Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Agroalimentarias
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
106.
- 120.
DOI 10.15517/pa.v19I33.39636
Martha Orozco Aceves - José Alonso Calvo Araya
106
Consideraciones técnicas para la preparación de abonos foliares de fabricación casera
Technical considerations for the preparation of foliar homemade fertilizers
Martha Orozco Aceves1
José Alonso Calvo Araya2
Fechas de recepción: 14-3-2019
Fecha de aceptación: 14-10-2019
Resumen
Los abonos foliares de fabricación casera constituyen una herramienta eficiente de fertilización, sobre todo en el caso de sistemas pro-
ductivos manejados con enfoques agroecológicos. Algunas ventajas de estos abonos son, que su preparación no requiere equipo sofisti-
cado, entrenamiento especializado o insumos costosos. Existe una gran variedad de abonos foliares caseros, por ejemplo, súper magro,
bioles, té hidrolizado de humus, y otros; es necesario asegurarse de que es tos cumplan con la función para la cual son aplicados, que es
aportar nutrientes susceptibles de ser absorbidos por vía foliar, favoreciendo la nutrición vegetal. Este es precisamente el tema a tratar
en la presente revisión, específicamente, se revisan aspectos técnicos de la preparación de abonos foliares caseros a la luz de tres temas:
1) aspectos morfológicos y funcionales de la hoja, lo cual tiene incidencia directa en el proceso de absorción foliar de nutrientes, 2) la
naturaleza química de los insumos (de origen vegetal, animal y mineral) utilizados en fabricación de los abonos caseros, y 3) el proceso
de preparación de los mismos (hidrólisis, fermentación), lo cual posibilitará el tránsito de nutrientes a través de las barreras impuestas
por la estructura foliar. Por otro lado, se mencionan mecanismos adicionales por medio de los cuales los abonos foliares caseros pueden
beneficiar la producción vegetal. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión evaluativa es analizar algunos aspectos técnicos que influirán
directamente en la efectividad de los abonos foliares de fabricación casera, para predecir sus aportes al desarrollo de los cultivos.
Palabras clave: abono fermentado, abono no fermentado, cutícula, epidermis, fertilizante foliar, filoplano, nutrición vegetal.
Abstract
Homemade foliar fertilizers are an efficient fertilization tool, especially in productive systems that are managed under agroeco-
logical approaches. Some advantages of these fertilizers are that their preparation does not require sophisticated equipment,
specialized training or expensive materials. There is a great variety of homemade foliar fertilizers, for example, super magro,
bioles, hydrolyzed humus tea, and others; It is necessary to ensure that these fertilizers fulfill the function for which they are
applied, which is to provide nutrients that can be absorbed foliarly, favoring plant nutrition. This is precisely the topic to be ad-
dressed in this review, specifically, technical aspects of the preparation of homemade foliar fertilizers are reviewed in the light
of three topics: 1) morphological and functional aspects of the leaf, which has a direct impact on the process of foliar absorption
of nutrients, 2) the chemical nature of the inputs (i.e., plant, animal and mineral origin) used in the manufacture of homemade
fertilizers, and 3) the process of preparation (i.e., hydrolysis, fermentation), which will enable the transit of nutrients through the
barriers imposed by the leaf structure. On the other hand, additional mechanisms through which homemade foliar fertilizers can
benefit plant production are mentioned. Therefore, the objective of this evaluative review is to analyze some technical aspects
that will directly influence the effectiveness of homemade foliar fertilizers, to predict their contributions to crop development.
Keywords: cuticle, epidermis, fermented fertilizer, filoplane, foliar fertilizer, non-fermented fertilizer, plant nutrition.
1
Universidad Nacional de Costa Rica, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET). Ph.D. en Ecología de Suelos. Heredia,
Costa Rica. Correo electrónico: martha.orozco.aceves@una.cr
2
Universidad Nacional de Costa Rica, Facultad de Ciencias de Tierra y Mar, Escuelas de Ciencias Agrarias (ECA). M.Sc. en Protección
Vegetal. Heredia, Costa Rica.
Ciencias Agroalimentarias
107
I. Introducción
Fernández, et al., 2013; Domínguez, et al. 2017; Thomas,
et al., 2017). La sección transversal de una hoja de una
El uso de abonos foliares de fabricación casera es una
angiosperma típica consiste de una cutícula que cubre
práctica que se ha vuelto popular entre los productores,
las láminas de células epidermales tanto superior como
sobre todo entre aquellos que practican la agricultura
inferior (Figura 1). Estas láminas encierran el mesófilo,
orgánica o ecológica. Estos enfoques de producción
las hojas difieren en su estructura de acuerdo a la especie,
consideran el uso de abonos foliares de fabricación
pero generalmente consiste de parénquima en empalizada
casera como una práctica amigable con el ambiente;
localizado junto a la epidermis superior, y parénquima
sin embargo, es deseable verificar que estos abonos
esponjoso (también conocido como mesófilo esponjoso)
caseros estén cumpliendo la función para la cual son
localizado entre la lámina en empalizada y la epidermis
aplicados, que es aportar nutrientes a la planta que sean
inferior. Existen grandes espacios intercelulares entre
susceptibles de ser absorbidos por vía foliar. De no ser así,
las células del mesófilo, especialmente en el parénquima
el productor podría estar incurriendo en una práctica que
esponjoso. La epidermis es una lámina compacta que
favorecería bajos rendimientos en la producción, debido
contiene en algunos casos dos o más láminas de células,
a una nutrición inadecuada del cultivo y desperdiciando
y sus principales características, en relación al transporte
recursos materiales y humanos que deben invertirse en
de nutrientes y agua, son la presencia de la cutícula y
la preparación y aplicación de los abonos. En el presente
de estomas (Kannan and Charnel, 1986; Salas, 2002;
trabajo se realiza una revisión de los procesos fisiológicos
Fernández, et al., 2013; Domínguez, et al. 2017).
a nivel celular y molecular, involucrados en el proceso de
absorción de nutrientes por vía foliar, también se realiza
una revisión de la composición de los abonos foliares de
fabricación casera. Estos aspectos aportan información
de base para predecir la idoneidad y eficiencia de dichos
abonos, es decir, si constituyen una fuente adecuada
de nutrientes susceptibles de absorberse por vía foliar,
favoreciendo la nutrición de los cultivos.
II. Morfología y estructura de las hojas:
aspectos críticos en la absorción de
nutrientes por vía foliar
La superficie aérea de la planta se caracteriza por la
presencia de un complejo y diverso arreglo especializado
Figura 1. Sección transversal de una hoja de angiosperma. En las
de adaptaciones físicas y químicas que sirven para
zonas superior e inferior se aprecia la cutícula cubriendo las láminas
mejorar la tolerancia de las plantas a una extensa lista de
de células epidermales, las cuales encierran el mesófilo, que consiste
factores ambientales que incluyen radiación desfavorable,
de parénquima en empalizada localizado junto a la epidermis superior,
y parénquima esponjoso (o mesófilo esponjoso) localizado entre la
temperatura, déficit de presión de vapor, viento,
lámina en empalizada y la epidermis inferior. Las flechas ilustran
herbivoría, daño físico, polvo, lluvia, contaminantes,
las vías de penetración de abonos foliares hasta el conducto vascular.
químicos de origen antropogénico, insectos y patógenos
Reproducido de: Payeras (2006).
