo que supone,
conceptual entre dos términos extremos, y en
en muchos casos, un obstáculo para la democracia y la
considerar toda verdadera relación como teniendo
justicia.
rango de ser. La relación es una modalidad del
ser; es simultánea respecto a los términos cuya
El humanismo tecnológico también se encuentra en una
existencia asegura. Una relación debe ser captada
posición de servicio a las humanidades, esos otros saberes
como relación en el ser, relación del ser, manera del
que están siendo olvidados y desplazados durante los
ser y no simple relación entre dos términos a los
últimos tiempos y que pueden ser fortalecidos por medio
que podríamos conocer adecuadamente mediante
de los nuevos medios tecnológicos. Este humanismo se
conceptos ya que tendrían una efectiva existencia
escribe sobre un nuevo relato en el que se incorporan
separada. Es porque los términos son concebidos
perspectivas filosóficas que pueden enriquecer, ampliar
como sustancias que la relación es relación entre
la racionalidad y pensar la condición humana. Una
términos, y el ser es separado en términos porque
pérdida de la hegemonía de lo estrictamente positivo e
es primitivamente, anteriormente a todo examen
instrumental requiere de la búsqueda de un fundamento
de individuación, concebido como sustancia (p. 37).
en otras propuestas filosóficas dque ofrecen importantes
aprendizajes. Una de las claves para el humanismo
La identificación de este proceso relacional y la determinación
tecnológico se encuentra en la superación del tipo de
dialéctica de la individuación permite la toma de conciencia de
racionalidad sobre la que se ha configurado el mundo.
las profundas transformaciones que la tecnología representa
para la existencia humana y de los usos que se pueden hacer
de esta, ya sea en términos positivos o negativos.
22
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Los contextos son determinantes y constituyen al humano
VI. Humanismo tecnológico y nuevo modo de
y a lo no humano. Debemos asumir la idea que afirma
obrar humano
que el sujeto no determina enteramente al objeto, que en
este caso sería el artefacto, pues ahí también se encuentra
La forma de obrar del ser humano requiere de una
presente un medio que es determinante. La constitución
transformación ante las exigencias éticas que demanda
ontológica de la tecnología no responde únicamente a
el nuevo tiempo tecnológico. El análisis de Jonas (1995,
la intencionalidad del creador, ya que está insertada
p. 58-59), en lo referente al vacío ético y a la necesidad de
dentro de un medio que lo determina. Para vislumbrar
nuevos planteamientos axiológicos, es muy oportuno para
las fuerzas e intencionalidades que se encuentran tras la
la formulación del humanismo tecnológico. El humanismo
IA, es necesario reconocer que son diversos los factores
tecnológico no solo se construye sobre la idea de una
que determinan y condicionan la constitución, más allá de
tecnología al servicio de la existencia del ser humano y
la simple relación sujeto y objeto, subjetivo y objetivo, hay
su entorno para un favorable florecimiento, sino también
más aspectos a tener en cuenta, pues, como se ha señalado,
sobre un soporte de responsabilidad que reconozca las
la individuación es fruto de un proceso relacional. La
exigencias de una nueva ética y sobre el que no sería
individualización representa el acto de reconocer que
posible hablar posteriormente de una IAR.
existe un medio asociado, a la vez natural y técnico, que
incide, condiciona y determina la constitución de los
El ritmo de crecimiento vertiginoso del campo de la IA
objetos técnicos, y que a la vez provoca una interacción
confirma el pronóstico de Jonas acerca del salto cualitativo
con los sujetos. El ser técnico se autocondiciona y a la
que ha experimentado el poder tecnológico a partir de
vez condiciona a los sujetos, generando un conjunto de
la alianza entre la técnica y las ciencias naturales. No
posibilidades de interacción entre el mundo y el objeto,
obstante, el salto no es únicamente cualitativo, sino
entre el objeto y el mundo, el hombre y el objeto, el objeto y
también cuantitativo, pues ha aumentado su espectro
el hombre, el hombre y el mundo, etc., que a fin de cuentas
de extensión a diversas dimensiones de la vida humana.
