Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Literatura y Lingüística
Período Diciembre 2019 - Mayo 2020
060. - 078.
DOI 10.15517/pa.v19I33.39560
Ángel Cervera Rodríguez
60
Caracterización del componente fraseológico en el discurso periodístico español1
Characterization of the phraseological component in the Spanish journalistic discourse
Ángel Cervera Rodríguez2
Fecha de recepción: 17-8-2019
Fecha de aprobación: 7-10-2019
Resumen
Esta investigación se centra en explicar el componente léxico-fraseológico presente en el discurso periodístico español. Tiene por
objeto explicar los aspectos lingüísticos y el carácter pragmático que adquieren estas unidades en el discurso periodístico. En ellas
se incluyen las pertenecientes al «discurso repetido», como las frases hechas, las locuciones, las expresiones idiomáticas fosilizadas
en forma de enunciados y las que están en proceso de formalización léxico-sintáctica. Para ello, se ha aplicado una metodología
basada en el análisis lingüístico-pragmático de un corpus de unidades fraseológicas representativas extraídas de diferentes me-
dios de comunicación. Así se ha podido abordar la problemática de la fraseología, al tiempo que se ha podido identificar el grado
de fijeza léxica y comprobar el constante recurso a estas unidades, sobre todo verbales, con proyección pragmático-discursiva en
el discurso periodístico.
Palabras clave: unidad fraseológica, léxico fraseológico, idiomaticidad, discurso periodístico, pragmática.
Abstract
This research focuses on explaining the lexical-phraseological component present in the Spanish journalistic discourse. Its pur-
pose is to explain the linguistic aspects and the pragmatic character acquired by these units in journalistic discourse. In them
there are included the ones belonging to the “repeated speech”, as the set phrases, the phrases, the idiomatic expressions become
fossilized in the shape of terms of reference and those who are in process of lexical - syntactic formalization. For this, we applied
a methodology based on the linguistic - pragmatic analysis of a corpus of phraseological units representative extracted from
different mass media. This way one could have approached the problematics of the phraseology, at the time that one could have
identified the degree of lexical firmness and to verify the constant resource to these units, especially verbal, with pragmatic -
discursive projection in the journalistic speech.
Key words: phraseological unity, phraseological lexicon, idiomaticity, journalistic discourse, pragmatics.
1
Este artículo de investigación se inserta en el grupo “Lingüística aplicada al análisis del discurso oral y escrito en español” y está vinculado
al proyecto de Referencia: PR26/26-20258, subvencionado por la Universidad Complutense de Madrid y el B. de Santander.
2
El autor es doctor en Filología y Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura, Facultad
de Filología, Universidad Complutense de Madrid. (España). Sus líneas de investigación son, principalmente, Gramática, Semántica, Lexicología,
Pragmática y Análisis del discurso oral y escrito en español. Correo electrónico: cervera1@filol.ucm.es
Literatura y Lingüistica
61
I. Introducción
están los compuestos sintagmáticos7, las colocaciones,
los enunciados fraseológicos y las expresiones verbales
El léxico fraseológico se conforma como una forma léxica
fijas y semifijas que se caracterizan por su polivalencia
integrada por dos o más palabras con significado unitario.
formal y significativa.
Se caracteriza por su frecuencia de uso, su fijación e
idiomaticidad, de cuyo estudio se encarga la fraseología, la
II. El componente léxico-fraseológico en el
lexicología, la semántica, la gramática y la pragmática. En
discurso periodístico
este trabajo se pretende explicar el valor léxico-semántico
de las unidades fraseológicas (UFs), como parte integrante
El periodista elabora los mensajes periodísticos con unas
del léxico-fraseológico en el discurso periodístico. Se
determinadas intenciones comunicativas. A su vez, es
trata de observar el grado de fijación de las expresiones
normal que en todas las manifestaciones discursivas
fraseológicas, teniendo presente la idea de Zuluaga
periodísticas esté presente la expresión fraseológica,
(1980, p. 124) de que toda expresión idiomática es fija, por
sobre todo en los géneros de opinión -artículo, editorial,
lo que la idiomaticidad presupone la fijación.
columna y cartas-; en las entrevistas, de género
informativo, mediante la fórmula de pregunta-respuesta;
El proceso de formalización con que cuenta la lengua
y en los titulares, como reclamo anticipador del texto.
lleva a la lexicalización3 de frases hechas y palabras
Entre los rasgos que caracterizan las expresiones
integradas en expresiones idiomáticas fosilizadas o
o unidades fraseológicas, apunta Romero (2007, p.
unidades fraseológicas con diferentes grados de fijación,
906), están: a) la estabilidad semántico-sintáctica, que
formando parte del «discurso repetido», en terminología
constituye el aspecto formal que permite identificar las
de Coseriu (1986, p. 144). Este potencial dinámico y
UFs, mediante la combinación fija y determinada de
creativo de la lengua se manifiesta en la revitalización
palabras ligada a la variabilidad de las UFs, puesto que
de las UFs tanto en el discurso oral como en el escrito,
sus componentes tienen la posibilidad de cambio, aunque
especialmente en el periodístico4, de gran interés para
Rivas (2004, p. 728) entiende que la fijación gramatical
conocer la recurrencia léxico-fraseológica5 en la lengua
de los componentes en las UFs no admite variaciones
actual. Y, dentro del repertorio léxico-fraseológico6
morfológicas ni determinaciones sintácticas, es decir,
empleado de forma frecuente en el discurso periodístico
solo admite la determinación que afecta al conjunto de
3
El grado de formalización del léxico fraseológico viene dado por la relación que se establece entre léxico y sintaxis. Por ello, conviene
clarificar los conceptos de gramaticalización, lexicalización y fraseologización. Con gramaticalización se hace referencia, señala Elvira (2006), a
procesos de cambio variados, siempre y cuando estos cambios representen una incorporación o novedad en el listado de estructuras, categorías,
funciones, rasgos, unidades, etc., de la gramática de una lengua, al tiempo que se concibe como un proceso de pérdida de autonomía léxica.
El concepto de lexicalización lo relaciona Ruiz Gurillo (1997a, p. 102) con idiomaticidad, definido como un procedimiento por el que lexemas
complejos tienden a convertirse en unidades léxicas simples perdiendo su carácter sintagmático, es decir, la pérdida de caracteres gramaticales
en beneficio de la unión integradora de los componentes. Y la fraseologización, según Ruiz Gurillo (1997a, p. 103), es el proceso por el que,
gracias a la fijación en algún grado y a la idiomaticidad -parcial o total-, se constituye una unidad fraseológica.
4
El corpus procede de varios periódicos impresos y digitales y medios audiovisuales actuales: El País, El Mundo, ABC, El Periódico, La
Razón, Libertad Digital (LD), El Confidencial, El Plural, Marca, TVE, La Sexta y la SER.
5
El léxico-fraseológico abarca el conjunto de unidades fraseológicas de las que da cuenta la Fraseología, que estudia las fijaciones léxicas
de una lengua equivalentes a palabras simples por su función y significado tanto en el sistema como en el uso.
6
Los términos “expresión fraseológica” y “unidad fraseológica” se utilizan indistintamente para referirse a combinaciones de dos o más
palabras integradas de forma unitaria y fijas en el sistema de la lengua.
7
Los compuestos sintagmáticos (o pluriverbales) se consideran unidades fraseológicas o expresiones fijas, a diferencia de los sintagmas
libres y de las colocaciones, definidas por Corpas (1996, p. 20), como “unidades léxicas integradas por dos o más palabras dotadas de significado
unitario”.
62
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
la unidad fraseológica, no a las partes; b) la idiomaticidad8,
infiere que ya puede competir al mismo nivel, al tiempo
que es otra propiedad fraseológica referida a la desigualdad
que puede equivaler a una colocación en cuanto a que
entre la suma de los elementos de que se compone la
cabe variar la expresión “dar un golpe en/sobre/encima
unidad fraseológica y su significado global; y c) la
de la mesa / el tapete / de mano, de efecto, de pecho, etc.”
lexicalización, considerada como la pérdida de caracteres
con significados pragmáticos diferentes. Sin embargo, los
gramaticales en favor de la fusión de sus componentes;
componentes del 2º predicado “recupera moral y coraje”
además, está relacionada con reproducibilidad9 de las
mantienen su independencia significativa por lo que no
UFs, como señala Zuluaga (1980, p. 26), por la frecuencia
forman una unidad fraseológica.
de uso con la que cuentan los hablantes. No obstante,
los resultados de la lexicalización hay que separarlos
Se constata así que, al analizar el léxico fraseológico,
de los mecanismos idiomáticos presentes en las UFs.
hemos de fijarnos, como explica Martínez López
Zuluaga (1980, p. 125) señala al respecto que hay casos
(1995, pp. 198-239), en los aspectos morfosintácticos,
de lexicalización en la formación de palabras, como el de la
léxico-semánticos y pragmáticos. Asimismo, Mellado
composición, procedimiento de combinaciones idiomáticas
Blanco (2004, pp. 25-27) explica la fraseología desde una
que conforman unidades léxicas integradas. Aun así, no
perspectiva morfosintáctica y semántica, ajustándola a
es fácil establecer límites rígidos entre unidades que
tres niveles:
constituyen el léxico fraseológico.
