Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Educación
Período Diciembre 2020-Mayo 2021
055. - 064.
DOI 10.15517/PA.V20I35.44235
Ana Cristina Quesada Monge
55
La educación como derecho: desde la inclusión para la diversidad y a lo largo de la vida
Education as a right: from inclusion to diversity and throughout life
Ana Cristina Quesada Monge1
Fecha de recepción: 25-02-2020
Fecha de aceptación: 1-10-2020
Resumen
El presente artículo representa un análisis bibliográfico de lo que es y significa la educación como un derecho, donde su reflexión
se realiza desde dos ejes o propuestas educativas: la inclusión para la diversidad y a lo largo de la vida. Estos dos ejes son conside-
rados, por el Marco de Acción de la Educación hacia el 2030 (Declaración de Incheon), como elementos fundamentales para generar
un cambio paradigmático en las concepciones y prácticas en la educación, a fin de alcanzar una sociedad más justa y equitativa.
Mediante la revisión bibliográfica de artículos científicos en las bases de datos de textos completos del Sistema de Bibliotecas de
la Universidad de Costa Rica, EBSCO y Google Educativo, durante los años 2000 hasta 2020, fue posible dar respuesta a cuatro
preguntas generadoras, planteadas por la autora, para elaborar el presente escrito, bajo la modalidad de ensayo. Fue así como se
elaboró un breve recorrido conceptual de la educación como derecho, desde las normativas internacionales, para luego conocer
las propuestas de cambio que fomentan los dos ejes de interés del estudio. Luego se rescatan dos discusiones y preocupaciones
que autores latinoamericanos plantean sobre los temas de análisis, para finalmente exponer algunos retos y desafíos en su apli-
cabilidad, desde la mirada de la autora, en el contexto contemporáneo.
Palabras claves: Educación como derecho, educación inclusiva para la diversidad, a largo de la vida, retos y desafíos.
Abstract
This document represents a bibliographic analysis about the education and its means as a human right, furthermore, the analysis
is carried out from two educational axes or proposals: inclusion for diversity and throughout life. These two axes are considered,
by the Education Action Framework towards 2030 (Incheon Declaration), as main elements to generate a paradigmatic change
in the conceptions and practices in the education, in order to achieve a more just and equitable society.
Through the bibliographic review of scientific articles in the full-text databases of the Library System of the University of Costa
Rica, EBSCO and Google Educativo, during the years 2000 to 2020, it was possible to answer four general questions, which
were exposed the author, to elaborate the present document, under the modality of test. This is how a brief conceptual tour of
education as a human right was developed, based on international regulations, to later learn about the proposals for change that
promote the two axes of study interest. Then, two discussions and concerns that Latin American authors raise about the analysis
topics are rescued, to finally expose some challenges and challenges in their applicability, from the author’s point of view, in the
contemporary context.
Keywords: Education, education inclusive for diversity, lifelong education, challenges and obstacles.
1
Máster en Trabajo Social, con énfasis en Gerencia Social. Estudiante del doctorado en Educación, Universidad Estatal a Distancia. Docente
de la Carrera de Trabajo Social, Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Correo electrónico: cristina.quesada@ucr.ac.cr
56
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
de este tema analizado en el continente. Finalmente, se
identifican algunos retos y desafíos por resolver para su
La educación como derecho es un tema que históricamente
aplicabilidad en el contexto contemporáneo, así como las
aparece en diferentes textos científicos; no obstante, su
conclusiones del estudio.
análisis y discusión tienen un matiz particular en la
coyuntura de los últimos veinte años, producto de los
II. La evolución conceptual de la educación
cambios y transformaciones vividos por la humanidad
como un derecho: desde la inclusión para la
en el ámbito político, económico, social y cultural. Una
diversidad y a lo largo de la vida
de estas particularidades es la integración de dos ejes
de trabajo en este campo: la educación inclusiva para la
El reconocimiento internacional de la educación como
diversidad y a lo largo de la vida. Se plantearon cuatro
un derecho tiene sus bases del Pensamiento Republicano
preguntas generadoras que motivaron el acercamiento
Cívico. Para la investigadora Calderón (2015, p. 4), la
y análisis bibliográfico de los temas en cuestión y
propuesta de la educación en el Estado Moderno se
permitieron elaborar el presente artículo científico, bajo la
nutre desde este pensamiento, el cual tiene sus cimientos
modalidad de ensayo: cómo se ha posicionado la educación
de la Teoría Política del Republicanismo y se nutre de
como derecho, cuál es la especificidad de la educación
la tradición griega y romana, especialmente de los
desde la inclusión para la diversidad y a lo largo de la vida,
planteamientos de Aristóteles y Cicerón, al concebir
cuáles son las principales discusiones y preocupaciones
que el ser humano tiene una virtud civil o cívica. Uno
de estos temas en el contexto latinoamericano y cuáles
de los postulados del pensamiento republicano, según
son los principales retos y desafíos para su aplicabilidad
esta investigadora, es fomentar prácticas democráticas e
en el contexto contemporáneo.
