Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias de la Educación
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
089. - 079.
DOI 10.15517/pa.v19I33.395 64
Maricruz Mejías Vindas
79
Prácticas inclusivas en la mediacion pedagógica: ¿estamos preparados?
Inclusive practices in the pedagogical mediation: are we prepared?
Maricruz Mejías Vindas1
Fecha de recepción: 7-1-2019
Fecha de aprobación: 17-9-2019
Resumen
Este artículo científico es el resultado de una investigación de tipo mixta, cuyo propósito fue llevar a cabo un diagnóstico sobre
necesidades de capacitación que tienen los docentes de la Dirección Regional de Occidente acerca de los temas relacionados con
la Educación inclusiva. Para la recolección de datos, se tomaron en cuenta 36 escuelas de los diferentes circuitos institucionales,
así como autoridades de la Dirección Regional que están relacionados directamente con el tema. Los instrumentos utilizados
fueron cuestionarios, entrevistas, grupos focales y guías de observación. Entre los principales resultados encontrados, destaca
la dificultad de los docentes para poner en práctica la inclusión en su práxis pedagógica por falta de capacitación y conocimiento
en lo referente al tema. De ahí que se evidencia urgente crear espacios que le permitan a los docentes capacitarse en diferentes
metodologías, lenguajes y técnicas que les permitan atender la diversidad del salón de clase.
Palabras claves: inclusión, necesidades, capacitación, mediación pedagógica, diversidad.
Abstract
This scientific article is the result of a mixed type of research whose purpose was to carry out a diagnosis on the training needs
of teachers of the Regional Office of the West about the issues related to inclusive education. For the collection of data, 36 schools
of the different school circuits were considered, as well as authorities of the Regional Office that are directly related to the subject.
The instruments used were questionnaires, interviews, focus groups and observation guides. Among the main results found is
the difficulty of teachers to implement inclusion in their pedagogical practice due to lack of training and knowledge regarding
the subject. Hence, it is urgent to open spaces that allow teachers to train in different methodologies, languages and techniques
that allow them to address the diversity of the classroom.
Key Words: inclusion, training needs, pedagogic mediation, diversity.
1
Magíster en Ciencias de la Educación. Docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Departamento de
Educación. Costa Rica.
Correo electrónico: maricruz.mejias@ucr.ac.cr
80
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
Significado: buscar el por qué, para qué y cómo de todo
lo que se aprende. Aprender a cuestionar y salir en la
Inclusión e integración son palabras ya bastante conocidas
búsqueda de nuevas respuestas.
para los docentes de educación primaria por el contacto
con directrices que emanan desde las oficinas centrales del
Sentimiento de competencia: despertar los deseos de
Ministerio de Educación Pública. Sin embargo, la práctica
superación. Construir nuevos aprendizajes por deseo
de esas directrices dentro del salón de clase no logran
propio.
los resultados esperados debido a que no existe armonía
entre lo que se pretende lograr y la previa preparación
Regulación de la conducta: se trata de mediar para que
de la persona que educa para lograrlo.
el alumno controle la impulsividad y busque el trabajo
armonioso en el salón de clase. Comprender tanto los
Este artículo expone parte de los resultados obtenidos en
deberes como los derechos que tienen dentro de la clase.
una investigación acerca de necesidades de capacitación
en docentes de primaria sobre la temática relacionada
Búsqueda de novedad y complejidad: presentar actividades
con la educación inclusiva y la mediación pedagógica
en forma novedosa, no tener miedo a lo nuevo y propiciar
para lograr la atención a la diversidad en 36 centros
la adaptación a experiencias diferentes.
educativos de la Dirección Regional de Occidente. Dicho
estudio demuestra resultados dignos de analizar en lo
Sentimiento de pertenencia: sentirse parte de un grupo
que respecta el quehacer educativo y la necesidad de una
social el cual tiene normas que podemos cambiar y
atención igualitaria en el momento en que los estudiantes
mejorar.
se preparan para interactuar con sus iguales y con sus
docentes.
Así, entendido la mediación se convierte en un proceso
articulado, con intención y encaminado al logro de
II. Mediación pedagógica y su importancia
objetivos por y para el alumnado de manera que se obtenga
un resultado a largo plazo reflejado en la capacidad de
Al hablar de mediación pedagógica nos referimos al
aquella persona para enfrentarse al mundo haciendo uso
proceso mediante el cual el docente guía al educando
de una serie de habilidades
por medio de apoyos con el fin de que alcance el objetivo
esperado. Entendemos por apoyos todo aquel material
Estas acciones organizadas en la interacción pedagógica
tecnológico, textos, instrucciones, cuestionarios que
tiene la finalidad de promover y facilitar el proceso de
posibiliten la resolución satisfactoria de los diversos
aprendizaje de los estudiantes. Al respecto Díaz Barriga
ejercicios o problemas que se le plantean.
