Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Sociales
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
163.
- 174.
DOI 10.15517/pa.v19I33.39559
Doris Piñeiro Ruiz
163
Violencia de Género en Estudiantes Universitarias Madres de la Sede de Occidente-
UCR, durante el periodo 2011-2012
Gender-based Violence in mothers who attend College at Western Headquarters-UCR, during the
period from 2011-2012
Doris Piñeiro Ruiz1
Fecha de recepción: 6-6-2019
Fecha de aprobación: 26-8-2019
Resumen
Este artículo es el resultado de una investigación cualitativa, cuyo fin es exponer los tipos de violencia por género que las estudiantes
madres afrontan en diferentes escenarios, como lo es el familiar, educativo y de pareja, y algunas estrategias de empoderamiento
que deben asumir para poder cumplir con su derecho a la educación superior. Sobre estos tipos de violencia menos visibles, más
aceptadas y menos cuestionadas, se va a reflexionar, especialmente en: la violencia física, psicológica, sexual, económica e insti-
tucional, vividas por parte de las estudiantes universitarias madres en el contexto familiar, de pareja, e institucional. Para ello
se trabajó con una población de ocho estudiantes madres que recibieron los servicios de la Casa Infantil Universitaria de la Sede
de Occidente (CIUSO), de la Universidad de Costa Rica, durante el periodo 2011- 2012. De ahí que, se consideró importante traer
a colación un tema que estaba siendo invisibilizado y ausente en las investigaciones anteriores efectuadas por el área de Ciencias
Sociales, en esta Sede Universitaria.
Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo, porque fue de vital importancia en el proceso de recolección y análisis de datos, ya que con
este se pudo comprender las diversas estrategias de empoderamiento, tanto a nivel individual como colectivas que las estudiantes
universitarias madres desarrollaron para enfrentar la situación de violencia y poder iniciar o reanudar sus estudios superiores.
Los resultados obtenidos mostraron la presencia de violencia de género en sus distintas manifestaciones, además, se determinó
que en la población objeto de estudio estuvo presente tanto el empoderamiento social como el político, pues existía una mezcla de
capacidades individuales, talento y voluntad en cada una de ellas y fue gracias a esos atributos personales que lograron esfuerzos
colectivos.
Palabras claves: violencia de género hacia las mujeres, estrategias de empoderamiento, estudiante universitaria madre, educa-
ción superior
1
Licenciada en Trabajo Social, Magíster en el Estudio de la Violencia Social y Familiar, por la Universidad Estatal a Distancia. Docente e
investigadora de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica. Departamento de Ciencias Sociales.
Coordinadora de las prácticas institucionales de IV año de la Carrera de Trabajo Social -Sede de Occidente. Correo electrónico: dorispineiro@
hotmail.com- doris.pineiro@ucr.ac.cr
164
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Abstract
This article is the result of a qualitative research, with the purpose to analyze the types of violence by gender that Students as
mothers face in different scenarios, such as family, educational and relationship context, and some empowerment strategies that
they must assume to be able to fulfill their right to higher education.
On these less visible, more accepted and less questioned types of violence is what we are going to reflect on, more specifically: In
the physical, psychological, sexual, economic, and institutional violence experienced by the Students as mothers, in the family,
relationship, and institutional context. To this end, we worked with a population of eight students who are also mothers that
received the services of the University Children’s House of the Western Headquarters (CIUSO), of the University of Costa Rica,
during the period 2011-2012. Hence, it was considered important to bring up a topic that was being made invisible and absent in
previous researches conducted by the area of Social Sciences, at this University Headquarters. For this research the qualitative
approach was used, because it was of vital importance in the process of gathering and analyzing the information, by using this
method it was possible to understand the different empowerment strategies, both individually and collectively that the mothers
that attend college developed to face these issues of violence and be able to start or resume their higher education.The results
obtained showed the presence of gender violence in its different manifestations by which means it was possible to determine that
the population under study had a strong presence of social and political empowerment, due to the fact that there was a mixture
of individual capacities, talent and willpower in each one of them and it was thanks to those personal attributes that collective
efforts were achieved.
Keywords: Gender violence towards women, Empowerment Strategies, Mother University Student, Higher education
I. Introducción
común sigue siendo las relaciones desiguales de poder
entre hombres y mujeres, reforzadas continuamente
El presente artículo es el resultado de una investigación
por el sistema patriarcal, en diferentes escenarios, como
cualitativa para optar por el grado de maestría en el
el familiar, educativo y de pareja, así como algunas
Estudio de la Violencia Familiar y Social, cuyo tema estuvo
estrategias de empoderamiento que asumieron durante
enfocado en analizar las “Estrategias de empoderamiento
su proceso de formación académica.
individuales y colectivas de las estudiantes universitarias
madres que utilizaron el servicio de la Casa Infantil de la
Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo por considerarse
Sede de Occidente (CIUSO), Universidad de Costa Rica,
de vital importancia en el proceso de recolección y análisis
frente a la violencia de género, para el acceso equitativo
de la información, el cual es definido según Denzin y
a la educación superior, como un derecho humano, en el
Lincoln (1994), citados por Vasilachis (2006, p.24) como
periodo 2011-2012”.