igualitarias entre los seres humanos y las comunidades, es
decir, un estilo de vida cívico, como garante para alcanzar
La revisión bibliográfica se realizó sobre artículos
los principios de justicia, paz, armonía, comprensión y
científicos que aparecieron bajo los términos de “educación
tolerancia. Adicionalmente, para la misma investigadora,
como derecho”, “educación inclusiva” y “educación a lo
la propuesta de la educación está condicionada al régimen
largo de la vida”, en las bases de datos de textos completos
político de cada Estado Parte, donde lamentablemente,
del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Costa Rica,
algunos países de corte autoritario o totalitario tienden
el EBSCO y Google Académico durante los años 2000
a condicionar o violentar el alcance de dicho derecho. Es
hasta 2020. Mediante las técnicas de análisis de contenido,
por eso que organismos internacionales, tales como las
fue posible identificar información como conceptos,
Naciones Unidas y la UNESCO, entre otros, han visto la
hechos históricos, datos referenciales, reflexiones de los
necesidad de crear instrumentos jurídicos internacionales
investigadores, entre otros más, que al agruparlos en
(tratados), que reconocen de manera global (homogénea
categorías de análisis, permitieron dar respuesta a las
y obligatoria) este papel y funciones esenciales de la
preguntas orientadoras del presente documento. Por
educación en el ser humano y en la sociedad.
consiguiente, este artículo se estructura en tres apartados,
así como las conclusiones.
El primer instrumento jurídico internacional que
reconoció la educación como derecho fue la Declaración
El primero se enfoca en reconstruir conceptualmente
Universal de los Derechos Humanos (1948), el cual expuso
la educación como derecho, desde los aportes de las
que toda persona por su sola condición humana tiene
normativas internacionales, que han reconocido y
un conjunto de derechos fundamentales, entre ellos la
legitimado mundialmente este derecho, para luego
educación, los cuales son inviolables. Posteriormente,
centrarse en conocer la propuesta actual de educación
con el Pacto Internacional de los Derechos Económicos,
inclusiva para la diversidad y a lo largo de la vida.
Sociales y Culturales (1966) lo visualizó para aquellas
Como segundo apartado, se exponen dos discusiones o
personas que tienen una condición de discriminación
preocupaciones que autores latinoamericanos refieren
y desventaja social. Con la Declaración Mundial de la
Educación
57
Educación para Todos (1990), se amplía nuevamente
tutores) y la adaptabilidad (la educación ha de tener la
este concepto, al reconocer la condición de universalidad
flexibilidad necesaria para que se adapte a las necesidades
del alcance y disfrute de la educación, sin importar la
de sociedades y comunidades en transformación, para
condición etaria, género, etnia, credo religioso, entre otro
responder a las necesidades de los alumnos en contextos
(Zurita, 2011, Calderón, 2015 y Ruiz, 2020).
culturales y sociales) (Naciones Unidas, 1999, p.3).
El conjunto de estas normativas internacionales
Es así como los instrumentos jurídicos internacionales
consideran que la educación es una condición intrínseca
promueven y fomentan políticas y lineamientos estatales,
e irrenunciable de todo ser humano, es decir, que toda
para expandir la educación en todos los niveles y a todos
persona, sin importar su condición económica, social,
los grupos poblacionales. Lo anterior ha generado el
cultural, étnica, género, entre otras, tiene la garantía de
fenómeno denominado por algunos investigadores como
su disfrute en cualquier contexto mundial.
la “ampliación en la cobertura de los servicios educativos”,
la cual se manifestó con gran fuerza a partir de los años
El fin último de la educación es fomentar el desarrollo
90, en todos los niveles educativos, con especial énfasis
integral del ser humano en la sociedad y a la vez
en los niveles de la primaria y secundaria. Con esta
fortalecer el disfrute y alcance de otros derechos y
intención y esfuerzo de expandir e integrar el derecho a
libertades fundamentales. Por otro lado, se establece
la educación en todos los sectores y grupos poblacionales,
que la sociedad, mediante el papel del Estado, debe
se manifiestan ciertas situaciones de disparidad y
garantizar las condiciones para que todas las personas
desigualdad, que se convierten en elementos violadores
tengan acceso a la educación básica y de manera gratuita
y discriminatorios de este derecho (Gluz, Andrade y
(Zurita, 2011 y Calderón, 2015). En tal sentido, con las
Rodríguez, 2018 y Castillo, 2019), porque existe un interés
anteriores intenciones, la educación cumple una función
por integrar al ser humano al sistema educativo, desde
que trasciende el medio de instrucción o capacitación de
la visión homogénea, estandarizada y única, que no se
las condiciones básicas del ser humano en la sociedad;
adecua a todas las diferentes manifestaciones del ser
pretende ser un:
humano y la sociedad.