y Hernández Rojas (1999, p. 48) expresan que el docente
es un organizador y mediador en el encuentro del
Ramírez Prado (2009, pp. 4-6) analiza varios criterios
alumnado con el conocimiento y su función primordial
que deberíamos tomar en cuenta en el momento de la
es la de orientar y guiar la actividad mental constructiva
mediación:
de su alumnado, a quienes proporcionará una ayuda
pedagógica ajustada a sus competencias. De aquí se deriva
Intencionalidad: se refiere a la motivación para el
que el docente tiene la gran responsabilidad de generar
aprendizaje. El estudiante descubre la intencionalidad
experiencias de aprendizaje que permitan al estudiante
de mediador y este lo incluye en la experiencia del
construir conocimiento. El docente debe despertar en
aprendizaje
sus estudiantes la curiosidad, la creatividad, el deseo de
explorar otros mundos. Para ello, debe crear ambientes
Trascendencia: se trata de ir más allá de lo que implica
de aprendizaje interactivos, que favorezcan la autonomía,
el aprendizaje en el aula.
la reflexión y sobre todo la criticidad. El docente como
mediador debe construir espacios que favorezcan el
Ciencias de la Educación
81
entendimiento mutuo y la tolerancia, donde la escuela
una clase de Estudios Sociales antes de analizar el relieve
se convierta para el niño en un lugar atractivo, que
de la provincia de Alajuela se puede compartir un video u
propicie aprendizajes significativos, al respecto Delors
observar juntos el mapa satelital para conocer de manera
(1996, p.176) afirma que a los docentes les concierne de
atractiva las irregularidades de esta, incluyendo ríos y
manera imperativa actualizar los conocimientos y las
cantidad de población.
competencias, porque deben asumir la organización de
su vida profesional de tal forma que estén en condición
III. Ministerio de Educación Pública y los
e incluso en la obligación de perfeccionar su arte, de
apoyos para la mediación docente
aprovechar las experiencias realizadas en las distintas
esferas de su vida económica, social y cultural.
El Ministerio de Educación Pública también ha incentivado
el trabajo docente con el uso de recursos tecnológicos a
Por esta razón, el docente debe estar en constante
través de su Programa Nacional de Tecnologías Móviles
actualización, conocer el contexto de sus estudiantes
para la Educación (PNTM) Tecno@prender, el cual
y de la sociedad del conocimiento, respondiendo así a
es una iniciativa orientada al desarrollo de la educación
las exigencias de la educación y generar aprendizajes
costarricense, por medio de la inclusión de las Tecnologías
significativos mediante enfoques sociocríticos y
Digitales de la Información y la Comunicación (TDIC) en
reconstruccionistas, transformando la labor docente,
los procesos de enseñanza y aprendizaje como apoyo al
convirtiéndose de esta manera la actividad en el aula,
currículo nacional favoreciendo el acceso y uso productivos
en un intercambio didáctico, un espacio de interacción,
de las tecnologías digitales en la comunidad educativa y
de motivación, donde la teoría y la práctica permitirán
estimulando el desarrollo de un pensamiento crítico y
la construcción y reconstrucción de nuevos aprendizajes.
divergente en los estudiantes, mediante la promoción
de la innovación en las prácticas de los docentes. Este
2.1. Recursos tecnológicos en la mediación
programa fue creado en el 2015, con el fin de despertar
en docentes la motivación hacia las nuevas tecnologías,
El docente del siglo XXI, debe incorporar en su mediación
además, de proporcionar en las instituciones educativas
pedagógica el uso de nuevas tecnologías, debe ser percibido
herramientas para utilizar en el salón de clase. Abarca
por su alumnado como un amigo y un modelo, como
todos los niveles de educación desde el materno hasta la
alguien que los escucha y los ayuda a desarrollarse. Debe
educación diversificada.
ser investigador, innovador e incentivar a sus estudiantes
a apropiarse de los conocimientos, valores y habilidades
IV. El docente como facilitador y mediador
necesarias para aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a ser y aprender a convivir como afirma Delors
Uno de los conceptos que debe conocer un educador en
(1994, pp. 91-103).
su rol de mediador es el que Vygotski llama la zona de
desarrollo próximo. Esta se refiere a “la distancia entre
Los recursos tecnológicos como herramientas pedagógicas
el nivel real del desarrollo determinado por la capacidad
responden a la capacidad del docente para adaptarse a nuevas
de aprender en forma independiente y el nivel de
experiencias que la ciencia le permite dando creatividad a sus
desarrollo potencial determinado por el aprendizaje con
lecciones y haciendo que diversas necesidades, que surgen
la colaboración de un compañero más capaz o con la guía
del estudiantado, se vean desarrolladas con elementos que
de un adulto” (Vygotski, 1967, p. 28). Está relacionado con
llaman su interés y al mismo tiempo le permiten tener
la mediación que lleva a cabo el docente con el fin de llevar
una visión moderna de un tema en estudio. Hay una idea
a los estudiantes a su nivel de desarrollo potencial. Esto
vygotskyana que apunta a que la imaginación y, en general,
quiere decir que el docente se convierte en una especie de
los procesos mentales se apoyan en la experiencia previa
catalizador entre sus estudiantes y las experiencias hacia
del sujeto desde la cual se toman los elementos necesarios
nuevos aprendizajes, sus experiencias y las relaciones
para la creación de nuevos conocimientos. Por ejemplo, en
entre sí.