refieren a la pluralidad de factores que emergen en la
En el diseño tecnológico se proyectan determinados
constitución del ser técnico. Lo dicho hasta ahora significa
sentidos que posteriormente pueden tener un impacto
que el ser de la técnica no es impuesto exclusivamente por
fundamental sobre la vida, de modo que esos sentidos
el ser humano, como si de una esencia estática se tratara,
proporcionan una significación que debe ser considerada
sino que el devenir va marcando su concretización con
desde el principio ético de la responsabilidad. Como
base en una diversidad de factores. Reconocer este hecho
señalan Sepúlveda Férriz y Moratalla: (2011)
supone darse cuenta de que la tecnología es un medio de
aprovechamiento para el florecimiento del ser humano
[…] la tecnología exige responsabilidades porque
que es consciente de sus límites.
la creación técnica es una forma de dotar de
sentido y este puede significar dominación,
La comprensión de la técnica no puede desligarse del
alienación, barbarie, cierre del horizonte humano.
mundo humano, pues es una expresión de la relación del
Así, puesto que también Jonas reconoce que no
hombre con la realidad. Cuando el hombre crea objetos
es posible renunciar a la tecnología, resulta
técnicos, ejerce una función inventiva que supone una
necesaria la reflexión sobre la legitimidad de la
anticipación y un acercamiento a la vida. La creación
acción tecnológica (p. 7).
de objetos técnicos es una invención de vida, una obra
de vida, una incidencia sobre la realidad en la creación
Esta técnica moderna fundamentada en la máxima
de nuevas formas que cuentan con finalidades que son
baconiana de que “saber es poder” depara importantes
pensadas pero que también se van constituyendo en el
desafíos para la humanidad y la biosfera que demandan
devenir plural.
que el humanismo se reformule en base a nuevas
exigencias éticas. Aunque el planteamiento jonasiano
centre su preocupación en aspectos bioéticos, sería
Cultura y pensamiento
23
importante afirmar que puede ser extensible a otros
VII. Conclusión
ámbitos, como el profesional o el militar, ya que al fin
y al cabo se promueve la necesidad de reflexionar sobre
Queda un largo camino por recorrer para expandir el
las implicaciones que tiene la técnica moderna para las
espíritu del humanismo tecnológico en un tiempo que nos
generaciones futuras y el bienestar vital. Además, la
empuja cada vez a mayor velocidad para dar respuestas
transformación del obrar humano con la incorporación
a las problemáticas que enfrenta la humanidad. Por
y contextualización de ciertos principios éticos serviría
ello, es fundamental comenzar a plantear este tipo de
para plantear la exigencia en la adopción de estrategias de
humanismo en aquellas áreas en las que se llevan a cabo
precaución frente a determinadas actuaciones tecnológicas
los estudios, diseños y regulaciones de las tecnologías más
que podrían estar siendo asumidas de modo irreflexivo
avanzadas. En el contexto de este artículo, la tecnología
y carente de crítica.
avanzada que ha sido propuesta para orientar la reflexión
es la IA.
¿Es necesario un nuevo humanismo para las
nuevas exigencias éticas? Podríamos afirmar que sí,
En torno al campo de la IA surgen importantes desafíos
principalmente porque el poder que subyace en la
que condicionarán el futuro de la humanidad en las
tecnologías plantea una transformación de nuestro
próximas décadas. En ese sentido es muy importante
obrar. El humanismo tecnológico representa una
la incorporación de criterios éticos para promover
superación de la concepción antropocéntrica propia de
un concepto de IAR que enfrente los desafíos plantee
la Modernidad y nos sitúa ante un relato crítico frente
alternativas en provecho y beneficio para la humanidad.
al nihilismo tecnológico y la actitud acrítica en el ideal
Una premisa esencial para promover ese concepto consiste
de progreso. La transformación del obrar implica una
en asumir la necesidad de un humanismo tecnológico en
nueva concepción del mundo y la naturaleza donde se
el que se cultiven un conjunto de ideas que proyecten un
incorporen componentes de valoración y bondad, fruto
sentido de compromiso y florecimiento en los sistemas
de una exigencia que nace del ser. Esta exigencia de
artificiales para el beneficio de la humanidad y su entorno.
carácter ontológico se encuentra bajo el paraguas de una
concepción antropológica en la que la responsabilidad
Un buen comienzo para impulsar este humanismo
frente al mundo se conciba a modo de una obligación
tecnológico que contribuya al planteamiento de una IAR,
moral, como sostiene Moratalla (2007, p. 373).