“amplio espectro de experiencias vitales y de
Por otra parte, investigadores como Goutier (2012, citado
procesos de aprendizaje que permitan al ser
por Crespo, 2018) y Gluz et al., 2018), consideran que las
humano, ya sea de manera individual o colectiva,
políticas educativas de corte neoliberal, que surgen a inicio
desarrollar su personalidad, dotes y aptitudes y
del XXI, tienen otro rumbo diferente, que afecta el espíritu
llevar una vida plena y satisfactoria en el seno de
de fomentar la educación como derecho, pues poseen el
la sociedad” (Naciones Unidas, 2001, p.2).
matiz de fomentar lineamientos políticos compensatorios,
asistenciales y focalizadores, especialmente para las
La anterior idea es importante porque la educación se
poblaciones en condición de pobreza o desventaja social.
convierte en un medio y factor protector del desarrollo
integral del ser humano en la sociedad. Para alcanzar esta
Esta intención se percibe con los Objetivos del Desarrollo
condición protectora, las mismas normativas reconocen
del Milenio 2000, dado que visualiza la educación para
cuatro principios que deben garantizar el disfrute de la
aliviar las situaciones de disparidad social, entre ellos
educación: disponibilidad (debe haber instituciones y
la pobreza (Zurita, 2011). Es aquí donde se fomentan
programas de enseñanza en cantidad suficiente para que
reformas educativas, que buscan combatir la pobreza,
todas las personas tengan acceso a ellas), accesibilidad (la
mediante los programas y servicios educativos. Este
no discriminación, accesibilidad económica y material de
último planteamiento es fuertemente criticado por
las personas o colectivos para el disfrute de este derecho),
sectores y estudiosos de la educación como derecho, dado
aceptabilidad (los programas y métodos pedagógicos
que visualiza una forma de minimizar o reducir el valor y
deben ser aceptables para los estudiantes, sus padres o
aporte de la educación para el ser humano y la sociedad.
58
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Por ejemplo, Torres (2005) expone que el hecho de concebir
del presente siglo, buscan que la diversidad sea atendida
la educación como un alivio a la pobreza ha sido una de
desde el modelo inclusivo, caracterizado por posicionar las
las principales debilidades, dado que le resta el sentido de
dificultades en los procesos de enseñanza y aprendizaje y
verla como fundamento del desarrollo y empoderamiento
no en la forma de aprendizaje del ser humano.
del ser humano en la sociedad. Por su parte, Goutier
(2012) expresa que la educación es vista como un “hecho
Se distinguen entonces dos paradigmas de concepción y
económico”, con una pérdida de sentido, porque se limita
atención de la diversidad: uno desde el déficit, en el cual
a concebirla desde una ideología pragmática, es decir, solo
las diferencias son concebidas como una enfermedad o
busca resultados medibles y respuesta rápidas (citado por
una deficiencia de las personas; y el otro, que es llamado
Crespo, 2018, p. 39). Por consiguiente, estos investigadores
paradigma inclusivo, donde las diferencias se interpretan
recomiendan que uno de los principales retos y desafíos
como un valor y un derecho que debe ser considerado
de la educación en el presente siglo XXI es recuperar su
por el contexto para ofrecer posibilidades de desarrollo
sentido como un derecho, más que verla como un medio
(López, 2003 citado por Amaro, 2018, p. 54). No obstante,
de enfrentar las condiciones o contradicciones generados
en la última década, se está integrando otro componente
por el sistema capitalista.
distintivo al paradigma de la educación inclusiva, el
cual es reconocer la diversidad. La diversidad está dada
Se observa un esfuerzo de la Declaración de Incheon (La
porque todas las personas tienen rasgos que las unen y las
Educación, F. 2015), la cual se presenta como el Marco
identifican como grupos sociales, pero a la vez cada una es
de Acción de la Educación hacia el 2030, para rescatar
diferente, por lo que este constructo implica un elemento
este ámbito de desarrollo como un derecho inherente del
de identidad humana. Para Parrilla (1999), la diversidad
ser humano. Un aspecto que llama la atención en este
no es solo una cuestión meramente conceptual, sino que
instrumento internacional es que incorpora dos ejes, que
es una manera de pensar, hacer y actuar consigo mismo
resultan tener una visión novedosa en el alcance y práctica
y la sociedad (citado por Gil y Morales, 2019, p. 162).
de la educación como derecho, los cuales se presentan
seguidamente.
