Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 34 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Economía y Administración
Período Junio - Noviembre 2020
174.
- 187.
Raúl Fonseca Hernández - Jorge Rivera Hernández - Sharon Recinos Carvajal
DOI 10.15517/PA.V20I34.41788
174
Relaciones y perspectivas de la entrada de Costa Rica a la Alianza del Pacífico
Relation and perspectives of the Costa Rica´s entry to the Pacific Alliance
Raúl Fonseca Hernández 1
Jorge Rivera Hernández2
Sharon Recinos Carvajal 3
Fecha de recepción: 1-11-2019
Fecha de aprobación: 9-03-2019
Resumen
Desde el 2016, Costa Rica ha aplicado una moratoria a la decisión del ingreso a la Alianza del Pacífico (AP). El objetivo de la pre-
sente investigación es analizar, por medio de indicadores y datos económicos y comerciales, las posibles oportunidades y riesgos
que podrían tener el país con la entrada a la AP. Para lo cual, se establecerá un índice de importancia económica y comercial,
conformada por variables que determinan el intercambio comercial (importaciones y exportaciones), la inversión extranjera
directa, así como el ingreso de turistas que se movilizan entre Costa Rica y los países miembros de la Alianza. La investigación
logra determinar que existirían beneficios con la entrada de Costa Rica a la AP, a pesar de que el país ya cuenta con tratados
comerciales bilaterales con la mayoría de las naciones que integran la AP, y que existen sectores sociales importantes que poseen
dudas razonables sobre los efectos que pueda tener para el país el ingreso a la AP.
Palabras claves: Alianza del Pacífico (AP), índice de importancia económica, intercambio comercial, inversión extranjera directa
(IED) y turismo.
Abstract
Since 2016, Costa Rica has applied a moratorium on the decision to join the Pacific Alliance (PA). The objective of the present
investigation is to analyze by means of economic and commercial indicators and data the possible opportunities and risks that
the country could have with the entrance to the PA. For which an economic and commercial importance index will be establi-
shed, consisting of variables that determine the commercial exchange (imports and exports), direct foreign investment, as well
as the entrance of tourists that are mobilized between Costa Rica and the member countries of the alliance. The research is able
to determine that there would be benefits with the entry of Costa Rica to the PA, despite the fact that the country already has
bilateral trade agreements with most of the nations that make up the PA, and that there are important social sectors that have
reasonable doubts about the effects that the entry to the PA may have for the country.
Keywords: Pacific Alliance (PA), Index of Economic Importance, Trade Exchange, Foreign Direct Investment and Tourism.
1
Economista. Doctorando del Programa de Estudios sobre Desarrollo del Instituto HEGOA, Universidad del País Vasco, España, Académico
de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional y de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Correo: raul.
fonseca.hernandez@una.ac.cr.
2
Relacionista Internacional. Académico de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, Costa Rica. Correo: jorge.
rivera.hernandez@una.cr
3
Bachiller en Economía. Asistente de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, Costa Rica. Correo: sharon.
recinos.carvajal@est.una.ac.cr
Economía y Administración
175
I. Introducción
El segundo acápite, realiza un análisis referencial sobre la
creación de la AP, así como un análisis general de actores
Los sistemas multilaterales de países en las áreas de
que podrían estar a favor o en contra de la integración.
comercio, economía y cooperación son sistemas que
La tercera sección, un análisis descriptivo de la evolución
mejoran la competitividad y mejoran las perspectivas
de variables en estudio: apertura comercial, turismo e
de desarrollo de los países que lo integran. En la época
inversión extranjera directa, tanto para Costa Rica como
de la globalización no es posible negar la importancia
para los países miembros de la AP. El cuarto apartado,
de la apertura e intercambio comercial entre naciones.
presenta los resultados de la construcción y análisis de un
Sin embargo, la misma teoría económica de crítica al
índice de importancia económica y comercial que muestra
desarrollo ortodoxo advierte de los riesgos que puede
de forma ponderada, la evolución de la importancia de los
tener para países, sectores y territorios que no estén
países miembros de AP para Costa Rica, desde el 2011 al
preparados para afrontar la competencia. Especialmente
2018. Por último, se presentan las reflexiones finales sobre
prevé la necesidad del apoyo estatal y la planificación
las posibles repercusiones económicas y comerciales que
empresarial para que los sectores que podrían verse
podrían tener la entrada de Costa Rica a la AP.
más perjudicados con dicha apertura comercial puedan
mejorar sus condiciones y enfrentar los nuevos retos.
II. Marco Metodológico
Parte de este sistema mundial es la AP, la cual es una
La investigación es de tipo cuantitativo, al analizar
Alianza multilateral que propicia una integración entre
descriptiva e inferencialmente datos que reflejan el
América Latina y el continente asiático. Fue creado en
intercambio comercial y económico entre los países
el 2011, mediante la declaración de Lima, como una
miembros de la AP y Costa Rica. El análisis se centra
plataforma de profundización comercial, política y
en las siguientes variables: comercio internacional total,
económica integrada por México, Chile, Colombia y Perú.
explicado por las importaciones y exportaciones totales,
Cuenta, también, con 59 Estados Observadores en el 2020.
principales productos de importación y exportación,
Para adherirse como Estado Parte, los países interesados
visitación turística, así como atracción de inversión
deben tener vigente un acuerdo de libre comercio con cada
extranjera directa. Los datos disponibles son para el
una de las partes que integran esta iniciativa.
periodo comprendido entre el 2011 hasta el 2018.