(Fernández, et al., 2013; Domínguez, et al. 2017). Estas
características de las superficies aéreas de la planta que le
Las hojas representan la mayoría de la superficie aérea
brindan protección contra el estrés ambiental y regulan
total de la planta, por lo tanto, capturan la mayoría de
el intercambio de agua, gases y nutrientes, también
los nutrientes aplicados por vía foliar (Gutiérrez, 2002;
constituyen los mecanismos que regulan la absorción
Fernández, et al., 2013; Domínguez, et al., 2017). Para que
foliar de nutrientes (Fernández and Eichert, 2009;
los nutrientes en forma líquida, aplicados por vía foliar,
108
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
grupos hidroxilo de los C16 y C18 de ácidos grasos.
(dentro de los cuales están incluidos los abonos foliares de
La composición de la matriz de biopolímero puede
fabricación casera) sean utilizados por las plantas, éstos
variar dependiendo del órgano vegetal, especie,
deben seguir el siguiente proceso general de penetración:
genotipo y condiciones de crecimiento (Fernández
adsorción foliar, penetración cuticular, absorción en los
and Eichert, 2009; Fernández, et al., 2013; Peirce,
compartimientos celulares metabólicamente activos de la
et al., 2014; Domínguez, et al., 2017).
hoja, translocación y utilización del nutriente absorbido
por la planta (Fernández, et al., 2013; Domínguez, et al.,
2017).
El requerimiento fundamental para una aplicación
eficiente de nutrientes por vía foliar es que el ingrediente
activo penetre la superficie de la planta de tal manera que
sea metabólicamente activo en las células blanco donde el
nutriente es requerido. Para esto, un abono foliar puede
cruzar la superficie de la hoja a través de la cutícula per
se, a través de grietas cuticulares o imperfecciones, o
a través de estructuras epidermales modificadas como
estomas, tricomas o lenticelas. La cutícula es una barrera
efectiva contra la pérdida de agua, al mismo tiempo, es
igualmente efectiva contra la absorción de sustancias
Figura 2. Detalle de una hoja mostrando la cutícula. La cutícula está
químicas aplicadas foliarmente. La presencia de grietas
formada por la lámina de cera epicuticular, que es el componente más
hidrofóbico de la cutícula. Debajo de la cera epicuticular se sitúa la
cuticulares o la presencia de estructuras epidermales
región lamelar, conformada por una primera lámina que contiene
modificadas (estomas, tricomas o lenticelas) pueden
principalmente cutina y no presenta polisacáridos, y debajo de esta,
contribuir significativamente a aumentar la tasa de
otras láminas que consisten en cutina, pectina y hemicelulosa. La
absorción foliar de nutrientes (Fernández and Eichert,
región lamelar presenta una mayor polaridad debido a la presencia
de grupos funcionales hidroxilo y carboxilo. Cantidades variables de
2009; Fernández, et al., 2013; Domínguez, et al., 2017;
fibrillas de polisacáridos y pectina (región fibrilar) pueden extenderse
Thomas, et al., 2017). A continuación, se describirá con
desde la pared celular, uniendo la cutícula al tejido subyacente.
mayor detalle la composición de la cutícula y de algunas
Reproducido de: Atlas de Histología vegetal y animal. Fuente: Atlas
de Histología vegetal y animal (2017).
estructuras epidermales.
Las ceras presentes en la cutícula, ya sea externas o
a) Cutícula: la cutícula que cubre las superficies
embebidas en la matriz cuticular, son principalmente
aéreas de las plantas es una lámina extracelular
mezclas de moléculas alifáticas de cadena larga (C20-C40
compuesta de una matriz de biopolímero que
n-alcoholes, n-aldehídos, ácidos grasos de cadenas muy
contiene ceras embebidas (ceras intracuticulares),
largas y n-alcanos) y de compuestos aromáticos (cadenas
o depositadas sobre la superficie
(ceras
cerradas). La composición de las ceras varía de acuerdo
epicuticulares) (Figura 2). En el lado interno
a la especie vegetal, órgano, estado de desarrollo y las
existe una sustancia cerosa llamada cutina, la
condiciones ambientales. De igual manera, cantidades
cual está mezclada con polisacáridos de la pared
variables de diferentes tipos de compuestos fenólicos
celular epidermal (como celulosa, hemicelulosa y
pueden estar presentes en la cutícula, ya se embebidos
pectina) en una proporción similar a la encontrada
en la matriz o químicamente unidos a la cutina o ceras
en paredes celulares vegetales. Por esta razón, la
mediante enlaces éster o éter (Domínguez, et al., 2017).
cutícula puede ser considerada como una pared
celular “cutinizada”. La matriz de la cutícula está
comúnmente formada de un poliéster de cutina
que forma redes mediante uniones éster entre
Ciencias Agroalimentarias
109
b) Estructuras epidermales modificadas: entre
Charnel, 1986; Marschner, 1986; Fernández and Eichert,
las estructuras epidermales especializadas se
2009; Fernández, et al., 2013; Peirce, et al., 2014; Pandey,
encuentran los tricomas que son apéndices
2015; Domínguez, et al., 2017; Thomas, et al., 2017). Las
unicelulares o multicelulares que se originan
barreras más importantes al flujo de solutos en la hoja
de las células epidermales y que se desarrollan
son:
hacia afuera de la superficie de varios órganos
vegetales. Los tricomas pueden crecer en todas las
a)
Cutícula: un incremento gradual en la carga
partes de la planta y se clasifican en glandulares
negativa desde la cera epicuticular a la lámina
o no glandulares. Mientras que los tricomas no
de pectina crea un gradiente electroquímico que
glandulares se caracterizan por su morfología,
puede incrementar el movimiento de cationes
diferentes tipos de tricomas glandulares se definen
y moléculas de agua. Las ceras intracuticulares
por el tipo de material que excretan, acumulan,
limitan el intercambio de agua y solutos entre
o absorben (Gutiérrez, 2002; Segura, 2002;
la planta y el ambiente circundante, mientras
Fernández, et al., 2013; Domínguez, et al., 2017;
que las ceras epicuticulares influyen en la
Puppe and Sommer, 2018).
humectabilidad, reflectancia a la luz y propiedades
superficiales de los órganos vegetales (Kannan,
1980; Fernández and Eichert, 2009; Fernández,
Los estomas son células epidermales modificadas, que
et al., 2013; Domínguez, et al., 2017; Thomas, et
controlan el intercambio gaseoso de la hoja y la pérdida
al., 2017). La naturaleza lipofílica e hidrofóbica de
transpiracional de agua. Se encuentran presentes
los componentes estructurales de la cutícula hacen
generalmente en el lado abaxial de la hoja, pero en
de esta una barrera efectiva contra la difusión de
algunas especies, también se presentan en el lado superior
compuestos hidrofílicos polares.
de la hoja. La densidad de estomas, su morfología y
funcionalidad pueden variar de acuerdo con la especie
b)
Pared celular: constituida de celulosa, hemicelulosa
y órgano vegetal, y pueden ser afectados por factores
y glicoproteínas. Estos componentes constituyen
de estrés como deficiencia de nutrientes, intensidad y
una red fibrilar con poros llamados espacios
calidad de luz (Segura, 2002; Fernández and Eichert,
interfibrilares e intermicelares, de tamaño
2009; Fernández, et al., 2013; Domínguez, et al., 2017;
de alrededor de 5 nm, a través de los cuales
Thomas, et al., 2017).
