Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias de la Salud
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
121.
-135.
DOI 10.15517/pa.v19I33.36563
Mynor Rodríguez Hernández
121
El bienestar social y su relación con la salud y la calidad de vida en personas adultas
mayores
Social welfare and its relationship with health and quality of life in elderly people
Mynor Rodríguez Hernández1
Fecha de recepción: 6-12-2018
Fecha de aprobación: 10-9-2019
Resumen
El acelerado crecimiento de la población adulta mayor debe ser considerado prioridad por las organizaciones responsables de
este sector social. Envejecer es un proceso natural, el cual las personas deben afrontar, así como aceptar los cambios fisiológicos,
mentales y sociales que trae. Estos cambios suelen afectar la salud de estas personas y con ello, su calidad de vida. Por lo tanto,
este estudio se enfoca en determinar la relación que existe entre el bienestar social, la salud y la calidad de vida de la persona
adulta mayor que participa en programas institucionalizados en Costa Rica. Un total de 138 participantes, mujeres y hombres, con
edades entre 60 y 86 años (=67,94 años±5,26), de grupos organizados de San Ramón, Costa Rica. La información se recopiló a
través del cuestionario SF-36, con el objetivo de conocer la calidad de vida, salud y bienestar social de los adultos entrevistados,
las respuestas se analizaron siguiendo la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg. El análisis de los resultados muestra que
la salud, el bienestar social y la calidad de vida son aceptables en este grupo. Existe correspondencia entre la Integración Social
y las dimensiones de Salud General, Vitalidad, Función Social y Salud Mental (p<0.01), con la Función Física (p<0.05). La dimen-
sión Contribución Social se relacionó con los dominios de Función Física, Salud General, Vitalidad, Función Social, Salud Mental
(p<0.01) y con Transición de Salud (p<0.05). Por su parte la Actualización Social se correlacionó positivamente con la Función
Física, Salud Mental y Transición de Salud (p<0.01) y con la Salud General, Vitalidad y Función Social (p<0.05), la salud percibida
parcialmente fue más baja en edades avanzadas. El bienestar social es un determinante de la calidad de vida y la salud de las
personas adultas mayores, por lo que, implementar estrategias de intervención que incluyan técnicas de socialización podría
generar mejoras sustanciales en la salud y la calidad de vida de este grupo poblacional.
Palabras clave: Persona adulta mayor, calidad de vida, bienestar social, salud, envejecimiento.
1
Doctor en Ciencias del Movimiento Humano. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Departamento de Ciencias de la Educación.
San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Correo electrónico: mynorgrh@gmail.com
122
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Abstract
The worldwide increment in elderly population should be considered as a high priority by the organizations that serve these groups.
The aging process involves a series of physiological, mental and social changes that affect the quality of life and health of these
people. Therefore, this study aimed to determine the relationship between the social well-being, health and quality of life of the
elderly person who participates in institutionalized programs. A total of 138 participants, women and men, aged between 60 and
86 years ( = 67.94 years ± 5.26), from organized groups of San Ramon Costa Rica, participated in this study. The information
was collected through the SF36 questionnaire to determine the perceived quality of life, the perception of health through the
Goldberg scale and social welfare through the social well-being scale. The results show that perceived health, quality of life and
social well-being are acceptable in this group. There were correlations between Social Integration and the dimensions of General
Health, Vitality, Social Function and Mental Health (p <0.01) and with Physical Function (p <0.05). The Social Contribution di-
mension was related to the domains of Physical Function, General Health, Vitality, Social Function, Mental Health (p <0.01) and
Health Transition (p <0.05). On the other hand, Social Update positively correlated with the Physical Function, Mental Health
and Health Transition (p <0.01) and with General Health, Vitality and Social Function (p <0.05), the perceived health was lower
in advanced ages. Social well-being is a determinant of the quality of life and health of the elderly, so implementing intervention
strategies that include socialization techniques could generate substantial improvements in the health and quality of life of this
population group.
Key words: Senior person, quality of life, social well-being, health, aging.
I. Introducción
La población mundial muestra un incremento en la
El envejecimiento es un proceso cuya calidad está
tasa poblacional de personas adultas mayores, debido a
directamente relacionada con la forma como la persona
fenómenos relacionados con una mejor atención médica
satisface sus necesidades diarias (Collazo et al., 2017) y se
y al incremento en la expectativa de vida, aunado a ello,
ve mejorado en la medida en que esas necesidades sean
se espera que una gran parte de esta población formará
cubiertas y haya un estado de independencia funcional
parte del grupo de personas mayores de 60 años en
(Ferreira et al., 2017). En estudios relacionados con esta
el mundo. Sin embargo, hay que considerar que esta
temática se expone los efectos de la dependencia. Por
población es la más vulnerable a las enfermedades y
ejemplo, se reporta que en Estados Unidos el 40% de
situaciones de deterioro de la calidad de vida, esta última
las personas mayores de 65 años tienen limitaciones para
comprendida como la auto-percepción de su propia vida,
realizar las actividades de la vida diaria, lo que implica
en el contexto cultural, valores, metas, expectativas,
el aumento en los gastos y en la necesidad de contar con
estándares y preocupaciones y del que forman parte
personas especializadas para su atención (Collins et al.,
elementos como la salud física, el estado psicológico,
2004).
el nivel de independencia, las relaciones sociales de
la persona y su relación con el ambiente que le rodea
La disminución de la autonomía está relacionada
(Rodríguez, 2008). El proceso de envejecimiento conlleva
directamente con la calidad de vida que a su vez es
cambios que se manifiestan paulatinamente y que tienen
determinada por el estado psico-social y físico de la
que ver con el mantenimiento de la calidad de vida tales
persona, los que pueden limitar la vida en términos
como: la disminución en el funcionamiento de los órganos
cuantitativos y cualitativos en detrimento de la calidad de
o sistemas, la pérdida de autonomía y la pérdida de
vida (Vera, 2013; Schwartzmann, 2003). Según reportes,
estándares sociales relacionados con ser personas útiles
las personas adultas mayores son capaces de adaptarse
y productivas (Carbonell et al., 2009, Vera 2015, Ortiz y
a estos cambios de vida, replanteándose sus metas y
Castro, 2009).
