Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Literatura y Lingüística
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
051. - 059.
DOI 10.15517/pa.v19I33.39555
Esteban Piedra Matamoros
51
Palabras y redes: de la palabra a la experiencia de vida. Argot utilizado por los
privados de libertad en la Penitenciaría Central de Costa Rica (1950-1979). Análisis de
dos ejes asociativos
Words and networks: from the word to the experience of life. Argot used by the deprived of freedom
in the central penitentiary of Costa Rica (1950-1979). Analysis of two associative axes
Esteban Piedra Matamoros1
Fecha de recepción: 25-6-2019
Fecha de aprobación: 16-9-2019
Resumen
Este trabajo realiza un análisis de un corpus lingüístico del argot de la Penitenciaría Central de Costa Rica entre los años 1950-
1979, de acuerdo con los aportes de la Lingüística antropológica, con el fin de determinar cuáles fueron las unidades léxicas
predominantes en la vida de los privados de libertad, como consecuencia de nombrar lo que es más pertinente y lo que posea
significado para este grupo de hablantes. Los resultados de este análisis se muestran en consonancia con la dirección de este
estudio lingüístico al tomar en consideración el uso del lenguaje en su dimensión social. La agrupación de vocablos, entendidos
como ejes asociativos con más repercusión en la vida de los privados fueron: violencia-agresión y relaciones interpersonales, con
31.8 % y 18.7 % respectivamente. Esto permitiría afirmar que son estos aspectos realmente relevantes en sus vidas. La necesi-
dad de establecer relaciones interpersonales en un mundo permeado por la violencia y la agresión es lo que destaca en la vida
en la Penitenciaría Central de Costa Rica durante los años 1950-1979. Este tipo de acercamientos permiten la reflexión sobre la
experiencia de vida de los miembros de una comunidad de habla en sus relaciones con el otro, con ellos mismos y con el mundo.
Palabras clave: argot penitenciario, Lingüística antropológica, ejes asociativos, violencia/agresión, relaciones interpersonales.
Abstract
This work analyzes the linguistic corpus of the slang of the Central Penitentiary of Costa Rica between the years 1950-1979 based
on the contributions of the Anthropological Linguistics. The purpose of this analysis is to determine which were the predominant
lexical units in the life of those deprived of liberty in terms of naming what is most pertinent and what has meaning for this group
of speakers. The results of this analysis are shown pursuant to the direction of this linguistic study when taking into consideration
the use of language in its social dimension. The grouping of words (understood as associative axes with more repercussion in the
life of the private ones) were: violence-aggression and interpersonal relationships, with usage rates of 31.8% and 18.7% respec-
tively. These rates affirm that these are actually relevant aspects of their lives. The need to establish interpersonal relationships
in a world permeated by violence and aggression is what is most striking in life in the Central Penitentiary of Costa Rica during
the years 1950-1979. This type of approach allows reflection on the life experience of the members of a speaking community in
their relations with the other, with themselves and with the world.
Key Words: penitentiary slang, anthropological linguistics, associative axes, violence / aggression, interpersonal relationships.
1
Magíster en Lingüística. Docente e investigador de la Sección de Filología de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica.
Correo electrónico: estepima@gmail.com
52
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
mejor manera en una comunidad las relaciones de poder,
solidaridad, dominio, entre otras; que se construyen entre
1.1 Aspectos generales
los sujetos que la conforman. La Lingüística antropológica
aborda de forma más compleja la relación entre lengua-
Como premisa, se considera que los estudios lingüísticos
pensamiento-cultura-sociedad. Este análisis permite
deben ser considerados principalmente por el aporte que
entender las construcciones conceptuales y simbólicas
puedan realizar en el entendimiento de las relaciones
de los sujetos con el objetivo de comprender y abordar la
sociales de los miembros de una comunidad. El objetivo
diversidad lingüística cultural.