a) Nivel 1: significado primario y directo de los componentes
Al igual que sucede con el léxico de palabras
por separado; b) Nivel 2: significado recto o literal,
individualizadas en general, el fraseológico procede de
resultado de la suma de cada uno de los componentes
códigos variados -político, judicial, económico, comercial,
del fraseologismo; y c) Nivel 3: significado fraseológico
cultural, literario, etc.-, pero principalmente de la lengua
global, es decir, el conjunto de significados fraseológicos
común y coloquial, que cuenta con estructuras sintácticas
de una lengua de acuerdo con principios onomasiológicos
y procedimientos de asociación y de transposición léxico-
(campos conceptuales). Ahora bien, de acuerdo con el
semánticas muy diversos, que permiten al hablante
valor funcional, indica Rivas (2004, p. 729), las unidades
ampliar el campo designativo y simbólico con el fin de
fraseológicas pueden establecerse en el nivel de palabra,
conocer e interpretar la realidad representada, como
sintagma, oración o texto. No obstante, los niveles en los
podemos ver en la siguiente construcción con el verbo
que mejor se representan son el sintagma y la oración, al
“dar” de gran producción fraseológica: (1) El equipo de
estar constituidas normalmente por la integración de dos
Zidane da un golpe en la mesa en el Camp Nou y recupera
o más palabras dotadas de un significado unitario. Así,
moral y coraje para la Champions (El País, 3/4/16).
se tiene en cuenta el aspecto sintáctico para distinguir
las locuciones y las colocaciones, pertenecientes al
El enunciado del ejemplo 1 es una construcción coordinada
nivel suboracional, y los enunciados fraseológicos, al
en la que el 1º predicado formado con Vtr.+CD “da un
nivel oracional. Se hablaría, pues, de fraseologismos,
golpe en la mesa” responde a una unidad fraseológica
caracterizados por ser total o parcialmente idiomáticos,
formalizada por metaforización con sentido hiperbólico,
tener capacidad modificadora, como las colocaciones, y
que se utiliza para decir que el Real Madrid ganó con
tratarse de unidades categoriales, como las locuciones
autoridad el partido contra el Barcelona, de lo que se
nominales, adjetivas, verbales, adverbiales, etc.
8
Ruiz Gurillo (1997a, p. 100) define la idiomaticidad fraseológica como “la combinación fija de palabras que disfruta de un significado no
composicional, ocasionado por recursos como la metáfora, la hipérbole, etc. y de una motivación graduable que depende tanto de las relaciones
internas que establezca con el significado originario de sus componentes, como de las conexiones externas contextuales”.
9
La “reproducción”, término utilizado por Zuluaga (1980, p. 26), es un tipo de repetición que actúa como procedimiento mediante el que se
construyen algunas unidades fraseológicas (Ruiz Gurillo, 1997a, p. 88). A este respecto, Escandell (1991, p. 72) habla de la repetición voluntaria
de un constituyente (o reduplicación léxica) dentro de una unidad sintáctica con el fin de modificar el significado de la estructura simple, como
sucede con el procedimiento de yuxtaposición: Yo tomo café café y de coordinación: Dale que dale.
Literatura y Lingüistica
63
III. Variedad léxico-fraseológica en el
Como se puede comprobar, en el ejemplo 3, el predicado
discurso periodístico
verbal aparece expresado de forma analítica “V+SN (CD)”
en lugar de la forma sintética representada solo por el V
Las UFs son combinaciones léxico-sintácticas con un
“compra”.
significado unitario que adquiere sentido en la actualización
discursiva. Dentro de ellas se incluyen los compuestos
Las colocaciones, como explica Zuluaga (2002), son
sintagmáticos y las locuciones, pero no las colocaciones
combinaciones de dos o más lexemas en relación
y construcciones con verbos de apoyo, como manifiestan
hipotáctica fijadas por el uso social. Coseriu (1986) las
Bosque (2001, pp. 20-21) y García-Page (2008, p. 12),
llama “solidaridades léxicas” y Bosque (2001) considera
quienes niegan el carácter fraseológico, aunque tengan
que no pertenecen a la fraseología, sino a la “interfaz
un rasgo de las locuciones: la de establecer equivalencia con
léxico-sintáctica”. De todos modos, las colocaciones pueden
palabras, como sucede en (2) Las redes sociales se hacen
definirse como las unidades fraseológicas constituidas por
eco del acuerdo en Cataluña (La Razón, 9/1/16).
dos componentes no idiomáticos: la base (o colocado) y
la extensión colocativa (o colocativo). Dentro de ellas, se
En el ejemplo 2, la expresión fraseológica verbal,
insertan las construcciones con verbo soporte. Es decir,
constituida por Vtr.+CD, equivale a “publican o hablan”.
son unidades fraseológicas formadas por dos unidades
A pesar de todo, tanto las locuciones como las colocaciones
léxicas en relación sintáctica que por su fijación presentan
pueden incluirse entre las UFs fijas e idiomáticas, como
restricciones de combinación establecidas por el uso con
las locuciones, y las que permiten variaciones, como
base semántica, como en (4) El tiempo dirá si el nuevo
las colocaciones. No obstante, Ruiz Gurillo (1997a, p. 87)
sistema es capaz de cumplir con las expectativas o si
reconoce que “las colocaciones son combinaciones
estamos condenados a dar un paso atrás. Estos son los
sintagmáticas que no pueden llamarse fijas, pero tampoco
riesgos de la nueva política (El País, 29/12/15).
son asociaciones libres”. Habría que hablar más bien de
relaciones graduales entre las combinaciones libres, las
El verbo
“dar” en el ejemplo
4 constituye una
colocaciones, los compuestos sintagmáticos, las locuciones
unidad formada por Vtr.+CD, por lo que exige una
y los enunciados fraseológicos.
complementación por tratarse de un verbo de predicación
incompleta, y, a su vez, es bivalente al necesitar de dos
Para Corpas (2003, p. 131), las UFs se caracterizan por
argumentos relacionados con la proyección del sujeto
la unidad dada entre sus componentes, tanto para el
hacia el objeto. Aunque aparentemente es una expresión
establecimiento de equivalencias como para iniciar un
formalizada, en realidad se puede calificar de colocación
proceso de desautomatización, en cuanto a que se trata
puesto que admite variantes como “dar marcha atrás”.
de una propiedad que se atribuye a las UFs. Habla de
tres tipos de unidades fraseológicas: las locuciones, las
Y, por último, a diferencia de las locuciones y las
colocaciones y los enunciados fraseológicos libres. Las
colocaciones, los enunciados fraseológicos constituyen
locuciones no constituyen enunciados completos, sino
para Zuluaga (1980, p. 129) por sí mismos enunciados
que, más bien, funcionan como elementos oracionales,
completos o bien “secuencias autónomas de habla, cuya
dotados de inalterabilidad, y, como dice Koike (2001, p. 31),
enunciación se lleva a cabo en unidades de entonación
“se caracterizan por expresar su sentido idiomático en el
distintas”. Por su parte, Corpas (1996, pp. 135-136)
marco de una estructura fijada”. Muchas de las locuciones
distingue dos tipos de enunciados fraseológicos: las
responden a combinaciones fijas verbales, algunas de la
paremias (refranes, eslóganes, consignas y citas) y las
cuales se construyen mediante el esquema V + SN, como
fórmulas rutinarias, que son enunciados prefabricados
puede verse en numerosos usos del tipo: (3) Amancio
en determinadas situaciones comunicativas (saludos,
Ortega cierra la compra de otro edificio histórico en
despedidas, etc.), como en (5a) Un pirata como Dios
Londres (El País, 18/1/16).
manda (referido a la ilustración que José Mª Gallego hace
de La isla del tesoro, El Mundo, 29/4/16).
64
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
El enunciado fraseológico del ejemplo 5ª, que viene
carácter sintáctico-semántico, teniendo en cuenta que los
dado a través de una oración atributiva “Vcop. (elidido)+
predicados no se conforman solo por verbos, sino también
construcción modal”, constituye una expresión
por sustantivos, adjetivos o sintagmas preposicionales,
fraseológica popular adjunta al sujeto y, al omitirse la
aunque, como dice Subirats (2001, pp. 200-231), en español
3ª persona del verbo “es”, adquiere un carácter enfático.
apenas se ha estudiado la potencialidad argumental del
Algo similar sucede en b) Los hijos de Conde en el ojo del
sustantivo y adjetivo. Más aún, al referirse a la composición
huracán por ayudarle (El País, 12/4/16).
de la cláusula, Di Tullio (1997, pp. 83 y 89) considera
que toda cláusula contiene una estructura predicativa
Así se constata, en el ejemplo 5b, que se trata de un
y uno o más argumentos10, el sujeto como externo y los
enunciado fraseológico en el que se elide la 3ª persona
complementos como internos. Estos últimos son los que
de plural del verbo “están” conformando una expresión
contribuyen a la producción de unidades fraseológicas,
nominalizada para indicar que se trata de algo
como en (6a) Hay que coger el toro por los cuernos (El
problemático o tormento por asociación con el núcleo de
País, 22/02/1997 y El Periódico, 11/04/2008).
un huracán o ciclón.