desafíos, adecuándolas a sus nuevas capacidades sociales,
Ciencias de la Salud
123
psicológicas y físicas, lo que disminuye la frustración al
(Morales, 2015). El apoyo social y la calidad de vida se
fracaso cuando no se puede llegar a concretar las metas
complementan, lo que significa que mejores niveles de
propuestas de la misma forma en que se hacía antes (Ortiz
apoyo social se asocian con mejor calidad de vida y menor
y Castro, 2009).
presencia de sintomatología depresiva (Gallegos et al.,
2009). La participación en las relaciones interpersonales,
Otro componente que parece tener impacto directo sobre
las responsabilidades, la aptitud y la recreación se asocia
la vida de la persona adulta mayor es el bienestar social,
a una buena calidad de vida; además, la participación
el cual se asocia directamente con la salud y la calidad de
social puede contribuir significativamente a mejorar la
vida. Se dice que un adecuado bienestar social produce
calidad de vida de los adultos mayores con dependencia
efectos positivos reduciendo el riesgo de mortalidad, de
física (Levasseur et al., 2004).
desarrollar enfermedades cardiovasculares, mortalidad
por cáncer y el declive funcional (Levasseur et al.,
Siguiendo esta línea, en un estudio realizado en Estados
2004). En contraparte, una calidad de vida deteriorada,
Unidos el 17% de la población adulta mayor reportó
también afecta el funcionamiento social, ya que induce
estar insatisfecha con el apoyo emocional, el 5% indicó
al aislamiento y las personas se retiran de las actividades
no tener ningún apoyo emocional, y el 59,6% si recibió
sociales normales afectando su estado emocional y de
apoyo emocional. Mientras que el 62% mencionó tener
salud (Unger et al., 1999).
buenos lazos sociales y el 32% dijeron tener al menos
un número mínimo de amigos con los cuales compartir,
Aunado a ello, el aislamiento social y la falta de apoyo
lo preocupante es que el 3,7% no tenía ningún apoyo
social son probablemente factores mediadores de estrés
social, con un bienestar social, salud y calidad de vida
agudo y crónico que afecta a factores biológicos y de
deteriorados (White et al., 2009). Adicional a ello, las
comportamiento, lo que produce efectos negativos a
personas con un menor bienestar social auto-reportado,
largo plazo sobre la salud, aumenta la susceptibilidad a
presentan mayores problemas de salud y su funcionalidad
la enfermedad, disminuye la calidad de vida e incrementa
física se veía comprometida (Penninx et al., 1999). El
el riesgo de muerte temprana. El insuficiente apoyo social
bienestar social es un importante predictor del estado de
y el aislamiento son factores productores de estrés, lo que
salud de las personas adultas mayores, y tiene una fuerte
se asocia con efectos negativos sobre el sistema inmune,
relación con la calidad de vida. Las personas adultas
los procesos metabólicos y el sistema cardiovascular, así
mayores que tienen más y mejor apoyo social y muestran
como los comportamientos relacionados con la salud
mejores resultados en el bienestar social, gozan de una
(White et al., 2009). En un estudio longitudinal con
mejor calidad de vida.
personas adultas mayores y sus respectivas familias, se
concluye que el adulto mayor necesita en su vida cotidiana
Por lo tanto, es fundamental que el adulto mayor pueda
paz, tranquilidad, protección familiar, digna y amorosa,
contar no sólo con el apoyo de los miembros de su
sin perder su derecho a la libre expresión, comunicación
familia, sino también con amigos o vecinos. Los adultos
y decisión. Además, necesita satisfacer las necesidades
mayores que tienen una red social amplia mantienen
de seguridad, estabilidad, posesión, pertenencia y
un nivel de bienestar mayor en relación con los adultos
autorrealización (Vera, 2013).
que mantienen vínculos muy reducidos. Se señala que
las relaciones unidireccionales de apoyo social dentro de
Por su parte, según la Organización Panamericana de
los adultos mayores, generan sentimientos de soledad e
la Salud (OPS, 2004) la soledad y la inactividad son
insatisfacción, de modo que el mejor intercambio para el
enemigos acérrimos de la vejez. Cuando la persona
adulto mayor parece ser aquel en donde da y recibe apoyo
mayor se queda sola, sobre todo sin sus seres queridos,
(Salinas et al., 2008).
la tristeza la embarga y las ganas de vivir disminuyen.
La ausencia de apoyo social origina carencias de todo
tipo que incluso puede llevar a una muerte temprana
124
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Según lo planteado anteriormente, el bienestar social,
de la información. Se cumplió con los procedimientos
la salud y la calidad de vida parecen ser aspectos estrechamente
de explicación y aclaración de la información y con la
relacionados en la vida cotidiana de la persona adulta mayor.
firma del consentimiento informado. Luego se aplicó el
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación se centró en deter-
cuestionario calidad de vida SF-36, el cuestionario de
minar la relación existente entre el bienestar social, la salud y
la calidad de vida de las personas adultas mayores que asisten
percepción de salud de Goldberg y el cuestionario de
a programas en donde pueden participar realizando rutinas
bienestar social.
de actividad física, baile, caminata y otras actividades lúdicas.
Las personas participantes se agruparon de acuerdo
II. Metodología
con su edad en cuatro subgrupos, como se explica a
continuación: a) 60-64 años, b) 65-69 años, c) 70-74
Esta investigación se fundamenta en un estudio
años, d) 75 años-más.
retrospectivo para observar y analizar la correlación
existente entre las variables bienestar social, salud y
2.1. Instrumentos
calidad de vida en personas adultas mayores de grupos
organizados para la práctica de actividades lúdicas de
Cuestionario de Calidad de Vida SF-36: Este cuestionario
forma regular.
mide la percepción de calidad de vida relacionada con
la salud, consta de 36 ítems situados en 8 dimensiones:
En este estudio se utilizó una muestra no probabilística
función física, rol físico, dolor corporal, salud general,
en la que participaron un total de 138 personas adultas
vitalidad, función social, rol emocional y salud mental.
mayores, con edades entre 60 y 86 años, entre ellos 120
Cada dimensión tiene un puntaje mínimo de 0 y máximo
mujeres y 18 hombres con un promedio de edad de 67,94
de 100 puntos y la consistencia interna de todas las escalas
± 5,26 años. Los participantes se ubicaron principalmente
es muy alta con un alfa de Cronbach de α= 0,84 a 0,95
en los diferentes grupos organizados de actividad física de
(López et al., 2003).