solo pueden penetrar moléculas de cierto peso
molecular (Marschner, 1986; Kannan and Charnel,
Las lenticelas son estructuras macroscópicas, que pueden
1986; Pandey, 2015). Solutos de peso molecular bajo
estar presentes en la superficie de ramas, pedicelos o
pueden penetrar a través de estos poros mediante
frutos, una vez que el peridermo se ha formado. Su
difusión. Moléculas muy grandes no pueden pasar
origen evolutivo ha sido ligado al de los estomas,
a través de estos debido a su tamaño, algunas
grietas epidermales y tricomas (Fernández, et al., 2013;
moléculas orgánicas como agentes quelantes (por
Domínguez, et al., 2017).
ejemplo, EDTA), aminoácidos, o ácidos orgánicos
son capaces de penetrar las estructuras de la hoja
III. Vías y mecanismos de penetración a
mediante fenómenos de difusión (Stacey, et al.,
través de las hojas
2008).
El parámetro fundamental que determina la penetración
c)
Membrana celular: constituye la barrera más
de sustancias aplicadas por vía foliar es la permeabilidad
selectiva, ya que el paso de solutos hacia el
de la superficie de la hoja. Esta permeabilidad está dada
citoplasma y vacuolas está determinado por
por la morfología de la hoja (revisada en la sección
procesos más complejos como son el transporte
anterior), la cual incluye diversas sustancias y estructuras
mediado por proteínas acarreadoras específicas
que actúan como barreras al flujo de solutos (Kannan and
para iones o grupos de iones con el consiguiente
110
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
gasto de energía en forma de ATP, o por medio de
En general, las características que debe tener un compuesto
flujos electrónicos como las bombas de protones
para ser usado en la elaboración de abonos foliares caseros
(ATPasa dependiente de protones) (Kannan, 1980;
son: ser muy soluble en agua y no tener efectos fitotóxicos en
Kannan and Charnel, 1986).
el follaje (Molina, 2002). Compuestos como sales minerales
inorgánicas y quelatos naturales y sintéticos pueden
IV. Tipo de moléculas susceptibles de ser
utilizarse en la preparación de abonos foliares; sin embargo,
absorbidas por vía foliar
estos tendrán capacidades variables de penetración en
la hoja. Dentro de las sales minerales es posible utilizar
El funcionamiento de las barreras antes mencionadas en
sulfatos, nitratos y cloruros de diversos minerales, estas
conjunto, hace que el paso de solutos a través de las células
sales presentan buenas tasas de penetración en las hojas
vegetales sea restringido y selectivo a moléculas de cierto
(Molina, 2002). Los quelatos son moléculas que se combinan
peso molecular, carga electrostática y naturaleza química
con un catión metálico y lo acomplejan, formando una
(Kannan, 1980; Kannan and Charnel, 1986; Marschner,
estructura heterocíclica de carga neutra, lo que facilita la
1986; Shafer and Reed, 1986; Fernández and Eichert,
penetración en la hoja. Los quelatos sintéticos usualmente
2009; Pandey, 2015; Thomas, et al., 2017).
tienen una alta estabilidad y una tasa de penetración
adecuada en las hojas. Ejemplos de agentes quelatantes
Es aceptado que la penetración de solutos a través de la
sintéticos son el EDTA (ácido etilendiaminotetraacético),
cutícula constituye un proceso de difusión; sin embargo,
DTPA (pentaacetato de dietilentriamina) y EDDHA
existe evidencia del funcionamiento de una difusión
(etilendiamina-N,N´-bis(ácido 2-hidroxifenilacético).
facilitada en el paso de sustancias como la urea (Wen,
Los quelatos orgánicos de cadenas cortas son agentes
et al., 1999; Oosterhuis, 2009; Uscola, et al., 2014). La
acomplejantes muy débiles, de poca estabilidad y baja
tasa de penetración de sustancias a través de la cutícula
efectividad (baja tasa de penetración en las hojas), ejemplos
ha sido correlacionada con el tamaño de los iones; se
de éstos son los ácidos cítrico, ascórbico y tartárico. Por otro
ha observado que moléculas orgánicas grandes como
lado, los quelatos orgánicos naturales presentan diferentes
FeEDDHA (Etilendiamina di-2-hidroxifenilacetato férrico)
grados de efectividad como agentes quelatantes, ubicándose,
penetran más lentamente que el Fe como FeSO4 (Kannan
la mayoría de ellos, como acomplejantes intermedios con
and Charnel, 1986; Roosta and Hamidpour, 2011; Roosta
bajas tasas de penetración. Estos agentes quelatantes
and Mohsenian, 2012).
incluyen poliflavonoides, lignosulfatos, aminoácidos, ácidos
húmicos, ácidos fúlvicos, polisacáridos, etc. (Molina, 2002).
Por otro lado, los espacios interfibrilares en las paredes
celulares, a través de los cuales ocurre la absorción foliar,
Los ácidos húmicos y fúlvicos son especialmente
miden alrededor de 5 nm, por lo tanto, únicamente
importantes en los abonos foliares caseros, ya que están
moléculas de un tamaño menor a 5 nm serán capaces
presentes en materiales como compost y lombricompost,
de atravesar la pared de las células epidermales en la
los cuales se utilizan frecuentemente en la preparación
hoja y llegar al xilema (Marschner, 1986; Kannan and
de dichos abonos. Los ácidos húmicos y fúlvicos son
Charnel, 1986; Pandey, 2015). Las dimensiones para los
compuestos orgánicos no muy bien definidos químicamente,
iones hidratados como K+ y Ca++ son 0,66 y 0,82 nm
son utilizados para la nutrición mineral de los cultivos
respectivamente, por lo que estos iones son capaces de
debido a la acción acomplejante que ejercen sus grupos
atravesar la pared celular (Marschner, 1986; Kannan
funcionales carboxílicos (COOH) e hidroxílicos (OH), los
and Charnel, 1986; Pandey, 2015). Solutos de alto peso
cuales proveen las cargas negativas que permiten que los
molecular como algunos quelatos metálicos de gran
metales catiónicos sean acomplejados en forma de quelatos.
tamaño, ácidos fúlvicos, toxinas y virus son severamente
Los ácidos húmicos y fúlvicos, también, contienen grupos
restringidos por el diámetro de los poros para penetrar
funcionales amino cargados positivamente que pueden
a través de la pared y la membrana celular (Marschner,
acomplejar aniones como fosfatos, sulfatos, nitratos, etc.
1986; Pandey, 2015).
(Molina, 2002; Singh, 2002).