fundamental de cualquier acercamiento teórico al
lenguaje debe estar vinculado con el interés de brindar
De acuerdo con lo anterior, es posible afirmar que incluso
herramientas que sirvan a las sociedades en la reflexión
el mínimo intercambio lingüístico entre dos personas pone
sobre sus procesos de culturización y ayude a conocer
de manifiesto una red compleja simbólica de relaciones
las conductas y desarrollo humano de sus pobladores. De
de poder entre un hablante poseedor de una autoridad
acuerdo con lo anterior, se considera fundamental realizar
específica y un receptor del mensaje, reconocedor de esta
un análisis lingüístico de una población específica, sin
autoridad en diferentes grados. Sobre esto, Bourdieu
dejar de contemplar la dimensión social del grupo que
(2005 p. 208) manifiesta: “Las relaciones lingüísticas son
la habla. Hudson (1981,p. 15) manifiesta: “El habla como
siempre relaciones de poder simbólico a través de las
modo de comunicación e identificación de grupos sociales
cuales las relaciones de fuerza entre los hablantes y sus
tiene una función social, y por lo tanto no se puede
respectivos grupos se actualizan de forma transfigurada”.
estudiar sin hacer referencia a la comunidad que la usa”.
Desde la anterior perspectiva, el presente artículo analiza
Es así como surge la Lingüística antropológica, ciencia
un corpus lingüístico recopilado de ex privados de libertad
con identidad intelectual propia que se consolida en
de la Penitenciaría Central de Costa Rica entre los años
sus sustentos prácticos y metodológicos a pesar de ser
1950-1979, de acuerdo con los aportes teóricos de la
relativamente nueva. Esta disciplina nace como una
Lingüística antropológica. Dicho corpus fue clasificado en
necesidad de dar respuestas a preguntas que van más
campos léxicos entendidos como ejes asociativos con el fin
allá de los alcances de otros campos del saber, como la
de entender cuáles de esos ejes tienen mayor prevalencia
lingüística, la antropología, la sociología y las ciencias
en el argot utilizado por dicha comunidad, lo anterior con
cognoscitivas. El presente artículo se fundamenta en los
el fin de realizar un aporte que no sea exclusivamente
aportes teóricos de este campo del saber con el fin de
de carácter lingüístico, sino que contribuya a mostrar
entender las lenguas como constructos humanos que son
la importancia de incluir aspectos de carácter social y
síntoma y parte de las vidas de los pueblos, a la vez que
antropológico en la correspondiente comunidad de habla
son instrumentos de comunicación y de representación
en su cotidianeidad, ya que, sin duda, son estos aspectos
del mundo. Debido a que esta disciplina se centra en el
también fundamentales para una mayor comprensión
estudio de los usos lingüísticos en interacciones cotidianas
del fenómeno lingüístico y comportamiento humano en
y naturales, puede explicar el significado que esas formas
su dimensión social.
adquieren en los contextos que son utilizadas.
1.2. Población estudiada y argot
De esa forma, el análisis de la utilización de cierto
penitenciario
repertorio léxico permitiría descubrir en alguna
comunidad estudiada ciertos patrones discursivos que
La Penitenciaría Central de Costa Rica, también conocida
revelen visiones de mundo y la forma en la que los
en el habla popular como “La Peni”, fue el presidio
individuos realizan lazos sociales y se relacionan entre
principal para la reclusión de privados de libertad
sí. El análisis del funcionamiento de las lenguas permite
provenientes de todo el territorio costarricense hasta la
a los especialistas en este campo del saber entender de
fecha de su cierre definitivo, a finales de la década de
Literatura y Lingüistica
53
los setentas del siglo pasado. La mayoría de la población
Al darse la repetición y el aumento de vocablos,
carcelaria estaba compuesta de costarricenses varones,
además de tener un carácter críptico, el uso del argot
con edades entre 15 y setenta años, además de algunos
penitenciario sirve como mecanismo de cohesión entre
privados de libertad nicaragüenses, panameños o de otra
reclusos. Estos elementos lingüísticos son usados como
región centroamericana; estos datos han sido verificados
marca de pertenencia grupal. Posteriormente, algunos
en las fichas de ingreso de los reclusos.
de estos vocablos pasarán a un uso más general de la
lengua, entendido como lenguaje de la delincuencia y
La vida dentro del sistema penal era completamente
posteriormente, algunas voces se configurarán como
miserable, ya que carecía incluso de la atención de
parte del argot de una sociedad. En efecto, Sanmartín
las necesidades básicas para el desarrollo personal
Sáez acota al respecto:
y la reinserción de un ser humano en una sociedad;
allí privaban el irrespeto por la integridad humana,
Existe una relación y dependencia entre la
el hacinamiento, la falta de agua y alimentos, hasta
variación social producida por la integración del
la ausencia de un papel con el fin de escribir una
sujeto en un grupo de referentes (argots y jergas)
nota. Además de la falta de conocimiento en materia
y la situación comunicativa en que tiene lugar.