aquel en donde “(…) se indagan situaciones naturales,
intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en
Para los fines de la investigación, se partió del concepto
los términos del significado que las personas le otorgan.”
de violencia contra las mujeres enunciado por la ONU
Este enfoque se utilizó la intención de conocer algunas de
(1993, p.1), el cual refiere que es “(…) todo acto de violencia
las estrategias de empoderamiento que las estudiantes
sexista que tiene como resultado posible o real un daño
universitarias madres desarrollaron para enfrentar la
físico, sexual o psíquico, incluyendo las amenazas, la
situación de violencia y poder iniciar o reanudar sus
coerción o la privación arbitraria de libertad, tanto en la
estudios superiores.
vida pública como en la privada”. Por lo que, para darle
un abordaje adecuado a esta problemática fue importante
En este sentido, se expondrán los tipos de violencia
reconocer los diferentes escenarios donde las mujeres han
menos visibles y seguramente más aceptados y menos
sido violentadas y sus derechos irrespetados, teniendo
cuestionados, en torno a la violencia física, psicológica,
claro que, los espacios son variados, pero el denominador
sexual, económica e institucional, vividas por las
Ciencias Sociales
165
estudiantes universitarias madres en el contexto familiar,
Con este enfoque se procuró comprender las diversas
de pareja e institucional, y de este modo, identificar
estrategias de empoderamiento que las estudiantes
algunas estrategias de empoderamiento que debieron
universitarias madres desarrollaron para enfrentar la
fortalecer ante la violencia de género ejercida en su contra.
situación de violencia e iniciar o reanudar sus estudios
superiores.
Dentro de este marco se ha visto, cómo a lo largo de la
historia, los hombres han ocupado un lugar de dominio
Desde lo expuesto por Mejía (2000, p.224), lo que interesó
en espacios públicos, dominando autoritariamente los
en este tipo de investigación fue: “(…) mirar de cerca el
espacios privados, sobre todo el núcleo familiar. Este
comportamiento de cada actor y el mundo de significados
poder ha creado todo un sistema de jerarquías conocido
que produce”, de ahí que fue importante subrayar el
como patriarcado, sistema en el que están incluidas todas
significado que tenían las situaciones vividas por los
las mujeres, independientemente de su condición.
sujetos desde su propia mirada y percepción.
Se trató de recabar la información a través de las propias
En este sentido, el análisis realizado se basó en la categoría
narraciones de las mujeres involucradas en este estudio,
de género, tomando en cuenta la situación de violencia
enfocando la problemática de la violencia contra la mujer
que enfrentaban estas estudiantes; la teoría de género se
desde su perspectiva, pues se considera que la falta de
consideró pertinente al entender el problema en el marco
equidad entre los géneros y la dominación masculina
de las relaciones de poder.
conforman la raíz principal del problema de violencia de
género en nuestra sociedad.
Es importante señalar que, al momento de plantear el
problema, se descubre que este no había sido explorado
Todos estos aspectos se consideran relevantes de exponer
a nivel local, lo que reflejó una escasez de material
pues la mujer, como tal, debe cumplir una serie de normas
bibliográfico para profundizar en este. De ahí que tuvo
y estereotipos sociales a costa de su satisfacción personal.
un carácter exploratorio descriptivo, por estar dirigido
a: “(…) explorar áreas, temas, hechos o situaciones sobre
II. Metodología
los que se ignora o existe escaso conocimiento acerca de
sus causas y características” (Ramírez, Arcila, Buritica
En este apartado se expone la metodología seguida
y Castrillón, 2004, p.22).
durante el proceso de investigación.
2.2. Área de estudio
Se presenta el enfoque metodológico que guió el estudio,
así como la población participante y los criterios bajo los
El estudio se realizó en la Casa Infantil Universitaria
cuales se establece la selección. Además, se contemplan
(CIUSO), la cual se encuentra ubicada en el distrito
las técnicas empleadas para la recolección de datos.
de Alfaro de San Ramón de Alajuela, dentro de las
instalaciones de la Sede de Occidente, Universidad de
2.1. Tipo de estudio
Costa Rica.
Esta investigación tomó como punto de partida el enfoque
En el momento de realizar la investigación se contaba
cualitativo en el proceso de recolección y análisis datos,
con una población de 25 estudiantes madres, las cuales
permitiendo tomar en cuenta las diversas formas de ver y
procedían de distintas zonas geográficas del país, entre
sentir la realidad, siendo que todas las perspectivas de las
ellas: San Carlos, Esparza, Guanacaste, Guápiles, Naranjo,
estudiantes madres se consideren valiosas, sin importar
Grecia, San Ramón centro y distritos aledaños.
si su punto de vista es antagónico al resto, al tiempo
que trata de ser confiable a través de la exhaustividad
(Gurdián, 2010).