Ciencias Agroalimentarias
111
afectada por factores como el pH, contenido total,
V. Abonos foliares
nivel y calidad de la materia orgánica, actividad
de los microorganismos, antagonismos entre
Los abonos foliares consisten en líquidos que se asperjan
nutrientes presentes, etc.
sobre el follaje con la finalidad de complementar
la nutrición de los cultivos, así como para corregir
2. Durante ciertas etapas críticas del desarrollo
deficiencias nutricionales de las plantas (Molina, 2002;
vegetal, las demandas metabólicas de nutrientes
Haytova, 2013; Li, et al., 2018). La fertilización foliar,
minerales pueden exceder temporalmente la
llamada también apigea, no radicular o extra-radicular
capacidad de absorción de las raíces y la posterior
permite la aplicación de cualquiera de los nutrientes que
translocación para suplir las necesidades de la
las plantas necesitan para lograr un óptimo rendimiento.
planta. Esto es especialmente cierto en los cultivos
Fisiológicamente, todos los nutrientes minerales pueden
de crecimiento rápido. Como consecuencia de ello,
ser absorbidos por vía foliar, con mayor o menor velocidad,
las adiciones de nutrientes al suelo no incrementan
de tal modo que teóricamente la nutrición completa de
de forma apreciable la disponibilidad de estos
una planta podría ser satisfecha por vía foliar. Esto en
iones para la planta, siendo necesaria otra vía
la práctica no es posible, por el alto costo del elevado
que la sustituye o complemente.
número de aplicaciones que sería necesario realizar para
satisfacer el total de los requerimientos nutricionales de
3. El suministro de nutrientes vía radicular suele
los cultivos (Molina, 2002).
conllevar, a veces, grandes dosis de fertilizantes
a aplicar, con los consiguientes efectos de
El propósito de la nutrición foliar no es el de reemplazar
contaminación derivados.
la fertilización del suelo, ya que el abastecimiento de los
principales nutrientes requeridos como en N, P y K es
más efectivo y económico a través de la fertilización del
Existen muchos factores que influyen en la eficacia de las
suelo. Sin embargo, la aplicación foliar ha demostrado ser
aplicaciones de abonos foliares. Básicamente todos ellos
un excelente método para abastecer los requerimientos
están relacionados con las características de la especie
de los nutrientes secundarios como Ca, Mg y S, y los
vegetal, las condiciones medioambientales y la disolución
micronutrientes (Zn, Fe, Cu, Mn, Bo y Mo), mientras
empleada (Cuadro 1) (Salas, 2002; Segura, 2002; Kannan
se suplemente los requerimientos de N, P y K en los
and Charnel, 2008; Fernández and Eichert, 2009; Thomas
periodos de crecimiento críticos del cultivo. La nutrición
et al., 2017). Existe un gran número de experiencias
foliar es útil durante los estados de crecimiento, cuando
exitosas donde el uso de fertilizantes foliares comerciales
disminuye la velocidad de fotosíntesis y ocurre una baja
ha logrado incrementar los rendimientos agrícolas. La
absorción de nutrientes vía raíces, en función de ayudar
fertilización foliar ha sido utilizadas en una gran variedad
a la translocación de nutrientes hacia la semilla, fruto,
de cultivos de diversos tipos en muchos países del mundo,
tubérculo o crecimiento vegetativo (Gutiérrez, 2002;
dichos cultivos incluyen: chile (Roosta and Mohsenian,
Haytova, 2013; Puppe and Sommer, 2018; Li, et al.,
2012), caqui (Hossain and Ryu, 2009), algodón (Oosterhuis,
2018). Por otro lado, la nutrición foliar es una efectiva
2009), tomate (Roosta and Hamidpour, 2011; Wen, et al.,
herramienta de manejo, ya que favorece e influencia los
1999), trigo (Peirce, et al. 2014), frutales (Murtic et al.,
estados de crecimiento pre-productivos, compensando el
2012), maíz (Anes, et al., 2016) ginseng (Zhang, et al.,
estrés producido por el ambiente en condiciones adversas
2013), con resultados positivos. La aplicación foliar de
de crecimiento y/o una pobre disponibilidad de nutrientes
urea en algodón resultó ser absorbida eficientemente y
(Haytova, 2013). Las aplicaciones foliares de soluciones
translocada al fruto en desarrollo más cercano al punto de
de nutrientes se utilizan especialmente cuando (Molina,
absorción (Oosterhuis, 2009; Sheng, et al., 2019). En olivo,
2002; Salas, 2002; Segura, 2002; Haytova, 2013):
la aplicación de macroelementos por vía foliar incrementó
la producción de aceituna por dos años consecutivos;
1.
La toma de elementos desde el suelo se encuentra
sin embargo, los autores establecen que la fertilización
limitada. Su disponibilidad en el suelo está
112
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
foliar debe complementar la fertilización edáfica y no
en cultivos como naranja dulce, maní y tomate (Tariq et
sustituirla (Toscano, et al., 2002). La urea aplicada en
al., 2007; Hossain and Ryu, 2009; Cole, et al., 2016). En
invierno, incrementó el nivel foliar de N en granadilla
maíz, la adición de N, P, K y S foliar incrementó tanto el
morada en Australia (Menzel et al., 1986). La aplicación
ensilaje como el rendimiento del grano (Suwanarit and
de nutrientes primarios como P y K y secundarios como
Sestapukdee, 1989; Maqsood, et al., 2017; Tejada, et al.,
Zn, Mn y B, incrementó la producción y calidad del fruto
2018).
Cuadro 1. Factores que influyen directamente en la eficacia de las fertilizaciones foliares
Planta
Condiciones medioambientales
Disolución
Cera cuticular
Temperatura
Concentración
Cera epicuticular
Luz
Cantidad aplicada
Edad de la hoja
Fotoperiodo
Tecnología de aplicación
Estomas
Viento
pH
Células guarda
Humedad
Polaridad
Tricomas
Sequía
Higroscopicidad
Haz de las hojas
Hora del día
Tipo de compuesto
Envés de las hojas
Potencial osmótico de la zona radicular
Estabilidad
Turgencia foliar
Estrés nutritivo
Relaciones entre nutrientes (antagonismo y sinergismo)
Variedad del cultivo
Surfactantes
Etapa del cultivo
Calidad del agua
Capacidad de intercambio
Humectantes
Estado nutricional de la planta
Adaptado de Segura (2002).
5.1. Tipos de abonos foliares
Además, algunos están suplementados con fitohormonas
(ácido giberélico, ácido abscísico) y vitaminas (vitamina
Los abonos foliares pueden ser: 1) preparados comerciales
B1) (Kannan, 2010). Para conseguir una buena cobertura
o 2) de fabricación casera. Una marcada diferencia
de la superficie vegetal contienen además un surfactante
entre los abonos foliares comerciales y caseros es su
no iónico. Algunos contienen los nutrientes en forma de
composición, la cual deriva de los materiales a partir de
quelatos, lo que permite tener a los elementos en forma
los cuales son elaborados. Los abonos foliares comerciales
soluble no ionizada, para evitar la formación de otros
consisten de sales inorgánicas con cierto grado de
compuestos no asimilables por las plantas. Sin embargo,
pureza, se encuentran en muy diversas presentaciones
los quelatos se absorben menos eficientemente (Roosta
y pueden contener tanto macro (N, P, K) (Shafer and
and Mohsenian, 2012), pero una vez dentro de la planta su
Reed, 1986; Oosterhuis, 2009; Hossain and Ryu, 2009)
translocación es bastante rápida (Ferrandon and Chamel,
como micronutrientes (Fe, Zn, Mn, Cu, Mo, S, B, Ca,
1988).