82
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
El término de mediación es de uso común en la
y lo puede remitir a otras fuentes: textos escolares, bases
bibliografía neovygotskyana (Frawley, 1999), ya que
de datos, acceso a centros de documentación, consultas,
considera en esta perspectiva que la mente no aprehende
on-line, libros u otros documentos de consulta”. (Dixon-
de manera directa un saber o conocimiento del mundo
Krauss, 1996, p. 21).
exterior. Para que haya esa aprehensión se requieren
mediaciones simbólicas, internas y sociales. Entre estas el
Sin lugar a dudas, persiste entre los docentes un amplio
lenguaje humano, el lenguaje que utiliza la computación,
abanico de actitudes con respecto a la mediación que debe
la escritura. No significa que la mediación se base
realizar en el aula: algunos se centran en el cumplimiento
únicamente en el lenguaje sino también cualquier tipo
de los contenidos que establece el plan de estudios; otros
de símbolos, colores, marcas, imágenes. Esta perspectiva
consideran que los momentos de la clase no son reales y
apunta a que, según Frawley (1999, pp. 186-187), es que
se evocan a dar la lección. En algunos casos, el libro de
las mediaciones contribuyen a que las representaciones
texto es el único medio para el trabajo a realizar. Para
externas se configuren como representaciones internas,
otros, mantener un aula en completo silencio es la base
así mismo, se conviertan en herramientas para la
del conocimiento. Al respecto, Perrenoud (2004, p. 59-
metaconciencia. Las representaciones externas facilitan
64) apunta que cada docente debe conocer una serie de
la ejecución, porque muestran simultáneamente su
competencias que le permitan hacer del aprendizaje algo
información y su sistema de información, es decir, su
más significativo, entre ellas:
representacionalidad, en cambio, las representaciones
1.
Suscitar el deseo de aprender, explicitar la relación
internas deben estipular esta última.
con el conocimiento, el sentido del trabajo escolar
y desarrollar la capacidad de autoevaluación en
Gantus (2005, p. 54) afirma que el personal docente como
el estudiante.
facilitador cumple con las siguientes funciones:
2. Negociar con el alumnado varias clases de reglas
El profesor, preferentemente, estructura el material,
y obligaciones.
el medio o la situación de enseñanza, de modo que la
interacción entre el estudiante y este ambiente organizado
3. Ofrecer actividades de formación opcionales “a
defina el camino a seguir o el objetivo a alcanzar.
•
la carta”.
Organiza un ambiente rico en estímulos donde se “dan” las
estructuras que quiere enseñar. • Propone metas claras,
4. Favorecer la definición de un proyecto personal
apoya al estudiante en su elección. Desarrolla criterios
del alumnado.
para determinar si se llegó o no a la meta deseada. Luego
de aceptadas, apoya el proceso de aprendizaje.
• En la
función de apoyo mantiene una posición permisiva y
Según el autor, este tipo de actividades promueven un
atenta.
aprendizaje independiente, donde el estudiante toma
conciencia del porqué de la escuela y su papel protagónico
De esta forma, se entiende que el fin primordial del
en el desarrollo de la misma.
docente es un acompañamiento al proceso de aprendizaje,
que contemple diversas formas de aprender y que permita
Según Francis (2012, p. 41) “La función del docente en la
en todo momento la atención a la diversidad.
escuela es servir de mediador para que se generen experiencias
de aprendizaje”. De esta manera la escuela es vista como un
Dixon-Krauss (1996, p. 21), considera que la mediación en el
lugar donde el docente y sus estudiantes comparten, discuten,
proceso de instrucción está conformada por los planes y las
negocian y reconstruyen saberes construidos socialmente.
acciones que el docente desarrolla durante este proceso. “Si
“Lo que el alumno aprende no es una copia de lo que observa
el alumno necesita una ayuda, el docente se la ofrece, si el
a su alrededor, sino el resultado de su propio pensamiento y
estudiante no tiene claro el concepto, el docente se lo define
razonamiento” (Kingler & Vadillo 2001, p. 271).