Este artículo busca analizar datos macroeconómicos
Para el análisis de los resultados se utilizan dos técnicas
actuales, que permitan dimensionar el intercambio
principales. En primera instancia, se realiza un análisis
comercial y turístico poseídos por los países miembros
descriptivo y tendencial de las variables en estudio.
de la AP con Costa Rica, para proponer un índice de
Asimismo, se construye un índice para determinar la
importancia económica, que admita visualizar las posibles
importancia relativa ponderada del intercambio comercial
oportunidades que podría potenciar Costa Rica con el
que mantiene Costa Rica con los países miembros de la AP.
ingreso del país en la AP, tanto a nivel grupal como
individual. Se busca contestar las siguientes preguntas de
Para la elaboración del índice, se utilizan las variables
investigación: ¿Cuál es el comportamiento y evolución de
en análisis (comercio internacional total, inversión
las principales variables macroeconómicas que permiten
extranjera directa y turismo). Para el tratamiento de los
establecer una relación entre Costa Rica y los países
datos, se sigue la propuesta metodológica desarrollada
miembros de la AP?, y ¿Cuáles países de la AP y en qué
por Fonseca (2012), la cual realiza una estandarización
áreas podrían representar una oportunidad para Costa
de los datos para eliminar las diferentes unidades de
Rica?
medida y hacer comparables los indicadores analizados,
manteniendo la magnitud de valor de estos en un rango
El artículo se estructura en cinco secciones: el primero,
de 0 a 1. Posteriormente, se ponderan por cada variable
presenta la metodología que se utilizó en la investigación.
con igual peso, 33, 3% para cada componente, dado lo
176
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 34 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
focalizado del análisis en las tres variables que explican
Banco Mundial al año 2017. Además, el Fondo Monetario
la apertura comercial de los países. Los indicadores
Internacional (FMI) justifica que el Producto Interno
utilizados y la ponderación propuesta, fue validada por
Bruto (PIB) de los países de la AP ascendió a 3,8 billones
otros estudios (Fonseca y López, 2018; Fonseca y López
USD en el 2016, por lo que representa el 40, 9% del PIB
2015), así como un panel de ocho expertos nacionales y
de América Latina y el Caribe y un 3,2% del producto
tres internacionales, quienes validaron mediante una
interno bruto mundial.
encuesta electrónica aplicada en el mes de enero del 2019,
las variables a utilizar y la respectiva ponderación.
En estos ocho años en el marco de negociaciones el bloque
de la Alianza ha logrado importantes aportes, entre
La generación de un índice tiene aspectos positivos
ellos se encuentran: la circulación del 92% de bienes y
y elementos a valorar. Entre los positivos se destacan
servicios con cero aranceles entre los países miembros,
la posibilidad de poder integrar diversos indicadores
el 8% restante se encuentra en proceso de desgravación
que tengan unidades de medida disímiles y hacerlos
como parte del Protocolo Adicional, firmado en 2014,
comparables mediante la estandarización, asimismo,
para un bloque comercial de mayor integración. Otro
permite trabajar con datos en los cuales no existe una serie
aporte consiste en el mejoramiento de medidas sanitarias
de tiempo amplia, o que se generan con temporalidades
para los productos en circulación, cooperación aduanera
discontinuas, de este modo, permite ponderar variables
más robusta, facilidades en algunos servicios como
con diferente peso o importancia relativa, y mostrar
transacciones financieras y comercio electrónico, mayor
variables con alguna lógica de jerarquización. Dentro de
movilidad estudiantil y académica, que contribuye con
los elementos a valorar que podría convertirse en aspectos
la formación de capital humano de alto nivel, ligado al
negativos se encuentran los criterios utilizados para la
otorgamiento de 2240 becas en total de la Plataforma
ponderación de las variables o indicadores, el hecho de
Académica y Estudiantil (Del Pacífico, 2019).
que, si no se garantiza la continuidad en la recolección de
datos, el índice permitirá mostrar una realidad compleja
Costa Rica fue aceptada como Estado Observador en
en un momento en el tiempo, pero podría no poder
el año 2012, durante la administración Chinchilla,
compararse con otros en lapsos diferentes.
considerado como candidato para ser estado parte de la
AP en algún momento no definido. Sin embargo, en 2016
III. Marco referencial
durante el gobierno del Presidente Luis Guillermo Solís,
se pone un alto al proceso de ingreso, principalmente por
La Alianza del Pacífico fue creada en 2011, actualmente está
resistencia de diversos sectores sociales. Según Cascante
conformada por cuatro países de Latinoamérica: México,
y Fonseca (2017) existen sectores a favor y en contra del
Chile, Colombia y Perú. Su creación tiene por objetivo
ingreso del país a la AP. Entre los sectores que adversan la
mejorar la integración regional, “generar crecimiento,
iniciativa, se encuentran los productivos, especialmente el
desarrollo y competitividad de las economías con el
agrícola, quienes aducen que los menores costos relativos
fin de mirar en forma conjunta hacia el Asia-Pacífico,
de producción con los que cuentan los países actualmente
región que se fortalece como un centro fundamental de
miembros de la AP, será perjudicial para los productores
la economía mundial de este siglo” (López y Muñoz, 2012,
nacionales. Asimismo, el sector sindical, históricamente
p. 1). Además, cuenta con Estados Asociados, que en 2020
ha estado opuesto al modelo de desarrollo basado en
supone un vínculo, en negociación, con Australia, Canadá,
la apertura comercial y son fuertes abanderados en la
Nueva Zelanda y Singapur.
defensa de los agricultores y productores nacionales.