Mg) (Roosta and Hamidpour, 2011; Zhang et al., 2013).
Ciencias Agroalimentarias
113
Los abonos foliares caseros se elaboran a partir de
potasio), o microbiano (mediante una fermentación en
materiales de la finca, estos materiales pueden ser de
condiciones de anaerobiosis), previo a su uso o aplicarse
origen vegetal, animal o mineral (Cuadro 2) (Manual
inmediatamente después de ser preparados. Ejemplos
Agropecuario, 2002). Existe una gran variedad de recetas
específicos de abonos foliares son: fermentado de abono
para preparar abonos foliares, por ejemplo, biofermentos,
vacuno, supermagro, biofertilizante preparado a base
tés de estiércol, purines de hierbas, bioles, fermentos de
de ceniza de bagazo de caña de azúcar, caldo súper
purines, bioabonos, caldos fortificados con elementos
cuatro, bioabono de estiércol vacuno, caldo primavesi,
minerales, caldos microbianos, entre otros. Los abonos
caldo Piamonte, caldo microbiano de rizósfera, caldo de
de fabricación casera pueden ser sometidos a un proceso
lombricompost y caldo agromil (Manual Agropecuario,
químico (por ejemplo, hidrólisis con hidróxido de
2002; Restrepo y Hensel, 2015).
Cuadro 2. Ejemplos de materiales utilizados en la elaboración de abonos foliares caseros
Materiales de origen animal
Materiales de origen vegetal
Materiales de origen
mineral
Estiércol de bovinos, caprinos, ovinos
Chachafruto o Balú (Eritrina edulis)
Cal dolomítica
Leche o suero
Nacedero (Trichantera gigantea)
Bórax
Harina de huesos
Ortiga (Urtica dioica)
Sulfato de zinc
Vísceras
Melaza o jugo de caña
Sulfato de cobre
Cáscaras de huevo
Plantas verdes picadas
Sulfato de magnesio
Gallinaza
Sulfato de hierro
Lombricompost
Sulfato de manganeso
Compilado de Molina (2002); Singh (2002); Saborío (2002).
5.2. Efectividad de los abonos foliares de
fabricación casera
La composición química de los materiales utilizados
verificar que en los abonos foliares de fabricación casera
en la fabricación de los abonos foliares caseros será
los nutrientes se encuentren en formas disponibles para
un aspecto crítico en la efectividad de los mismos, es
ser absorbidos por las plantas por vía foliar. En el caso
decir, determinará si estos abonos logran atravesar las
de abonos que contienen sales minerales (por ejemplo,
barreras al paso de solutos en las hojas y complementar
súper magro, biofertilizantes, caldos minerales) (Restrepo
o corregir deficiencias nutricionales de los cultivos. La
y Hensel, 2015), los nutrientes deberían ser eficientemente
mayoría de los materiales utilizados en la elaboración de
absorbidos por vía foliar en forma de iones hidratados,
abonos foliares caseros contienen nutrientes mayores
contribuyendo a la nutrición vegetal.
y menores en cantidades considerables (Cuadro 3)
(Restrepo y Hensel, 2015); sin embargo, es necesario
tomar en cuenta algunas consideraciones a la hora de
preparar y aplicar dichos fertilizantes. Es importante
114
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Cuadro 3. Composición química de algunos materiales utilizados en la fabricación de abonos foliares caseros
Fuentes
Porcentajes
N
P
K
Ca
Mg
S
Fe
Materia Orgánica
Estiércol de pollera
3,9
0,35
3,2
0,2
0,2
Estiércol de porcinos
0,6
0,3-0,5
0,3-0,4
0,05
12
Estiércol de bovinos
0,3-0,6
0,06-0,17
0,1-0,7
0,1
14
Estiércol de equinos
0,4
0,1
0,8
21
Estiércol de ovinos
0,6
0,3
0,15
31
Estiércol de chivos
2,0
0,04
2,5
9,6
3,4
Cachaza fresca
0,76-0,88
0,46-1,2
0,29-0,65
2,6-5,3
0,94-1,88
0,25
0,26-0,73
63
Bagacillo
0,76
0,05
0,44
0,44
0,33
0,08
Vinaza
0,37
0,05
2,0-4,0
Cogollo caña de azúcar
1,0
0,04
1,05
0,89
0,26
0,61
Matarratón (Gliricidia sepium)
3,73
0,19
1,94
2,06
0,6
0,5
Haba de burro (Canavalia ensiformis)
2,75
1,49
1,55
3,92
2,69
0,54
Paja de leguminosas
0,5-0,83
0,13-0,17
1,7-2,0
0,36-0,72
Paja de cereales
0,4-0,85
0,08-0,13
0,3-0,7
0,24
Compost de basura
0,17-0,21
0,09-0,22
0,54-0,72
7,7-15,7
1,1
22-23
Cenizas de leña
20,45
Lodos cerveceros
0,011
0,018
0,08
Amoniaco anhidro
82
Tiosulfato de amonio
21
Urea fosfato líquido puro
9
22
Urea fosfato líquido
22
14
Agua amoniacal
20-25
En el caso de los fertilizantes elaborados a base de
podría estar limitada. Esto es especialmente importante
compuestos orgánicos como estiércoles, lombricompost,
en el caso de fertilizantes foliares, cuya preparación
compost, o residuos vegetales, existe la probabilidad de
no incluye un proceso de fermentación o hidrolizado,
que los nutrientes minerales se encuentren formando
(por ejemplo, tés de compost o lombricompost), y son
moléculas complejas, de alto peso molecular, con cargas
aplicados poco después de ser preparados. En este tipo
electrostáticas que no favorecen su absorción, o formando
de fertilizantes, las moléculas orgánicas complejas que
polímeros, los cuales no son capaces de atravesar
pueden contener nutrientes minerales, no se someten
las estructuras vegetales de la hoja, por lo tanto, la
a un proceso de degradación microbiana o química, el
disponibilidad de los minerales para la nutrición vegetal
cual contribuye a su descomposición en moléculas más
Ciencias Agroalimentarias
115
sencillas. Como consecuencia, no se favorece la liberación
Otro mecanismo (diferente al aporte directo de nutrientes),
de moléculas que puedan penetrar eficientemente a las
por el cual los abonos foliares de fabricación casera
plantas por vía foliar.
no fermentados pueden incrementar la producción
vegetal, es promoviendo la colonización del filoplano
a) Abonos foliares caseros no fermentados
por microorganismos benéficos. Sustancias orgánicas
como ácidos húmicos, fúlvicos y otros ácidos orgánicos
Muchos materiales utilizados para la fabricación de
asperjados al follaje proveen fuentes de carbono para
abonos foliares de fabricación casera contienen polímeros
microorganismos saprófitos, que constituyen una
de moléculas orgánicas, sobre todo polisacáridos (celulosa,
barrera mecánica a la entrada de patógenos, además
hemicelulosa), los cuales no son de utilidad para las
se proporcionan organismos antagonistas propiamente
plantas, ya que estas tienen la capacidad de sintetizar
(Saborío, 2002; Zamora, et al., 2017; Tadayyon, et al.,
los carbohidratos que necesitan vía fotosíntesis. Otros
2018;). Por lo tanto, los fertilizantes foliares caseros no
materiales contienen moléculas de alto peso molecular, por
fermentados pueden promover la protección natural de la
ejemplo, ácidos húmicos, fúlvicos y huminas, los cuales no
planta, lo que se traduce en mayor producción de biomasa
tienen un efecto directo en la planta, ya que estas moléculas
(Abbasi, et al., 2003; Litterick, et al., 2004; Liu, et al.,
no forman parte de los requerimientos nutricionales de
2016; Zamora, et al., 2017; Gwinn, 2018; Urra, et al., 2019).