166
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
2.3. Población sujeta de estudio
Las características particulares de este estudio fueron
las siguientes:
La población seleccionada fue de ocho estudiantes
universitarias madres, cuatro que recibían los servicios
Se desarrolló durante el periodo 2011- 2012.
de la CIUSO y cuatro que ya no formaban parte de esa
Se tomó como base el enfoque cualitativo, para
población, porque sus hijos e hijas sobrepasaban la edad
tomar en cuenta las percepciones, opiniones y
de los 4 años, pero que continuaban en el grupo de
significados de una población de la sociedad como
apoyo. Se consideró importante incluir a estas últimas
lo representan las mujeres madres, y en específico
porque habían contribuido a la dinámica grupal,
la realidad que viven cotidianamente aquellas que
siendo multiplicadoras del proceso de empoderamiento
permanecen en el espacio universitario cuando
por asumir tareas de facilitación al grupo, así como
están ejerciendo su maternidad.
participantes en la promoción de acciones contra la
violencia de género e iniciativas de incidencia política,
Fue de tipo exploratorio-descriptivo debido a
para el mejoramiento de las condiciones de estudio de las
que se buscaba ofrecer información valiosa
estudiantes madres, ante la toma de decisiones a nivel
sobre los tipos de violencia de género que sufren
institucional.
las estudiantes universitarias madres y las
estrategias de empoderamiento desarrolladas
2.4. Criterios de selección
tras enfrentar una situación de agresión.
Que se encontraran incluidas en la lista de
matrícula del primer y segundo ciclo lectivo del 2011-
Tomando en cuenta los aspectos mencionados, se tomó
2012 en la Sede de Occidente, UCR
como referencia para su análisis las siguientes categorías:
Que recibieran los servicios de la CIUSO.
Tipos de violencia de género vividas por las
estudiantes madres.
Que hayan recibido los servicios de la CIUSO, y que
por la edad de su hijo o hija (4 años) no se encontraran
Estrategias de empoderamiento.
matriculadas en la misma, pero continuaban siendo
estudiantes activas de la Sede de Occidente.
Acceso equitativo a la educación superior.
Que las estudiantes madres seleccionadas hayan
Todos estos aspectos se consideraron relevantes
vivido una situación de violencia durante alguna
en este estudio pues la mujer, como tal, debe
relación de pareja, familiar o institucional, sin
cumplir una serie de normas y estereotipos
importar si esta es actual o pasada, ya que su
sociales a costa de su satisfacción personal.
experiencia facilitaría dar respuesta al tema de
investigación planteado.
2.5. Fuentes de información
Que expresaran disponibilidad para colaborar con
Primarias
la investigación.
Tener como recurso físico la Cámara Gessell de la Sede
Estudiantes madres universitarias que recibieron
de Occidente (SO) y/o la Casa Infantil Universitaria
los servicios de la CIUSO, UCR, cuyos hijos e
de la Sede de Occidente (CIUSO), para realizar con
hijas fueron cuidados (as) mientras recibían las
ellas las entrevistas, talleres y grupo focal, con el fin
lecciones.
de ofrecer confidencialidad y comodidad a la hora de
Personal encargado de la CIUSO, directora y
realizar las actividades citadas.
docentes.
Psicóloga de Vida Estudiantil de la SO.
Ciencias Sociales
167
Secundarias
(perseverancia, confianza en sí misma, libertad, felicidad,
valor en la adversidad, etc.). Antes de iniciar con cada
Expedientes de las estudiantes madres de la
entrevista, se les mostró una presentación en Power Point
CIUSO.
en la cual había imágenes de flores, con su significado
respectivo, por lo que cada una tuvo la opción de elegir y
Referencias bibliográficas (libros, tesis, artículos
asumir el nombre en el transcurso de la entrevista, para
de revistas, entre otros).
proteger su identidad.
2.6. Técnicas de recolección de la
III.Marco Teórico
información
Para realizar esta investigación fue necesario el estudio
Se consideraron algunas técnicas cualitativas de
de diferentes teorías relacionadas con el tema y las
investigación que permitieron indagar a profundidad
categorías de análisis investigadas, las cuales se describen
la vida de las estudiantes madres, partiendo de sus
a continuación:
percepciones, creencias y opiniones, como base
fundamental de la información que se desea adquirir.
3.1. Tipos de violencia de género contra la
mujer en diferentes escenarios
Se utilizó la entrevista semi estructurada, observación
participante, grupos focales y la técnica de análisis de
Para darle un abordaje adecuado a esta problemática, fue
contenido. Esta última permitió analizar a profundidad
importante reconocer los diferentes escenarios donde
los datos recabados, situando a la investigadora en una
las mujeres son violentadas y sus derechos irrespetados.
triple perspectiva, entre datos tal y como se le comunican,
Los espacios son variados pero el denominador común
el contexto de dicha información y la manera cómo se
sigue siendo las relaciones desiguales de poder entre
interpreta esa realidad por parte de la autora.
hombres y mujeres, reforzadas continuamente por el
sistema patriarcal.
Para el registro y transcripción de la aplicación de las
entrevistas y del grupo focal, se contó con una grabadora
En este sentido, la violencia contra las mujeres se presenta
de audio (con el consentimiento de la/s informantes), con
bajo distintas modalidades y en diferentes espacios, para
el fin de dar validez la información y tener registro de
evidenciar esta afirmación se tomó como referencia el
prueba sobre la veracidad y confiabilidad de esta.
“Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra
la mujer”, (2006), realizado por Alméras y Calderón, el
Estas grabaciones fueron transcritas por la investigadora
cual señala los siguientes escenarios:
para su interpretación final, para ello se seleccionó
a) Violencia dentro de la pareja: se manifiesta a
aquellos datos que respondiera al problema y objetivos
través de actos sexuales, psicológica y físicamente
de la investigación. No se utilizó ningún programa digital
coercitivos practicados contra mujeres adultas y
para el procesamiento de la información, en su lugar se
adolescentes por una pareja actual o anterior, sin
elaboraron matrices, según las categorías y sub categorías
el consentimiento de ella.
de análisis para agrupar los datos de interés. Fue necesaria
la utilización de seudónimos durante la codificación de
los datos para referirse a las estudiantes universitarias
madres, con el fin de garantizar la confidencialidad y
validez del conocimiento obtenido. Para la elaboración
de los seudónimos se eligieron nombres de flores con
significados alusivos a las diferentes características que
posee una persona con deseos de superación personal
168
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
b)
Violencia contra la mujer dentro de la familia:
1.
Violencia física
prácticas tradicionales nocivas: selección prenatal
del sexo, matrimonio precoz, violencia relacionada
Para conocer el grado de violencia física presente en
con la dote, mutilación genital femenina, crímenes
las estudiantes madres se realizó una entrevista semi
cometidos en nombre del “honor” y maltrato de
estructurada, enfocada en sus experiencias relacionadas
viudas.
con sucesos violentos. Se les preguntó si había sufrido,
por parte de su pareja o antigua pareja, alguno de los
c)
Feminicidio: homicidio de la mujer por razones
eventos enunciados a continuación:
de género
• Pegarle una cachetada.
d)
Violencia sexual infligida fuera de la pareja: actos
perpetrados por parientes, amigos, conocidos,
• Lanzarle un objeto y herirla.
vecinos, compañeros de trabajo, de estudio o
Darle un empujón, jalarle el cabello o golpearle
extraños. Incluye iniciación sexual forzada y
alguna parte de su cuerpo.
violencia en citas.
• Darle patadas hasta dejarla con moretones.
e)
Violencia contra la mujer en la comunidad, acoso
sexual y violencia en el lugar de trabajo, en
• Golpearla con algún objeto.
instituciones educativas o en espacios deportivos:
Quemarla o rociarle algún líquido que pudiera
acoso sexual o comportamiento sexual no
dañarle la piel.
deseado, explotación sexual y acoso por parte
de entrenadores, espectadores, representantes,
Amenazarla con un arma o utilizar esta arma
miembros de la familia o de la comunidad.
contra ella.
f)
Violencia contra la mujer y discriminación
múltiple: actores que pueden determinar
Las respuestas a estas preguntas fueron variadas, en
discriminaciones múltiples: raza, origen étnico,
realidad fueron muy pocas las estudiantes madres que
casta, clase, condición de migrante, refugiada,
manifestaron haber sido víctimas físicamente por parte
edad, religión, orientación sexual, estado
de su pareja Sin embargo, lo relevante para el estudio
matrimonial, discapacidad, condición de portadora
es que aunque no todas las estudiantes fueron víctimas
o no de VIH. (2012, pp.26-27).
de violencia física, este es un acto que, aunque se dé una
sola vez o se repita, puede ocasionar daños severos en la
Ante la situación expuesta, cualquier acción enfocada a
vida de la mujer, en donde su principal característica es
combatir la violencia contra las mujeres (en todas sus
el abuso del poder, utilizando la fuerza física del hombre.
manifestaciones) deberá tomar en cuenta estrategias que
2. Violencia psicológica
propicien la autonomía física, económica y política.
En consecuencia, se presentarán los tipos de violencia
Este tipo de violencia provoca serios daños en la
señalados de interés en este estudio, para dar respuesta
autoestima, pues la persona pierde la confianza en sí misma
a los objetivos propuestos.
y aunque cree que es una persona libre, en realidad está
siendo dominada. Esta situación la bloquea mentalmente
impidiéndole razonar o comprender esa situación de
maltrato de la cual es víctima. Como consecuencia
de ese poder ejercido por el sexo masculino, la mujer
no es capaz de defenderse del abuso, por el contrario,
adquiere una actitud sumisa, al punto de proteger al
Ciencias Sociales
169
agresor. Esta conducta en las estudiantes madres no es
ayudarle. Una vez más, era víctima de los estereotipos de
más que un reflejo del proceso de socialización en el cual
género, o mandatos sociales otorgados por la sociedad
han sido sometidas, proceso conocido como socialización
respecto al rol maternal que debe asumir en la familia.
patriarcal.
5. Violencia institucional
3. Violencia sexual
Para Eternod, M. (2005) la violencia institucional tiene
Esta sin duda es una de las expresiones más fuertes
que ver con la “(…) violación de los derechos humanos
de la violencia hacia la mujer. El hombre la utiliza
desde las instituciones, es decir, los abusos u omisiones en
principalmente a la hora de tener relaciones sexuales,
las atribuciones y responsabilidades de las instituciones
aunque su pareja no esté de acuerdo.
públicas” (p.26).