San Ramón de la Universidad de Costa Rica (90 personas
de un total de 100) y la Caja Costarricense de Seguro
Escala de bienestar social: Esta escala la desarrolló
Social (48 personas de un total de 52). Los criterios de
Corey Keyes y analiza mediante un cuestionario la
inclusión y exclusión para participar en este estudio
valoración que cada persona hace de sí misma acerca
indicaron que las personas debían tener una edad igual
de las circunstancias y funcionamiento dentro de la
o mayor a 60 años, que participaran en algún proyecto
sociedad. Esta escala consta de 25 ítems que valoran
organizado en la comunidad donde realizaran actividad
integración social α =0.69, la aceptación social α =0.83,
física regularmente, que fueran personas funcionales
la contribución social α =0.70, la actualización social α
físicamente (participación activa en un programa por
=0.79 y la coherencia social α =0.68. El valor más bajo
al menos 6 meses previos) y que fueran capaces de
que se puede obtener en cada una de estas dimensiones
completar los cuestionarios y demás evaluaciones de
es de 1 reflejando un bienestar social deficiente y el mayor
forma individual y satisfactoria.
es de 5 e indica un excelente bienestar psicológico (Blanco
y Díaz, 2005).
Los participantes de este estudio se ubicaron en los
grupos organizados de personas adultas mayores de
Percepción de Salud de “Goldberg”: Este es un cuestionario
la comunidad. Una vez determinados los grupos meta,
de auto-reporte de salud general elaborado por David
se procedió a obtener los permisos respectivos para
Goldberg y que indica la valoración que hace de sí mismo
acceder a las personas en cada grupo. Se contactó a
cada persona respecto a su estado de bienestar general,
cada persona por medio de correo electrónico, teléfono
especialmente en lo que se refiere a ciertos estados
y de forma presencial. Se inscribió a todas las personas
emocionales. Se reporta un valor de alfa de Cronbach
interesadas en participar en una lista de espera y se
α= 0,89. Esta escala está compuesta por 12 ítems y el
procedió a realizar las citas de trabajo para la recolección
resultado se contabiliza de 0 hasta 36 puntos, donde 0
Ciencias de la Salud
125
Tabla 1. Promedios obtenidos en el protocolo de calidad de
corresponde a una muy mala salud general y 36 puntos
vida SF-36 por rango de edad en cada una de sus dimensio-
corresponde a una excelente salud percibida (García,
nes en las personas adultas mayores que asisten a programas
1999).
institucionalizados.
III. Análisis estadístico
Se utilizó estadística descriptiva (promedios y desviaciones
estándar) para cada variable dependiente, así como correla-
ciones de “Pearson”. Además, se utilizó el análisis de varianza
(ANOVA) de una vía para determinar las variaciones por grupo
de edad en cuanto a la percepción del bienestar social, la salud
y la calidad de vida. Se utilizó un criterio de significancia de
p<0.05 y los análisis fueron realizados mediante el paquete
estadístico para las ciencias sociales “SPSS” versión 24.0.
IV. Resultados
Un total de 138 personas, mujeres y hombres, con edades entre
60 y 86 años (=67,94 años ± 5,26), de grupos organizados de
San Ramón participaron de este estudio. A continuación, se
†Significancia estadística p<0.05 entre 60-64 Vs 70-75
detallan los resultados encontrados en cuanto a las variables
y 75 años y más
calidad de vida, salud percibida y bienestar social.
‼ Significancia estadística p<0.05 entre 65-69 Vs 75 años
Calidad de vida
y más
₴ Significancia estadística p<0.05 entre 65-69 Vs 75 años
y más
‡ Significancia estadística p<0.05 entre 60-64 Vs 70-75
En la tabla 1 se presentan los resultados del SF-36 y su
comportamiento de acuerdo con los rangos de edad.
Se encontró que la dimensión FF presentó diferencias
significativas entre los rangos de 60-64 años 70-74 años y 75
años y más, así como entre los rangos de edad de 65-69 años
y el rango de 75 años y más (p<0.05); además, el rango 60-
El gráfico 1 describe los valores promedio registrados
64 años presentó el valor más alto. El RF mostró diferencias
mediante el uso del SF-36 en sus respectivas dimensiones.
significativas (p<0.05) entre los rangos de edad de 65-69 años
La calidad de vida percibida promedió valores superiores
y el de 75 años y más, siendo el rango 65-69 años donde se
a 70. Por ejemplo, la dimensión de “transición de salud”
registra el mejor valor del RF. En la TS se encontró diferencias
alcanzó un promedio de 72,8, siendo el puntaje promedio
significativas entre los rangos de edad de 60-64 años y 70-
más bajo y en contraparte el “rol emocional” obtuvo un
74 años (p<0.05). En las demás dimensiones (DC, SG, V, FS,
promedio de 90,1.
RE y SM) no se hallaron diferencias significativas (p>0.05).
Asimismo, importante comprender que el rango de edad de
60-64 años es el que muestra los valores promedio más altos
en la mayoría de las dimensiones de la calidad de vida.
126
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Bienestar Social
El gráfico 2 muestra los valores promedio obtenidos en cada
percibidos con mayor impacto por la persona adulta mayor, no
una de las sub-escalas de bienestar social. La integración social,
así la aceptación social que obtuvo un valor promedio menor a 3.
la contribución social y la actualización social son factores
Tabla 2. Promedios obtenidos en la escala de bienestar social por rango de edad en personas adultas mayores evaluadas.