las mismas. Sin embargo, los ácidos húmicos y fúlvicos
pueden funcionar como quelatantes débiles de nutrientes,
Por otro lado, si los abonos foliares caseros no contienen
aspecto que fue discutido anteriormente (Singh, 2002;
alguna sustancia adherente o agente surfactante, es
Saborío, 2002). No obstante, para poner a disposición de
muy probable que una buena parte del líquido que
la planta los minerales acomplejados en los ácidos húmicos
es asperjado al follaje caiga al suelo. En este caso, si
y fúlvicos es recomendable someter estos materiales a un
dichos abonos contienen materiales orgánicos, ricos en
proceso químico o biológico de degradación (procesos
ácidos húmicos y fúlvicos, no sometidos a un proceso
de hidrólisis y fermentación respectivamente). Los
de fermentación, es posible predecir que tales abonos
abonos foliares caseros generalmente se preparan en
tendrán efectos positivos a nivel de suelo (y en la planta
estañones, la hidrólisis química, realizada generalmente
consecuentemente), por ejemplo, pueden actuar como
con hidróxido de potasio toma de 3 a 4 días, mientras
activadores de microorganismos benéficos, aumentando
que la fermentación puede variar de 20 hasta 45 días
la mineralización de la materia orgánica y la liberación
(Restrepo y Hensel, 2015).
de nutrientes, pero en este caso absorbidos a través de
la raíz. Adicionalmente, los ácidos húmicos y fúlvicos
Por lo tanto, es posible predecir que los abonos foliares
incrementan la capacidad de intercambio catiónico del
caseros elaborados con materiales orgánicos, cuya
suelo, mejoran la estructura y la retención de humedad
preparación no incluye un proceso de degradación
de este, entre otros beneficios (Lavelle and Spain, 2003;
química o biológica aportan nutrientes susceptibles de
Coleman, et al., 2017).
absorberse por vía foliar de manera limitada.
b) Abonos foliares caseros fermentados
A pesar de lo anterior, estos abonos tienen efectos
positivos en el crecimiento vegetal, ya que actúan como
Cuando los fertilizantes foliares caseros se someten a un
permeabilizadores de la membrana celular vegetal
proceso de hidrólisis química (por ejemplo, con hidróxido
(facilitando la absorción de nutrientes) y como promotores
de potasio) o degradación biológica (por microorganismos),
de crecimiento celular, debido a que contienen sustancias
se incrementa la posibilidad de que los minerales
promotoras del crecimiento, similares a auxinas,
acomplejados en la materia orgánica (en compost,
citoquininas, ácido giberélico y ácido abscísico (Singh,
lombricompost, otros materiales vegetales) queden en
2002; Saborío, 2002; Tadayyon, et al., 2018).
formas químicas susceptibles de penetrar eficientemente
por vía foliar. Algunos ejemplos de abonos foliares
116
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
caseros fermentados son súper magro, biofertilizante
de este abono foliar consiste en una fermentación
preparado a base de hierbas nativas y estiércol de vaca
anaerobia que se extiende por un periodo de 20 a 30
y té de humus hidrolizado. A continuación, se realizarán
días (Restrepo y Hensel, 2015). En el caso de este abono,
algunos comentarios breves sobres estos ejemplos de
las cenizas aportan nutrientes para las plantas que son
abonos foliares caseros fermentados.
efectivamente absorbidos por vía foliar. El estiércol
de vaca proporciona microorganismos para efectuar
c) Súper magro
la fermentación, minerales para la nutrición vegetal
que hacen disponibles, por medio de la degradación
Los ingredientes del abono súper magro son los siguientes:
microbiana, la mejora las propiedades físicas, químicas
estiércol de vaca, melaza, leche o suero, roca fosfatada,
y biológicas del suelo y del filoplano. La melaza y la leche
ceniza, sulfatos de zinc, magnesio, manganeso, ferroso y
proporcionan carbohidratos que son fuente de carbono
de cobre, cloruros de calcio y cobalto, molibdato de sodio
y energía para los microorganismos que realizan la
y bórax. El proceso de preparación de este abono foliar
fermentación y la leche aporta aminoácidos que pueden
consiste en una fermentación anaerobia que se extiende
absorberse efectivamente por vía foliar. Las hierbas
por aproximadamente 40 días (Restrepo y Hensel, 2015).
nativas aportan un sinnúmero de sustancias químicas,
Se trata de un abono foliar casero muy completo, ya que
y algunas pueden actuar como agentes alelopáticos.
contiene sales minerales (sulfatos, cloruros, cenizas,
En este caso, las cenizas pueden aportar minerales
roca fosfatada, bórax) de valor nutricional para las
susceptibles de absorberse por vía foliar; por otro lado,
plantas que son efectivamente absorbidas por vía foliar.
el resto de ingredientes pueden mejorar la nutrición
El estiércol de vaca proporciona microorganismos para
vegetal indirectamente por medio del enriquecimiento
efectuar la fermentación, también aporta minerales
de microorganismos benéficos en el filoplano y suelo.
para la nutrición vegetal que se ponen a disposición de
e) Té de humus hidrolizado
la planta gracias al proceso de degradación microbiana
al que se someten los materiales. Además, al ser rico
en materia orgánica, aporta una gran variedad de
Los ingredientes de este abono foliar casero son: humus
beneficios al sistema planta-suelo. La melaza y la leche
e hidróxido de potasio. El proceso de preparación de
(o suero) aportan carbohidratos y específicamente la leche
este abono foliar consiste en una hidrólisis química del
aporta aminoácidos. Ambas sustancias constituyen una
humus con hidróxido de potasio la cual toma de 3 a 4 días
fuente de carbono y energía para los microorganismos
(Restrepo y Hensel, 2015). El humus contiene nutrientes
que llevan a cabo la fermentación y que eventualmente
minerales acomplejados que son liberados gracias al
enriquecen la microbiota del filoplano y del suelo. La
proceso de hidrólisis, de esta manera se incrementa la
leche, además, aporta aminoácidos que son útiles para
probabilidad de que los nutrientes queden en formas
las plantas y que son susceptibles de absorberse por vía
químicas susceptibles de penetrar por vía foliar. Además,
foliar. En conclusión, es posible establecer que el súper
el humus hidrolizado contiene compuesto de carbono
magro, constituye un abono foliar casero completo, rico
que al depositarse en la superficie de la hoja constituyen
desde el punto de vista nutricional, y el cual es altamente
una fuente de energía para favorecer el crecimiento de
probable que contenga nutrientes en formas disponibles
organismos saprófitos, algunos con acción antagónica a
para absorberse efectivamente por las plantas.
organismos patógenos (Saborío, 2002; Khan, et al., 2014;
Tadayyon, et al., 2018; Zamora, et al., 2017). Por últimos,
d) Biofertilizante preparado a base de hierbas nativas
en caso de caer al suelo, el humus hidrolizado ayuda a
y estiércol de vaca
mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas
de este (Lavelle and Spain, 2003; Coleman, et al., 2017).