Según cifras de la OCDE (2019), la AP como bloque,
Así pues, los autores mencionan que el sector empresario,
representa la octava potencia económica a nivel mundial,
encabezado por el Consejo Empresarial de la Alianza del
alberga un mercado de 228 millones de personas y un
Pacífico (organización que agrupa diversas cámaras
crecimiento del PIB per cápita total de 3.65%, cifras del
empresariales y zonas francas, creado en 2012) y ciertas
Economía y Administración
177
agrupaciones políticas como el Movimiento Libertario,
la AP siguen presentando altos problemas de pobreza,
una parte de Liberación Nacional, entre otros, son fuertes
desempleo, baja competitividad y poco crecimiento
aliados de la inclusión de Costa Rica a la AP. Ahora bien, los
comparado con los países del Asia, que en la actualidad
beneficios plausibles de la integración del país a la Alianza
poseen un mercado de gran magnitud y de creciente
del Pacífico observados son: aumentar el intercambio de
poder adquisitivo.
bienes y servicios, así como la mejora en la competitividad
de los países miembro, atracción de turismo e inversiones,
Algunas de las razones, por las cuales se siguen
acceso a nuevos mercados, además de la mejora en la
presentando estos problemas y que explican el atraso
formación educativa (Cascante y Fonseca, 2017). Es
económico en comparación a las naciones asiáticas,
importante mencionar, que mucho de los argumentos
corresponden a la escasa apertura comercial, baja
utilizados por estos actores son coincidentes con los
productividad, poco valor agregado, rezagos en el sector
argumentos teóricos que respaldan la apertura comercial,
tecnológico e innovación, que se sigue presentando en los
siendo interesante analizar en futuros estudios, el impacto
aparatos productivos. Razón por la que, según Arévalo
verdadero en diversos sectores de la inclusión de Costa
(2014), la Alianza del Pacífico ampliará las oportunidades
Rica a la AP, en los términos en los cuales está planteado
comerciales y financieras de los países del acuerdo,
en la actualidad.
con países del Asia que poseen gran dinamismo en el
crecimiento económico como China, Japón, India y Corea
Actualmente, Costa Rica cuenta con Tratados de Libre
del Sur.
Comercio (TLC) con cada uno estos países. Desde 1995
se tiene el TLC con México, a partir del 2002 Costa
Esta Alianza pretende según Arévalo (2014, p.167):
Rica y Chile establecieron un TLC que les ha permitido
• Fomentar el crecimiento económico para
beneficiarse de condiciones arancelarias, en el 2014 entró
enfrentar el desempleo regional.
en vigor el Tratado de Libre Comercio Costa Rica - Perú
y en el 2014 se firma el TLC con Colombia. Igualmente
• Mejorar la integración comercial y financiera y
se plantea la posible mejora comercial con los países del
el desarrollo tecnológico.
Asia, actualmente se recibe flujos de capital proveniente
de China, Corea, Japón, Taiwán, el cual al año 2018 se
• Agilizar la integración con Asia para aumentar
recibió un total de $ US134.6 millones. En el caso de
el volumen de exportación.
China, desde el 2011 se firmó un TLC y desde entonces
• Atraer inversión extranjera y turismo en mayores
se han exportado productos como circuitos integrados
volúmenes.
y microestructuras electrónicas, partes para emisores
y receptores de TV, radio y similares, madera en bruto,
• Diversificar las relaciones económicas y políticas
materiales eléctricos, otros dispositivos y circuitos
con los países del Asia Pacífico.
electrónicos, semiconductores por un monto de $ US162
millones, según datos de COMEX, para el 2018.
Siendo así, la AP promete ir más allá de un tratado de
libre comercio donde se amplían los mercados de bienes
Por otro lado, es importante plantearse los aportes que
y servicios de los participantes o se negocia simplemente
generaría la Alianza al país, por lo que la situación de
la eliminación o la baja de aranceles para los bienes entre
Latinoamérica es relevante en este análisis. Durante
las partes. Por lo que, para Costa Rica, formar parte de
los últimos años, se han logrado grandes avances en
un bloque de integración económica y comercial que
términos de prosperidad que han experimentado los
sea el más grande de América Latina, y que supere al
países del continente. No obstante, según CEPAL (2019), la
Mercosur, no deja de ser una propuesta interesante en
proporción de personas en situación de pobreza extrema
temas económicos.
continuó creciendo, y sigue una tendencia creciente
desde el 2015, especialmente los países que conforman
178
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 34 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
IV. Resultados
Una vez expuestos los fundamentos teóricos del análisis,
en esta sección se exponen los resultados obtenidos
producto de una recopilación de fuentes de información
de carácter secundario.
La primera parte del análisis está compuesta por un
análisis descriptivo del intercambio comercial entre los
países que conforman la AP y de la relación de intercambio
Fuente: Elaboración propia, con base en: Banco de la Reserva del Perú
que posee Costa Rica con el bloque. La segunda parte
(2019), Banco de la República- Colombia (2019), Banxico (2019), Banco
se propone el índice de importancia económica para
Central de Chile (2019), Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (2019), Dirección Nacional de Aduanas de Chile (2019),
determinar la importancia relativa ponderada del
Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
intercambio comercial que mantiene Costa Rica con los
(2019), Sistema de Información Económica de México (2019), Passport
países miembros de la AP.
(2019).
4.1 Relaciones de intercambio comercial
En lo que respecta al intercambio comercial los países de
entre los países miembros de la AP
la AP han experimentado un incremento en el volumen
de sus exportaciones e importaciones desde el 2011,
En el gráfico 1 se puede observar dos momentos del
siendo así al año 2018 exportaron US $616,550 millones
intercambio comercial de los cuatro países miembros
superando lo exportado por los países del Mercosur
a la AP, representado por el total de importaciones
US$40,281, donde forman parte Brasil, Argentina,
y exportaciones reales que realizan con cada uno de
Uruguay y Paraguay. Adicionalmente, sus importaciones
los países miembros. Un primer momento sucede en
alcanzaron los US$625,442 millones superando los US$
el periodo que comprende 2005-2010 cuando aún no
34,660 millones importados por el Mercosur. Según Del
existía la iniciativa de integración regional y, un segundo
Pacífico (2019), los países de la Alianza recibieron 54
momento, cuando forman parte de esta iniciativa y
millones de turistas en el último año y una captación de
empieza el camino hacia una libre circulación de bienes,
Inversión Extranjera Directa del 38% del total que llegó a
servicios, capital y personas, el periodo 2011-2018.