El ejemplo 6a responde a una unidad fraseológica unitaria,
Al respecto, Ruiz Gurillo (1998, p. 63) puntualiza que, en
formada por V+ CD, que se utiliza cuando se hace frente
general, las UFs están integradas por el centro, del que
a una situación difícil o se afronta un problema con
están dotadas las locuciones, y la periferia, representada
determinación. Amando de Miguel, en el artículo “Frases
por unidades que superan esas estructuras, entre las que
hechas y por hacer” (Libertad Digital, 12/09/2011), explica
se pueden encontrar refranes o expresiones figuradas.
que esta expresión tiene su origen en unas fiestas con
Pero entre ambas hay una frontera borrosa donde se
toros del mundo romano aludiendo al mito de Mitra,
combinan palabras formando sintagmas u oraciones, es
dios de la antigua Persia que luego pasa a Grecia, Creta
decir, frases proverbiales, que unas veces estarán cerca
y Roma mostrándose como un dios invicto al hundir su
de locuciones y en otras de los refranes.
daga en el cuello de un toro. Precisamente, el juego de
los toros consistía en que el hombre se oponía al “toro”
IV. El componente léxico-fraseológico verbal
por ser un animal muy resistente. Y también lo vemos
en el discurso periodístico
en b) Se armó la marimorena en la salida y, a partir de
ahí, lo único que quedó claro es que Juan Pablo Montoya
4.1. El grado de formalización del
sería el ganador (El País, 4/08/2003).
componente fraseológico en el discurso
periodístico
Se ve cómo en el ejemplo 6b aparece una expresión
fraseológica unitaria, constituida por V+CD, empleada
Para explicar el grado de formalización del léxico
para describir las discusiones o broncas que se producen
fraseológico, hay que recurrir no solo a la fraseología
entre dos o más personas. Es equivalente en español a
y la paremiología, sino también a la lexicología, la
“trifulca o guirigay”. Su origen se remonta a finales del
gramática y la pragmática. Así en la configuración del
s. XVI en Madrid, donde había una taberna en la Calle
predicado, Harris (1976, p. 26) propone la estructura
Cava Baja, regentada por el matrimonio Alonso de Zayas
formada por “predicado (operador) + argumentos”, donde
y María Morena. Ambos se vieron involucrados en un
los operadores responden a expresiones incompletas
proceso judicial como consecuencia de la trifulca que se
semánticamente, mientras que los argumentos son
produjo en la taberna al negarse a servir su mejor vino a
palabras que representan entidades, al igual que
unos soldados que lo pidieron, lo que generó un altercado
establece el funcionalista Tesnière (1966, pp. 238-260),
que pasó de boca en boca con la expresión popular “se
aunque este recurre a la terminología de actante y
armó la Mari morena”.
valencia. Las restricciones principalmente suelen ser de
10
Los argumentos son expresiones referenciales que permiten identificar entidades del mundo extralingüístico.
Literatura y Lingüistica
65
Asimismo, al explicar el funcionamiento del CD, Di Tullio
de Villadiego” (Burgos). No obstante, hay versiones
(1997, p. 106) presenta una retahíla de expresiones como
que la sitúan en el primer tercio del s. XIII, a raíz de
“dar asco, darse un baño, a la fuga, echar una mirada,
la promulgación de un decreto del rey Fernando III ´El
tomar nota, prestar atención”, que están formadas por
Santo´ que prohibía perseguir a los judíos en el pueblo
un “verbo soporte”, que carece de significado léxico,
de Villadiego (Burgos), por lo que, cuando se sentían
pero sirve de apoyo a la complementación formando una
amenazados “tomaban las de Villadiego”, lugar en que
unidad de sentido integrado o un predicado semántico
estaban a salvo o servía de refugio.
unitario. En estos casos, toda la construcción funciona
como una unidad léxica compleja. En esta línea, Ruiz
Otras expresiones fraseológicas, como las colocaciones, no
Gurillo (1997a, pp. 110-114) explica que los sintagmas
han alcanzado el grado de formalización idiomático, como
verbales fraseológicos son unidades fraseológicas que
se comprueba en (8) Un pueblo de Huesca pone contra
también ocupan diferentes lugares en la escala, que
las cuerdas a la Generalitat de Cataluña (ABC, 18/1/16).
van del centro a la periferia. Hay, pues, varios tipos de
locuciones verbales que responden a sintagmas verbales
El predicado del ejemplo 8 formado por V+SPrep.
fraseológicos integrados por V+SN o V+ SPrep.
constituye una unidad fraseológica con sentido figurado
equivalente a “cercar o acorralar”, aunque adquiere
De manera general, se considera la locución verbal
variantes como “poner entre la espada y la pared”,
dotada de fijación e idiomaticidad, características
“poner al límite”, “poner al pie de los caballos”, etc., por
de las que carecen las colocaciones. Así habría que
lo que se corresponde con una colocación. Así pues, las
considerar la locución verbal como una expresión
unidades fraseológicas desempeñan diferentes funciones
fraseológica formalizada, mientras la colocación sería un
dentro del discurso: unas son inherentes, según Zuluaga
procedimiento de construcción de expresiones que están
(1997, pp. 632-638), entre las que se incluyen la función
en fase de formalización por lo que admiten variaciones.
fraseológica, relacionada con la economía de la
Según esto, son dos las formas en que pueden presentarse
expresión lingüística; la connotativa, que proporciona
las unidades fraseológicas: unas manifiestan una gran
información adicional mediante la evocación o
cohesión entre sus formantes, donde el componente
asociaciones significativas; la icónica, a modo de imagen
verbal funciona como verbo soporte11, en expresiones
o impresión concreta; y la lúdico-poética mediante el
o locuciones verbales formalizadas y enunciados
ritmo, la aliteración, la tautología, la expresión coloquial
fraseológicos caracterizados por su fijeza e idiomaticidad,
metaforizada e hiperbólica, etc. para llamar la atención,
como se observa en (7) Un año más, Judas se toma las de
como en (9) (Referido al alcalde de Cádiz) «A ver si algún
Villadiego (El Mundo 25/3/16).
día estos políticos dejan de tirarse los trastos a la cabeza
y se centran en ayudar a los ciudadanos. Les damos
La construcción del ejemplo 7 se corresponde con una
igual. Nos llegaron a cortar la luz, tuvimos que tirar la
unidad fraseológica unitaria caracterizada por su fijeza
poca comida que teníamos en el congelador. Pero eso les
e idiomaticidad con el significado de “huir o escapar de
da igual. Les da igual que te quedes en la calle. Sólo les
un sitio con rapidez”. Eso sí, presenta una anomalía
interesa el poder, llenarse los bolsillos», añade. «Estamos
estructural, puesto que aparece una elipsis nominal
desesperados, queremos una vida normal. Qué impotencia
encabezada por el plural del determinante femenino “las”
sentimos... Si pedimos ayuda es porque la necesitamos,
acompañado de un complemento determinativo indicando
joder, no disfruto yendo a hablar con la asistente social»,
la referencia de lugar “de Villadiego”. Originalmente es
suspira Tamara (La Razón, 3/4/16).
una expresión tradicional castellana del s. IX que elide
“calças”, referida por 1ª vez en La Celestina a “las calças
11
Muchas de estas construcciones están formadas por un componente verbal que actúan de verbo soporte por haber sufrido un proceso de
desemantización. Puede decirse que, según el grado de lexicalización adquirida, la locución puede ser totalmente idiomática, semiidiomática,
escasamente idiomática o variacional (con variantes).
66
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En el ejemplo 9 se pone de manifiesto la constante
A ello habría que añadir que la transitividad e
productividad fraseológica popular del tipo “tirarse
intransitividad no dependen tanto de la significación
los trastos a la cabeza” por “enfrentarse o insultarse”;
categorial ni de la significación léxica, sino de los usos,
“darles igual” por “pasar”; y “llenarse los bolsillos”
es decir, de las interpretaciones conceptuales que
por “enriquecerse”. A su vez, hay otras expresiones
los hablantes atribuyen a los verbos. Hay verbos que
no inherentes, como el comentario, la explicación,
léxicamente contienen un significado que selecciona
la descripción, la argumentación, la exhortación, la
los complementos que necesita por su proximidad
enseñanza, la caracterización de personajes, etc. en el
significativa, por asociación o transposición semántica,
contexto discursivo.
que permiten la recuperación del verbo: (11a) Una reunión
de mucho humo, mucho ruido y pocas nueces (La Razón,
A todas ellas se añaden las funciones semántico-
3/3/16).
estilísticas, que contribuyen a que la expresión fraseológica
adquiera el valor pragmático deseado por parte del
En el ejemplo 11a nos encontramos con una expresión
locutor, como: (10) En Cataluña no es oro todo lo que
nominal en serie coordinada que juega con el contraste
reluce (El Confidencial, 23/11/15).
léxico “mucho-pocas” y la elisión de las formas verbales
“fue” y “tuvo o hubo”. Es una alusión metafórica que
En el ejemplo 10, el componente semántico-estilístico de
se aplica a casos en que se hacen alardes de algo pero
la metáfora muestra que la representación política trata
con poco fondo o resulta superficial y pobre. Parece que
de dar una imagen pública que no se corresponde con
surgió a finales del s. XVI como estrategia del capitán
la realidad que en parte ocultan. Se trata de una unidad
Hernán Tello en la toma de Amiens durante las guerras de
fraseológica expresada de forma negativa para mostrar
Flandes, quien arrojó unas canastas llenas de nueces a la
que las apariencias engañan y advertir que no hay que
plaza enemiga lo que provocó mucho ruido y la distracción
dejarse llevar de lo que se percibe a primera vista.
de los vigilantes.