En tal sentido, la educación inclusiva ya no se limita a
generar procesos educativos para las personas con una
2.1. Educación inclusiva para la diversidad
condición de educación especial, por una situación de
discapacidad, por ejemplo, sino que amplía su mirada como
La educación inclusiva ha tenido una evolución
una propuesta educativa para atender la heterogeneidad
paradigmática a lo largo de la historia. En sus inicios,
y diversidad del ser humano. Se empieza a reconocer
la atención de la diversidad fue vista desde un modelo
que toda persona, independientemente de su capacidad,
médico asistencial, cuya finalidad fue “normalizar” a
etnia, condición socioeconómica o funcionalidad, tiene
las personas. Posteriormente, surgen modelos como la
derecho a ser comprendido en su singularidad. Es un
educación especial o integradora, que si bien representan
eje que pretende romper con las prácticas tradicionales
un inmenso avance en la atención a la diversidad, lo hacen
de las instituciones educativas, donde se daba atención
desde un paradigma del déficit, es decir, responsabiliza
únicamente a aquellas personas que en teoría presentaban
la deficiencia en el individuo y no en la sociedad. Existen
alguna necesidad educativa, con énfasis en la deficiencia,
grandes críticas generadas por movimientos sociales
donde se ignoran las diferentes habilidades que todo
alrededor del tema, por ejemplo los que abordan el sector
individuo tiene (Quesada, 2018, p. 49).
de la discapacidad, que identifican que dicha propuesta
no genera un cambio en los contextos causantes de
Por consiguiente, la atención a la diversidad es una forma
las situaciones de exclusión y discriminación del ser
de percibir y construir la realidad educativa, ya que implica
humano. Por eso, estos grupos demandaron cambiar
otorgar el derecho a la educación que naturalmente le
esta mirada con un enfoque más inclusivo. Es así como
corresponde a cada persona, independientemente de las
las tendencias internacionales y nacionales, a principios
diferencias particulares que la caracterizan. Por lo tanto,
Educación
59
se trata de aceptar que todo grupo social es diverso y que
La educación a lo largo de la vida reconoce cuatro
todas las personas tienen derecho a ser consideradas desde
principios fundamentales:
su individualidad y no desde un estándar homogéneo en
Enseñar a vivir de manera conjunta, es decir,
el que difícilmente la mayoría podría encajar. Es entonces
el diálogo permite la resolución de conflictos,
cuando se vuelve necesario entender que la igualdad está
en donde el proceso de socialización se basa en
en reconocer la diferencia como un derecho y aprender
un enriquecimiento mutuo, debido al aporte
a aprender de la diversidad, con el fin de eliminar la
beneficioso y complementario de diversos
discriminación (Díaz, 2002, Lira y Ponce de León, 2006
elementos.
y Parrilla, 2004, citados por Amaro, 2018).
Enseñar a conocer, reforzando la capacidad de
En síntesis, en el pleno desarrollo del siglo XXI, se empieza
investigar de manera individual.
a abordar la educación inclusiva para la diversidad
como una propuesta educativa dirigida a reconocer la
Enseñar a hacer, aprender a través de la
heterogeneidad y complejidad de la naturaleza del ser
interacción y la acción, pero a través de la
humano y la propia sociedad, desde diversos puntos de
reflexión.
vista: ideológico, cultural, histórico, étnico, entre otros.
Enseñar a ser: realizarse a ser uno mismo,
Es así como se reconoce que la sociedad contemporánea
tanto de manera individual, como colectiva,
tiene características interculturales, multiculturales
aumentando experiencias positivas de autoestima
y divergentes, que convierten a la educación en una
y afianzando la felicidad (Martínez y García, 2018,
propuesta compleja y retadora. Por tal motivo, los
p. 4).
centros educativos no pueden ser vistos como instancias
homogéneas, con una única y lineal propuesta educativa,
sino que esta última requiere ser considerada y analizada
Otro elemento distintivo integrado en esta propuesta o
desde sus múltiples factores que las definen y determinan.