América Latina en el 2017. Por lo que para México, Chile,
Colombia y Perú esta integración regional se ha reflejado
Gráfico 1. Intercambio Comercial entre los países
en un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de
miembros de la AP (2005-2018)
sus economías.
Millones de dólares
a. Relaciones de intercambio comercial
entre Costa Rica y los países miembros de
la AP
Actualmente, Costa Rica como estado observador de la
AP, mantiene tratados de libre comercio con cada uno
de los cuatro países miembros. El total de exportaciones
destinadas a los países de la AP alcanzó los US$
394.43 millones en el 2018, representando el 3.50%
de las exportaciones totales del país, en el caso de las
importaciones alcanzó el 10.99% provenientes de la AP.
Economía y Administración
179
Lo que respecta a la magnitud de intercambio que
consecuencia el potencial desarrollo sectorial de estos
realizan los países de la AP y Costa Rica, según los datos
países, podría generar beneficios a Costa Rica mediante
analizados, Chile, Colombia, Perú y Costa Rica importan
el intercambio comercial.
más de México, que de cualquier otro país de la AP. Así
mismo, México importa actualmente más de Costa Rica
La tabla 1 muestra los productos que actualmente se
que de los miembros de la Alianza. En el caso de las
exporta y se importa de los países miembros de la AP, a
exportaciones de México, Perú y Colombia, sus productos
precios corrientes en millones de dólares (USD).
se dirigen en mayor volumen a Chile que a cualquier otro
país de la AP; en el caso de Chile, sus exportaciones tienen
Tabla 1. Principales tres productos de intercambio
mayor destino a Perú y en el caso de Costa Rica, a México.
comercial de Costa Rica con los países de la AP.
Costa Rica es un país que ha logrado diversificar su
Productos
Millones
Productos
Millones
País
importados
USD$
exportados
de USD$
oferta exportable al sumarle a los productos tradicionales
de exportación como lo son el café, el banano y la
Medicamentos
15.83
Plomo en bruto
11.87
piña, nuevos bienes como los dispositivos médicos,
Dispositivos
Polipropileno
8.61
microchips y también algunos servicios por ejemplo las
médicos
7.68
Colombia
Perfumes
telecomunicaciones, shared-services y el turismo, que
y aguas de
8.51
cada día adquieren mayor protagonismo. Los países
tocador
Llantas
4.26
miembros de la Alianza como México se caracterizan
Alambre de
Preparaciones
69.52
por la exportación de vehículos, aceites crudos de petróleo,
cobre
alimenticias
6.28
pantallas planas, mientras lo que respecta a Colombia se
Madera
aserrada o
Cantos,
encuentra el café, carbón, petróleo y derivados, por otra
Chile
39.90
devastada de
grava, piedras
parte, Chile exporta minerales de cobre y oro, productos
pino
machacadas
5.12
químicos provenientes de vegetaciones como el eucalipto
Carne de cerdo
Frutas
20.89
y coníferas y Perú: mineral de cobre, oro y petróleo.
congelada
congeladas
3.16
Vehículos para
el transporte
56.81
Aceite de palma
Los países que integran la Alianza del Pacífico constituyen
de personas
91.53
uno de los principales bloques productores de recursos
Circuitos
minerales en el mundo. Según Ulloa (2017) sobre el
México
Vehículos
integrados y
48.05
sector minero de los países de la AP es uno de los más
pesados
microestructuras
electrónicas
25.80
importantes para América Latina. En conjunto, son
Preparaciones
el primer productor mundial de cobre (con el 43% de
Medicamentos
48.00
alimenticias
23.57
participación en el mercado y el 47% de las reservas
Las demás
conocidas), y de plata (con el 41% de la producción y el
6.67
manufacturas de
6.61
mismo porcentaje de reservas conocidas). También, son
Aguacates
hierro o acero
relevantes sus depósitos de molibdeno, oro y zinc, que
Uvas frescas
5.60
Medicamentos
2.39
Perú
ubican al conglomerado como el segundo productor del
Láminas y
placas de
mundo después de China (con el 37% del molibdeno, el
Tapones y tapas
plástico, con
3.84
1.99
17% del zinc, y el 12.5% del oro). La Alianza del Pacífico
de metal común
polímeros de
produce, además, hierro, níquel y litio, entre otros
etileno
minerales, Ulloa (2017).
Total
332.23
190
Fuente: Elaboración propia, con datos recopilados de Comercio
Este análisis coloca al sector minero como un factor
Exterior de Costa Rica (2019).
determinante y promotor de desarrollo económico
sostenido, para estos países miembros de la AP. En
180
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 34 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En la tabla anterior se puede apreciar que Colombia, es
Unido a lo anterior, Perú es el país de la AP con el que
un importador relevante de los principales productos de
se tiene menor intercambio comercial, medicamentos y
exportación de Costa Rica, como lo son los dispositivos
artículos de manufactura son algunos de los productos
médicos. Mientras que desde Costa Rica se exportan otros
que se exportan. Del total de importaciones que realiza
productos como plomo, llantas, alimentos preparados,
Costa Rica desde los países de la AP, Perú representa el
medicamentos, entre otros. Aunado a lo anterior, según
3.62%, y entre las principales compras destacan frutas
Comex (2019), en noviembre del 2017, mediante la
como (uvas, aguacates), productos fabricados a base de
realización de la segunda reunión de la Comisión de Libre
plástico y productos de panadería.