de educación y rehabilitación por parte del equipo
Esta dependencia discurre en un doble sentido:
humano responsable de la administración, se eliminaba
por un lado, tanto el argot del delincuente como
completamente la oportunidad de regeneración, y por
el juvenil, solo se producen o tienen lugar en un
el contrario, se acrecentaba la degeneración social de
registro coloquial; por otro, algunas voces de
los ciudadanos. En palabras de Castillo Hernández: “La
estos argots de grupo se difunden entre otros
promiscuidad, el consumo de drogas, la suciedad, el ocio,
hablantes, que las emplean fundamentalmente
la falta de agua, una pésima dieta, el incremento de la
en mencionado registro. De este modo, parte
violencia por la proliferación de pandillas y la carencia
del léxico de la delincuencia trasciende los
de un programa de rehabilitación para la reinserción de
límites de la propia marginalidad, es empleado
los reclusos a la sociedad, obligaron a las autoridades
por numerosos hablantes y llega, finalmente, a
de justicia a replantear un nuevo modelo de desarrollo
penetrar en el español (1998, p. 199).
penitenciario” (1972, p. 32).
Se entiende por argot penitenciario el conjunto de
En este ambiente de carácter marginal e infrahumano,
elementos lingüísticos, en su mayoría léxicos, utilizados
la creación léxica y la aplicación de diversas estrategias
por los privados de libertad y de adecuación o novedosa
de habla se habían instaurado entre los reclusos como un
creación lingüística que gira en torno a la experiencia de
código lingüístico cerrado, de inteligibilidad solamente
vida y a los referentes cercanos a ese grupo de hablantes.
entre los privados de libertad y como una estrategia para
Al respecto, Sanmartín Sáez (1998) apunta: “El argot
hacer negocios y establecer lazos sociales enmarcados en
juvenil adopta voces del argot de la delincuencia: por
un ambiente de secretos.
ello, se produce la coincidencia entre ambos. No obstante,
es problemático señalar el origen o fuente del préstamo
Una de las formas de lograr identificación social con las
en una etapa sincrónica, pues son voces utilizadas,
personas que estaban en su misma situación de privación
indistintamente por ambos grupos de hablantes:
de libertad era compartir y entender estos nuevos vocablos
delincuentes y jóvenes. Además, al tratarse de un corpus
que surgían en la cotidianeidad, conocimiento que, en
oral, sin apenas fijación escrita, no se pueden documentar
principio, los diferenciaba del vocabulario utilizado por
las voces ni descubrir si se usaban primero en un grupo
las autoridades. Pertenecer a esta pequeña comunidad
u otro” (1998:205).
representaba una ventaja significativa. Tener un código
lingüístico con carácter críptico y exclusivo facilitaba la
comunicación entre privados de libertad.
54
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
El argot de la delincuencia se introduce en el registro
Universidad de Costa Rica como parte de sus Trabajos
coloquial de los hablantes que no pertenecen a este grupo
Comunales Universitarios. Este esfuerzo se realizó por
social y es el lenguaje de los jóvenes que funciona como
parte de la Dirección General de proyectos del Museo de
verdadero catalizador o puente de transmisión de lo
los Niños, en conjunto con la oficina de Lexicografía de
marginal. Así, se evidencia que los argots penitenciario,
la Universidad de Costa Rica, dirigida en su momento
delictivo y juvenil no forman entidades totalmente alejadas
por el doctor Víctor Sánchez Corrales, como aporte a la
ni con fronteras nítidas; por el contrario, existen entre
apertura de un ala del Museo de los Niños dedicada a la
ellas claras intersecciones e interferencias.
histórica Penitenciaría Central de Costa Rica.