eje educativo es que no se limita a un grupo etario o
generación, sino que este proceso de aprendizaje es en
2.2. Educación a lo largo de la vida
cualquier estadio del desarrollo humano. La Declaración
de Incheon (La Educación, F., 2015) reconoce que el
A diferencia del anterior eje, la educación a lo largo de
aprendizaje es una condición que tiene el ser humano
la vida es una nueva propuesta de aprendizaje en el ser
a lo largo de la vida, por lo que todas las generaciones
humano, la cual surge de los aportes de la UNESCO, con
deben tener la oportunidad de aprender y continuar
los informes de Faure (1972) y Delors (1996). Estos autores
aprendiendo, lo cual la convierte en un derecho intrínseco.
consideran que el aprendizaje no debe limitarse solo con
Con este argumento, aparecen nuevamente los aportes
el proceso de construcción de nuevos conocimientos, sino
de Torres (2005) y Velasco (2018), quienes consideran que
que debe ser guiado por un proceso de descubrimiento
este eje se encuentra inmerso en dos dimensiones: por
que conduce al bienestar personal y social, y que se
un lado, la propuesta de aprender a lo largo de la vida
produce con independencia de la edad o el entorno, tanto
(nacimiento hasta la muerte) y aprender a lo ancho de la
en la educación formal como en la no formal (UNESCO,
vida (en todos los espacios de desarrollo del ser humano).
2014, citado por Salmeron, Escabajal y Martínez, 2016,
p.320). Este eje considera el aprendizaje como una
Ahora bien, al conocer la manera como se posiciona la
acción dialógica del ser humano, es decir, ser consciente
educación como un derecho, desde el eje de inclusión para
y capaz de ejercitar un movimiento que permita saber
la diversidad y a lo largo de la vida, es posible cuestionar
qué hacer, por qué, cómo, cuándo y para qué se hacen
cuáles son las principales discusiones y preocupaciones de
las cosas, a partir del actuar en el contexto. Este proceso
estos tres temas, en el contexto latinoamericano. El siguiente
de pensamiento logra integrar nuevos aprendizajes
apartado pretende dar respuesta a esta pregunta a partir del
significativos para la vida (Velasco, 2018).
análisis de los textos encontrados de autores del continente.
60
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
III. Las principales discusiones y
y funcional del saber, al olvidar que la educación es un eje
preocupaciones latinoamericanas sobre los
que permite construir el sentido del ser y la identidad del
temas de estudio
ser humano en la sociedad. Por eso, reconoce el esfuerzo
de los pueblos indígenas, por rescatar nuevamente el
El análisis de la educación como un derecho, a partir
sentido de la educación desde enfoques de desarrollo
de las políticas educativas impulsadas por los Estados,
alternativos latinoamericanos, tales como el ‘Buen Vivir’ o
principalmente de corte neoliberal, es un tema de
Sumak Kawsay (Ecuador) o ‘Vivir Bien’ o Sumaq Qamaña
discusión en los artículos científicos de investigadores
(Bolivia). Por consiguiente, estos pueblos fomentan un
del continente latinoamericano, cuyo hallazgo se delimitó
tipo de educación intercultural crítica, al retomar los
en dos principales discusiones. Estas cuestiones son,
saberes de los pueblos originarios para contrarrestar las
por un lado, cómo las políticas educativas fomentan
tendencias de homogenización, invisibilización y negación
la exclusión más que inclusión del ser humano, y por
de la dignidad divergente del ser humano con su entorno.
otro, la percepción de grupos y movimientos sociales
latinoamericanos sobre el sentido de la educación en el
IV. Los principales retos y desafíos para
continente.
aplicar una educación inclusiva para la
diversidad y a lo largo de la vida
Con respecto a la primera preocupación, se encontraron
los aportes de Bello y Aguilar (2019), quienes manifiestan
Ante la pregunta sobre cuáles son los principales retos y
que las políticas educativas, especialmente relacionadas
desafíos que tiene actualmente el contexto contemporáneo
con el tema de la inclusión, se han enfocado en atender la
para aplicar una educación inclusiva para la diversidad y
parte individual, es decir, intervenir o actuar con aquellas
a lo largo de la vida, se identificaron los siguientes retos
personas que tienen un déficit, con el fin de desarrollar los
y desafíos:
diferentes atributos de las personas para que se integren
en la sociedad. Estos autores consideran que esa visión
4.1. Revisar el espíritu y la lógica de
de las políticas está enmarcada dentro de un paradigma
las políticas o normativas nacionales e
simplista, basado en el pensamiento único en el marco de
institucionales
los límites o las fronteras disciplinares. Por eso, consideran
la necesidad de cambiar las políticas educativas desde un
Investigadores sobre el tema de la educación inclusiva
paradigma de la complejidad, es decir, que la concepción
reconocen el avance normativo jurídico, pero evidencian
del mundo rompe la continuidad, en una perspectiva
grandes vacíos e inconsistencias en la manera de
holística, donde se incluya miradas diferentes. Por su
reconocer la educación como derecho (Zurita, 2011, Ruíz,
parte, los colectivos sociales latinoamericanos, tales como
2012, Crespo, 2018, Castillo, 2019 y Ruiz, 2020). Por lo
comunidades indígenas, grupos y movimientos sociales
general, se tiende a fomentar una educación especial,
que protegen y velan por los derechos de las personas
segregada e integradora. Por eso se considera como uno de
con discapacidad, diversidad sexual, género, entre otros
los principales retos revisar el espíritu y contenido de las
consideran que la educación como derecho implica una
normativas nacionales, regionales, locales e institucionales
acción reflexiva y crítica ante las relaciones sociales
sobre la educación, las cuales no favorezcan la concepción
hegemónicas, donde su fin es cambiar las situaciones que
de déficit o deficiencia, sino que fomenten la inclusión
generan desigualdades y exclusiones (Mardones, 2012).