Comercio, se toman una serie de decisiones que concluye
con mejoras en acceso a mercados para productos que se
4.2. La Inversión Extranjera Directa entre
comercializan entre Costa Rica y Colombia, entre ellos
Costa Rica y los países miembros de la AP
se encuentran:
La atracción de flujos de inversión extranjera directa
(…) neumáticos, loza sanitaria y ciertos
para ampliar las posibilidades de desarrollo es otra de las
productos textiles. De igual forma, se concretó
variables en análisis, ya que la IED impacta positivamente
la modificación en las reglas específicas de interés
en la capacidad productiva del país receptor. Según Obeid
de ambas partes para dispositivos médicos y
(2015) esta se encarga de alimentar a los países receptores
preparaciones tensoactivas líquidas o en crema
con la entrada de capitales, conocimientos tecnológicos,
para el lavado de la piel. (p.1)
desarrollo del capital humano y la capacidad de gestión
necesaria para el desarrollo económico sostenible.
Actualmente, según el Banxico, las compras de México
al exterior representan el 37,22% de su Producto Interno
Respecto a la Inversión Extrajera Directa de los países de
Bruto, lo que lo coloca en un ranking de los países con
la Alianza, Peñaranda (2016) afirma que:
mayor volumen de importación. Entre sus principales
importaciones se destaca los circuitos integrados y
Los países miembros de la Alianza del Pacífico
microestructuras electrónicas. En el 2017, las compras
(AP) captaron como flujo de IED durante el 2016
de este producto al país sumaron un total de US$
un total de US$58.845 millones, lo que representa
25.80 millones colocando a México como uno de los
el 3,3% del PBI del bloque económico y una caída
mejores compradores de circuitos integrados de Costa
de 20,1% respecto al 2015. Entre los países que
Rica. Otro dato importante de resaltar es que, además,
conforman la AP, México concentra el 45,4% de
las exportaciones anuales del país dirigidas a México
la IED, seguido en importancia por Colombia
experimentaron un crecimiento interanual del 4% del
(23,1%), Chile (19,8%) y Perú (11,7%) (p.2).
2017 al 2018, un crecimiento bastante elevado.
Según cifras del Banco Central de Costa Rica, para Costa
En el caso de las exportaciones realizadas a Chile, estas
Rica, el porcentaje de inversión extranjera directa total
han experimentado un crecimiento interanual del 4.35%,
proveniente de los países de la AP para el 2018, fue de
donde las preparaciones alimenticias, cantos, grava y
un 7.53% del total. Sin embargo, esta registró una caída
piedras machacadas se encuentran entre los principales
del 43.55% durante el 2018, con respecto al 2017, con una
productos exportables. Asimismo, en el 2018 se importó
captación de flujo de $US 160.80 millones, siendo el monto
un total de US$ 279.29 millones, donde los productos que
más bajo registrado en los últimos 8 años.
más se importaron fueron alambre de cobre, madera
aserrada, carne de cerdo congelada, medicamentos y
El siguiente gráfico presenta la tendencia de la IED
vinos.
de Costa Rica según país de origen, en el periodo que
comprende 2011- 2018, con el monto en millones de
dólares.
Economía y Administración
181
Gráfico 2. Inversión Extranjera Directa proveniente
En vistas de la adhesión del país a la Alianza del Pacífico
de los países de la Alianza del Pacífico
se plantean la eliminación de las visas a los Estados
miembros, por lo que podría generar un aumento del
flujo de turistas latinoamericanos al país, lo cual no
representan el mercado tradicional actualmente, ya
que, según el Instituto Costarricense de Turismo (ICT),
la mayor parte de turistas que ingresan al país son los
provenientes de Norteamérica y Europa, alcanzando
al 2018 una cifra de 1.580.991 y 480.102 personas
respectivamente.
En el gráfico 3, se consideran la llegada de turistas de
los países miembros de la AP, todas las vías, desde el año
2011 al año 2018.
Fuente: Elaboración propia con datos tomados del Banco Central
de Costa Rica (2019).
Gráfico 3. Visitación turística de los países de la
En el gráfico 2 se muestra como los flujos de inversión
Alianza del Pacífico a Costa Rica
provenientes de los países de la Alianza, alcanzan cifras
elevadas como lo es la captación de capital proveniente
de México, en segundo lugar, la proveniente de Colombia
y en menor medida la proveniente de Chile y Perú. En
el caso de la IED proveniente de Perú, según Comex
(2019), estas inversiones van dirigidas principalmente
al sector manufacturero. Sin embargo, como se menciona
anteriormente, es visible una caída tendencial en los
últimos años de la IED proveniente de estos países.
Según Peñaranda (2016), para estos resultados, en gran
Fuente: elaboración propia con datos recopilados del Instituto
Costarricense de Turismo (2019).
parte la OMC justifica que dado “el menor crecimiento
económico sobre todo en la zona del euro, la debilidad de
la inversión a nivel mundial, la reducción del comercio de
China y el estancamiento en la expansión de las cadenas
El aporte turístico de los países de la AP a Costa Rica
globales de valor, explican la evolución del comercio
oscila entre el 4.79% y 5.93% del total de turistas que
mundial en los últimos años” (p.2) por lo que se ve
se reciben en el país, alcanzando el ingreso total de 178
reflejado en caídas en los términos de intercambio.
803 personas en el año 2018. Esto es observable en el
continuo crecimiento que ha presentado las llegadas
4.3. El turismo entre Costa Rica y los países
internacionales al país, mostrando este efecto en un
miembros de la AP
crecimiento del 10,28% en el 2017 con respecto al 2016.