4.2. El verbo, núcleo de la unidad
Y hay formalizaciones constituidas por V + complementos
fraseológica verbal
preposicionales, como en b) Toni Cantó vuelve a liarla en
Twitter (El Plural, 25/2/16).
El verbo contiene realidades sintácticas muy diferentes,
que permiten distinguir dos grandes grupos de verbos-
En el ejemplo 11b, el predicado responde a una perífrasis
soporte: los de carácter general -dar, echar, hacer, poner,
verbal reiterativa que adquiere un sentido metafórica
tomar, tener-, y los de uso más restringido a sustantivos
equivalente a “vuelve a cometer otro error”. No obstante,
con variantes de carácter estilístico (coloquial, culto,
el verbo “liar+pronombre personal” (liarlo, liarla) se utiliza
literario) y aspectual (incoativo, progresivo, intensivo o
frecuentemente con matiz peyorativo con significado de
terminativo). Así cabe decir que algunos verbos
“confusión, descontrol, juerga, follón, escándalo, etc.” y
con frecuencia se le añade el adjetivo en femenino “parda”
efectúan una referencia léxica tan general que su
que da lugar a la locución “liarla parda”.
contenido, de puro abstracto, parece como vacío
de referencia a una realidad inequívoca si no va
Otros verbos transitivos presentan una significación
concretado un término adyacente: hacer, dar,
tan extensa que necesitan concretar su significado en
tener». Además, dice que «no hay límite entre
expresiones del tipo Tiene hambre, miedo, dinero, paz,
unos y otros tipos, sino una gradación […] que “no
fuerzas, frío, razón, guasa / Hace frío, mal tiempo,
es gramatical, sino léxica” (Alarcos, 1972, p. 113).
viento, etc. Puede decirse que las locuciones verbales,
constituidas por verbo como núcleo sintáctico y uno o
varios complementos integrantes del predicado, forman
parte de las expresiones fraseológicas verbales.
Literatura y Lingüistica
67
En cualquier caso, para la NGLE (2009, p. II, 2649-54),
La construcción predicativa del ejemplo 13b responde a
las locuciones verbales se forman sobre todo con verbos
expresión fraseológica integrada por V+SPrep que se utiliza
transitivos cuyos complementos llegan a lexicalizarse,
cuando se destapa algún asunto sucio o vergonzoso que
pero suelen presentar un “diverso grado de transparencia”,
estaba oculto y que podría comprometer a alguien. Parece
como: (12a) El PSOE tira la toalla y asume las elecciones
ser que tiene su origen en siglos XVI y XVII en relación
(LD, 8/4/16).
con los judíos conversos, puesto que en algunas zonas
de Navarra se llamaban “mantas” a grandes lienzos que
En la oración del ejemplo 12a hay dos predicados
colgaban de las paredes de las iglesias donde aparecían
coordinados: el 1º “tira la toalla” responde a una
los nombres y apellidos de las familias descendientes de
locución verbal equivalente a “renuncia” por el proceso
judíos que se habían convertido al cristianismo.
de metaforización logrado, a diferencia del 2º predicado
“asume las elecciones” en el que sus componentes
A ellos se unen los verbos pronominales considerados
mantienen su independencia significativa.
como eventuales, principalmente “darse”, como en c)
(Refiriéndose al cantante Manolo Tena) […] cuando
A pesar de lo explicado en 12a, no está claro este modo de
comenzó a cosechar sus primeros éxitos, se dio de bruces
producirse la locución verbal en todos los casos, puesto
con Hacienda (El Confidencial, 6/5/16).
que hay verbos que han perdido parte de su significado
léxico en favor de los complementos sin otro verbo que
El predicado del ejemplo 13c constituye una expresión
pueda suplirlo, como en b) Las nuevas Cortes dan pie a que
verbal usada coloquialmente para indicar que “se golpeó o
las opiniones de los votantes sean difíciles de reconciliar
se cayó”; en este caso, viene a significar que “chocó o tuvo
(El País, 29/12/15).
que vérselas con Hacienda”. En este tipo de expresiones
se observa la presencia de un verbo que actúa de soporte
El predicado en el ejemplo 12b está constituido por un
de esta y de otras muchas unidades fraseológicas verbales
verbo “dar” que actúa como soporte por haber perdido
en forma de colocaciones, puesto que sus componentes
parte de su significado y responde a una locución verbal
admiten modificaciones, como “darse de narices, darse
formada por “V+SN” al configurarse sintácticamente por
a la fuga, salir a flote o adelante”, “tirar de la manta o
metaforización equivalente a “dan lugar”, pero no cabe
del hilo” y “se dio de bruces o con los dientes en el suelo”.
sustituirla por una sola palabra.
No obstante, además de los transitivos, hay varios verbos
intransitivos que forman expresiones fraseológicas
4.3. Configuración sintáctica del léxico-
verbales por su propio carácter, como en (13a) La energía
fraseológico
solar sale a flote en Reino Unido (El Mundo, 3/4/16).
Normalmente, al explicar las UFs verbales hay que fijarse
El predicado del ejemplo 13a se corresponde con una
en las de carácter transitivo, puesto que pueden hacer que
expresión formalizada que está constituida por V+SPrep.
la acción recaiga sobre un objeto exterior a modo de CD.
para indicar que se sale airoso ante alguna dificultad por
Para Casares (1992, p. 178), los diversos tipos de locuciones
asociación a las embarcaciones en el mar.
verbales muestran normalmente estos aspectos:
• una oración predicativa transitiva, como en (14a)
Y también por la conversión de verbos transitivos en
El golpe de mano de P. Iglesias desata el miedo a
intransitivos, como b) Los ‘espías’ de Madrid quieren tirar
la purga de disidentes (La Razón, 17/3/16).
de la manta y testificar en la Asamblea (El Confidencial,
9/1/16).
68
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
El ejemplo 14a contiene una expresión constituida por V
Ambas son claramente colocaciones, al admitir variantes
+ SN, que equivale figuradamente a “atemoriza” por el
del tipo “le dan (ya) por desaparecido”, con la diferencia
proceso de metaforización.
de que en el primero se intercala el puntualizador
temporal “ya” entre verbo y sintagma preposicional. Y
• una predicativa intransitiva, como en b) Carmena
es muy frecuente esta construcción fraseológica con el
vuelve a la carga: quiere implantar la tasa
verbo “dar”, como “dar por hecho”: c) Le dio un cheque en
turística en Madrid (LD, 8/3/16).
blanco porque entendía era mejor (LD, 30/12/15).
El predicado de 14b constituye una expresión formada por
En el ejemplo de 15c, el predicado verbal adquiere valor
V + Sprep., equivalente a “insistir con empeño”.
de unidad fraseológica verbal, constituida por V+SN
(CD)+SPrep, por metaforización para señalar que se da
• y una construcción atributiva con los verbos “ser y
a otra persona un poder de decisión ilimitado sobre algún
estar”, como en c) Este pacto de legislatura es una
asunto.
tomadura de pelo (La Razón, 24/2/16), constituida
por VAtr. + SN + Sprep.
Asimismo, según la estructura interna de las unidades
fraseológicas, Zuluaga (1980, p. 136) habla de diferentes
En el ejemplo 14c la estructura del predicado se
grados de fijación lingüística:
corresponde con una expresión fraseológica formada por
• Fijas no idiomáticas, como en (16a) Dicho y hecho
Vatrib.+SN con el significado figuradamente de “broma,
engaño o falsedad”.
En el ejemplo 16a, se presenta una expresión unitaria
De cualquier forma, las funciones sintácticas no se
en que se unen coordinadamente el participio de “decir”
corresponden siempre con el régimen del verbo de
y “hacer” para indicar que cumple de inmediato con su
la locución (o el verbo a que equivale la UF), como se
palabra o que se hace algo inmediatamente de pensarlo y
comprueba en (15a) El expresidente popular de Murcia
decirlo. El juego de estos dos participios ha dado lugar al
pide a Rajoy que dé un paso atrás (El País, 9/3/16).
refrán tradicional “Del dicho al hecho hay mucho trecho”
con el significado de que hay mucha distancia entre lo
Así, en el ejemplo 15a, el predicado se corresponde con una
que se dice y lo que se hace.
expresión fraseológica en forma de colocación, formada
• Semiidiomáticas, como b) Tira y afloja
por el verbo transitivo “dar + SN”, en lugar del intransitivo
sintético que representa su equivalente léxico-semántico
“se retire”, al admitir modificaciones del tipo “dar marcha
El ejemplo 16b constituye una locución nominal con
atrás”.
dos elementos nominales unidos por coordinación, que
mantienen un vínculo lógico por oposición, referido a que
Eso sí, en muchos casos los verbos admiten variaciones
en una negociación se cede y se concede.
temporales, personales y modales, como en b) Parece
• Idiomáticas mixtas, como c) Piedra de toque
que le dan ya por muerto (LD. 3012/15) / [...] que a Julio
Cortázar mismo, es decir a su literatura, se lo suela
dar por muerto con sospechosa recurrencia (El País,
En el ejemplo 16c, se presenta una expresión fraseológica
10/05/2009).
nominal de subordinación constituida por “N+Sprep.” que
se utiliza para señalar el valor preciso de una cosa por
En los dos ejemplos de 15b, los predicados subrayados,
asociación semántica con un tipo de piedra dura de color
formados por V+Sprep., constituyen unidades fraseológicas
oscuro con mezcla de cuarzo amorfo y otros minerales
semejantes en las que se anticipa la derrota cuando se
que sirve para conocer el valor de una alhaja.
prevé que no se va a alcanzar lo que uno se propone.