Ciencias de la Educación
83
El papel del docente al ser mediador es organizar el medio
que cada estudiante tiene, según su ritmo y capacidades.
social educativo, o sea, el ambiente escolar para hacer
Igualmente, los programas solicitan a los docentes un
de la interacción escolar un momento que marca a sus
enfoque renovado que responda a preguntas tales como:
estudiantes a través de la experiencia. Es por esto que
¿cuáles son las principales necesidades de aprendizaje
Vygotsky no visualiza al docente como facilitador pues,
que hoy tienen nuestros estudiantes?, ¿de qué manera
al crear el camino más cómodo y fácil para la asimilación
ellos aprenden mejor en la actualidad? y ¿cuáles son las
de los conocimientos, paraliza el acostumbramiento a
formas de organización más apropiadas para fomentar
pensar de manera independiente, le quita al niño esa
esos aprendizajes? Agrega que en este proceso es de
preocupación. Podemos decir entonces que, de acuerdo a
crucial importancia el aprovechamiento de las tecnologías
la mediación así será la oportunidad del estudiante para
de información y comunicación para estimular en los
construir nuevos conocimientos siempre y cuando se le
estudiantes un pensamiento creativo así como las
ofrezcan diversas maneras para llegar al aprendizaje.
habilidades de indagar, resolver problemas y trabajo en
Esto significa que se desarrollen diversas acciones de
equipo que pueden actuar como “nuevas puntas de lanza
mediación al presentar el contenido. “Comprender la
para el logro de mayores niveles de calidad educativa”
mediación como una tarea docente no solo establece su
(Conare, 2011, p. 38)
función en la organización y regulación del medio escolar,
también supone revisar las indicaciones pedagógicas
5.1. Perfil del estudiante que se espera
referidas al cómo lograr que sus estudiantes hagan
formar
propias esas experiencias” (Parra, 2014, p. 42). De ahí
que las herramientas de apoyo sean de gran utilidad,
Dentro del perfil del estudiante formado en ética estética
para garantizar variedad en el manejo de contenidos y a
y ciudadanía que propone el Ministerio de Educación
la vez despertar el interés en los estudiantes
Pública (MEP) en todos sus planes de estudio se pueden
rescatar algunos enunciado que se ligan al trabajo que
V. Educar para la vida
debe realizar el docente en el aula:
El Ministerio de Educación Pública a través de las distintas
- Respeta y valora ideas distintas de las propias.
reformas realizadas a los programas de estudio apuntan
a un objetivo claro: educamos para la vida y dado que la
- Reconoce el diálogo como condición esencial de la
vida se comparte con otros, educamos para la convivencia.
convivencia social y de la superación de las diferencias.
Se pretende entonces que el educador costarricense
replantee su forma de preparar su lección y además de
- Desarrolla la responsabilidad de la libertad y autonomía
los pilares filosóficos que ofrece la política educativa,
personal respetando a sus compañeros.
tome en cuenta los cambios vertiginosos que ha tenido
la sociedad que apunta a la inclusión y a la democracia
- Capaz de trabajar en grupo y planificar actividades
según lo argumentan los planes de estudio.
en conjunto, dialogando e intercambiando ideas y
experiencias.
Acerca de la metodología, el programa de estudio de
Español I ciclo (2013, p .12) apunta que “el docente deberá
- Desarrolla la creatividad y la imaginación a través del
aplicar estrategias didácticas y evaluativas que le permitan
juego, dramatizaciones, cuentos, invención de aventuras,
identificar los avances y dificultades individuales, para
viajes imaginarios, identificación de lugares ideales, entre
definir el tipo de acompañamiento que se requiere para
otros. (Español, 2013, p. 14)
así favorecer su progreso gradual en el desarrollo de las
habilidades correspondientes a los objetivos curriculares,
así como para la elaboración de un informe cualitativo de
avance”. Una práctica que toma en cuenta el aprendizaje
84
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
b)
Cooperación y altas expectativas: toda la comunidad
VI. Mediación docente e inclusión
educativa, dirección, profesorado y familia tienen
la responsabilidad y el compromiso de promover
La mediación docente, enfocada en la inclusión, parte
prácticas educativas que permitan el desarrollo de
de la filosofía de que todos los estudiantes pertenecen al
todos los estudiantes de acuerdo con sus capacidades,
grupo y todos pueden aprender en la vida normal de la
habilidades e intereses. Para ello, es indispensable
escuela y de la comunidad. Se valora la diversidad, se
fortalecer el trabajo en equipo, de esta manera el
cree que la diversidad refuerza la clase y ofrece mayores
centro logrará que cada estudiante desarrolle al
oportunidades de aprendizaje.
máximo sus capacidades. El aprendizaje desde la
dialogicidad: se debe crear en toda institución una
La pregunta será entonces: ¿cómo podemos hacer que los
cultura de diálogo a través de grupos interactivos,
docentes tomen conciencia de que las diferencias de clase
que fomenten el compartir y la comunicación entre
social, género, edad, capacidad, raza sean recursos para el
los distintos miembros de la comunidad educativa.
aprendizaje? Seremos capaces de mostrar en el trabajo del
Diversos estudios han determinado que una
aula la individualidad como un valor que permita tomar
institución que involucra a la familia, especialmente
conciencia de que las diferencias del otro pueden ser un
aquellas del alumnado más vulnerable, redunda en
aprendizaje en cadena.
un notable mejoramiento del rendimiento académico.