Según Sanmartín: “el joven se aleja de la sociedad
Las palabras rescatadas en los audios reproducidas por
tradicional, de las responsabilidades y valores de la
los ex privados fueron clasificadas y para efectos de
sociedad adulta, y por ello emplea un sistema lingüístico
este trabajo, se destacan las consideradas como argot
propio
(rasgos morfosintácticos, acortamientos,
o lenguaje marginal. Además, se analizaron las fichas
transformaciones semánticas, vocativos, prefijos, etc.),
de ingreso de los presidiarios al penal y fotografías en
diferente y opuesto a la lengua general” (1998, p. 211).
paredes, donde se recopilaron algunos mensajes. Sumado
a esto, en la Biblioteca Nacional de Costa Rica se realizó
Los jóvenes se apoderan de la marginalidad al incorporar
una pesquisa en la prensa escrita de esos años, con el fin
este léxico marcado diastáticamente, se autoexcluyen de
de obtener noticias, entrevistas, comentarios y cualquier
esta sociedad oficial. Es una forma de manifestación
información de interés sobre el lenguaje utilizado en ese
del rechazo a los valores de una cultura vigente, y
centro penal.
una muestra de solidaridad con los usuarios de esas
modalidades marginales.
La totalidad del corpus considerado como argot se
somete a un análisis estadístico desde la Lingüística
El concepto de argot se asocia claramente con lo marginal
antropológica, el cual permite identificar cuáles campos
y delictivo, utilizado en su mayoría por el mundo del
léxicos simplificados con el nombre de ejes asociativos
hampa. En cuanto al léxico re-significado, tiene un
en este artículo, tienen mayor prevalencia en el argot
carácter genérico y está constituido por el léxico común
utilizado por los privados de libertad de la Penitenciaría
que utilizan los hablantes en sus contextos cotidianos.
Central de Costa Rica entre los años 1950-1979, con el fin de
realizar un aporte que no sea de carácter exclusivamente
II. Ejes asociativos: análisis de los datos
lingüístico, sino que contribuya a mostrar la importancia
de incluir aspectos de carácter social y antropológico de la
2.1 El corpus
correspondiente comunidad de habla en su cotidianeidad,
ya que, son estos aspectos también fundamentales para
El corpus con el que se cuenta, entendido como argot
una mayor comprensión del fenómeno lingüístico en su
penitenciario, es parte de una iniciativa de recopilación de
dimensión social.
información histórica por parte del Museo de los Niños,
institución que actualmente ocupa el espacio físico de
Para tal efecto, se realiza un acercamiento a la
la antigua cárcel, esto con el objetivo de realizar una
antropología lingüística y se determinan cuáles familias
apertura de un ala del recinto dedicada al Museo de la
de palabras son las que prevalecen en la vida dentro del
Penitenciaría. Dicho corpus se obtuvo por medio de la
penal. El inventario de palabras se ha categorizado en
aplicación de entrevistas diseñadas por la dirección del
10 ejes asociativos que se encuentran estrechamente
proyecto a ex privados de libertad y ex funcionarios del
relacionados con la experiencia de vida de los miembros
centro penal entre los años 1950-1979, fecha esta última
de la subcomunidad de habla que representan los privados
del cierre definitivo de la institución. Esas entrevistas
de libertad. Cada palabra del argot ha sido clasificada
fueron realizadas y trascritas por estudiantes de la
en alguno de estos ejes. En algunos casos, una palabra
Literatura y Lingüistica
55
ha sido considerada en dos ejes, puesto que podría
A continuación, se analizan de forma más detallada
estar asociada a dos experiencias de vida. Por ejemplo,
los ejes asociativos Violencia/agresión y Relaciones
el vocablo galeta ha sido agrupado en dos ejes, a saber:
interpersonales, por ser los dos que obtuvieron mayor
“Violencia/agresión”, y “Drogas/adicción”, debido a que
porcentaje de vocablos. Lo anterior con el fin de ejemplificar
tiene connotaciones en ambas dimensiones:
cuáles eran los temas y vocablos predominantes en los
privados de libertad de la Penitenciaría Central en el
galeta _sust. f. Escondite hecho con el fin de ocultar
período de estudio.
armas, drogas o dinero: Haga una galeta para guardar
la bomba.