Literatura y Lingüistica
69
• Mixtas con elementos únicos, como en d) Tener
En el corpus del discurso periodístico analizado hay un
gracia
amplio número de expresiones fraseológicas verbales
constituidas por componentes variados, aunque domina
El ejemplo de 16d representa un predicado verbal formado
la estructura constituida por V + SN, por lo que puede
por Vtr.+CD, que constituye, según el DLE, una locución
afirmarse que se trata de un procedimiento gramatical
verbal coloquial para señalar una situación agradable o
altamente productivo. Algunas de estas expresiones se
divertida, pero también se utiliza con sentido irónico, es
pueden considerar como locuciones, pero otras responden
decir, como expresión hecha con tono desenfadado para
a colocaciones. La diferencia, como se ha venido diciendo,
manifestar algún desagrado.
se basa en el grado adquirido de formalización y fijeza y
en la capacidad de admitir o no modificaciones, como en
• Con alguna anomalía estructural, como en e) A
el caso de las colocaciones.
ojos vistas y A pie juntillas
En cualquier caso, los componentes de las expresiones
La expresión nominal del ejemplo 16e es una locución
fraseológicas que conforman una estructura fija no
adverbial que no responde a la norma gramatical
tienen valor opositivo, a juicio de Zuluaga (1980, p. 99),
de concordancia de género equivalente al adverbio
consideradas “estructuras pluriverbales complejas” que
“visiblemente”; y A pie juntillas: es también una locución
funcionan como un todo unitario, como (17a) Ni Bale ni
adverbial que tampoco se ajusta a la norma gramatical
Cristiano dan pie con bola, pero el que se lleva el palo de
de concordancia ni de género ni número, pero se utiliza
Benítez es James (El Confidencial 9/11/2015).
para indicar “con los pies juntos”.
El ejemplo 17a presenta un predicado formado por
• Con elementos metalingüísticos: f) Quien vale
Vtr,+CD+Complemento determinativo y constituye una
vale y el nombre ni quita ni pone
expresión fraseológica verbal unitaria en la que no cabe
modificar morfológicamente ningún componente del tipo
En el ejemplo 16f se nos muestra una expresión tautológica,
*dar pies con bola, puesto que se producirían anomalías
formada por “una parte de subordinación sustantiva (o
gramaticales no reconocidas por los hablantes.
adjetiva libre) de sujeto “Quien vale” y otra, que es la
principal con el verbo “vale”, para hacer resaltar que una
Por esta razón, puede afirmarse que son estructuras que
persona es competente en un asunto. Y El nombre ni quita
no constituyen esquemas sintácticos productivos al no
ni pone, expresión en forma de enunciado fraseológico,
admitir modificaciones. No obstante, cabe decir que en
constituido por dos elementos verbales de significado
el discurso periodístico se utiliza una amplia variedad
opuesto, pero coordinados mediante el indicador negativo
de esquemas fraseológicos, que constituyen estructuras
“ni” que contribuye a la neutralización de los términos
regulares dentro de los mismos procedimientos léxico-
antónimos. Por eso, se utiliza para indicar que una
sintácticos. Muchos de ellos responden a sintagmas verbales
persona no se cualifica simplemente por el nombre.
fraseológicos, entre los que se incluyen las colocaciones,
cuyos componentes presentan una alta coaparición por
• Idiomáticas con estructura regular: g) Tocar las
razones de solidaridad léxica, en términos de Coseriu (1986),
narices
y las unidades sintagmáticas verbales, que, a juicio de Ruiz
Gurillo (1997a, pp. 110-112), constituyen conglomerados
En el ejemplo 16g, la oración está formada por Vtr.+CD
donde el componente verbal ha perdido sus valores léxicos
y constituye una expresión fraseológica en forma de
y soporta los morfológicos del conjunto. Esto le permite
colocación, puesto que admite variantes del tipo “tocar las
hablar de sintagmas verbales o esquemas fraseológicos con
pelotas, la moral, etc.”. Se utiliza normalmente con sentido
diferente grado de formalización mediante el procedimiento
metafórico para indicar que la actitud de una persona
de metaforización y de asociación semántica.
molesta, por lo que equivale a “molestar o fastidiar”.
70
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
• meramente fijas: f) Reír las gracias
Así se forman estructuras V+SN o V + Sprep. y locuciones
con alto grado de
La construcción del ejemplo 17f, formada por Vtr.+CD,
• fijación e idiomaticidad, como en b) Dorar la
es una expresión verbal usada metafóricamente para
píldora
alabar o aplaudir alguna cosa dicha por una persona para
adularla con el fin de conseguir algo de ella equivalente a
En el ejemplo 17b se muestra una construcción verbal
“hacer la pelota”, aunque no tenga humor ni sea graciosa.
formada por Vtr.+CD, que da lugar a una unidad
En cambio, la expresión semejante de “dar las gracias”
fraseológica fija e idiomática que se utiliza como
forma parte de la cortesía en todas las culturas.
atenuación al efecto negativo de una mala noticia en una
• locuciones con variantes: g) Importar un bledo
persona y también cuando se pretende obtener algún
favor de alguien. Tiene su origen en la preparación
manual de los remedios farmacéuticos de los boticarios
El ejemplo 17g es una construcción constituida por
en forma de píldora que, para eliminar el sabor amargo,
Vtr.+CD que responde a una expresión verbal formalizada
lo enmascaraban con una sustancia dulce.
para expresar negación por asociación con una planta “el
bledo” que tiene tallos comestibles pero nada apreciados
• semiidiomáticas: c) Echar raíces
para indicar lo poco que importan las cosas o para negar.
Convienen con ella otras muchas expresiones negativas:
El ejemplo de 17c, formado por Vtr.+CD, constituye,
“importar un pepino, un pimiento, un higo, un comino,
según el DLE, una locución verbal con el significado
un carajo”, etc.
de establecerse de modo permanente en un lugar o
• unidades sintagmáticas verbales y otras
mantenerse en un trabajo o arraigarse. De cualquier
colocaciones: h) Tomar nota
forma el verbo “echar” se convierte en un verbo soporte
para la configuración de expresiones similares del tipo
“echar cuentas” por “calcular”, “echar(le) narices” o “echar
El ejemplo de 17h es una construcción verbal formada
valor”.
por Vtr.+CD con el significado literal de “apuntar algo
que hay que recordar por escrito”, pero también es una
• poco idiomáticas: d) Partir el pecho
expresión hecha para fijar o grabar en la memoria una
idea o algo que ha llamado la atención, como en i) Cantar
El ejemplo de 17d es un predicado verbal formado por
las cuarenta.
Vtr.+CD constituye una expresión verbal de carácter
hiperbólico utilizada para defenderse de algo o defender
El ejemplo de 17i es una construcción verbal formada por
a alguien sin ninguna duda. Puede equivaler a otras
Vtr.+CD que se utiliza en el juego de naipes, como el tute,
expresiones del tipo “dar la cara por alguien” o “ponerse
para indicar que “a quien canta las cuarenta” se le otorgan
en su lugar”.
cuarenta puntos para añadir al resto de puntos obtenidos
al final de cada juego. A su vez, es una expresión verbal
• mixtas: e) Vivir del cuento
de carácter metafórico que se emplea para “regañar o
abroncar a alguien por algo que ha hecho o dicho y ha
La construcción del ejemplo 17e está formada por
molestado o causado algún perjuicio.
Vintr.+Sprep y responde a una expresión verbal con el
significado de “aprovecharse de los demás” o “vivir sin
A pesar de esta variedad terminológica, no está clara la
trabajar” por el procedimiento de asociación con la ficción
diferenciación existente entre los tipos de expresiones
del cuento donde concurren apariencias y engaños.
fraseológicas referidas atendiendo al grado de fijación
de sus componentes. Por ello, conviene, en principio,
conocer la estructura con que se presentan las unidades
Literatura y Lingüistica
71
fraseológicas en el discurso y, a continuación, explicar
Ambas estructuras predicativas, a y b, sirven para opinar
el grado de formalización adquirido en función de la
e informar. No obstante, son diferentes: en 19a se presenta
integración de los componentes y de las posibilidades de
una estructura atributiva Vatr. + SN, gramaticalmente
modificación. Esto nos permitirá saber si son esquemas
concertada, para expresar lamento en forma de enunciado
fraseológicos pertenecientes a locuciones y enunciados
fraseológico; y en b, la construcción se forma con Vatr. +
fraseológicos o se corresponden con colocaciones. Entre
locución nominal prepositiva y viene a equivaler a una
los esquemas fraseológicos más frecuentes utilizados en
expresión sintagmática verbal del tipo “estar perseguido
el discurso periodístico, se puede hablar de los integrados
o en persecución”, con alto grado de formalización.
por:
• V + SPreposicional: (20a) El guardia civil que
• V + SN: (18) El experimento digital que puede
acribilló a un conductor: Quiso darse a la fuga
poner patas arriba las votaciones en Madrid (LD,
(ABC 26/4/16) y b) Los socios del Madrid están
18/12/15).
hasta el gorro (La Sexta, Pedrerol 7/4/16).