Susan Stainback (1999 menciona al profesor Robert
c)
Utilización de recursos que generen el interés
Bath, profesor de Harvard, quien describe el valor de
en el estudiantado: los recursos didácticos
la diversidad “… las diferencias encierran grandes
son herramientas que permiten desarrollar la
oportunidades de aprendizaje. Las diferencias constituyen
motivación por aprender. Algunos teóricos del
un recurso gratuito abundante y renovable. Me gustaría
desarrollo humano, tales como Piaget, Bruner y
que nuestra necesidad compulsiva de eliminar se
Bandura afirman que, para que haya aprendizaje,
sustituyese por un interés igualmente obsesivo por hacer
debe existir emoción y precisamente este es el
uso de ellas para mejorar la enseñanza” (p. 34). Cada
papel que debe jugar la mediación pedagógica. Los
momento en el salón de clase debe ser una oportunidad
recursos que utilice el docente deben despertar
para practicar la inclusión.
el interés por aprender, además, facilitar las
condiciones necesarias para que el alumno pueda
Algunas prácticas inclusivas que promueven una
llevar a cabo diferentes experiencias y saque de
educación de calidad para todos son las siguientes:
ellas el máximo provecho.
a) Accesibilidad: consiste en eliminar todas
aquellas barreras que impiden el aprendizaje y la
Existen también algunos aspectos referidos a la mediación
participación de los estudiantes en las diferentes
pedagógica que pueden generar que en el aula se practique
actividades. Todo centro educativo debe adaptar
la inclusión. Stainback y Jackson (1995) aportan elementos
su entorno, programas y metodología para que
tales como: las reglas dentro del salón donde se visualice
todos los estudiantes, independientemente de
el respeto y el tratamiento justo hacia cada una de las
su capacidad, logren avanzar, para ello deberán
personas que conforman la comunidad estudiantil.
contar con apoyo adicional y seguimiento
individualizado. El centro educativo debe
Otro aspecto, se refiere a la adaptación de la enseñanza
ampliar sus fronteras y hacerse más accesible,
al alumnado, de manera que se preste apoyo y asistencia
para ello deberá promover espacios académicos
para ayudarles a conseguir los objetivos curriculares
extraescolares, para alumnado y familias.
adecuados. Esto se refiere a tomar en cuenta las distintas
características y necesidades y logrando del currículo lo
que está a su alcance, por medio de la adaptación.
Ciencias de la Educación
85
También se considera el apoyo en el aula. Si un estudiante
Además, se entrevistó a un representante del Equipo
requiere de apoyos curriculares o tecnológicos deben ser
Itinerante y la Asesora Regional de Enseñanza Especial
proporcionados en el aula ordinaria y no en un sistema
de la Dirección Regional de Occidente
especializado, aislado de sus iguales buscando satisfacer
las necesidades en un ambiente natural. El trabajo en
Se elaboraron instrumentos para la recolección de datos
equipo, aprendizaje cooperativo y tutores por parte de
(cuestionarios, guía para entrevistas no estructuradas,
los compañeros son una gran herramienta, para que el
guía de observación y guía para grupos focales). Todos
estudiante se sienta incluido.
estos instrumentos fueron validados por una muestra
de docentes y profesores universitarios de la Sede de
Cuando en el salón de clase se requiere de la colaboración
Occidente.
de personal experto, puede beneficiar no sólo al que lo
solicita sino que puede colaborar al total. Por ejemplo, si
Se trata de una investigación cualitativa. Con un tipo de
un estudiante requiere de una especialista en lenguaje
muestra por conveniencia (permite seleccionar aquellos
de señas, la atención en el aula permitirá que el resto del
casos accesibles y próximos para el investigador y
alumnado también conozca acerca del mismo y facilite
que acepten participar en la investigación de manera
la comunicación y el acompañamiento. Otros aspectos,
voluntaria).
como el fomento de la comprensión de las diferencias
individuales, la flexibilidad y la capacitación son parte
VIII. Descripción de resultados
primordial de la mediación para la inclusión.
Con respecto a la mediación docente en la investigación
VII. Metodología
se pueden describir algunos resultados de gran relevancia
para la educación de nuestra región.