De todos los tipos de violencia expuestos, esta fue la menos
En efecto, Costa Rica, al igual que otros países, se ha
mencionada por las estudiantes madres, no obstante, se
preocupado por crear leyes para prevenir, sancionar y
debe tomar en cuenta la posible influencia del tabú que
eliminar la violencia contra las mujeres. Sin embargo, no
la sociedad le ha asignado a todo lo relacionado con el
ha sido fácil lograr consensos para incluir la perspectiva
sexo y la sexualidad.
de género en los lineamientos o protocolos institucionales,
pues se requiere de mucha voluntad política para ponerse
Por los daños emocionales y físicos que ocasiona este
de acuerdo y caminar hacia la misma dirección.
tipo de violencia también puede considerarse dentro del
ámbito de invasión física o psicológica, porque sigue el
Se sabe que la violencia institucional es el reflejo de
patrón de reencauzar la conducta femenina y restablecer,
la falta de interés de autoridades tanto públicas como
tanto las reglas del poder que el hombre detenta, como
privadas, cuyo accionar está respaldado por las mismas
la sumisión de la mujer.
legislaciones, las cuales contienen muchos vacíos en
materia de derechos humanos hacia las mujeres.
4. Violencia económica
Este es un importante dato sobre la violencia institucional
Se refiere a toda acción orientada al abuso económico y
que pocas veces notamos y que, a pesar de ello, tiene
control de las finanzas de la mujer.
consecuencias para el desarrollo humano y el acceso a
los derechos.
Vinculado a la definición anterior, las becas o subsidios
económicos, otorgados por la Universidad, fueron de
3.2. Estrategias de empoderamiento
gran ayuda para aquellas estudiantes que provenían de
familias con bajos ingresos, pues para muchas de ellas fue
El concepto de empoderamiento es definido por la OPS y
la principal fuente económica para cubrir los gastos de
la OMS (2009, p. 27) como: “(…) la expansión de la libertad
alimentación y de estudio durante su instancia académica,
de escoger y de actuar. Significa aumentar la autoridad y
tomando en cuenta que sus parejas sentimentales no
el poder del individuo sobre los recursos y las decisiones
aportaban ninguna remuneración para hacerle frente a
que afectan su vida”. Asociados a este concepto están: “(…)
los gastos de ella y de su hijo(a).
la inclusión social, la autonomía, la visibilidad y movilidad,
el agenciamiento (que es la capacidad de hacer uso de
Un dato importante de señalar es que, este subsidio
los activos de que dispone), y la autosuficiencia (que es
económico en varias ocasiones fue utilizado para cubrir
la confianza en las competencias que le son propias a un
los gastos de la casa porque su compañero se encontraba
individuo)” (OPS/OMS.2009, p. 27)
desempleado y, ante la manipulación por parte de él, la
estudiante se visualiza como la única persona que podía
170
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Con el empoderamiento las mujeres lograrán asumir
Este tipo de empoderamiento, guarda relación con
el control de sus propias vidas, pues contarían con la
la construcción de la identidad personal, la familia, la
capacidad de elegir alternativas, tomar decisiones y
comunidad y las instituciones. También tiene que ver
ponerlas en práctica.
con la historia de vida de cada persona y la perspectiva
de género que cada cual interioriza:
Se podría ver como un proceso, cuyo resultado traería
a) En lo social, a través del afianzamiento de valores
beneficios a nivel colectivo e individual. También, se puede
y prácticas como la solidaridad, la colaboración, la
ver el empoderamiento de las mujeres como parte esencial
autoconfianza y la promoción de la mujer.
en sus vidas, para el logro de la igualdad de género.
b) En lo político por medio de una mayor participación
El poder solamente lo pueden adquirir ellas, nadie
en la toma de decisiones, la conciencia del interés
las puede empoderar. Sin embargo, las instituciones
individual y colectivo y el fomento de un sentido de
las pueden apoyar para reforzar o iniciar con el
responsabilidad y control social (ASOCAM, 2007).
empoderamiento, tanto en el plano individual como
colectivo (OPS/OMS: 2009).
Desde una visión política, el empoderamiento adquiere
Por su parte Casique (2010, p.1), señala que: “uno de los
especial relevancia, pues la inclusión de los grupos
elementos que pueden ir asociados al empoderamiento de
vulnerabilizados, no solamente pasa por su fortalecimiento
las mujeres es la disponibilidad de recursos (económicos
organizativo (empoderamiento social), sino también por
y sociales) … lo que, a su vez, el empoderamiento les da
una activa y deliberante participación en los espacios de
acceso a más y nuevos recursos”.
poder y de decisión pública: “es un concepto sistémico,
según el cual, cuando el poder de decisión y de control
Sin embargo, este concepto no se limita solamente a la
aumenta en aquellos que nunca lo tuvieron antes, el
adquisición de recursos (físicos, humanos, financieros),
sistema se transforma (…) inevitablemente” (Pérez, 2005,
ideas, valores y actitudes, sino que va más allá de la toma
citado por ASOCAM, 2007, p.14).
de decisiones a nivel personal.