† Significancia estadística p<0.05 entre 60-64 Vs 65-69 y 70-74
‼ Significancia estadística p<0.05 entre 70-74 Vs 75 años y más
₴ Significancia estadística p<0.05 entre 60-64 Vs 65-69s
‡ Significancia estadística p<0.05 entre 65-69 Vs 70-74 y 75 años y más
La tabla 2 indica que la actualización social mostró diferencias
de edad de 60-64 versus 65-69 años. El rango de edad de 65-
significativas entre el rango de edad de 60-64 años versus
69 años se diferenció con la categoría de edad 70-74 años y 75
65-69 años y 70-74 años (p<0.05). En la dimensión coherencia
años y más (p<0.05).
social hubo diferencias significativas (p<0.05) entre los rangos
Ciencias de la Salud
127
Salud General
Se describe a continuación los resultados reportados en cuanto a la percepción de salud general que manifestaron las
personas analizadas.
En el gráfico 3 se muestran los valores promedio de la per-
el rango de 70-74 años presenta la percepción más baja de salud.
cepción de salud por rango de edad de las personas participantes.
Sin embargo, en la escala de Salud General no se observaron
El rango de edad de 60-64 años el de mejor percepción de salud y
diferencias significativas (p>0.05) entre los rangos de edad.
Bienestar social y calidad de vida
Tabla 3. Matriz de correlación entre la calidad de vida (SF-36) y las variables de la escala de bienestar social, en personas adultas
mayores evaluadas.
Calidad de Vida SF 36
Función
Rol
Dolor
Salud
Vitalidad
Función
Rol
Salud
Transición
física
físico
corporal
general
social
emocional
mental
salud
Bienestar Social
Integración Social
.21*
.24**
.33**
.23**
.36**
Aceptación social
.19*
Contribución social
.24**
.28**
.24**
.28**
.33**
.19*
Actualización social
.24**
.19*
.19*
.19*
.23**
.23**
Coherencia social
** La correlación es significativa al nivel de p<0.01
* La correlación es significativa al nivel de p<0.05
128
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
La tabla 3 expresa las correlaciones entre las dimensiones
Salud General, Vitalidad, Función Social, Salud Mental
del cuestionario calidad de vida SF-36 y el de Bienestar
(p<0.01) y con Transición de Salud (p<0.05). Por su parte
Social. Se registraron correlaciones significativas entre
la Actualización Social se correlacionó positivamente con
la Integración Social y las dimensiones de Salud General,
la Función Física, Salud Mental y Transición de Salud
Vitalidad, Función Social y Salud Mental (p<0.01) y con
(p<0.01) y con la Salud General, Vitalidad y Función Social
la Función Física (p<0.05). La dimensión Contribución
(p<0.05).
Social se relacionó con los dominios de Función Física,
Calidad de vida y salud general percibida
Tabla 4. Matriz de correlación entre la Calidad de Vida (SF-36) y Salud General, en personas adultas mayores analizadas.
Calidad de Vida SF 36
Función
Rol
Dolor
Salud
Función
Rol emocional Salud
Transición
física
físico
corporal
general
Vitalidad
social
mental
salud
Salud
.30**
.19*
.28**
.45**
.51**
.43**
.31**
.50**
.24**
general
** La correlación es significativa al nivel de p<0.01
* La correlación es significativa al nivel de p<0.05
En la tabla 4 se muestra que la calidad de vida se correlacionó positivamente en cada una de sus dimensiones con la
salud general percibida (p<0.01).
Bienestar social y salud general
Tabla 5. Matriz de correlación entre la escala de bienestar social salud general, en personas adultas mayores estudiadas.
Bienestar social
Integración social Aceptación social Contribución social
Actualización social
Coherencia social
Salud general
.33**
.34**
.22**
.21*
** La correlación es significativa al nivel de p<0.01
* La correlación es significativa al nivel de p<0.05
Las dimensiones de bienestar social se correlacionaron de modo positivo con la percepción de salud (p<0.05), excepto la Aceptación
Social que no mostró correlación con la percepción de salud (p>0.05).
Ciencias de la Salud
129
V. Discusión
(Landmark et al., 2011). Previas investigaciones demuestran
que la actividad física diaria representa una estrategia de
Los resultados de este estudio mostraron una interrelación
afrontamiento del dolor efectiva (Ambrose y Golightly,
entre el bienestar social, la salud y la calidad de vida en las
2015; Rainville et al., 2004). En una investigación previa
personas adultas mayores que participan en programas
se encontró que las personas activas físicamente lograron
institucionalizados donde realizan actividades lúdicas.
reducir su sensación de dolor de manera significativa,
En detalle, los datos revelan una buena calidad de vida
mientras que quienes se mantuvieron inactivos mostraron
de las personas adultas mayores evaluadas y al analizar
niveles de dolor cada vez mayores según su condición
los componentes de la calidad de vida, se debe indicar
ociosa; además las personas con niveles disminuidos de
que, conforme avanza la edad de las personas evaluadas
dolor mostraron mejores niveles de calidad de vida (Torre
la función física va decreciendo, aspecto determinado
et al., 2008).
por el grupo de edad de 60-64 años, ya que este fue
significativamente diferente de los otros. La percepción
Para lograr una buena calidad de vida, es necesario
de una función física disminuida en las personas conforme
poseer una salud general percibida adecuada y esta a su
avanza en su edad se relaciona con los cambios fisiológicos
vez es un factor determinante en la capacidad funcional e
que sobrevienen del proceso natural de envejecimiento a
independencia de las personas adultas mayores. La salud
pesar de que se sometan a programas de actividad física.
percibida es una variable de mayor impacto en el desempeño
En alusión a los resultados presentados, según expertos, la
general de este grupo poblacional y de ahí la importancia
práctica de ejercicio físico diario, si bien es cierto retarda los
de su evaluación. De este modo, en investigaciones
efectos del envejecimiento, no los elimina del todo, por lo
desarrolladas en países como Perú, Dinamarca, Estados
que es de esperar que a mayor edad, haya un deterioro de la
Unidos, Francia, Japón, México, Australia, Holanda e Italia,
función física en las personas (ACSM, 2018; Bushman, 2017).
muestran que las personas adultas mayores poseen una
buena salud general (Coronado et al., 2009; Kaupuzs y
Por su parte, el rol físico se relaciona con el proceso
Larins, 2008). Por el contrario, en estudios realizados con
natural fisiológico del envejecimiento, ya que con el paso
población adulta mayor costarricense, se encontró que un
de los años cambia la apariencia, hay pérdida de masa
alto porcentaje de las personas analizadas manifestaron
muscular, masa ósea, disminución en la tasa metabólica,
tener su salud en malas o muy malas condiciones (Cáceres,
disminuye la capacidad de reacción, la función cerebral,
2004; OPS, 2004).