2.2. Violencia/agresión
Además, se calcula el porcentaje de vocablos del corpus
La violencia y la agresión son fenómenos que han
que pertenecen a cada uno de estos ejes asociativos
interesado mucho a los científicos sociales en diferentes
para clarificar cuáles son los patrones discursivos
ámbitos, debido a que grandes acontecimientos en esta
predominantes en los privados de libertad en la dimensión
índole han marcado la historia de la humanidad. Los
léxica. Aunque en el corpus aparecen 97 entradas, en
estudios correspondientes a esta problemática en las
este apartado se realizan los cálculos con un total de 107
investigaciones en ciencias sociales tienen como fin
términos, ya que algunos conceptos se asocian en dos ejes,
contribuir en el desarrollo de una cultura de paz, donde
y además, hay cuatro vocablos que pertenecen al español
la justicia y la igualdad prevalezcan sobre otras formas
general y no se clasifican como argot. En este sentido las
de cultura que fomenten la violencia.
palabras funcionan como un espejo de las experiencias
de vida recurrentes en los sujetos investigados.
En el eje violencia/agresión se incluyen vocablos que
poseen el rasgo de violencia como una manifestación
La siguiente tabla muestra los ejes y porcentajes que han
de un elemento psicosocial presente en los privados de
sido considerados:
libertad, tal como se desprende del corpus lingüístico que
se somete a estudio.
TABLA. 1. Ejes asociativos y porcentajes
Según Baron y Richardson (1994), citados por Morales,
Eje asociativo
Porcentaje
J., Moya, M., Gaviria, E., Cuadrado, I. (2007, p. 416),
agresión es “cualquier forma de conducta dirigida a dañar
Violencia/agresión
31.8%
o perjudicar u otro ser vivo que está motivado a evitar tal
Estereotipos de género/relaciones sexuales
6.5%
trato”. A partir de esta definición, se hace una diferencia
entre la agresión afectiva y la agresión instrumental. La
Seguridad
11.2%
primera se refiere a una acción cometida con el fin último
Privación de libertad
8.4%
de realizar un daño, y la segunda considera la agresión
Espacios
3.8%
como un medio para obtener una meta u objetivo, siendo
Alimentos/utensilios para alimentación
5.6%
el acto violento un aspecto secundario al objetivo. De
este modo, se puede inferir que en el léxico recopilado
Partes del cuerpo
2.8%
convergen ambas motivaciones, es decir, se agrede tanto
Relaciones interpersonales
18.7%
por el deseo de hacer daño como por la expectativa de
Drogas/adicción
4.7%
obtener algún resultado o ventaja dentro del penal.
Formas de tratamiento nominal
6.5%
La violencia es un proceso aprendido; por ende, se
puede afirmar sobre ella que es un fenómeno netamente
cultural, ya que, según Segall (1998, p. 208) “todo
aprendizaje humano acontece en procesos culturales”.
56
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Las condiciones de vida en el Centro Penal reflejan,
4. camorra sust. f. Pelea entre presidiarios: Se armó una
además, el desarrollo de una subcultura de la violencia,
camorra.
entendida según Morales et al. (2007, p. 421) como “el
conjunto de condiciones, códigos y manifestaciones
5. cazar verb. tr. Perseguir [a un presidiario] con el fin
específicas bajo las que el uso de la violencia o la
de hacerle un daño: Ahí adentro nos cazaban.
agresividad está regulado, legitimado e incluso ritualizado
dentro de ciertas sociedades, grupos, bandas o colectivos”.
6. cinchoniar verb. tr. Golpear [a una persona] entre
muchas otras personas: Lo cinchoniaron durísimo.
En un entorno de violencia como el carcelario, todo se
[cinchonear].
vuelve violento. Ante la falta de protección por parte de
las autoridades, los privados deben agruparse con el fin
7. col sust. m. Líder de la cuadrilla: Ahí viene el col.
de defenderse y de dominar a otros. Al respecto, Navarro
(2012, p. 1) sostiene que:
8. coronar verb. intr. Realizar una fuga exitosa del Centro
Penal: El hombre coronó pero lo agarraron otra vez.
Quienes por su capacidad de liderazgo, por
su fortaleza física, porque no tienen nada que
9. crucetota sust. f. Arma similar a una espada, sin filo,
perder, o por cualquier otra causa, están en
usada para golpear: Aquí algunos llevan crucetotas.
condiciones de dominar a los demás, lo van a
hacer. El compañerismo y la solidaridad no
10. cuadrarse verb. prnl. Tomar una posición para
siempre se demuestran entre los presos. Por
emprenderla a golpes contra una persona: A veces no
eso, un recluso que es capaz de participar en
quedaba más que cuadrarse.
un enfrentamiento con la institución porque se
ha tratado injustamente a un preso, es capaz
11. cuadrársela verb. prnl. Hacer daño [a una persona]
también de extorsionar a otro para conseguir
con mala intención: A ese jema se la cuadraron.
droga o para quitarle algo que le interesa.