En esta investigación se contó con la participación de 204
docentes, 183 mujeres y 21 hombres todos procedentes
Se realizaron 36 observaciones donde la investigadora
de la Dirección Regional de Occidente. Se tomó como
participó, mediando observacioes, en diversas lecciones
muestra diferentes instituciones de los nueve circuitos
de 80 minutos principalmente prácticas inclusivas en la
que componen esta Dirección Regional con el propósito
mediación en grupos de Primero a Sexto Grado utilizando
de lograr emitir criterios más válidos.
una tabla como la que se muestra a continuación:
Tabla #1
Tabla de registro de observaciones
Fecha:
Nivel:
Escuela
Prácticas inclusivas
Lección observada
Conclusiones de la observación
Otros aspectos relevantes
detectadas
Fuente: Elaboración Propia
86
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
También se llevaron a cabo 5 grupos focales, en diferentes
Se puede afirmar que los docentes de primaria reciben
instituciones, con el objetivo de compartir experiencias de
poco apoyo, por parte de las autoridades, para el manejo
docentes relacionadas con esa necesidad de capacitación y
de las adecuaciones con respecto al trato igualitario dentro
el impacto que esta produce en el salón de clase. En estos
del aula y por lo contrario utilizan etiquetas verbales como
grupos se trabajó la temática de los diferentes apoyos que
vago, desinteresado, lento, caso especial entre otros.
los docentes ofrecen a sus estudiantes en el salón de clase,
según lo establece el MEP. Para su ejecución se elaboraron
Otro aspecto que se pudo observar es el desarrollo de
las respectivas guías que, aunado a las grabaciones,
la clase donde los docentes en un 85% utilizan la forma
proporcionaron información de mucho interés.
tradicional, donde el docente es el protagonista siempre
al frente y los estudiantes en pupitres ordenados en filas
IX. Hallazgos principales con respecto a la
escuchando. Las estrategias de mediación se centran en
mediación docente
la metodología tradicional:
• Uso de pizarra
La investigación abarcó varios aspectos referidos a las
necesidades de capacitación que tienen los docentes de
• Uso de libro como recurso único de consulta
educación primaria con respecto a la aplicación de apoyos
educativos para responder a las políticas de la educación
• Fichas didácticas que en su mayoría son copias
inclusiva, para efectos de este artículo se trabajará
de un libro
puntualmente con la labor que realizan los docentes en el
salón de clase y en la institución educativa en general con
A pesar de que existen muchos estudios que demuestran
respeto a la inclusión de los estudiantes, específicamente
que gran cantidad estudiantes pierden el interés o se
la mediación al desarrollar los diferentes contenidos de los
mantiene interesados aproximadamente diez minutos
programas dando énfasis al trato igualitario, vocabulario
en técnicas como esas, siguen siendo las preferidas.
inclusivo e igualdad de oportunidades dentro del aula.
En los estudiantes puede notarse el trabajo y el avance
individual, poca interacción entre estos y dispersión
En las diferentes observaciones realizadas y la
porque el trabajo permite que algunos terminen de
presentación preliminar del tema la mayoría de docentes
manera rápida y otros hasta 20 minutos después que
accedieron a la visita en su grupo e inmediatamente
los primeros lo cual provoca desorden en el aula. En
señalaban a algunos estudiantes diciendo frases como.
pocos casos (al menos un 15% de los observados), se
realizan actividades cooperativas, con el uso de algún
“vea ese de allá tiene adecuación pero es por falta de
tipo de tecnología y talleres que permiten al estudiante
límites en el hogar, es un vago”
una mayor interacción y reflexión de lo que se realiza.
“Yo tengo estos dos casitos que no avanzan, ni para atrás
Dentro de las observaciones, un 5% de las docentes
ni para adelante, posiblemente repitan porque no lograron
atendían niños diagnosticados con espectros u otras
el proceso de lectura”
dificultades de aprendizaje, principalmente autistas,
hiperactivida y asperger, también se visitó un aula
“A este lo tengo sentado cerca de mí porque si no,
donde asiste una niña con espina bífida. Entre los
imposible que avance”
hallazgos más relevantes, en lo que respecta a la
educación inclusiva, se pudo observar que estos
Desde el inicio de la visita, se puede observar que los
estudiantes son ubicados en un lugar estratégico
docentes relacionan inclusión con adecuación curricular
del aula donde, generalmente, no comparte con nadie
y tienen muy bien identificado a los estudiantes
excepto con el docente. Estos estudiantes trabajan
“problema lo que nos permite evidenciar que existe una
con materiales diferentes al resto y, en algunas
conceptualización errada de lo que realmente es inclusión.
ocasiones, atendidos en lapsos por docentes de apoyo
Ciencias de la Educación
87
que ingresan a las lecciones del docente regular. Al
SAFPA, dirigida a estudiantes con Adecuación Curricular
preguntar acerca de esta práctica particular de aislar
y, así, atender la diversidad del aula.
a los estudiantes los docentes responden:
En apoyos curriculares, en el 100% de instituciones
“Es la única forma de que se concentre”
los programas educativos individuales son la única
herramienta mencionada por los docentes.