La construcción predicativa del ejemplo 18 es una expresión
En ambos ejemplos, 20a y b, los predicados subrayados
fraseológica verbal transitiva “V (poner)+Complemento
son expresiones sintagmáticas verbales, producto de
modal (patas arriba)+CD (las votaciones)” con sentido
la metaforización de sus componentes para expresar
metafórico para referirse a algo caótico o desordenado.
en a) que “quiso escaparse, largarse, huir”, pero se
En este caso, se configura como una locución verbal
corresponde con una colocación al admitir modificaciones
donde los componentes se integran proporcionando un
del tipo “darse el bote”, aunque en español hay muchas
significado equivalente a “cambiar totalmente“ el sistema
equivalencias sintagmáticas: “poner pies en polvorosa,
de votaciones, aunque la expresión habitual lleva como
salir pitando, poner tierra por medio”, etc.; y en b) aparece
CD el indefinido “todo”: “poner todo patas arriba”.
un Vatr. + locución nominal prepositiva para expresar
hartazgo por algo, aunque puede presentar variantes
• VCop. + SN o locución nominal (o SPrep.): (19a)
equivalentes del tipo: “estar harto, estar hasta la coronilla,
Fue una lástima, sin embargo, que apenas
el copete, las narices, etc.”, por lo que se corresponde con
reservara un par de minutos para hablar sobre
una colocación.
temas tan importantes como son el empleo, la
sanidad o la educación (El País, 29/12/15).
• V + pronombre + SN: (21) (Dice el piloto Joan
Barrera) “Se ha ido todo al traste” (ABC,
18/1/2016).
La construcción predicativa del ejemplo 19a, formada por
“Vatrib.(ser)+SN”, responde a una estructura atributiva
empleada para mostrar una sensación interna con el
El ejemplo 21 constituye una expresión verbal semifija de
significado de “lamentación”, a la vez que lleva implícito un
la que se infiere que “está decepcionado” o “ha fracasado”,
tono enfático. Con frecuencia esta expresión va reforzada
pero puede considerarse como una colocación en cuanto
con el adjetivo “verdadero/a”: “fue una verdadera lástima”,
a que pueden modificarse algunos de sus componentes,
con “Vatrib.+SN” muy productiva en español del tipo “es
por lo que puede decirse: “Se ha ido al carajo o todo al
pan comido” para señalar la facilidad de hacer algo. Y b)
garete”. Esta última expresión, surgida en el ambiente
Un suicida en Bruselas estaba en busca y captura por el
marinero, es de uso frecuente con el significado de “irse
13 N de París (La Razón, 24/3/16).
a la deriva” cuando la embarcación perdía el control.
También se emplea esta expresión en situaciones de
En el ejemplo 19b, la estructura es también atributiva,
enfado y se sustituye el verbo “irse” por “mandar”, como
constituida por “Vatrib.(estar)+SN”, que da lugar a una
“mandar a alguien a la porra, a hacer puñetas, lejos, etc”.
expresión nominal formalizada vinculada al discurso
jurídico.
72
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
• V + Adjetivo: (22) El Rey estuvo ejemplarizante a
En el ejemplo 25 aparecen dos expresiones verbales de
la hora de argumentar por qué se debe respetar la
carácter unitario en forma de enunciados fraseológicos
unidad de España y nuestro orden constitucional
constituidos, respectivamente, por subordinación “ha
(La Razón, 24/3/16).
dicho que vale” con el significado simplificado de “acepta”
y por coordinación copulativa negativa de dos verbos
El ejemplo 22 recoge una expresión en la que se
asociados semánticamente “ni pincha ni corta” con el
interpreta y califica positivamente la intervención del
significado de “carece de poder de decisión”.
sujeto enunciador “el Rey”. Aunque no se considera una
expresión fraseológica plena, puede equivaler a una
Algunas de estas expresiones fraseológicas verbales están
colocación formada por una construcción sintáctica
relacionadas con locuciones clausales, que, como señala
frecuente de “Vatr. + adjetivo” para dotar al significado
Corpas (1996, pp. 109-110), engloba “locuciones de diversa
en su conjunto de carácter ponderativo, procedimiento
índole formadas por varios sintagmas, de los cuales al
habitual en el discurso periodístico. A veces, se metaforiza
menos uno de ellos es verbal”. En cualquier caso, varias
en casos como “estuvo sembrado” (habló bien).
de las expresiones referidas responden a la concepción de
locución, en los términos empleados por Casares (1992,
• V + proposición: (23) No se despidió de nadie.
p. 170), considerada como “combinación estable de dos
Rafa Benítez está que echa humo (Marca, 6/1/16).
o más términos que funciona como elemento oracional
y cuyo sentido unitario no se justifica, sin más, como
La construcción predicativa de 23 constituye una expresión
una suma del significado normal de sus componentes”.
sintagmática verbal metafórica de carácter enfático,
En este caso, las expresiones del tipo 18, 19b, 23 y 24
puesto que encierra una estructura comparativa al elidirse
presentan una estructura verbal de carácter locucional,
el adverbio comparativo “tan” y el adjetivo “enfadado”
que tienen funcional y semánticamente carácter unitario,
en relación con el 2º término de comparación “que”, por
al asociarse sus componentes al núcleo del SV. En cambio,
lo que responde a la construcción completa “R. Benítez
las expresiones 20a, 20b, 21 y 22 responden a colocaciones,
está (tan enfadado) que echa humo”, para manifestar de
en cuanto a que admiten variantes en sus componentes; y
forma enfática e hiperbólica “su enorme enfado” por su
las expresiones 19a y 25 se incluirían entre los enunciados
destitución como entrenador del R. Madrid. El DLE la
fraseológicos, de acuerdo con el criterio de Zuluaga
considera “locución verbal” coloquial, que puede equivaler
(1980, p. 181), al considerarlos como unidades comunicativas
a “está que muerde”.
mínimas con sentido propio, es decir, se manifiestan
como unidades fraseológicas con un grado de fijación
• V + Adverbio o locución: (24) Los policías echan
alto para constituir actos de habla por sí solos. Por su
de menos a sus antidisturbios tras dos días de
parte, García-Page (2001) entiende que las unidades
pesadilla (El Confidencial, 7/16).
fraseológicas pueden presentar variación léxica, pero lo
explica aduciendo al inventario cerrado de elementos,
La expresión del ejemplo 24 se corresponde con una
por lo que las considera con mayor fijeza que los
locución verbal equivalente a “añorar o advertir la falta”. A
sintagmas libres.
pesar de estar consolidada esta expresión, caben variantes
con significado semejante del tipo: “echar en falta” con el
significado, recogido en el Diccionario panhispánico de
dudas (2005) de “notar la falta de alguien o algo”.
• Enunciados, caracterizados por constituir
unidades independientes (UFs): (25) “Como Rivera
ya ha dicho que vale y además ni pincha ni corta,
presiona a Pedrito” (LD, 30 /12/15).
Literatura y Lingüistica
73
V. Valor semántico del léxico-fraseológico
tentativa independentista catalana). Según se constata, el
en el discurso periodístico
procedimiento metafórico afecta al significado idiomático
de toda la expresión fraseológica, por lo que hay una
Las UFs suelen contener dos tipos de significado:
estrecha vinculación entre el pensamiento del hablante
uno literal, que obedece al significado denotativo de
y el mecanismo metafórico que lo explica.
los elementos que las conforman, y otros figurados
o traslaticios, que son los que permiten dotarlas de
Normalmente, en construcciones con Verbo de Apoyo, la
idiomaticidad. Así vemos, por ejemplo, que una expresión
caracterización semántica va desde el SN al Verbo (V ← S),
puede presentar variaciones dialectales, como en (26)
lo que permite hablar de “expresión fraseológica integrada”
Cortar el rostro y Cortar el bacalao.
en relación con el contexto. Por eso con todos los verbos
señalados se produce un número amplio de colocaciones,
Así, el ejemplo 26 está constituido por un predicado con
como también lo señala Koike (2001, pp. 41-60). Además,
Vtr.+CD, cuyo significado literal es “Cortar a alguien el
los verbos que funcionan de Apoyo convierten a los
rostro”, pero en el español de Argentina figuradamente
complementos que los acompañan en componentes léxico-
se refiere a “No responderle a alguien o no concederle,
semánticos de referencia temática que contribuyen a la
de manera ostensible, importancia a lo que dice o hace y
gramaticalización por la linealidad en su disposición
hacerlo quedar en ridículo frente a los demás”. De igual
sintáctica y por la relación asociativa -estática o dinámica-
modo, el predicado verbal “cortar el bacalao” significa
que se produce entre ellos. Algunos analistas explican
literalmente separar el bacalao en porciones, pero, como
este proceso de gramaticalización de expresiones por
expresión fraseológica verbal, adquiere figuradamente en
el carácter neutro de los verbos de apoyo y también lo
el español de España un significado metafórico referido
atribuyen a la presencia de las coordenadas espacio-
a alguien que tiene capacidad de maniobrar en asuntos
temporales ligadas al contexto en que intervienen los
importantes. El origen de esta expresión procede de la
interlocutores que actúan como universales semánticos
tradición de que quien cortaba el bacalao en las tiendas
de la comunicación. Además de la aportación del verbo
de ultramarinos era el dueño, quien mandaba y tomaba
soporte en la configuración de las expresiones verbales,
decisiones, por lo que ha adquirido significado fraseológico
es el procedimiento metafórico el que más afecta no solo
por asociación semántica.
a los significados figurados de los lexemas simples, sino
también al significado idiomático de las expresiones
Dentro del proceso de lexicalización, la locución es la
fraseológicas. Si a los procedimientos traslaticios de
unidad fraseológica que está más alejada de la unidad
las expresiones fraseológicos añadimos el significado
“sintagma” y más próxima al de “unidad léxica” por el
pragmático que adquieren en cada acto de habla, podemos
grado de fijación e idiomaticidad adquirido. En esa línea
decir con Corpas (2000, p. 483) que se incrementa la
se sitúan los fraseologismos metafóricos. Para Lakoff
dificultad para la traducción a otras lenguas.
y Johnson (2001, p. 41), “La esencia de la metáfora es
entender y experimentar un tipo de cosa en términos de
VI. Proyección pragmático-discursiva
otra”. Así, cuando se lee un titular como en (27) Rajoy:
del léxico-fraseológico en el discurso
“Al gobierno no le temblará el pulso” (ante el desafío
periodístico
independentista de Cataluña (LA SER, 28/10/15).