12. cuadrilla sust. f. Grupo de presidiarios que formaban
A continuación, se presenta la recopilación de los vocablos
un grupo exclusivo o una pandilla: Esas cuadrillas eran
relacionados con el ámbito de la agresión y violencia, para
de cuidado.
entender la importancia de esta esfera en el mundo de
los privados de libertad. Se incluyen en el apartado los
13. engaletar verb. tr. Esconder armas, drogas o dinero:
conceptos pagar y pegar, que aunque no fueron recopilados
Aquí se engaleta todo.
en el inventario por ser considerados vocablos del español
general, sí se toman en cuenta en este eje, debido a que
14. enjachar verb. tr. 1. Mirar fijamente y de mala manera:
fueron registrados con una connotación violenta:
Me está enjachando. 2. Amedrentar: Ese chavalo me vino
a enjachar.
1. aguaitao, -a adj. [persona] Que es esperado con el fin
de ser golpeado: No había nadie más aguaitao que Pedro.
15. galeta sust. f. Escondite hecho con el fin de ocultar
[aguaitado, -a].
armas, drogas o dinero: Haga una galeta para guardar
la bomba.
2. cacería sust. f. Persecución hecha a un presidiario con
el fin de hacerle daño: Cuando querían joder a alguien
16. garrotazo sust. m. Golpe dado con un garrote: Le
le daban cacería.
dieron un garrotazo.
3. caco sust. m. Presidiario que infunde temor: Los cacos
controlan todo.
Literatura y Lingüistica
57
17. garrote: sust. m. Palo grueso y fuerte utilizado
30. pagar verb. tr. Saldar una deuda de cualquier índole:
generalmente como bastón o para golpear a alguien:
Juan debe pagar por lo que se llevó.
Búsquese un buen garrote.
31. pegar verb. tr. Castigar con golpes [a una persona]:
18. guardar verb. tr. Matar, asesinar [a una persona]: A
A ese hombre le pegaron.
ese jema lo van a guardar.
32. picar verb. tr. Provocar [en alguien] una conducta
19. guepar verb. tr. Dar un golpe [a una persona]: Le van
violenta: Si me pica, aténgase a las consecuencias.
a guepar por hablador. [pegar].
33. ponguiar verb. tr. Asaltar utilizando una estrategia
20. inyectarse verb. prnl. Enfurecerse paulatinamente
específica, la cual consistía en que un asaltante se colocaba
debido a propios pensamientos o por influencia de otras
delante de la víctima y otro detrás con el fin de cerrarle
personas: Se inyectó solo.
el paso: A ese jema lo ponguiaron feísimo. [ponguear].
21. joder verb. tr. 1. Matar, asesinar, hacer un daño [a una
34. zapatilla sust. f. Arma blanca en forma de cuchillo:
persona]: A ese jema lo jodieron por ladrón. 2. Despojar
Pasáme esa zapatilla.
[a alguien] de algún bien: Lo jodieron con la harina. 3.
Abusar sexualmente: A algunos los joden aquí adentro.
En este eje se hallan 34 vocablos: un adjetivo, 16 verbos y
17 sustantivos, los cuales representan el 31.8 % del total
22. leñazo sust. m. Golpe muy fuerte que se da con un
del corpus. De acuerdo con este porcentaje, se vislumbra la
objeto: Le dieron un leñazo.
esfera de la violencia como una manifestación de conducta
que prevalece en la vida de los privados de libertad. El
23. lirio sust. m. Muerte, usado para avisar que pronto
contexto carcelario y sus relaciones se desenvuelven en
alguien iba a morir: Huele a lirio.
un ambiente donde predominan situaciones agresivas.
No hay duda que la persona que ingresaba al centro
24. macana sust. f. Cuchillo en calidad de arma blanca:
penal en calidad de privado de libertad, era expuesta a
Le quitó la macana.
un mundo de violencia y que ese espacio estuvo lejos de
promover una oportunidad de formación y educación
25. manazo sust. m. Golpe dado con la mano o puño: Se
para su reintegración a la sociedad.
metieron unos buenos manazos.