“Así evito que golpee a alguno de sus compañeros porque
es muy agresivo”
Cuadro No. 1 Apoyos que reciben los docentes para
realizar una mediación pedagógica exitosa con los
“De esta forma evito que se me olvide atenderlo porque
niños con necesidades educativas
como su trabajo es diferentes a veces ya tengo rato de
Categoría
Cantidad
Porcentaje
trabajar con el resto del grupo y a “S” (sic) no lo he
Apoyo del equipo itinerante
47
23,03%
atendido.
Capacitación del Comité de
103
50,49%
apoyo
En el caso de la niña diagnosticada con espina bífida, se
Ayuda para elaborar la
79
38,72%
puede observar que usa una silla diferente, la docente
programación individual
explica que se trata de una necesidad que la niña tenía
Ideas innovadoras para realizar
24
11,76%
pero que la silla se la dieron desde que estaba en segundo,
una medición exitosa
ahora está en sexto y ha crecido por lo que la silla ya no
Reuniones periódicas con el
26
12,74%
personal para comentar ideas
está cumpliendo la función que debe. Además, señala la
innovadoras
docente que no se envió la mesa adecuada.
Capacitaciones por parte del
35
17,15%
Ministerio de Educación Pública
La utilización de recursos didácticos u otros tipos de
apoyo que recomienda el MEP, para facilitar el proceso
Apoyo en el aula de la docente
102
50%
de aprendizaje de los estudiantes, dentro de los cuales
de apoyo u otro funcionario
destacan los apoyos personales, tecnológicos, organizativos
Ayuda con la elaboración de
36
17,64%
y curriculares es un aspecto de gran importancia en la
material didáctico para atender
al niño
mediación pedagógica. Al preguntar a los docentes sobre
Ninguno
36
17,64%
los más utilizados se pudo comprobar:
FUENTE: Elaboración propia a partir de los grupos focales
El 87% de docentes utiliza la atención individual como
medio de apoyo personal dejando de lado la posibilidad
del estudiante tutor o el trabajo en grupo como forma de
Al trabajar con los docentes, en los diferentes grupos
fomentar la colaboración a estudiantes con debilidades
focales, se pudo escuchar las principales preocupaciones
de aprendizaje en alguna asignatura.
que tienen con respecto al trabajo de aula y las diferentes
dificultades en frases como las siguientes:
Los materiales tecnológicos no son accesibles a todos los
docentes de la Región de Occidente, ya que en un 15%
“El Ministerio no da acompañamiento a los docentes, les
de escuelas no cuentan con este tipo de recursos o los
envía directrices a seguir y no nos capacita para realizar el
deben compartir entre 5 o más secciones. Igualmente,
trabajo, creen que el docente lo debe saber todo y no es así”
el concepto de tecnología se limita a un proyector o un
televisor únicamente.
“Es demasiado el papeleo que realizamos en las escuelas.
Cada año nos aumenta más y estamos perdiendo tiempo
En lo que respecta a apoyos organizativos el 100% de
valioso con los niños por llenar fórmulas y solicitudes”
docentes cuentan solamente con la docente del servicio
88
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
“Nadie nos asesora… nadie nos explica… estamos solos
X. Conclusiones
entre tanta información. El padre de familia exige, el
director y el asesor exige y nosotros ya no sabemos ni por
No cabe duda que todo lo que se logra visualizar es un
donde ir aunque nuestro deseo es ayudar al estudiante”
problema de correcta capacitación y sensibilización hacia
los conceptos de diversidad e inclusión, que inicia en el
“Existen tantas circulares que llegan al correo para
Ministerio de Educación Pública y repercute en el trabajo
nuevas directrices pero no tenemos tiempo de verlas”
metodológico, que los docentes están llevando a cabo en
sus salones de clase. Tal y como lo manifiesta Ramírez
“Este sistema por cascada para asesorar que usa el MEP
Prado (2009), la intencionalidad del aprender pierde su
se ha vuelto un teléfono chocho porque la información no
objetivo. La esencia del quehacer educativo, que se basa
llega o llega a la mitad y unos docentes terminan haciendo
en la formación de personas independientes y de fomentar
una cosa y otros otra, parece que no trabajamos para el
la escuela inclusiva, queda desplazada por el poco o nulo
mismo Ministerio”
manejo de los conceptos esenciales transformadores de
una sociedad igualitaria. Dentro de las conclusiones, se
Cuadro No. 2 Mayores obstáculos encontrados para
puede determinar que la mediación docente, lejos de
desarrollar el proceso educativo de manera fluida
favorecer la educación inclusiva en los casos estudiados,
parece entenderse como una marcación en los estudiantes
Categoría
Cantidad
Porcentaje
por aprender diferente. No se logra visualizar la diferencia
como virtud sino como problema.