Los ingredientes de este abono foliar casero son: estiércol
de vaca, melaza (o jugo de caña), leche (o suero), cenizas de
leña o rastrojo, hierbas nativas. El proceso de preparación
Ciencias Agroalimentarias
117
VI. Conclusiones
Cole, J.; Smith, M.; Penn, C.; Cheary, B. and Conaghan,
K. (2016). “Nitrogen, phosphorus, calcium, and
En conclusión, los abonos foliares de fabricación casera
magnesium applied individually or as a slow
constituyen una herramienta con gran potencial para ser
release or controlled release fertilizer increase
utilizada, sobre todo, pero no exclusivamente en sistemas
growth and yield and affect macronutrient and
productivos a pequeña-mediana escala, manejados con
micronutrient concentration and content of field-
enfoques agroecológicos o alternativos. Sin embargo,
grown tomato plants”. Scientia Horticulturae,
para hacer un uso eficiente de estos abonos es necesario
211: 420-430.
considerar varios aspectos, para empezar, que los insumos
utilizados en la preparación, por ejemplo, sales minerales,
Coleman, D.; Callaham, M. and Crossley, D. (2017).
urea, cenizas, sean susceptibles de ser absorbidos por
Fundamentals of Soil Ecology 3rd edition.
vía foliar. Por otro lado, materiales como estiércoles,
Amsterdam: Elsevier Academic Press, 376 p.
compost, lombricompost, residuos vegetales o paja
deberán someterse a un proceso químico o biológico de
Domínguez, E.; Heredia-Guerrero, J. and Heredia, A.
degradación para liberar los nutrientes minerales capaces
(2017). “The plant cuticle: old challenges, new
de traspasar las barreras al paso de nutrientes impuestas
perspectives”. Journal of Experimental Botany,
por la hoja. Adicionalmente, los materiales orgánicos
68: 5251-5255.
aplicados contribuyen a la salud vegetal, promoviendo
una microbiota benéfica cuando caen en el suelo. Existe
Fernández, V. and Eichert, T. (2009). “Uptake of
una gran variedad de recetas de abonos foliares caseros,
hydrophilic solutes through plant leaves: current
algunas formuladas bajo criterios científicos con el
state of knowledge and perspectives of foliar
objetivo de complementar de manera eficiente la nutrición
fertilization”. Critical Reviews in Plant Science,
vegetal; otras basadas en conocimientos empíricos, cuya
28: 36-68.
efectividad debe ser evaluada.
Fernández, V.; Sotiropoulos, T. and Brown, P. (2013).
VII. Bibliografía
“Foliar fertilization: scientific principles and
field practices”. International Fertilizer Industry
Abbasi, P.A.; Cuppels, D.A. and Lazarovits, G. (2003).
Association. France, 140 p.
“Effect of foliar applications of neem oil and
fish emulsion on bacterial spot and yield of
Ferrandon, M. and Chamel, A.R. (1988). “Cuticular
tomatoes and peppers”. Canadian Journal of Plant
retention, foliar absorption and translocation of
Pathology, 25: 41-48.
Fe, Mn and Zn supplied in organic and inorganic
form”. Journal of Plant Nutrition, 11 (3): 247-263.
Anees, M.A.; Ali, A.; Shakoor, U.; Ahmed, F.; Hasnain, Z.
and Hussain, A. (2016). Foliar applied potassium
Gutiérrez, M.V. (2002). “Aspectos básicos de la nutrición
and zinc enhances growth and yield performance
mineral de las plantas. Absorción foliar de
of maize under rainfed conditions. International
sustancias útiles en la aplicación de agroquímicos
Journal of Agriculture and Biology, 18(5): 1025-
al follaje”. En: Meléndez, G. y Molina, E. (eds.)
1032.
Fertilización foliar: principios y aplicaciones.
Centro de Investigaciones Agronómicas,
Atlas de Histología vegetal y animal (online). Disponible
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
en: https://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html
p. 1-6.
[citado 21 de septiembre de 2017]. Departamento
de Biología Funcional y Ciencias de la Salud.
Gwinn, K. (2018). “Bioactive Natural Products in Plant
Facultad de Biología. Universidad de Vigo. España.
Disease Control”. Studies in Natural Products
118
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Chemistry, 56: 229-246.
and severity in sustainable temperate agricultural
and horticultural crop production—A Review”.
Haytova, D. (2013). “A Review of Foliar Fertilization
Critical Reviews in Plant Sciences, 23 (6): 453-
of Some Vegetables Crops”. Annual Review &
479.
Research in Biology, 3 (4): 455-465.
Liu, L.; Sun, C.; He, X.; Liu, X.; Wu, H.; Liu, M.; Tang, C.
Hossain, M.B. and Ryu, K.S. (2009). “Effect of foliar applied
and Zhang, Y. (2016). “The secondary compost
phosphatic fertilizer on absorption pathways,
products enhances soil suppressive capacity
yield and quality of sweet persimmon”. Scientia
against bacterial wilt of tomato caused by
Horticulturae, 122: 626-632.
Ralstonia solanacearum”. European Journal of
Soil Biology, 75: 70-78.
Kannan, S. (1980). “Mechanisms of foliar uptake of plant
nutrients: Accomplishments and prospects”.
Manual Agropecuario. (2002). Tecnologías orgánicas de
Journal of Plant Nutrition, 2 (6): 717-735.
la granja integral autosuficiente. Biblioteca del
campo. Bogotá: Editorial Lexus, 1093 p.
Kannan, S. and Charnel, A. (1986). “Foliar absorption
and transport of inorganic nutrients”. Critical
Maqsood, M.; Chattha, M.U.; Chattha, M.B.; Khan, I.;
Reviews in Plant Sciences, 4: 341-375.
Fayyaz, M.A.; Hassan, M.U. and Zaman, Q.U.
(2017). “Influence of foliar applied potassium and
Kannan, S. (2010). “Foliar fertilization for sustainable
deficit irrigation under different tillage systems
crop production”. En: Lichtfouse, E. (ed.) Genetic
on productivity of hybrid maize”. Pakistan
Engineering, biofertilisation, soil quality and
Journal of Science, 69: 317-322.
organic farming. Springer, p: 371-402.
Marschner, H. (1986). Mineral nutrition of higher plants.
Khan, M.H.; Meghvansi, M.K.; Gupta, R.; Veer, V.; Singh,
Great Britain: Academic Press, 674 p.
L. and Kalita, M.C. (2014). “Foliar spray with
vermiwash modifies the arbuscular mycorrhizal
Menzel, C.M.; Simpson, D.R. and Price, G.H. (1986).
dependency and nutrient stoichiometry of bhut
“Effects of foliar-applied nitrogen during winter
jolokia (Capsicum assamicum)”. PLoS ONE, 9
on growth, nitrogen content and production of
(3): 1-8.
passionfruit”. Scientia Horticulturae, 28(4): 339-
346.
Lavelle, P. and Spain, A.V. (2003). Soil Ecology. USA:
Kluwer Academic Publishers, 529 p.
Molina, E.A. (2002). “Fuentes de fertilizantes foliares”.