El aspecto que mejor refleja la coloquialidad en el
La construcción predicativa del ejemplo 27 responde a
discurso periodístico está relacionado con el léxico,
una colocación, al adquirir variantes del tipo “temblar
principalmente el proporcionado por las expresiones
la mano”. Se trata de una expresión fraseológica con
fraseológicas verbales, conformadas muchas de ellas,
sentido metafórico para indicar que el gobierno, con
como dice Blanco Escoda (2000, p. 99), por VApoyo
el presidente a la cabeza, actuará con rigor sin ningún
que son verbos semánticamente vacíos en cuanto a que
complejo sobre un acontecimiento grave (en este caso, la
conjugan el nombre al que acompañan”, por lo que posee
74
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
una gran variedad de uso asociado al contexto. Como
otras expresiones del tipo “poner en tela de juicio”, “poner
apunta Van Dijk (1980, p. 37), en el género periodístico
en ridículo”, “poner en la picota”, etc., por lo que se
en general y en los titulares en particular se refleja de
encuadraría también entre las colocaciones. No obstante,
un modo u otro algún aspecto ideológico, pero también
aunque ambas expresiones 28a) y b) están sustentadas por
en los artículos de opinión, teniendo en cuenta que lo
el mismo verbo soporte “poner + SPrep.” del que se infiere
ideológico está relacionado con aspectos de la política, la
un sentido de “crítica”: en a) se hace mediante un discurso
religión, la literatura, el arte, la cultura, etc.
directo, en que el locutor refleja las palabras textuales del
enunciador cuya expresión fraseológica puede sustituirse
Para ello, se recurre a los procedimientos de reproducción
por “cuestionar” y en b) se recurre al discurso referido
discursiva. Ahora bien, hay claramente una diferencia
y la expresión fraseológica se sustituiría por “rechazar”.
entre el discurso reproducido directo, que establece
una semejanza entre la expresión verbal y el resultado
De todos modos, como se pone de manifiesto en los
lingüístico de la enunciación, y el referido, que no es nada
ejemplos anteriores, todo texto es polifónico, de acuerdo
más que una acción expresada verbalmente, de ahí que
con el pensamiento de Ducrot (1984, p. 205), en cuanto
tengan sentido las palabras de Maldonado (1991, p. 20),
que en él suelen resonar muchas voces de interlocutores
al señalar que reproducir supone siempre referir, pero
que actúan de enunciadores en el texto, por lo que
no al contrario. Así se puede ver en:
puede decirse que se trata de un componente inherente
al discurso. A través del discurso ajeno, en palabras de
(28a) “¿Eso significa que hay que poner en cuestión todos
Nadal (2009, p. 17), se deja traslucir, de manera explícita e
los pactos? ¿También el de Compromís en la Comunidad
implícita, la presencia de una enunciación ajena a la propia.
Valenciana?” (LD, 30/12/15).
Para Ducrot (1984), todos los enunciados son polifónicos
porque el locutor presenta diferentes puntos de vista,
El ejemplo 28a, constituido por “V+Sprep.”, responde
atribuidos a los diversos enunciadores o interlocutores
a discurso directo mediante una expresión verbal
que interactúan en el discurso. La interpretación permite
equivalente a “cuestionar” y a otras expresiones del
descubrir la significación de un hecho o un acontecimiento
tipo “poner en duda”. Son, pues, muchas las fórmulas
transmitido por un sujeto enunciador. Se trata de conocer
semejantes constituidas con el verbo “poner”, como
quién habla (locutor), desde dónde habla, de qué habla,
“poner en claro” o “poner en peligro”, que María Moliner
en qué momento y a quién habla (intérprete).
en su Diccionario de uso del español (Gredos, 2008) las
considera totalmente asentadas, pero otras de uso muy
Precisamente en el discurso periodístico están presentes
actual, como “poner en valor”, no están recogidas en su
la interlocución, las coordenadas espacio-temporales, los
diccionario. En cambio, sí la recogen Manuel Seco y otros
elementos lingüísticos y los componentes discursivos para
en el Diccionario del español actual (Aguilar, 1999), con la
llevar a cabo las operaciones metadiscursivas que afloran
indicación de que sigue una pauta de formación semejante
en el discurso. A ello contribuye la deixis junto al léxico
a otro tipo de expresiones formalizadas como “poner en
en general y el fraseológico en particular, al tono y a
claro o poner en cuestión”. La posibilidad de presentar
la intención proyectada, como se ve en (29) Para ellos,
variantes permite calificarlas de colocaciones.
terminar con un Gobierno del PP o con una repetición de
los comicios solo puede ser una decepción. En los últimos
Y el referido en b) Rebelión interna en el INE: un sindicato
días la cúpula del partido se ha cuidado de poner sobre la
pone en solfa las prácticas del presidente (El Confidencial,
mesa otras condiciones de tono más social para recordar
18/12/15).
a estos votantes que ellos también están por el cambio en
el resto de frentes, situando al PSOE dentro del marco de
En el ejemplo 28b se recurre a una expresión fraseológica
quienes no desean moverse del consenso del régimen (El
verbal formada por V+SPrep. con el significado de criticar
País, 29/12/15).
la conducta de alguien en sentido figurado. Equivale a
Literatura y Lingüistica
75
Aquí, en el ejemplo 29, el locutor recurre a la deixis para
Precisamente a través de los indicadores léxico-semánticos
situar el contenido referencial del texto en el contexto
se recompone el conjunto de inferencias que permite
espacio-temporal adecuado con todos los enunciadores
descubrir el sentido metafórico y pragmático con que se
que entran en el escenario político (gobierno, PP,
emplean las expresiones fraseológicas.
PSOE, votantes, partido), pero también a expresiones
fraseológicas verbales con implicaciones pragmáticas
Así pues, en el discurso periodístico se utilizan
características, como la búsqueda de la transparencia
habitualmente una amplia variedad de expresiones
mediante “poner sobre la mesa” por “aclarar”; el deseo de
fraseológicas y, dentro de ellas, destacan sobremanera
cambio de rumbo en la gobernabilidad mediante “están
las expresiones sintagmáticas verbales en forma de
por el cambio”; y el contraste ideológico mediante “quienes
locuciones, colocaciones y enunciados verbales. Así a través
no desean moverse del consenso del régimen”. Todo ello
de estos procedimientos el discurso periodístico favorece
contribuye a articular unas partes del discurso con otras
la configuración del léxico-fraseológico, al tiempo que
identificando cómo se anuncia lo que se pretende decir
contribuye a dinamizar la lengua usual por la capacidad
a continuación (catáfora), cómo se recurre a lo que se ha
de representar pensamientos convencionales fácilmente
dicho (anáfora), cómo se enmarcan las pausas y cómo se
identificados por los alocutores (o intérpretes) al actuar
encadenan las ideas.
de lectores, como se muestra en (31) El gobierno se ha
cerrado a cal y canto en su reforma laboral (La SER,
En cualquier tipo de discurso, y más concretamente en el
25/05/12).
periodístico, hay una clara correspondencia entre nociones
lingüísticas y cognitivas, al insertarse en él conocimientos,
Puede observarse en el ejemplo 31 que la locución nominal
creencias, opiniones y actitudes con todos los prejuicios,
“a cal y canto”, unida al verbo “cerrar”, constituye una
como explica Van Dijk (1980). Así intervienen el deseo de
estructura verbal que responde a la forma de cerrar un
informar, analizar, explicar y criticar acercando los hechos
solar con un muro de piedra rodada y cal, aunque, a
al lector mediante expresiones fraseológicas verbales de
su vez, puede equivaler a una colocación en cuanto a
la lengua actual dotadas de significado y caracterizadas
que el verbo admite modificaciones en sus componentes
por su contenido inferencial y su orientación pragmática
asociados del tipo “se ha cerrado en banda” para referirse
en cada acto discursivo. En ellas concurren relaciones
a que “se mantiene firme en su propósito”.
asociativas y de transposiciones semánticas, que son
representativas y resultan llamativas y evocadoras, como
VII. Conclusiones
se ve en (30) Los críticos del secretario general buscan la
convocatoria inmediata de un congreso del PSOE, donde se
Los componentes léxico-fraseológicos, en general, y
pondrá en juego el liderazgo del partido (El País, 9/12/15).
los verbales, en particular, se utilizan en el discurso
periodístico como reflejo de la lengua usual, basada en
Aparecen dos componentes léxico-fraseológicos en el
asociaciones léxico-semánticas y en procedimientos de
ejemplo 30: uno, donde el verbo “buscar” va acompañado
restricción léxico-semántica y de transposición semántica
de un sustantivo “V+SN (CD)” que no le corresponde
inherentes a la lengua. Los más frecuentes utilizados en
literalmente, aunque implícitamente se interpreta como
el discurso periodístico son los verbales que conforman el
una expresión unitaria con el significado de “forzar la
predicado verbal ajustándose a alguno de estos tres tipos
convocatoria”, y otro formado por “V pronominal+SPrep.”,
fraseológicos convencionales: locuciones, colocaciones
cuyo resultado es una expresión verbal pronominal “se
y enunciados fraseológicos. Aunque teóricamente son
pondrá en juego”, que se interpreta no de modo literal
diferentes en la formalización por la fijeza e idiomaticidad
equivalente a “arriesgar”, sino metafórico con el sentido
logradas, en la práctica los límites son difusos.
lingüístico-pragmático de “cuestionar”.