La distribución del flujo turístico del total de turistas de
En el sector turístico cabe señalar la importancia que
los países integrantes de la AP es a favor de México con
representa este sector para el país, dado la generación de
un 55%, seguido por Colombia con un 26% y finalmente
divisas, atracción de inversiones, estimulación de empleo
Chile y Perú con un 10% y 8%, respectivamente.
y generación de riqueza, que este implica para los países
receptores.
182
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 34 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
México es el país que registra el mayor flujo de turistas
4.4. Índice de importancia económica para
en el país. Al año 2018, se registró una entrada de 98
Costa Rica de los países miembros de la AP
918 mexicanos, por consecuente este país constituye un
importante emisor de turistas a Costa Rica. Sin embargo,
La creación del índice de importancia económica, para
para este mismo año se presentó una disminución de
Costa Rica de los países miembros de la AP, permite
7.4% con respecto a los 106.783 ciudadanos mexicanos
ampliar el análisis en dos vías principales: inicialmente
que ingresaron al país en el 2017, no obstante, el ICT
es posible determinar la evolución histórica en la
mediante su estudio de mejores prospectos identifica
importancia comercial de los países de la Alianza con
aquellos turistas que poseen interés en visitar Costa
respecto a Costa Rica. Asimismo, permite observar de
Rica en algún momento en el futuro. Como resultado
forma gráfica las variables por país miembro, que Costa
del estudio mejores prospectos, el ICT (2019) afirma que
Rica podría fortalecer o generar estrategias para mejorar
más turistas mexicanos tienen interés en visitar Costa
su aprovechamiento.
Rica, pues “para este 2019 un total de 508.000 ciudadanos
de ese país están interesados”, frente a los 450.000 que
Por consiguiente, las cuatro variables importantes por
se identificaron en el informe del 2016.
considerar para la construcción del índice serán las
exportaciones, importaciones, la inversión extranjera
directa y el turismo, dado el enfoque teórico que la Alianza
del Pacífico plantea. Luego de una serie de cálculos se
muestra en la tabla 2 los resultados del índice en el tiempo.
Tabla 2. Resultados del índice de importancia económica para Costa Rica de los países miembros de la AP.
2011-2018
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Chile
4%
4%
9%
8%
6%
6%
4%
7%
Colombia
55%
28%
38%
45%
55%
53%
52%
41%
México
100%
100%
100%
100%
94%
93%
87%
100%
Perú
1%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Fuente: Elaboración propia, con base en: Banco de la Reserva del Perú (2019), Banco de la República- Colombia (2019), Banxico (2019), Banco
Central de Chile (2019), Instituto Costarricense de Turismo (2019), Banco Central de Costa Rica (2019), Centro de Información Turística de
Colombia (2019), Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2019), Dirección Nacional de Aduanas de Chile (2019), Comisión de
Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2019), Sistema de Información Económica de México (2019).
Economía y Administración
183
Cada indicador posee una ponderación diferenciada
dentro de las cuatro variables establecidas, mostrándose
en la tabla anterior la ponderación total por país a lo largo
del periodo de estudio (2011-2018).
Figura 1. Determinantes de la importancia
Exportaciones
económica para Costa Rica de los países miembros
de la Alianza del Pacífico.
Importaciones
Fuente: Elaboración propia, con base en: Banco de la Reserva del
Perú (2019), Banco de la República- Colombia (2019), Banxico (2019),
Banco Central de Chile (2019), Instituto Costarricense de Turismo
(2019), Banco Central de Costa Rica (2019), Centro de Información
Turística de Colombia (2019), Departamento Administrativo Nacional
Exportaciones
de Estadística (2019), Dirección Nacional de Aduanas de Chile (2019),
Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
(2019), Sistema de Información Económica de México (2019).
Importaciones
La figura 1 presenta las variables que determinan la
Inversión
importancia económica para Costa Rica de los países
Extranjera
Directa
de la AP. En consecuencia, si el país desea aumentar la
relación comercial con México, Chile, Colombia y Perú,
mediante la incorporación a la Alianza, deberá focalizar
acciones en las variables descritas. De este modo, si los
Exportaciones
países miembros de como bloque desean evaluar opciones
para establecer relaciones comerciales con otras naciones,
deberá considerar las variables presentadas.
En primer lugar, la variable inversión extranjera directa
Importaciones
es el elemento que determina en mayor medida la
importancia económica para el país, por parte de los países
miembros de la AP. Los flujos de inversión provenientes
de México y Colombia son los más altos y constantes con
respecto a los demás países de la AP. En primer lugar,
México tiene el nivel más alto de importancia económica
dado que es el segundo país en importancia como origen
Exportaciones
de Inversión Extranjera Directa (IED) del país, debido
a que aporta 5.17% del total de IED, solo superado por
Estados Unidos que tradicionalmente ha sido el mayor
inversor en Costa Rica por décadas con un 57.11% del
total de IED.
Importaciones
184
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 34 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Por el contrario, Perú es el que aporta en menor cantidad
A pesar de que históricamente las cifras de los
a esta variable, asociado a la poca colocación de capitales
determinantes de importancia económica han sido algo
a largo plazo que realiza este en el mundo; sin embargo,
bajas, cada uno de los países miembros de la Alianza del
según el último informe de la Comisión Económica para
Pacífico tiene amplias oportunidades con Costa Rica e
América Latina y el Caribe, Perú se colocó en el cuarto
inclusive se puede explotar aún más el comercio con todos
lugar en América del Sur como país receptor de inversión
estos países, mejorando la relación comercial existente.
extranjera directa, durante el año 2017.