para la diversidad y a lo largo de la vida.
Uno de los autores que discute sobre esta preocupación
en el continente es Crespo (2018), quien expone cómo en
las últimas décadas, la óptica mercantilista ha impulsado
políticas educativas con una visión reducida de la
educación, la cual se limita a integrar solo la parte técnica
Educación
61
4.2. Generar acciones de sensibilización
una red de alianzas para la protección, defensa y exigencia
hacia la tolerancia y respeto a la diversidad
de la educación como derecho. Para Torres (2005), uno
de los retos es fomentar comunidades de aprendizaje, al
A pesar del avance de la sociedad moderna, se observa
respecto menciona:
un deterioro y retroceso de ciertos valores y principios
sociales, entre ellos el respeto a la diversidad y la
Es indispensable volver a vincular escuela, familia
tolerancia. Día con día, en la vida cotidiana las personas
y comunidad, en una relación multidimensional y
enfrentan diversas manifestaciones de violencia, maltrato
compleja, no de una sola vía (qué pueden hacer los
y desinterés por el reconocimiento y bienestar del “otro”.
padres de familia o la comunidad por la escuela),
Se fomenta más una vida individualizada, egoísta,
sino de doble vía (qué puede hacer la escuela por
competitiva, donde se impone el interés privado y propio,
los padres de familia y por la comunidad y a la
más que el colectivo. Además, se ve como amenazador
inversa) y conjuntamente (qué pueden hacer
“al otro”, esas personas o sujetos que tienen condiciones
todos ellos juntos para asegurar la educación
diferentes de vida. Por eso, para fomentar el eje de la
para todos y el desarrollo humano). Es aquí donde
educación como derecho, desde la inclusión para la
resulta útil pensar en un concepto articulador y
diversidad y a lo largo de la vida, se debe impulsar un
con un fuerte potencial transformador como el
fuerte y continúo proceso de sensibilización al respecto,
de Comunidad de Aprendizaje (p. 84).
a la tolerancia y a la comunicación asertiva. Estos
procesos deben ser promovidos principalmente desde los
4.5. Fomentar docentes con aptitudes
agentes socializadores de la colectividad: familia, centros
y actitudes para trabajar la educación
educativos, el ámbito laboral, espacios comunitarios,
inclusiva para la diversidad y a lo largo de
locales, entre otros.
la vida
4.3. Fomentar experiencias de aprendizaje
Como un último reto y desafío, se encuentra la formación
para todos
continua del personal docente para promover una
educación inclusiva para la diversidad y a lo largo de
Este reto implica abrir o ampliar la oferta educativa, ya
la vida. Esta formación no solo debe ir dirigida en la
sea formal e informal, a toda persona sin importar la
preparación de conocimientos, habilidades y destrezas
condición etaria, de género, cultura, geográfica, entre
profesionales, sino también hacia un fomento de la
otras. Implica ampliar la propuesta curricular, no
experiencia y estilo de vida (aptitudes y actitudes) a favor
centrarse en un currículo para el trabajo o el mercado
del nuevo paradigma educativo.
laboral o desarrollo científico, sino también en generar
experiencias educativas y de aprendizaje para todas las
V. Conclusiones generales
generaciones y con diversas temáticas para la vida. Un
ejemplo de ello se percibe en propuestas educativas para
A manera de conclusiones, se puede decir que el derecho a
el manejo de emociones, relaciones interpersonales, entre
la educación se reconoce y legitima a finales del siglo XIX y
otros.