76
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Tanto las locuciones como las colocaciones coinciden
VIII. Bibliografía
en que son unidades fraseológicas suboracionales en
cuanto a que carecen de autonomía; en cambio, los
Alarcos Llorach, E. (1972). “Verbo transitivo, verbo
enunciados fraseológicos están dotados de independencia
intransitivo y estructura del predicado”. En
sintáctica. Además, las locuciones se caracterizan por
Estudios de Gramática funcional del español (pp.
la fijación, la idiomaticidad y la frecuencia de uso, a
109-123). Madrid: Gredos.
diferencia de las colocaciones que admiten variaciones o
modificaciones y comparten con los sintagmas libres la
Blanco Escoda, X. (2000). “Verbos soporte y clase de
ausencia de idiomaticidad. Puede decirse que el grado de
predicados en español”. Lingüística española
adquisición de un significado figurado e integrador de los
actual (LEA), 22/1, 99-118.
componentes que forman el predicado es lo que permite
distinguir unas expresiones fijas o semifijas, como las
Bosque, I. (2001). “Sobre el concepto de ‘colocación’ y sus
locuciones y los enunciados fraseológicos, y otras que
límites”. Lingüística Española Actual 23 (1), 9-40.
están en proceso de formalización al admitir variaciones,
como las colocaciones.
Casares, J. (1992). Introducción a la lexicografía moderna.
Madrid: C.S.I.C.
La presencia constante del componente léxico-fraseológico
en el discurso periodístico obedece esencialmente al
Cervera Rodríguez, Á. (2014). “Análisis lingüístico-
propósito de seducir o captar el interés del lector mediante
pragmático de titulares de artículos de opinión.
el recurso a las unidades léxicas sugerentes o llamativas
Revista Lingüística y Literatura”, nº 66, 65-88.
tomadas de la lengua usual. Esto responde a la utilización
Colombia: Univ. de Antioquia.
de estrategias persuasivas, que contribuyen a la orientación
pragmático-discursiva dirigida por el locutor-periodista
Cervera Rodríguez, Á. (2013). “Marcas lingüísticas de
a un intérprete colectivo con quien desea compartir
orientación argumentativa en actos de habla
ideas sobre la visión del mundo y la realidad. Al ser un
del español”. En Mª. J. Fernández-Leborans y L.
procedimiento convencional y representativo de la lengua
Martínez-Falero (Eds.). Lingüística, retórica y
actual, es normal que el discurso periodístico recurra
teoría de la literatura. (pp.57-70). Madrid: Arco
a todo tipo de estrategias lingüísticas y discursivas,
libros.
como las combinaciones léxico-sintácticas -idiomáticas,
semiidiomáticas o variacionales- que adquieren sentido y
Cervera Rodríguez, Á. (2013). Los enunciados del español
valor pragmático en cada actualización discursiva, aunque
en el discurso oral y escrito. Madrid: Eds. del
manteniendo el significado convencional compartido por
Orto/Clásicas.
la mayoría de hablantes de la comunidad lingüística.
Precisamente, la fraseología forma parte del proceso de
Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española.
lexicalización en el que intervienen los usuarios de la
Madrid: Gredos.
lengua. Así pues, las expresiones fraseológicas constituyen
estados intermedios en el proceso de lexicalización
Corpas Pastor, G. (2000) (ed. e introd.). Las lenguas de
y, cuando se fusionan los componentes, se convierten
Europa: estudios de fraseología, fraseografía y
en unidades léxicas que conforman en su conjunto el
traducción. Granada: Comares.
componente léxico-fraseológico de la lengua.
Corpas Pastor, G. (2003). Diez años de investigación
en fraseología: Análisis sintáctico-semánticos,
contrastivos y traductológicos. Madrid
/
Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.
Literatura y Lingüistica
77
Coseriu, E. (1986). “Las solidaridades léxicas”. En
Mellado Blanco, C. (2004). Fraseologismos somáticos del
Principios de semántica estructural (pp. 143-161).
alemán. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Madrid: Gredos.
Nadal Palazón, J. (2009). El discurso ajeno en los titulares
Ducrot, O. (1984). Decir y no decir. Barcelona: Anagrama.
de la prensa mexicana. México: Universidad
Autónoma de México.
Di Tullio, Á. (1997). Manual de gramática del español.
Buenos Aires: Edicial.
Penadés Martínez, I. (2001). “¿Colocaciones o locuciones
verbales?” En Lingüística española actual (LEA),
Elvira, J.
(2006), “Aproximación al concepto de
Vol. 23, nº 1, 57-88.
lexicalización”. En Diacronía, lengua española
y lingüística. Actas IV Congreso JIHLE, (pp. 21-
RAE y Asociación de academias de la lengua española
42). Madrid.
(2009). Nueva gramática de la lengua española
(NGLE). Madrid: Espasa Calpe, 2 vols.
Escandell Vidal, Mª V. (1991). “Sobre las reduplicaciones
léxicas”. LEA, XIII, 71-86.
Rivas González, M. (2004). “Tratamiento de las expresiones
fraseológicas en los principales diccionarios de
García-Page Sánchez, M. (2000). “Expresiones fijas
español. Propuesta para el aprendizaje de español
idiomáticas, semiidiomáticas y libres”. Cahiers
como lengua extranjera”. Actas XV Congreso
du prohemio, 3, 95-109.
ASELE (pp. 727-732). Centro Virtual Cervantes.
García-Page Sánchez, M. (2001). “¿Son las expresiones fijas
Romero Ganuza, P. (2007). “La delimitación de las unidades
expresiones fijas?” Moenia 7. 165-197.
fraseológicas en la investigación alemana y
español”. Interlingüística, nº 17, 905-914.
García-Page Sánchez, M. (2008). Introducción a la
fraseología española: estudio de las locuciones.
Ruiz Gurillo, L. (1997a). Aspectos de fraseología teórica
Barcelona: Anthropos.
española. Cuadernos de Filología, Anejo XXIV.
València: Universitat de València.
Harris, Z. S. (1976). Notes du cours de syntaxe, Paris:
Le Seueil
Ruiz Gurillo, L. (1997b). Relevancia y fraseología: la
desautomatización en la conversación coloquial.
Koike, K. (2001). Colocaciones léxicas en el español actual:
En Español actual, 68, 21-30.
estudio formal y léxico-semántico. Alcalá de
Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
Ruiz Gurillo, L. (1998). La fraseología del español coloquial.
Barcelona: Ariel.
Lakoff, G. y Johnson, M. (2001). Metáforas de la vida
cotidiana. Madrid: Cátedra.
Subirats Rüggeberg, C. (2001). Introducción a la sintaxis
léxica del español. Madrid: Vervuert, Lingüística
Maldonado, C. (1991). Discurso directo y discurso indirecto.
Iberoamericana.
Madrid: Taurus.
Tesniére, L. (1966). Éléments de syntaxe structurale. Paris:
Martínez López, J. A. (1995). La fraseología del español.
Éditions Klinicksieck.
Acercamiento morfosintáctico, semántico y
pragmático. Granada, Servicio de Publicaciones:
Universidad de Granada.
78
Revista Pensamiento Actual - Vol 19 - No. 33 2019 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Van Dijk, T.A. (1980). “Algunas notas sobre la ideología y
la teoría del discurso”. En Semiosis (pp. 37-53).
México: Universidad Veracruzana, Xalapa.
Wotjak, G. (1998). Estudios de fraseología y fraseografía
del español actual. Frankfurt am Main, Vervuert:
Lingüística Iberoamericana.
Zuluaga, A. (1980). Introducción al estudio de las
expresiones fijas. Frankfurt: V. Peter Lang.
Zuluaga, A.
(1997).
“Sobre las funciones de los
fraseologismos en textos literarios”. Paremia, 6,
631-640.
Zuluaga, A. (2002). “Los enlaces frecuentes de María
Moliner: observaciones sobre las llamadas
colocaciones”. Lingüística Española Actual (LEA),
vol. 24., 1, 97-114.