Falta de recursos
95
46,56%
Poca capacitación
170
83,33%
Muchas de las instituciones de educación primaria, de la
Dirección Regional de Occidente, no cuentan con apoyos
Indisciplina de los
96
47,05%
tales como tecnología para atender la diferencia de sus
niños
estudiantes y variar las técnicas para desarrollar sus
G r u p o s
88
43,13%
lecciones.
sobrecargados
Falta de apoyo
167
81,86%
de los padres de
La ausencia de capacitación que tienen los docentes
familia
en lo que se refiere a educación inclusiva provoca que
La presión a la que
122
59,80%
están sometidos en
visualicen a los estudiantes etiquetados con dificultades
la jornada escolar
de aprendizaje como los únicos que requieren una atención
diferente en las aulas. Se siguen utilizando conceptos
Otros
52
25,49%
errados acerca de la igualdad, integración e inclusión.
FUENTE: Elaboración propia a partir de entrevistas a docentes
El docente dedica parte de su tiempo a aspectos
administrativos y de papelería; tiempo que podría
La mediación pedagógica se ve obstaculizada por una
aprovechar para planear lecciones más amenas, que
serie de situaciones que, como lo refleja la tabla 2, impide
despierten el interés en sus estudiantes.
a los docentes dedicar tiempo de calidad a los estudiantes
debido a la de tareas extra que, según los entrevistados
Sin actualización docente, es sumamente difícil lograr
deben realizar. Además, la falta de recursos de las escuelas
que en un circuito o región educativa exista armonía y
de la Dirección Regional de Occidente así cómo grupos
consenso en temas tan obligatorios como lo es la inclusión
sobrecargados dificultan que el momento más importante
y la integración por motivo de que se trata no sólo de la
en la clase se desarrolle de la mejor manera.
comprensión de estos sino del manejo que hago en el aula
con respecto a la vivencia e interiorización del concepto.
Ciencias de la Educación
89
Para lograr en un 100% una mediación pedagógica
Labarrete, A (2008) Bases conceptuales de la mediación
asertiva con respecto al tema de la educación inclusiva
y su importancia en la práctica pedagógica.
se hace necesario proponer escuelas que transformen
desde la comunidad hasta lo interno de su estructura.
es/descarga/articulo/2774206.pdf
Se puede asegurar que, en la Región de Occidente, falta
Lobato Quesada, X. (2003). Diversidad y educación: taller
formación para llevar a cabo una verdadera práctica
de fortalecimiento: cuaderno de actividades.
inclusiva en los salones de clases de primaria y hacer
Mèxico, DF., Paidós
de la mediación pedagógica la principal herramienta
para erradicar diferencias entre los estudiantes. Se
Ministerio de Educación Pública de la República de Costa
requiere de capacitación, motivación y seguimiento en las
Rica (2013). Programa de estudio de Español I
instituciones educativas para que los apoyos requeridos
ciclo. San José, MEP.
se apliquen de manera efectiva.
Programa Estado de la Nación 2017. Estado de la Educación
XI. Bibliografía
Costarricense. San José: Servicios gráficos A.C.
Delors, J. (1996). La Educación encierra un Tesoro. Informe
Parra, K. N. (2014). El docente y el uso de la mediación en
a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista
educación para el Siglo XXI. París: UNESCO.
de Investigación, 38(83), 155-180.
Dixon-Krauss, L. (1996). Vigotsky in the classroom.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para
Mediatet Literacy. Instruction and Assesment,
enseñar. Barcelona: Graó.
New York, Longman
Ramírez Prado E (2009) La mediación en el proceso
Publishers USA.
archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/
Díaz-Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2002).
revista/pdf/Numero_14/ELENA_RAMIREZ_2.
Estrategias docentes para un aprendizaje
pdf
significativo. Una interpretación constructivista.
2ª. ed.) México: McGraw Hill.
Salazar, F, S. (2012). El conocimiento pedagógico del
contenido como modelo de mediación docente.
Frawley, W., Adrian, A., & Manuel, V. (1999). Barcelona:
San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y
Paidós.
Cultural. CECC/SICA.
Gadner Howard (2001). La inteligencia reformulada.
Stainback, S., & Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas:
Barcelona: Paidós
un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo
(Vol. 79). Narcea Ediciones.
Gantus, V. (2005,). La importancia de la mediación docente
en los procesos de lectura de niños, adultos y
Stainback, S., & Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas:
un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo
edu.ar
(Vol. 79). Narcea Ediciones.
Klinger, C. y Vadillo, G. (2001). Psicología Cognitiva.
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos
Estrategias de Prácticas Docentes. México:
psicologicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
McGraw Hill.