el inicio del siglo XX, por reconocer un grupo de derechos
humanos, que son irrenunciables y fundamentales. Este
4.4. Generar comunidades de aprendizaje,
derecho parte del Pensamiento Republicano, que busca
a partir la articulación de varios actores y
fomentar prácticas democráticas e igualitarias entre los
sectores de la sociedad
seres humanos y las comunidades, es decir, un estilo de
vida cívico, como garante para alcanzar los principios de
Otro importante reto es que el derecho de la educación
justicia, paz, armonía, comprensión y tolerancia.
no es solo una responsabilidad del Estado, sino de toda la
sociedad, por lo que se percibe la necesidad de fomentar
62
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
El fin último de la educación, desde las normativas
la actualidad tiene una tendencia a reconocer las diversas
internacionales, es el de fomentar el desarrollo integral del
manifestaciones del ser humano en la sociedad. Es así que
ser humano en la sociedad y a la vez, fortalecer el disfrute y
esta propuesta educativa es un espacio de reconocimiento y
alcance de otros derechos y libertades fundamentales. Por
tolerancia a las diferencias entre los grupos poblacionales,
otro lado, se establece que la sociedad, mediante el papel
por su condición de género, raza, edad, identidades
del Estado, debe garantizar todas las condiciones para la
sexuales, identidades culturales, condiciones físicas,
educación de todas las personas, de manera universal,
entre otras. Se promueve una educación dirigida hacia
obligatoria y gratuita. Con la intención y esfuerzo de
el reconocimiento de la heterogeneidad y complejidad de
expandir e integrar el derecho a la educación en todos
la naturaleza del ser humano, desde diversos puntos de
los sectores y grupos poblacionales, se manifiestan dos
vista: ideológico, cultural, histórico, étnico, entre otros.
fenómenos en los últimos veinte años:
Es así como se reconoce que la sociedad contemporánea
tiene características interculturales y multiculturales.
a) La ampliación de la cobertura de los servicios
educativos, que ha evidenciado situaciones de
Con respecto al eje “educación a lo largo de la vida”, es
disparidad y desigualdad, los cuales se convierten
considerado como una nueva propuesta de aprendizaje,
en elementos violadores y discriminatorios de este
que surge del diálogo y la interacción que tiene el ser
derecho, porque existe un interés por integrar al
humano con su contexto. Implica un movimiento que
ser humano al sistema educativo, desde la visión
permite saber qué hacer, por qué, cómo, cuándo y para
homogénea, estandarizada y única, que no se
qué se hacen las cosas, a partir de la interacción en
adecua a todas las diferentes manifestaciones
la sociedad. Este tipo de aprendizaje se manifiesta en
del ser humano y la sociedad.
cualquier etapa de desarrollo (nacimiento hasta la muerte)
y desde la esfera formal y no formal.
b) Las políticas educativas de corte neoliberal,
que surgen a inicio del XXI, tiene otro rumbo
La educación debe ser una propuesta más reflexiva y
diferente, que afecta el espíritu de fomentar la
crítica ante las relaciones sociales hegemónicas y las
educación como derecho, pues tienen el matiz de
contradicciones reproducidas por el sistema capitalista,
procurar lineamientos políticos compensatorios,
con el modelo de desarrollo neoliberal. Es por eso que
asistenciales y focalizadores, especialmente
dentro del continente latinoamericano se manifiestan
para las poblaciones en condición de pobreza o
dos principales preocupaciones y discusiones alrededor
desventaja social.
de la educación como derecho. Por un lado, el análisis de
cómo las políticas educativas fomentan la exclusión; por
Ante estos dos fenómenos, uno de los principales retos
otro lado, la pérdida del sentido de la educación como
y desafíos de la educación en el presente siglo XXI es
un derecho.
recuperar su sentido como un derecho, este fin tiene el
Marco de Acción de la Educación hacia el 2030, el cual
Este artículo presenta retos y desafíos para aplicar la
incorpora dos ejes que resultan tener una visión novedosa
educación como derecho, desde los dos ejes de interés
en el alcance y práctica de la educación como derecho:
de análisis. Estos retos y desafíos son revisar el espíritu
la educación inclusiva para la diversidad y a lo lago de
y la lógica de las políticas y normativas nacionales e
la vida.
institucionales; generar acciones de sensibilización
hacia el respeto a la diversidad; fomentar experiencias
La educación inclusiva también ha evolucionado por varios
de aprendizaje para todo tipo de personas; generar
enfoques y paradigmas en la actuación de lo diverso. Inicia
comunidades de aprendizaje, a partir la articulación de
con una visión de lo diverso como deficiencia o déficit,
varios actores y sectores de la sociedad y fomentar docentes
lo cual implica una educación especial e integradora,
con aptitudes y actitudes para trabajar la educación
para culminar con una visión más inclusiva, donde en
inclusiva para la diversidad y a lo largo de la vida.