debería consistir en un fortalecimiento de la ética y la
filosofía en los campos del saber destinados al estudio
Cuando se afirma que el humanismo tecnológico
de la tecnología. La tecnología no es una creación
representa una condición de posibilidad para poder
axiológicamente neutra, como señalaría con acierto en
plantear una IAR, es porque el ser humano debe
su día Lévy-Leblond (1975), al sostener que la ciencia
reflexionar y reorientar su relación con la tecnología
despliega su actividad en contextos influenciados por
para que ésta incorpore un sentido de responsabilidad
intereses de diversa índole. En ese sentido, especialmente
con el mundo. Necesariamente eso no sería posible sin
los tecnólogos, pero también la ciudadanía en general,
plantear la posibilidad de una transformación del obrar
tendría que someterse a un proceso de formación ética
humano que surja desde una matriz antropológica, como
y filosófica para poner de relieve aquellas problemáticas
señala Jonas (1995, pp. 32-38). El humanismo tecnológico
que giran en torno a la tecnología más avanzada y cuáles
se construye sobre la base de un imperativo ético que
son las oportunidades que contribuir al florecimiento y
implica la transformación del obrar, una premisa que
bienestar. El impulso hacia un humanismo tecnológico
resulta ser fundamental para proyectar una IAR.
supone un importante reto para las próximas décadas, y
de él depende el espíritu que se proyectará sobre aquellas
tecnologías que condicionarán la vida.
24
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
VIII. Bibliografía
Jonas, H. (1997) Técnica, medicina y ética: sobre la práctica
del principio de responsabilidad. Barcelona:
Aguirre Romero, J. M. (2002) “Ciencia, Humanismo,
Paidós.
Humanidades y Tecnología. Espéculo”, Revista
Jonas, H. (2001) Más cerca del perverso fin y otros diálogos
ucm.es/info/especulo/numero19/humanism.html
y ensayos. Madrid: Los libros de la Catarata.
[Consulado 04-06-2019)
Jonas, H. (2005) Memorias. Oviedo: Losada.
Carr, N. (2014 Atrapados por las máquinas. Cómo las
máquinas se apoderan de nuestras vidas. Madrid:
Lévy-Leblond, J. M. (1975) La ideología de/en la física
Alfaguara.
contemporánea y ostros ensayos. Barcelona:
Editorial Anagrama.
Della Mirandola, P. (1984) De la dignidad del hombre.
Madrid: Editora Nacional.
Molinuevo, J. L. (2004) Humanismo y nuevas tecnologías.
Madrid: Alianza Editorial.
Dewey, J. (1948) La experiencia y la naturaleza. México:
Fondo de Cultura Económica.
Ortega y Gasset, J. (1965) Meditación de la técnica. Madrid:
Editorial Espasa-Calpe.
Domingo Moratalla, T. (2007) “La ética antropológica de
Hans Jonas en el horizonte de la fenomenología
Parra, N.-H. y Arenas-Dolz, F. (2015) Revolución
hermenéutica”, Thémata: Revista de Filosofía,
tecnológica y democracia del conocimiento.
39, pp. 373-380.
Por una universidad innovadora. Valencia:
Laboratorio de la Sociedad del conocimiento.
Ellul, J. (2003) La edad de la técnica. Barcelona: Octaedro
Sartre, J. P. (1999) El existencialismo es un humanismo.
Ellul, J. (2004) “El orden tecnológico”. En: C. Mitcham y
Barcelona: Edhasa.
R. Mackey. Eds. Filosofía y tecnología. Madrid:
Ediciones Encuentro.
Sepúlveda Férriz, J. L. y Domingo Moratalla, T. (2011) “La
transformación del obrar humano en la época de
Horkheimer, M. (2010) Crítica de la razón instrumental.
la civilización tecnológica y la exigencia de una
Madrid: Trotta.
nueva ética”, Principios: Revista de Filosofía, 18
(30).
Horkheimer, M. y Adorno, T. (2016) Dialéctica de la
Ilustración: fragmentos filosóficos. Madrid:
Simondon, G. (2009) La individuación a la luz de las
Trotta.
nociones de forma y de información. Buenos
Aires: Cactus-La Cebra.
Huxley, A. (2017) Literatura y ciencia. El humanismo frente
al progreso científico y tecnológico. Barcelona:
Trías, E. (2000) Ética y condición humana. Barcelona:
Página Indómita.
Península.
Jonas, H. (1995) El principio de responsabilidad. Ensayo
Winner, L. (2008) La ballena y el reactor. Barcelona:
de una ética para la civilización tecnológica.
Gedisa.
Barcelona: Herder.