2.3 Relaciones interpersonales
26. moquiada sust. f. Golpiza: Le dieron una moquiada.
[moqueada].
El estudio de las relaciones interpersonales ha
experimentado un auge en los últimos años y ha sido
27. moquiar verb. tr. Golpear [a una persona] entre varias
fruto de la convergencia de varias disciplinas como
personas. Dar una paliza: Lo moquiaron. [moquear].
la antropología, la sociología, la psicología evolutiva,
clínica y social. Estas relaciones deben entenderse en
28. mosquero sust. m. Desorden ocasionado cuando las
dos dimensiones: las relaciones físicas y las relaciones
personas están enojadas: Se armó un mosquero.
psíquicas.
29. pagador sust. m. Persona que pasa información a
En definitiva, el fenómeno comunicativo que se da en
otros, lo cual lo expone a una venganza: Ese jema resultó
las relaciones interpersonales influye directamente
ser el pagador.
en el bienestar físico y psíquico de los miembros de
la comunidad. La necesidad de integración es una
motivación humana básica que garantiza la supervivencia
58
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
del individuo cuyas consecuencias naturales son las
7. confalarse verb. pron. Ponerse de acuerdo dos o más
interacciones frecuentes y afectivas con las personas
personas para emprender algún plan, generalmente
que comparten el mismo entorno. Los beneficios más
violento e ilícito: Si no se cuida se confalan contra uno.
señalados de la afiliación a otras personas son, según
[confabularse].
Buunk (1996), citado por Morales et al. (2007, p. 334):
“La comparación social, la reducción de la ansiedad
8. embarcarse verb. prnl. Tomar una decisión desacertada
mediante la sensación de protección y acompañamiento
o realizar una acción comprometedora: Se embarcaron
y la búsqueda de información”. Estas características son
porque no planiaron bien la fuga.
claramente identificadas en la población estudiada. El
vocabulario recopilado refleja la necesidad de afiliación
9. faruscas sust. m. Persona capaz de persuadir y
con otros miembros de esa subcomunidad con el fin de
convencer a otros: Ese faruscas me embarcó.
obtener protección y algún tipo de beneficio o información
útil para soportar las vicisitudes de la vida cotidiana
10. inyectar verb. tr. Persuadir o convencer [a una
dentro del centro penal.
persona] de realizar una determinada acción: Lo hice
porque el maje me inyectó.
En este eje asociativo se incluyen los vocablos bulla y
bullón, que aunque no se contemplan en el corpus por
11. inyectarse verb. prnl. Enfurecerse paulatinamente
ser considerados del español general, sí se incluyen en
debido a propios pensamientos o por influencia de otras
el siguiente análisis ya que fueron registrados y tienen
personas: Se inyectó solo.
una relación directa con esta temática. Los vocablos que
aluden a las relaciones interpersonales entre los privados
12. jachúo, -a sust. / adj. 1. Persona que lidera una
de libertad del centro penal son los siguientes:
cuadrilla: Él es el jachúo 2. Persona con mucho valor y
coraje que infunde temor a los demás: ¡Qué jachúo! 3.
1. arratao, -a adj. [persona] Que carece de los más
Diestro, hábil en la ejecución de una acción: Somos unos
elementales bienes de uso personal: Ese hombre es el
jachúos en el póquer. [jachudo, -a].
más arratao. [arratado, -a].
13. jediondo, -a adj. 1. Que despide un olor muy intenso
2. bulla sust. f. Escándalo: Cuando iban a matar a alguien,
y desagradable: Las celdas son jediondas. 2. [Asunto]
se acababa la bulla.
Complicado, sin una resolución fácil: Se puso jediondo el
asunto. [hediondo, -a].
3. bullón sust. m. Escándalo excesivo producido por la
exaltación de los privados de libertad: Cada vez que venía
14. lanza sust. f. Situación particular: ¿Cómo está la lanza
barco se armaba un bullón.
con ese jema?
4. cable sust. m. Mensaje escrito en un papel [a un
15. pellizcarse verb. prnl. Estar atento a cualquier
destinatario]: Yo le escribía un cable a la doña y después
eventualidad: Aquí uno tiene que pellizcarse.
ella me mandaba la contestación.