las funciones del sistema inmune, la capacidad física y
una serie de cambios endocrinos que van limitando
Aunado al sentimiento de salud adecuado, se encuentra
el funcionamiento óptimo del organismo (Kaupuzs y
la vitalidad la cual es fundamental para enfrentar la vida
Larins, 2008). En estas circunstancias, es probable que
con entusiasmo y energía. En este estudio los resultados
se presente un deterioro importante de la salud, lo que
indicaron una vitalidad positiva, pero conforme aumenta
limita el quehacer diario de las personas y la percepción
la edad de los participantes, la percepción de vitalidad es
de su capacidad o funcionamiento físico se ve disminuida
menor, aunque no a un nivel significativo. Aspecto que
(Vilagut et al., 2005). Estos aspectos mencionados explican
debe ser considerado para una calidad de vida plena. La
los resultados encontrados en cuanto al rol físico percibido,
vitalidad fue analizada en un estudio previo en Colombia,
ya que, conforme avanza la edad hay una percepción de
determinando que las personas adultas mayores percibían
disminución significativa del rol físico.
una vitalidad moderada, y que la calidad de vida estaba
deteriorada, lo que refuerza la importancia de mantener
En contraparte, los resultados encontrados reflejan que las
niveles de vitalidad elevados en este grupo poblacional en
personas participantes en este estudio no manifestaron
particular (Ramírez et al., 2008).
niveles de dolor corporal importantes que limitaran su
funcionalidad, situación que es explicada por científicos
como un efecto positivo de mantenerse activo físicamente
130
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Otro componente esencial de la calidad de vida es la
resultados encontrados en el presente análisis, destacando
función social, en detalle un componente determinante
que la salud mental presentó valores altos, indicando así
para las personas adultas mayores, ya que la participación
que el hecho de pertenecer a un grupo organizado de
social conectada a relaciones sociales positivas generan
actividad lúdica no solo mejora los aspectos biológicos de
un sentimiento de pertenencia que influye en la calidad
las personas adultas mayores, sino que también interviene
de vida, situación que se confirmó en los resultados
positivamente sobre los procesos mentales. Acorde
obtenidos en esta investigación. En previos estudios se
con esta posición, en un estudio previo se reportaron
reportó que la dimensión social es un fuerte determinante
resultados promedio bajos en esta dimensión en personas
de la calidad de vida, muchos problemas de salud,
sedentarias, lo que generó riesgos adicionales de presentar
desórdenes psicológicos y otros aspectos se derivan de una
psicopatologías como depresión, ansiedad, pérdida
participación social negativa; además, la falta de relaciones
del auto-control y el detrimento del bienestar general
sociales positivas fue uno de los factores relacionados
(Ramírez et al., 2008).
con la aparición de enfermedades degenerativas y por
ende, con el consecuente deterioro de la calidad de vida
Por último, la transición de salud surge como un factor que
(Levasseur et al., 2004; Unger et al., 1999; Seeman , Chen
se relaciona con los cambios acaecidos de un año a otro en
2002; Zimmer y House 2003).
el estado de salud. Para el Colegio Americano de Medicina
Deportiva (ACSM, 2018), la aparición de enfermedades
Por su parte, los resultados mostraron que el rol emocional
se hace más frecuente en edades más avanzadas y esto
fue la dimensión con mayor fortaleza de manera general
lleva a dificultades mayores para participar activamente
y por rango de edad, indicando una mejor auto-estima y
en los programas de ejercicio, disminuye la capacidad
seguridad emocional de los participantes. Estos resultados
de ejecución y, por supuesto, disminuyen los beneficios
concuerdan con los presentados en un estudio previo
generados. En los resultados se pudo observar que el
realizado en Perú y España, donde se reportó que el rol
rango de edad más joven percibió una mejor transición
emocional fue la dimensión que mostraba promedios
de salud en comparación con los de edad más avanzada;
más elevados (Coronado et al., 2009). En contraparte,
es decir, los cambios en la salud de un año a otro marcan
en Colombia se encontró un rol emocional deteriorado,
diferencia y las personas sienten con mayor severidad el
las personas adultas mayores reportaron promedios
paso de los años y cómo se va comprometiendo la salud
muy bajos en esta dimensión, lo que indicó una situación
que se disfruta, a pesar de que se trata de personas activas
social anormal, generadora de una mala calidad de vida
físicamente.
(Ramírez et al., 2008). Es importante comprender que el
bienestar emocional se relaciona con la inactividad física
Por otra parte, el apoyo social con reconocido impacto
y podría, por tanto, estar más disminuido en aquellas
sobre el bienestar general de la persona adulta mayor,
personas con niveles bajos de actividad física y salud
permite la creación y el mantenimiento de redes de apoyo
(Mella et al., 2004). El ejercicio físico tiene como beneficio
social, ofrece la oportunidad de mejorar y conservar el
adicional la mejora del bienestar general y lleva a las
estatus de salud y el bienestar a pesar del paso de los años;
personas a estilos de vida más saludables, con mayor
este apoyo social es un valor agregado que se asocia con la
seguridad y autoestima (Chávez et al., 2018), esto hace que
práctica de actividad física en grupos organizados, ya que
su función emocional mejore considerablemente, por lo
las personas se relacionan e interactúan constantemente
que no es de extrañar que las personas con estilos de vida
(Hellstrom et al., 2004, White et al., 2009, Vera 2013). El
sedentarios manifiesten estados emocionales deteriorados
presente estudio mostró que las personas evaluadas se
(Prentice, 2015).
sienten integradas socialmente, lo que se percibe como
una fortaleza, generando una protección adicional contra
La fortaleza mental es un determinante importante de la
situaciones de riesgo para la salud y la calidad de vida.