Entonces, se podría decir que, una mujer empoderada en
Por lo que hay que tomar en cuenta que los grupos sociales
términos políticos es aquella que ha tenido la capacidad
tienen diferencias, por razones de: etnia, edad o por
de fortalecer sus valores, actitudes y aptitudes para lograr
género, y el tema del empoderamiento implica superar
el éxito en diferentes espacios de diálogo y de decisión,
esas diferencias para crear estrategias en función de sus
analizando la realidad para crear propuestas de cambio
intereses.
ante una justa distribución en las relaciones de poder.
Es así como, para los fines de esta investigación, se analizó
3.3. Acceso a la Educación Superior como un
el empoderamiento en dos dimensiones, a saber: social
derecho humano
y político.
La educación de la mujer no se da en igualdad de
El empoderamiento social es un camino que lleva a
circunstancias con respecto a la de los hombres, lo afirma
varias direcciones en donde entran en juego el auto-
Ana María Piussi (1997), citada por Moreno E, (sf, p.75): “(…)
reconocimiento personal como sujetos portadores de
“la escuela de todos” ha sido en primer lugar escuela de los
derechos, el fortalecimiento del tejido institucional y el
hombres”. Anteriormente ellos eran los que tenían derecho
desarrollo de la capacidad de las organizaciones para
a poseer el conocimiento, luego se incorporan las mujeres a
incidir en los diferentes ámbitos de la vida, la economía,
la educación formal y esto se mantiene en aumento, gracias
la política, y las instituciones (ASOCAM, 2007).
a la transformación que ha tenido la sociedad, aunque tiene
mucho que ver los requerimientos de esta. Esta situación
Ciencias Sociales
171
tendría que ser una causa esperanzadora de equidad, lo grave
presencia, al igual que los hombres, se ha sentido en
es que aún en este nivel, se torna desigual para los que lo
diferentes campos, como la educación, ciencia, tecnología,
conforman. Al llegar a este grado de estudios, las mujeres
entre otros.
son vistas como privilegiadas, al igual que los hombres,
porque su manera de conducirse y los trabajos a los que
Por ello, la educación representa la base principal para
tiene acceso cambian; sin embargo, por su condición de
visibilizarla políticamente, pues una mujer educada,
estudiante y madre, ¿se podría decir que poseen las mismas
formada y preparada académicamente garantiza una
oportunidades? La Unesco (1998, s-p), indica que “La 4ª
sociedad justa, sin prejuicios de ninguna índole, de ahí
Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) merece
que los planes estratégicos de las instituciones deben
especial atención por haber marcado un hito en la historia
considerar la promoción de la educación femenina, con
de la emancipación social de la mujer y de su función en la
enfoque de género, en todos los ámbitos.
dirección de la sociedad.”
Por lo tanto, se puede concluir que, es urgente trabajar
Se señala además que, muchos de los problemas que
temas de violencia de género en el contexto universitario,
afrontan las mujeres enunciados en la Declaración de
para revertir la discriminación en contra de las madres
Beijing (1995) continúan sin resolverse, ejemplo de ello es:
estudiantes; pues es una situación que impacta en todos
los niveles de la vida e impide que haya un ambiente
• La pobreza.
adecuado para su desempeño académico.
• La falta de equidad en su acceso a la educación y
IV. Reflexiones finales
la asistencia sanitaria y social.
• La violencia en sus distintas manifestaciones.
En este último apartado se expondrán las principales
reflexiones, derivadas de las categorías de análisis
Falta de equidad en su participación en las
desarrolladas durante el proceso investigativo.
estructuras de poder de la sociedad.
Según los datos analizados las estudiantes madres han
• Insuficiente reconocimiento de sus derechos.
vivido algún tipo de violencia de género, ya sea por
Falta de reconocimiento de su contribución a la
parte de su compañero sentimental, esposo, familiares
sociedad, entre otros.
cercanos o por docentes y compañero/as universitario/
as. Aunque no fueron todas las estudiantes madres
Con el agravante de que estos problemas son un obstáculo
quienes manifestaron haber sido víctimas de agresión
para que las mujeres accedan a los diferentes espacios
física por parte de su pareja, esta estuvo presente en
sociales y puedan asumir responsabilidades, como seres
algunas de ellas, siendo el principal responsable su novio
pensantes e importantes para el desarrollo de la sociedad.
o compañero sentimental.
(UNESCO, 1998).
Es importante señalar que, existió resistencia para expresar
La situación se ha presentado de esta manera debido
la presencia de este tipo de violencia. Es posible que esto se
que, desde la historia, el papel de la mujer en la sociedad
deba a los mitos existentes alrededor de ella, pues aún hoy
ha sido menospreciado y siempre se ha dicho que ellas
en día muchas mujeres consideran la vida familiar como
deberían estar dentro de sus casas y nunca en los lugares
“ámbito privado” y sienten que cuando comentan a alguien
públicos, se les ha considerado solamente como madres
lo que les sucede, están traicionando a su pareja y a su
y ni siquiera como personas.
“familia”, porque hacen público lo que consideran privado.