V. Conclusiones
En segundo lugar, la variable intercambio comercial está
conformada por el intercambio de bienes y servicios que se
En la actualidad, la tendencia mundial va dirigida hacia la
efectúa entre los habitantes de los países miembros de la
integración regional y formación de bloques que permite a
Alianza y Costa Rica. Destacando su importancia dado que
sus países miembros tener una mejor articulación política
permite acceder al país a una gama de productos que no se
y de integración para negociar mejores condiciones en el
producen en él mismo por la escasa dotación de recursos
intercambio comercial. Esta faceta de liberación comercial
productivos como es el caso de los minerales. En el caso de
mundial ha puesto sobre la mesa “mega acuerdos”
los países analizados, México tiene el mejor resultado en
interesantes para Costa Rica, uno de ellos es la Alianza
este componente y Perú se ubica en la posición más baja, por
del Pacífico.
lo tanto es interesante destacar el aumento tendencial de
las cifras de intercambio que mantiene el país con México.
Desde el 2012, se acepta a Costa Rica como estado
observador junto con otros 59 países, Argentina, Salvador,
En tercer lugar, la variable Turismo está determinada
Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Uruguay son algunos
principalmente por la llegada de ciudadanos provenientes
de los países que destacan en el continente americano.
de los países de la Alianza al territorio costarricense en
Su papel como estado observador no le ha permitido
todas las vías. En este sentido, el gasto medio por persona
obtener beneficios adicionales a los acuerdos bilaterales
(gmp) en dólares $ de los turistas no residentes, según
ya existentes con cada uno de los países miembros. Sin
el ICT al año 2018 fue de 1104.8. Razón por la cual si se
embargo, se plantean diversos oportunidades/beneficios
multiplica ese gasto medio por la cantidad de turistas
en vista a su incorporación, entre ellos se encuentran:
provenientes de México, Chile, Colombia y Perú, estas
cero aranceles en el intercambio de bienes y servicios,
cifras representan un gran importe en términos de
atracción de flujos de inversión y turismo en mayores
beneficios para el sector turístico del país.
volúmenes, fomento del crecimiento económico y atacar
el desempleo regional, cooperación, mayor movilización
El componente turístico es un soporte del crecimiento
de personas, facilitación de becas para estudios en el
económico del país, colocando a México, una vez más,
extranjero, diversificación de las relaciones políticas y
en la posición más alta; Colombia, en el segundo; Chile
económicas con una visión dirigida a los países del Asia.
de tercero y Perú en la posición más baja.
Adicionalmente, otra razón importante sería la atracción
y el desarrollo de tecnologías, para el 27 de septiembre
Siendo así, es observable la relación comercial existente
del 2019 en el foro “El futuro del trabajo de la Alianza
con México, que como se mencionó anteriormente forma
del Pacífico frente a los desafíos de la Cuarta Revolución
parte de los principales socios comerciales del país. El
Industrial” llevado a cabo en Nueva York, se pone en
Fondo Monetario Internacional (FMI) destaca a México,
evidencia los esfuerzos que se realizan en la búsqueda
integrante de la AP como uno de los principales socio
por estrategias digitales, innovación ciencia y tecnología
comerciales de Costa Rica, que actualmente ocupa un
y promoción del crecimiento verde, todas estas iniciativas
3% del destino de las exportaciones del país, como una
para alcanzar al 2030 una AP más integrada, conectada
de las economías de mercados emergentes y en desarrollo
globalmente con un desarrollo más sostenible e inclusivo.
de Latinoamérica, después de Brasil.
Economía y Administración
185
Los principales determinantes de importancia económica
Banco Central de Costa Rica. (2019). Indicadores
para Costa Rica, provenientes de los países de la AP, son el
económicos. Banco Central de Costa Rica. https://
componente de Inversión Extranjera Directa y el Turismo.
indicadores econ%C3%B3micos.
Como resultado México, país miembro de la AP, genera el
mayor aporte económico de los miembros de la Alianza
Banco Central de México. (2019). Estadísticas e
al país en ambas variables, por lo que Costa Rica podría
Indicadores. Banco Central de México. http://
ampliar la generación de nuevos nichos de mercado.
En segundo lugar, se encuentra Colombia con aportes
html
grandes de inversión al país y en menor medida Chile y
Perú. El aporte turístico de igual manera, el mayor flujo
Banco de la República de Colombia.(2019). Estadísticas.
de turistas proviene de México y Colombia, con un total
de ingreso de 145,641 personas, al 2018.
banrep.gov.co/es/
Por otro lado, existen sectores que adversan o son
Banco de la Reserva del Perú. (2019). Estadísticas
partidarios de mantener y fortalecer la AP. Ante cualquier
económicas. Banco de la Reserva del Perú. http://
escenario, es necesario fortalecer el diálogo político y
social, así como generar una agenda que fortalezca los
sectores que podrían verse más afectados con la decisión.
Banco Mundial. (2016). Datos del Banco Mundial. Banco
El presente estudio abre la puerta para desarrollar
country-classifications-2015.
múltiples líneas de investigación futuras, con el objetivo de
cuantificar los posibles beneficios futuros y repercusiones
Banco Mundial. (2017). Millones de personas en América
económicas que traería consigo la incorporación de Costa
Latina y el Caribe están a un desastre de
Rica a la Alianza del Pacífico. Entre ellas, se encuentra
regresar a la pobreza. Banco Mundial. http://
ampliar la metodología utilizada para el cálculo del
Índice de Importancia Económica para cada uno de los
release/2017/11/28/millones-personas-america-
países miembros de la AP. Estudios que cuantifiquen
latina-caribe-desastre-pobreza.
otras variables económicas como el empleo, cooperación
internacional, entrada de divisas y el impacto que podría
Banco Mundial. (2019). América Latina y el Caribe:
generar. En esta misma línea, estudios que cuantifiquen
las repercusiones que tendría para el país, el aumentar
bancomundial.org/es/region/lac/overview.
la relación comercial con los países del Asia.
Centro de Información Turística de Colombia (2019).