calidad de vida y que podría ser fomentado a través de una
El hecho de ser parte de relaciones sociales de calidad
vida más activa físicamente, lo que se relaciona con los
es tan importante como el efecto protector que produce
Ciencias de la Salud
131
el mismo ejercicio físico (Glass et al., 1999; Unger et al.,
Según lo planteado, la pertenencia a un grupo indica una
1999). Se ha demostrado que integrarse y participar en
contribución social que se relaciona con el sentimiento de
actividades sociales que requieren de ningún o poco
utilidad propio para la sociedad, que se es miembro de la
esfuerzo físico, pueden resultar en una disminución del
sociedad y se tiene algo importante que ofrecer ella (Corey,
riesgo de mortalidad y este beneficio es tan importante
1998; Levasseur et al., 2004). Es importante resaltar que
como el obtenido en aquellas actividades que requieren
las personas evaluadas indicaron que su contribución a la
esfuerzo físico más intenso. Esta situación es relevante,
sociedad es alta, lo que podría generar efectos positivos
ya que personas con algún nivel de dependencia funcional
para la salud y la calidad de vida. Según un reporte previo,
y que por su condición no pueda realizar esfuerzos
la participación social produce efectos positivos para la
físicos extenuantes, se pueden beneficiar con la simple
salud, contribuye a disminuir la depresión, aumenta la
participación en un programa de actividad física (Laguado
salud percibida y disminuyen los problemas funcionales
et al., 2017; Berkman et al., 2004; Glass et al., 1999;
e instrumentales que aparecen en las primeras etapas de
Holtzman et al., 2004). Por su parte, con frecuencia
la discapacidad (Puga et al., 2007).
se señala el efecto de la integración y la participación
social sobre la salud (Berkman et al., 2000; Glass et al.,
Además de la participación, la actualización social juega
1999; Holtzman et al., 2004; Unger et al., 1999; Otero et
un papel importante en el bienestar general de la persona
al., 2006), argumentando que las personas que tienen
adulta mayor. Indicando que las personas confían en el
dificultades para integrarse a la sociedad y se aíslan,
futuro de la sociedad, en su potencial de progreso y de
tienen mayores riesgos de desarrollar enfermedades y
desarrollo, en su capacidad para producir bienestar (Corey,
aumentan su riesgo de mortalidad temprana.
1998). Esta situación se relaciona con el entendimiento
del dinamismo de la sociedad y de las instituciones, esto
Otro factor importante a considerar en el bienestar
permite el crecimiento social y personal; la gente que
social de la persona adulta mayor es la aceptación social,
goza de más salud mental, tiene confianza en el futuro
la cual mostró los valores más bajos y aunque no fue
social, siente que puede crecer y desarrollarse y que esto
afectada significativamente, es un hecho que concierne a
le puede generar bienestar (Blanco y Díaz, 2005).
la sociedad actual. La aceptación social se relaciona con el
sentido de pertenencia al grupo y el disfrute de ella en las
Como un último aspecto del bienestar social, es
cualidades de confianza, aceptación y actitudes positivas
importante resaltar la coherencia social, demostrando que
hacia los demás, así como la aceptación de los aspectos
la persona adulta mayor comprende bien lo que sucede con
positivos y negativos propios (Corey, 1998). Este fenómeno
la sociedad, entiende lo que pasa alrededor de cada quién,
podría estar relacionado con la presencia de algún grado
entiende la lógica del porqué suceden cosas que no están
de desconfianza e intranquilidad, provocado por la
dentro de lo normal; a pesar de la complejidad del mundo,
inseguridad social, la pérdida de valores, el abandono y
no es difícil comprenderlo. Para explicar esta percepción,
otras situaciones que están sucediendo con la sociedad
algunos investigadores indican que las personas activas
actual y que además, esto podría generar problemas de
se interesan por conocer y comprender lo que sucede
salud mental (Berkman et al., 2004; Glass et al., 1999;
a su alrededor, además de encontrar sentido y lógica a
Unger et al., 1999; Puga et al., 2007). De este modo, la
los acontecimientos (Blanco y Díaz, 2005). El bienestar
pertenencia a un grupo o red social (grupo de amigos, de
social es un componente esencial para mantener un buen
trabajo, ejercicio) produce efectos positivos para la salud
estatus psicológico y una buena salud general (Mella et
cognitiva; una persona adulta mayor que pertenece a un
al., 2004).
grupo y se siente segura en él, mantiene un buen estado
emocional y de salud duradero (Holtzman et al., 2004;
Corey, 1998; Ferreira et al., 2017).
132
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Para comprender la realidad en cuanto a la salud general
de las personas adultas mayores en la sociedad; su aporte
percibida y su importancia, se debe mencionar los
a la sociedad es de gran utilidad, tienen mucho que ofrecer
resultados de diferentes investigaciones. Por ejemplo,
a las nuevas generaciones motivo por el cual se sienten
en el I Informe Estado Situación de la Persona Adulta
importantes para el desarrollo social. Esta percepción de
Mayor (Fernández y Robles, 2008) se mostró que el 56%
bienestar en la persona adulta mayor promueve aspectos
de las personas adultas mayores que vivían fuera de la
determinantes como la calidad de vida y la salud. Sin
Gran Área Metropolitana de Costa Rica y el 41% de los
embargo, un aspecto a considerar es que, conforme
que vivían en ella, percibieron su salud como regular o
avanza su edad, la percepción que se tiene sobre estas
mala. Mientras tanto, el 47% de las personas encuestadas
variables va disminuyendo, afectando negativamente
manifestaron que su salud era regular o mala. Para el
el estado integral. Según los hallazgos presentados, se
caso de Cuba, se reportó que solamente el 39,6% de las
deben desarrollar programas de mediación que atiendan
personas adultas mayores coincidieron en que su salud
todas las particularidades de la persona adulta mayor
es positiva, o sea, un 60,4% reportaron su salud como
a nivel nacional e internacional, ya que intervenciones
deficiente (Fernández et al., 2000). En Letonia se encontró
que consideran los factores fisiológicos, los aspectos
que el 19,3% de las personas manifestaron tener su salud
psicológicos y sociales, van a producir un mayor impacto
deteriorada, el 9,7% indicaron que su salud era buena y
sobre el bienestar social, la salud y la calidad de vida de
el 71% indicó su salud como normal o en el promedio
este grupo poblacional. Con una intervención efectiva y
(Kaupuzs y Larins, 2008). Por su parte, en Costa Rica,
oportuna para desarrollar el bienestar social, la salud y la
en un estudio con grupos no organizados en el año 2000,
calidad de vida, los beneficios posiblemente se postergarán
se encontró que el 22,7% de las personas participantes
de forma preventiva hasta edades avanzadas.
reportaron su salud como buena, o sea un estado sano,
mientras que el 77,3% indicaron una salud deteriorada
VI. Bibliografía
(Cáceres, 2004). En otro estudio comparativo entre países,
se reportó que en Costa Rica se evidenció una salud auto-
ACSM, A. C. o. S. a. M. (2018). ACSM’s guidelines for
percibida mala o regular significativamente más elevada
exercise testing and prescription.
entre las personas adultas mayores en comparación con
poblaciones de Inglaterra y España (Puga et al., 2007).