También, se debe a que es un tema que ha estado por muchos
Lo que sí está claro es que el aporte de la mujer ha
años silenciado, invisibilizado y normalizado, por lo que
sido fundamental para el desarrollo de la sociedad, su
es común que se omita la información referente al hogar.
172
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Con respecto a la violencia psicológica, esta fue la más
destinar parte del subsidio económico, aportado por la
frecuente y fue ejercida principalmente por la familia y
beca, para cubrir esa necesidad, igualmente las que se
la pareja de la estudiante madre.
retiraron de sus casas en busca de mejores condiciones
de convivencia familiar; sus compañeros hicieron uso
Fue interesante comprobar que, las familias no están
de los muebles que habían adquirido entre ambos,
exentas de reproducir en su interior el ejercicio de los
para venderlos y obtener ganancias económicas y no
poderes de dominio, por el contrario, son asignadas
compartirlo con ellas.
como una de las instituciones más efectivas para su
reproducción.
Con respeto a la segunda categoría de análisis estudiada, se
logra determinar que, las estrategias de empoderamiento
Por su parte, la violencia institucional, se manifestó en el
en las estudiantes universitarias madres estuvo presente,
trato de varios/as docentes hacia las estudiantes madres,
tanto el empoderamiento social como el político, pues
lo que provocó una revictimización hacia ellas.
existía una mezcla de capacidades individuales, talento,
voluntad e inteligencia en cada una de ellas, gracias a los
También se debe señalar que la violencia institucional está
atributos personales que lograron a través de los esfuerzos
presente cuando el contexto universitario no les facilita
colectivos, un empoderamiento en donde esta fue capaz
las condiciones mínimas de infraestructura para brindar
de expresar con diálogo su pensamiento, con ideas claras,
los cuidados necesarios a sus hijos e hijas; ejemplo de ello
convincentes y con respeto hacia los demás.
son la falta de cambiadores en los baños, sala privada
para amamantar, microondas accesible para calentar
Una mujer empoderada políticamente se reconoce como
los alimentos, entre otras, estas condiciones no están
aquella que accede con éxito a espacios de debate, sin
presentes en todos los espacios de la Sede de Occidente.
imponer sus ideas y promueve el cambio en las relaciones
del poder.
Un dato importante de señalar es que, la mayoría de las
estudiantes madres entrevistadas, y que fueron víctimas
Para finalizar con la tercera categoría analizada,
de violencia institucional, no la identificaron como tal,
“Acceso equitativo a la educación superior”, se confirmó
pues existía falta de reconocimiento de la violencia
que, aunque el sistema de educación no reproduce los
ejercida hacia ellas. Lo que trajo consigo una falta de
estereotipos, sí los mantiene y refuerza, es decir, que
denuncia de las situaciones vividas por miedo a no ser
define y redefine los géneros. Uno de los aspectos más
tomadas en serio o a no recibir apoyo por parte de las
sobresalientes en el análisis de las respuestas, fue la clara
autoridades universitarias.
manifestación de valoraciones que el cuerpo docente
tiene, de lo que es ser un hombre y ser mujer, así como
La violencia sexual, por su parte, se presentó en diferentes
los papeles asignados a cada uno de ellos; los ven como
grados, desde las burlas y comentarios ofensivos,
naturales dentro de la sociedad patriarcal.
hasta comportamientos sexuales forzados mediante
intimidaciones o presiones psíquicas, que obligaron a las
Las estudiantes madres participantes de la investigación
estudiantes madres a tener sexo cuando no lo deseaban; el
tuvieron un proceso de socialización marcado por el
tipo más grave es la violació, aunque ellas no lo percibían
ideario patriarcal y fueron afectadas por esta sociedad
en el momento se estaba presentando, cuando eran
androcéntrica, vivenciado formas de violencia (física,
forzadas por sus compañeros sentimentales a mantener
psicológica, sexual, económica e institucional) que son
la relación sexual.
producto de las diferencias genéricas que la sociedad
En cuanto a la violencia económica, fue la menos frecuente
y estuvo presente en varias de ellas, debido a la falta de
recursos económicos de sus compañeros para hacerle
frente a los gastos de alimentación, por lo que debieron
Ciencias Sociales
173
ha establecido para hombres y mujeres, al igual que
V. Bibliografía
discriminaciones, donde se les ha negado, entre varios
elementos, el acceso equitativo a la educación superior,
Alméras, D y Calderón Magaña, C. (2012). Si no se
como un derecho humano.
cuenta, no cuenta. Información sobre la violencia
contra las mujeres., Santiago, Chile. [En línea]
Como complemento, se retoman las palabras de Ferrer
Santiago
[Citado
21-04-12]Disponible en
(2012) la cual indica que:
internet: https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/27859/S2012012_es.pdf
(…) trabajar el empoderamiento de las mujeres
conlleva trabajar desde una perspectiva de
ASOCAM (2007).