En: Meléndez, G. y Molina, E. (eds.) Fertilización
Li, J.; Liu, H.; Wang, H.; Luo, J.; Zhang, X.; Liu, Z.; Zhang,
foliar: principios y aplicaciones. Centro de
Y.; Zhai, Y.; Lei, Q.; Ren, T.; Li, Y. and Bashir,
Investigaciones Agronómicas, Universidad de
M. (2018). “Managing irrigation and fertilization
Costa Rica, San José, Costa Rica. p. 26-35.
for the sustainable cultivation of greenhouse
vegetables”. Agricultural Water Management,
Murtic, S.; Civic, H.; Duric, M.; Šekularac, G.; Kojovic, R.;
210: 354-363.
Kulina, M. and Krsmanovic, M. (2012). “Foliar
nutrition in apple production”. African Journal
Litterick, A.M.; Harrier, L.; Wallace, P.; Watson, C.A. and
of Biotecnology, 11:10462-10468.
Wood, M. (2004). “The role of uncomposted
materials, composts, manures, and compost
Oosterhuis, D.M. (2009). “Absorption of foliar-applied
extracts in reducing pest and disease incidence
nitrogen by cotton”. The Proceedings of the
Ciencias Agroalimentarias
119
International Plant Nutrition Colloquium XVI.
Salas, R.E. (2002). “Herramientas de diagnóstico para
UC Davis.
definir recomendaciones de fertilización foliar”.
En: Meléndez, G. y Molina, E. (eds.) Fertilización
Pandey, R. (2015). “Mineral Nutrition of Plants”. En:
foliar: principios y aplicaciones. Centro de
Bahadur B.; Venkat Rajam M.; Sahijram L. and
Investigaciones Agronómicas, Universidad de
Krishnamurthy, K. (eds). Plant Biology and
Costa Rica, San José, Costa Rica. p. 7-18.
Biotechnology. New Delhi: Springer, 827 p.
Segura, A. (2002). “Fertilización foliar: principios y
Payeras, A. (2006). “Abonos foliares”. Bonsái Actual
aplicaciones”. En: Meléndez, G. y Molina, E. (eds.)
No. 13 (on line). Disponible en: http://www.
Fertilización foliar: principios y aplicaciones.
bonsaimenorca.com/articulos/articulos-tecnicos/
Centro de Investigaciones Agronómicas,
abonos-foliares/ [citado 21 de septiembre de
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
2017]. Bonsai Menorca, Escuela de Bonsái de
p. 19-25.
Antonio Payeras.
Shafer, W.E. and Reed, D.W. (1986). “The foliar absorption
Peirce, C.A.E.; McBeath, T.M.; Fernández, V. and
of potassium from organic and inorganic
McLaughlin, M.J. (2014). “Wheat leaf properties
potassium carriers”. Journal of Plant Nutrition,
affecting the absorption and subsequent
9: 143-157.
translocation of foliar-applied phosphoric acid
fertiliser”. Plant and Soil, 384: 37-51.
Sheng, F.; Gao, K.; Hu, W.; Wang, S.; Chen, B. and Zhou,
Z. (2019). “Foliar and seed application of plant
Puppe, D. and Sommer, M. (2018). “Experiments, uptake
growth regulators affects cotton yield by altering
mechanisms, and functioning of silicon foliar
leaf physiology and floral bud carbohydrate
fertilization: A review focusing on maize, rice,
accumulation”. Field Crops Research, 231: 105-114.
and wheat”. Advances in Agronomy, 152: 1-49.
Singh, B.K. (2002). “Fertilización foliar de cultivos con
Restrepo, R.J. and Hensel, J. (2015). “El A, B, C de la
ácidos húmicos”. En: Meléndez, G. y Molina, E.
agricultura orgánica, fosfitos y panes de piedra”.
(eds.) Fertilización foliar: principios y aplicaciones.
Colombia. 397 p.
Centro de Investigaciones Agronómicas,
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Roosta, H.R. and Hamidpour, M. (2011). “Effects of foliar
p. 101-106.
application of some macro- and micro-nutrients
on tomato plants in aquaponic and hydroponic
Stacey, S.P.; Oosterhuis, D.M. and McLaughlin, M.J. (2008).
systems”. Scientia Horticulturae, 129: 396-402.
“The effect of chelating agents on the foliar
sorption of zinc fertilizers”. The Americas Journal
Roosta, H.R. and Mohsenian, Y. (2012). “Effects of foliar
of Plant Science and Biotechnology, 2(2): 69-73.
spray of different Fe sources on pepper (Capsicum
annum L.) plants in aquaponic system”. Scientia
Suwanarit, A. and Sestapukdee, M. (1989). “Stimulating
Horticulturae, 146: 182-191.
effects of foliar K-fertilizer applied at the
appropriate stage of development of maize: A
Saborío, F. (2002). Bioestimulantes en fertilización foliar.
new way to increase yield and improve quality”.
En: Meléndez, G. y Molina, E. (eds.) Fertilización
Plant and Soil, 120: 111-124.
foliar: principios y aplicaciones. Centro de
Investigaciones Agronómicas, Universidad de
Tadayyon, A.; Naeimi, M. and Pessarakli, M. (2018).
Costa Rica, San José, Costa Rica. p. 107-124.
“Effects of vermicompost and vermiwash
120
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
biofertilizers on fenugreek (Trigonella foenum)
plant”. Communications in Soil Science & Plant
Analysis, 49 (19): 2396-2405.
Tejada, M.; Rodríguez-Morgado, B.; Gómez, I.; Franco-
Andreu, L.; Benítez, C. and Parrado, J. (2016).
“Use of biofertilizers obtained from sewage
sludges on maize yield”. European Journal of
Agronomy, 78: 13-19.
Thomas, B.; Murray, B. and Murphy, D. (2017).
Encyclopedia of Applied Plant Sciences. 2nd
edition. Amsterdam: Elsevier Academic Press,
1706 p.
Urra, J.; Alkorta, I.; Lanzen, A.; Mijangos, I. and Garbisu,
C. (2019). “The application of fresh and composted
horse and chicken manure affects soil quality,
microbial composition and antibiotic resistance”.
Applied Soil Ecology, 135: 73-84.
Uscola, M.; Villar-Salvador, P.; Oliet, J. and Warren, C.R.
(2014). “Foliar absorption and root translocation
of nitrogen from different chemical forms
in seedlings of two Mediterranean trees”.
Environmental and Experimental Botany, 104:
34-43.
Wen, T.X.; Ikeda, H. and Oda, M. (1999). “Absorption,
translocation, and assimilation of foliar applied
urea compared with nitrate and ammonium in
tomato plants”. Soil Science and Plant Nutrition,
45 (3): 609-616.
Zamora, K.; Castro, L.; Wang, A.; Arauz, L.F. and
Uribe, L. (2017). “Uso potencial de lixiviados
y tés de vermicompost en el control del ojo de
gallo del cafeto Mycena citricolor”. Agronomía
Costarricense, 41: 33-51.
Zhang, H.; Yang, H.; Wang, Y.; Gao, Y. and Zhang, L. (2013).
“The response of ginseng grown on farmland to
foliar-applied iron, zinc, manganese and copper”.
Industrial Crops and Products, 45: 388-394.