Ambrose, K. R. y Golightly, Y. M. (2015). ‘Physical exercise
Los resultados del presente estudio indicaron una
as non-pharmacological treatment of chronic
salud percibida buena, lo que podría ser atribuido a la
pain: Why and when’, Best Practice & Research
participación de la persona adulta mayor en programas
Clinical Rheumatology, 29(1), 120-130.
de actividad física y es un aliciente para que esta población
sea motivada a realizar más actividad lúdica de calidad
Berkman, L. F., Glass, T., Brissette, I. y Seeman, T. E.
y en compañía de sus pares.
(2000). ‘From social integration to health:
Durkheim in the new millennium’, Soc Sci Med,
En conclusión, las personas que asisten a programas
51(6), 843-57.
institucionalizados donde realizan actividad física en
forma de caminata, baile, aeróbicos y otras actividades
Berkman, L. F., Melchior, M., Chastang, J. F., Niedhammer,
lúdicas, poseen un bienestar social elevado, relacionado
I., Leclerc, A. y Goldberg, M. (2004). ‘Social
con una buena salud percibida y una buena calidad de vida.
integration and mortality: a prospective study
En detalle, la participación en programas organizados
of French employees of Electricity of France-Gas
de actividad física le permite a la persona adulta mayor
of France: the GAZEL Cohort’, Am J Epidemiol,
desarrollar un adecuado bienestar social mostrado desde
159(2), 167-74.
niveles bajos de dolor corporal, una actitud positiva ante la
función social, el rol emocional y salud mental. El bienestar
social percibido permite la integración y la participación
Ciencias de la Salud
133
Blanco, A. y Díaz, D. (2005). ‘El bienestar social: Su
Fernández, N., Clúa, A. M., Báez, R. M., Ramírez, M.
concepto y medición. [Social well-being:
y Prieto, V. (2000). ‘Estilos de vida, bienestar
Theoretical structure and measurement.]’,
subjetivo y salud de los ancianos’, Revista Cubana
Psicothema, 17(4), 582-589.
de Medicina General Integral, 16, 6-12.
Bushman, B. (2017). ACSM´s Complete Guide to Fitness
Fernández, X. y Robles, A. (2008). I Informe estado de
& Health., Second edition ed., Champaign, IL.:
situación de la persona adulta mayor en Costa
Human Kinetics.
Rica, San José, Costa Rica: Universidad de Costa
Rica.
Cáceres, R. I. (2004). ‘Estado de salud, físico y mental de
los adultos mayores del área rural de Costa Rica,
Ferreira, M. C. G., Tura, L. F. R., Silva, R. C. D. y Ferreira,
2000’, Poblacion y Salud en Mesoamerica, 1(2).
M. A. (2017). ‘Social representations of older
adults regarding quality of life’, Rev Bras Enferm,
Carbonell, A., Aparicio, V. A. y Delgado, M. (2009). ‘Efectos
70(4), 806-813.
del envejecimiento en las capacidades físicas:
implicaciones en las recomendaciones de ejercicio
Gallegos, K., Garcia, C., Duran, C. A., Flores, Y. N. y
físico en personas mayores’, RICYDE. Revista
Salmeron, J. (2009). ‘Relationship between social
Internacional de Ciencias del Deporte, V(17), 1-18.
support and the physical and mental wellbeing
of older Mexican adults with diabetes’, Rev Invest
Chávez, M. E., Bautista, A., García, D. A., Fuentes, M.,
Clin, 61(5), 383-91.
Ogarrio, C. E., Montaño, E. E. y Hoyos, G. (2018).
‘La aplicación de un programa de intervención
García, C. V. (1999). ‘Manual para la utilización del
para el beneficio de la salud física y emocional en
cuestionario de salud general de Goldberg:
mujeres adultas mayores en Hermosillo, Sonora’,
Adaptación cubana’, Revista Cubana de Medicina
MHSalud, 15, 39-56.
General Integral, 15, 88-97.
Collazo, M. I., Calero, J. L., Ramos, R., Toledo, H., Morón,
Glass, T. A., Mendes de León, C., Marottoli, R. A. y
D., Pariente, T. G. y Valdés, R. (2017). ‘Significados
Berkman, L. F. (1999). ‘Population based study
del envejecimiento desde la perspectiva de los
of social and productive activities as predictors
ancianos’, Revista Habanera de Ciencias Médicas,
of survival among elderly Americans’, British
16, 657-665.
Medical Journal, 319, 478-483.
Collins, K., Rooney, B. L., Smalley, K. J. y Havens, S. (2004).
Hellstrom, Y., Andersson, M. y Hallberg, I. R. (2004).
‘Functional fitness, disease and independence
‘Quality of life among older people in Sweden
in community-dwelling older adults in western
receiving help from informal and/or formal
Wisconsin’, WMJ, 103(1), 42-8.
helpers at home or in special accommodation’,
Health Soc Care Community, 12(6), 504-16.
Corey, M. K. (1998). ‘Social Well-Being’, Social Psychology
Quarterly, 61(2), 121-140.
Holtzman, R. E., Rebok, G. W., Saczynski, J. S., Kouzis, A.
C., Wilcox Doyle, K. y Eaton, W. W. (2004). ‘Social
Coronado, J. M., Díaz, C., Apolaya, M. A., Manrique, L. M.
network characteristics and cognition in middle-
y Arequipa, J. P. (2009). ‘Percepción de la calidad
aged and older adults’, J Gerontol B Psychol Sci
de vida relacionada con la salud del adulto mayor
Soc Sci, 59(6), P278-84.
residente en la ciudad de Chiclayo’, Acta Médica
Peruana, 26, 230-238.