Estadisticas. Centro de Información Turística
VI. Bibliografía
Arévalo, L. G. (2014). La Alianza Pacífico: geopolítica e
Comercio Exterior de Costa Rica. (2019). Alianza del
integración económica. Revista Vía Iuris, 2014
Pacífico. Comercio Exterior de Costa Rica. http://
(Nº16), pp. 159-172.
Banco Central de Chile. (2019). Base de datos estadísticos.
Comercio Exterior de Costa Rica. (2019). Tratados.
siete/secure/cuadros/arboles.aspx
comex.go.cr/Tratados.
186
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 34 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Comisión de Promoción del Perú para la Exportación
Fondo Monetario Internacional. (2019). Perspectivas
y el Turismo (2019). Exportaciones. Comisión
de la economía mundial: Desaceleración del
de Promoción del Perú para la Exportación y el
crecimiento, precaria recuperación y Políticas
mundiales de abril 2019. Fondo Monetario
Comisión Económica para América latina y el Caribe.
Publications/GFSR
(2018). Inversión Extranjera Directa en América
Latina y el Caribe. Comisión Económica para
Fonseca, R. (2012). Índice de Competitividad Territorial
América Latina y el Caribe. Disponible en: http://
aplicado a los Cantones de Heredia.
Revista
researchgate.net/publication/290393371_
Comisión Económica para América latina y el Caribe.
INDICE_DE_COMPETITIVIDAD_
(2018). Panorama Social
2018. Comisión
TERRITORIAL_APLICADO_A_LOS_
Económica para América Latina y el Caribe.
CANTONES_DE_HEREDIA
pobreza-america-latina-se-mantuvo-estable-
Fonseca, R.; Cascante, C. (2017). Mapeo de actores
2017-pero-aumento-la-pobreza-extrema
y perspectivas de la adhesión de Costa Rica
a la OCDE y la Alianza del Pacífico. Estado
Del Pacífico, A. (2012). Acuerdo marco de la Alianza
de la Nación. Informe Estado de la Nación en
del Pacífico. Alianza del Pacífico. https://
Desarrollo Humano Sostenible 2017. https://
alianzapacifico. net.
estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/023/
Politicas/Cascante&Fonseca_2017.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(2019). Sistema estadístico Nacional.
Fonseca, R.; López, A. (2015). Promoción comercial
Departamento Administrativo Nacional de
focalizada: Pasos para elaborar una estrategia
en Costa Rica. En Bermúdez, J; Otoya, M (Ed),
Comercio, Tecnología e Innovación, Tomo I
Dirección Nacional de Aduanas de Chile (2019). Estadísticas
COMEX. Dirección Nacional de Aduanas de Chile.
publication/290394398_Promocion_comercial_
focalizada_-_Pasos_para_elaborar_una_
aduanas/aduana/2019-01-10/092719.html
estrategia_en_Costa_Rica
Fondo Monetario Internacional. Departamento de
Fonseca, R.; López, A. (2018). La ayuda al comercio y su
Secretaría. (2017). Informe Anual del FMI 2017:
relación con la competitividad internacional de los
Promover el Crecimiento Inclusivo. Fondo
países menos adelantados. Economía y Sociedad,
external/pubs/ft/ar/2017/eng/assets/languages/
index.php/economia/article/view/10615/13166
IMF-AR17-Spanish.pdf
Instituto Costarricence de Turismo. (2019). Anuario 2018.
Fondo Monetario Internacional. (2019). Informe sobre
Instituto Costarricense de Turismo. https://
la estabilidad financiera mundial (GFSR) de
abril de 2019. Fondo Monetario Internacional.
estad%C3%ADsticas/informesestad%C3%AD
sticos/anuarios/2005-2015/1349-2018-1/file.html.
Issues/2019/03/27/Global-Financial-Stability-
Report-April-2019#Cap%C3%ADtulo%201
Economía y Administración
187
Mercado Común del Sur. (2018). Sistema de Estadísticas
Promotora del Comercio Exterior. (2019). Productos
de Comercio Exterior del Mercosur. Mercado
exportados de Costa Rica. Promotora de
sistema-de-estadisticas-de-comercio-exterior-
es/comprar-productos-exportadores-costa-rica
del-mercosur/
Reina, M. (2016). Impacto económico de la Inversión
Mora-Mora, J. U. (2016). La Alianza del Pacífico y Mercosur:
Extranjera Directa en Colombia 2007-2015.
evidencias de convergencia económica. Estudios
Centro de Investigación Económica y Social.
scielo.org.co/pdf/eg/v32n141/0123-5923-
handle/11445/3336/Repor_Septiembre_2016_
eg-32-141-00309.pdf
Reina_et_al.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Ulloa, A. (2018). Temas de diálogo y acción regional:
Económico. (2019). Estadísticas. Organización
Minería en los países de la Alianza del Pacífico.
para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Banco Interamericano de Desarrollo. http://
dx.doi.org/10.18235/0001007.
estadisticas/
Passport. (5 de octubre 2019). Economy, Finance and
Trade: Statistics. Portal Euromonitor. Sistema
de Información Documental de la Universidad
euromonitor.com.una.idm.oclc.org/portal/
magazine/index/?PageTypeId=2&MenuCode
=273&PageId=268&ImageUrl=%2Ficons%2F
economies%2Feconomy%20finance%26trade
_20px_black-03.png&Title=Economy,%20
Finance%20and%20Trade
Peñaranda, C. (2016). Disminuye la Inversión Extranjera
Directa en países de la Alianza del Pacífico.
Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial
de la Cámara de Comercio de Lima, Perú. https://
r766_2/informeeconomico_768.pdf
Promotora del Comercio Exterior. (2015). Estadísticas de
Comercio Exterior 2015. Promotora de Comercio
estudios/estudio_estadistico_2015/Anuario_
Estadistico_2015.pdf