16. planiar verb. tr. Idear la forma para realizar una fuga:
5. campaniar verb. tr. Vigilar y avisar a otros reclusos
No planiaron la fuga. [planear].
la llegada de la autoridad: Yo voy a campaniar a esos
majes. [campanear].
17. santero sust. m./f. Persona que pasa información
confidencial de los presos y debe pagar por su acción: Se
6. choriciar verb. tr. Vacilar, estafar, burlarse [de una
la cuadraron por santero.
persona]: ¡Cuídese, sino lo choricean! [choricear].
18. sapo, -a sust. m./f. Ver santero: Ese jema es un sapo.
Literatura y Lingüistica
59
19. sazón, -na sust. / adj. [Persona] que goza de madurez
Castillo Hernández, A.
(1972). La organización
dada por la edad: Los sazones son muy tranquilos.
penitenciaria de Costa Rica. (Tesis de Licenciatura
en Derecho). Universidad de Costa Rica, Sede
20. sobao adj. m. Persona que goza de algún privilegio
Rodrigo Facio.
entre los presidiarios: Ese jema era un sobao. [sobado].
Duranti, A. (2000). Antropología Lingüística. (tr.
Estos vocablos representan un 18.7% del total del corpus.
Pedro Tena). Cambridge University Press.
Este eje destaca con el segundo porcentaje de aparición,
Recuperado de: https://books.google.es/
después del eje de violencia/ agresión.
books?hl=es&lr=lang_es&id=iio6GBfVPDQC&
oi=fnd&pg=PA7&dq=linguistica+antropologica
III. Conclusiones
&ots=od9p0amwKt&sig=ubze5hWHLh0E-I9w
AQgvGjy7Ts8#v=onepage&q&f=false. Consulta
El mundo de la cárcel ha forjado una experiencia de vida en
[15 de marzo de 2016].
los privados de libertad que se manifiesta en un repertorio
léxico que, si bien no es privativo, ejemplifica muy bien
Hudson, R. A. (1981). La sociolingüística. Barcelona:
el modus vivendi en ese espacio carcelario en aspectos
Anagrama.
recurrentes como: violencia, agresión, estereotipos de
género, venganza, drogas, matonismo, temor, entre otros.
Morales, J. Francisco, et al. (2007). Psicología social. (3.
Ed.). España: Gráficas 82.
Dentro del campo de la Lingüística antropológica, hay
destacados autores que han hecho referencia al estudio
Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística
de los campos sobre la violencia, agresión y relaciones
y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel
interpersonales entre los individuos de una comunidad
Lingüística.
(Morales, J., Moya, M., Gaviria, E., Cuadrado, I. (2007),
Segall (1998), Navarro (2012)). Los datos encontrados
Navarro, N. (2012, 19 de marzo). Violencia en la prisión
permiten concluir que los ejes asociativos “Violencia/
[Mensaje 2]. Recuperado de: http://prision12.
agresión” y “Relaciones interpersonales” son los que
blogspot.com.es/2012/03/violencia-en-la-prision.
cuentan con mayor número de vocablos, 34 (31.8%) y
html [Consulta 4 de junio de 2015].
20 (18.7%), respectivamente.
Tusón, A. (2000). Antropología Lingüística. (tr. Pedro
Se destaca que la necesidad de establecer relaciones
Tena). Cambridge University Press. Recuperado
interpersonales confiables en un mundo permeado por
de: I9wAQgvGjy7Ts8#v=onepage&q&f=false.
la violencia y la agresión es lo que se destaca en la vida en
Consulta [15 de marzo de 2016].
la Penitenciaría Central de Costa Rica durante los años
1950-1979.
Sanmartín Sáez, J. (1998). Lenguaje y cultura marginal,
el argot de la delincuencia. Valencia: Cuadernos
IV. Bibliografía
de Filología.
Bourdieu, P.; Wacqant, Loïc. (2005). Una invitación a la
Segall, M. H. (1998). Cultural roots of aggresive
sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
behavior. The cross-cultural Challenger to social
psychology. Londres: M. H. Bond Sage.
Casado Velarde, M. (1998). Lengua y cultura: La
etnolingüística. Madrid: Síntesis.