134
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Kaupuzs, A. y Larins, V. (2008). ‘Self-perceived physical
Otero, A., Zunzunegui, M. V., Béland, F., Rodríguez,
and Health condition of older persons (aged 65-
A. y García, M. (2006). Relaciones sociales y
75)’, Acta Kinesiologiae Universitatis Tartuensis,
envejecimiento saludable, España: Fundación
13, 39-50.
BBVA.
Laguado, E., Camargo, K., Campo, E. y Martín, M. (2017).
Penninx, B. W., Leveille, S., Ferrucci, L., van Eijk, J. T. y
‘Funcionalidad y grado de dependencia en los
Guralnik, J. M. (1999). ‘Exploring the effect of
adultos mayores institucionalizados en centros
depression on physical disability: longitudinal
de bienestar’, Gerokomos, 28, 135-141.
evidence from the established populations for
epidemiologic studies of the elderly’, Am J Public
Landmark, T., Romundstad, P., Borchgrevink, P. C.,
Health, 89(9), 1346-52.
Kaasa, S. y Dale, O. (2011). ‘Associations between
recreational exercise and chronic pain in the
Prentice, W. (2015). Get Fit, Stay Fit, Seventh Edition ed.,
general population: Evidence from the HUNT 3
United States: F. A. Davis Company.
study’, PAIN®, 152(10), 2241-2247.
Puga, D., Rosero, L., Glaser, K. y Castro, T. (2007). ‘Red
Levasseur, M., Desrosiers, J. y Noreau, L. (2004). ‘Is social
social y salud del adulto mayor en perspectiva
participation associated with quality of life of
comparada: Costa Rica, España e Inglaterra’,
older adults with physical disabilities?’, Disabil
Poblacion y Salud en Mesoamerica, 5(ESP).
Rehabil, 26(20), 1206-13.
Rainville, J., Hartigan, C., Martinez, E., Limke, J., Jouve,
Lopez, E., Banegas, J. R., Graciani, A., Gutierrez, J. L.,
C. y Finno, M. (2004). ‘Exercise as a treatment
Alonso, J. y Rodriguez, F. (2003). ‘[Population-
for chronic low back pain’, The Spine Journal,
based reference values for the Spanish version
4(1), 106-115.
of the SF-36 Health Survey in the elderly]’, Med
Clin (Barc), 120(15), 568-73.
Ramírez, R., Agredo, R. A., Jerez, A. M. y Chapal, L. Y.
(2008). ‘Calidad de Vida y Condiciones de Salud
Mella, R., González, L., D’Appolonio, J., Maldonado,
en Adultos Mayores no Institucionalizados en
I., Fuenzalida, A. y Díaz, A. (2004). ‘Factores
Cali, Colombia’, Revista de Salud Pública, 10,
Asociados al Bienestar Subjetivo en el Adulto
529-536.
Mayor’, Psykhe (Santiago), 13, 79-89.
Rodríguez, M. (2008). ‘La percepción de la persona
Morales, F. (2015). ‘El envejecimiento en Costa Rica:
adulta mayor en la sociedad ramonense actual’,
una perspectiva actual y futura’, Acta Médica
Pensamiento Actual, 8(10-11), 31-39.
Costarricense, 57(2), 74-79.
Salinas, A., Marnrique, B. y Téllez, M. M. (2008). ‘Redes
OPS, O. P. d. l. S. (2004). La Salud de las Personas Adultas
de apoyo social en la vejez: adultos mayores
Mayores en Costa Rica, 56, San José, Costa Rica:
beneficiarios del componente para Adultos
Ministerio de Salud.
Mayores del Programa Oportunidades’, in III
Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Ortiz, J. B. y Castro, M. (2009). ‘Bienestar psicológico de
Población, Córdoba, Argentina,
los adultos mayores, su relación con la autoestima
y la autoeficacia: Contribución de enfermería’,
Schwartzmann, L. (2003). ‘Calidad de vida relacionada
Ciencia y enfermería, 15, 25-31.
con la salud: Aspectos conceptuales’, Ciencia y
enfermería, 9, 09-21.
Ciencias de la Salud
135
Seeman, T. y Chen, X. (2002). ‘Risk and protective factors
for physical functioning in older adults with and
without chronic conditions: MacArthur Studies
of Successful Aging’, J Gerontol B Psychol Sci Soc
Sci, 57(3), S135-44.
Torre, F., Martín, J., Callejo, A., Gómez, C., La Torre,
S., Esteban, Vallejo, R. M. y Arizaga, A. (2008).
‘Calidad de vida relacionada con la salud y
estrategias de afrontamiento ante el dolor
en pacientes atendidos por una unidad de
tratamiento del dolor’, Revista de la Sociedad
Española del Dolor, 15, 83-93.
Unger, J. B., McAvay, G., Bruce, M. L., Berkman, L. y
Seeman, T. (1999). ‘Variation in the impact
of social network characteristics on physical
functioning in elderly persons: MacArthur
Studies of Successful Aging’, J Gerontol B Psychol
Sci Soc Sci, 54(5), S245-51.
Vera, M. (2013). ‘Significado de la calidad de vida del adulto
mayor para sí mismo y para su familia’, Anales de
la Facultad de Medicina, 68(3), 284-290.
Vilagut, G., Ferrer, M., Rajmil, L., Rebollo, P., Permanyer,
G., Quintana, J. M., Santed, R., Valderas, J. M.,
Ribera, A., Domingo, A. y Alonso, J. (2005).
‘[The Spanish version of the Short Form 36
Health Survey: a decade of experience and new
developments]’, Gac Sanit, 19(2), 135-50.
White, A. M., Philogene, G. S., Fine, L. y Sinha, S. (2009).
‘Social support and self-reported health status
of older adults in the United States’, Am J Public
Health, 99(10), 1872-8.
Zimmer, Z. y House, J. S. (2003). ‘Education, income, and
functional limitation transitions among American
adults: contrasting onset and progression’, Int J
Epidemiol, 32(6), 1089-97.