“Reflexiones y Aprendizajes”
género, desde donde se fomente la igualdad
Empoderamiento: conceptos y orientaciones. Quito,
entre hombres y mujeres y se les capacite para
.[En línea] [citado 16-04-12] Disponible en internet:
ser protagonistas de su propia vida, disfrutando
https://www.shareweb.ch/site/ 2007.pdf
de una plena libertad de elección y expresión, con
base a un pensamiento crítico, para que puedan
Casique. I. (2010). Factores de empoderamiento y
llegar a ser todo lo que quieren sin necesidad de
protección de las mujeres contra la violencia.
depender de nada ni de nadie (p.8).
En Revista Mexicana de sociología. vol.72
no.1 México ene./mar. 2010. [En línea] México
En ese sentido, la violencia de género contra la mujer
[Citado 21-04-12]Disponible en internet: http://
solamente se puede erradicar eliminando todo tipo de
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
discriminación, en donde el empoderamiento sea la base
arttext&pid=S0188-25032010000100002
principal para el ejercicio de los derechos humanos.
ENDIREH. (2003). Encuesta Nacional sobre la Dinámica
Por último, es importante señalar que, por ser la
de las Relaciones en los Hogares. INEGI, México.
primera investigación relacionada con la violencia de
[En línea] México [Citado 21-04-12]Disponible
género en estudiantes universitarias madres, en la Sede
en internet: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/
de Occidente de Universidad de Costa Rica, no se tuvo
documentos_download/100492.pdf
ningún impedimento por parte de la población sujeta
de estudio para brindar la información, al contrario, se
Eternod, M. (2005.) El Sistema de estadísticas sobre
convirtió en una oportunidad para hacer un llamado
violencia en el Instituto de Estadística, Geografía
a las autoridades universitarias para tomar acciones,
e Informática. (p.26). En Instituto Nacional de
solicitando la erradicación de estereotipos de género,
las Mujeres. (2005). Reunión internacional de
sesgos sexistas y diversas formas de discriminación en
atención y prevención de la violencia hacia las
los procesos de socialización y educación que limitan
mujeres: Un enfoque multidisciplinario. México.
tanto las oportunidades como capacidades de estudiantes
[En línea] [Citado 20-06-12] Disponible en
madres y padres.
internet: http:// www.inmujeres.gob.mx
Ferrer Lanchares. Y. (2012). Intervención con grupos de
mujeres para el empoderamiento y la prevención
de la violencia de género en la provincia de Palencia.
Grado de Educación social. E.U.E de Palencia.
Universidad de Valladolid. [En línea] [Citado 20-
06-12] Disponible en internet: http://uvadoc.uva.es/
bitstream/handle/10324/2076/tfg-;jsessionid=A19E
A9D3B0C18AB23E826DC49834543F?sequence=1
174
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Gurdián, A. (2010). El paradigma cualitativo en la
UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación
investigación socio-educativa. San José, Costa
Superior en el Siglo XXI: visión y acción y
Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Marco de Acción prioritaria para el cambio y el
Desarrollo de la Educación Superior. Conferencia
Mejía. Julio. (2000). “Técnicas cualitativas de investigación
Mundial sobre la Educación Superior. [En línea]
en ciencias sociales”. Revista: Investigación
[Citado 21-04-12- y el 13-04-13] Disponible en:
Educativa. Año 4, No. 7. Universidad Nacional
: http://www.unesco.org/education/educprog/
Mayor de San Marcos.Lima, Perú.
wche/declaration_spa.htm
Moreno, E. (sf). La transmisión de modelos sexistas en
UNESCO. (1998). Mujeres y educación superior, cuestiones
la escuela. Sin más referencia. [En línea] [Citado
y perspectiva.[En línea] [Citado el 12-04-13].
21-04-12]Disponible en internet: https://www.
Disponible en: http://www.unesco.org/education/
dgespe.sep.gob.mx/public/genero/PDF/GEN%20
educprog/wche/principal/women-s.html
O1/G_01_02_La%20transmisi%C3%B3n%20
de%20modelos.pdf
Vasilachis, I.
(2006). Estrategias de investigación
cualitativa. Barcelona, España: Editorial.GEDISA.
ONU (1993). Declaración sobre la eliminación de la
violencia contra la mujer. Art. 1. 85ª sesión
plenaria, 20 de diciembre de 1993. [En línea]
[Citado 20-06-12] Disponible en internet: https://
www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/
violenceagainstwomen.aspx
OPS/OMS. (2009). Empoderamiento de mujeres
adolescentes. Una publicación producida por
el Área de Salud Familiar y Comunitaria
(FCH) de la Organización Panamericana de
la salud / Organización Mundial de la Salud.
[En línea] Washington. D.C. [citado 21-04-12]
Disponible en internet: http://new.paho.org/
hq/dmdocuments/2010/Empoderamiento%20
de%20Mujeres%20Adolescentes.pdf
Ramírez Robledo L, E, Arcila, A, Buriticá, L, E y
Castrilló, J. (2004). Paradigmas y Modelos
de Investigación. Guía Didáctica y Módulo.
Fundación Universitaria Luis Amigó. Facultad
de Educación. 2 edición. [En línea] [Citado el
20-08-12 Disponible en internet http://virtual.
funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/
repositorioarchivos/2011/02/0008parad
igmasymodelos.771.pdf