Educación
63
VI. Bibliografía
Gluz, N., Rodrigues, C. y Oliveira, D. (2018). “Políticas de
inclusión y extensión de la obligatoriedad escolar:
Amaro, M. (2019). “Formación docente para la atención
alcances, deudas y desafíos en la materialización
a la diversidad en Educación Superior: una
del derecho a la educación”. Archivos Analíticos
búsqueda de posibilidades para la enseñanza”.
de Políticas Educativas, 26(155). Disponible en:
Revista de Educación Inclusiva, 12(1), 51-66.
http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.3788
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7017824
La Educación, F. (2015). Declaración de Incheon.
Educación 2030: Hacia una educación inclusiva
Bello, J. y Aguilar, M. (2019). “Educación inclusiva en
y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo
Latinoamérica”. Brazilian Journal of Latin
largo de la vida para todos. ED/WEF2015/MD/3.
American Studies, 18(35), 55-76. Doi: 10.11606/
Disponible en: http://unesdoc. unesco. org/
issn.1676-6288.pJuanrolam.2019.164124
images/0023/002331/233137s. pdf.
Beltrán, Y., Martínez, Y. y Vargas, Á. (2015). El sistema
Mardones, R. (2012). “Movimientos sociales, derechos
educativo colombiano en el camino hacia
humanos y educación: Hacia una visión
la inclusión: Avances y retos. Educación
compleja desde el pensamiento de Emmanuel
y Educadores, 18(1), 62-75. Doi: 10.5294/
Lévinas”. Revista Electrónica de Psicología
edu.2015.18.1.4
Política, 9 (27), 96-111. Disponible en: http://
web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/
Calderón, P. (2015). El derecho humano a la educación
pdfviewer?vid=1&sid=379ac679-6d66-4636-
como camino hacia la democracia y hacia el fin
86ef-675333227f4c%40sessionmgr4006
de la guerra. Diálogos De Saberes, (43), 73-89.
Disponible en: https://doi.org/10.18041/0124-
Martínez, N. y García, A.
(2018). Educación
0021/dialogos.43.163
intergeneracional: un nuevo reto para la
formación del profesorado. REXE-Revista
Castillo, N. (2019). “Educación Inclusiva: Contradicciones,
de Estudios y Experiencias en Educación,
debates y resistencias”. Praxis Educativa,
17(33), 113-124. Doi: https://doi.org/10.21703/
23(3),
4. Doi: https://dx.doi.org/10.19137/
rexe.20181733nmartinez7
praxiseducativa-2019-230304
Naciones Unidas, (1999). «Cuestiones sustantivas que se
Crespo, C. (2018). “Semillas y caminos para la educación
plantean en la aplicación del Pacto Internacional
latinoamericana en tiempos de incertidumbre”.
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales:
Revista Educação e Emancipação, 11(3), 36-
Observación General 12». Consejo Económico
52. Doi: http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.
y Social de Naciones Unidas, 20º período de
v11n3p36-52
sesiones, Ginebra, Suiza, 26.
Gil, J. y Morales, M. (2019). “Diversidad y educación
Naciones Unidas (2001). Observación General No. 1 Párrafo
inclusiva en las universidades: cambiar estigmas
1 del artículo 29: propósitos de la Educación.
y ordenar conceptos”. Revista Metropolitana de
17 de abril de 2001. CRC/GC/2001/1 Naciones
Ciencias Aplicadas, 2(1), 160-165. Disponible en:
Unidas. Disponible en: http://tbinternet. ohchr.
http://remca.umet. edu.ec/index.php/REMCA
org/_layouts/treatybodyexternal/Download.
aspx.
64
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Quesada, L. (2018). “Atención a la diversidad en la
Educación Superior: Una propuesta desde el
Trabajo Comunal Universitario (TCU)”. Wimb
Lu, 13(1), 47-61. Doi: 10.15517/WL.V13I1.33225
Ruiz, M. (2012). “Derecho a la educación: política y
configuración discursiva”. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 17(52), 39-64.Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n52/
v17n52a3.pdf
Ruiz, G. (2020). “El derecho a la educación y su desarrollo
conceptual desde una perspectiva histórica”.
Cadernos de História da Educação, 19(2), 544-
560. Disponible en: https://doi.org/10.14393/
che-v19n2-2020-16
Salmerón, J., Escarbajal, A. y Martínez, S. (2018). “Estudio
sobre una experiencia educativa con mujeres
mayores en centros sociales. Implicaciones para
el aprendizaje a lo largo de la vida”. Revista
Complutense de Educación, 29(2), 317. Doi: http://
dx.doi.org/10.5209/RCED.52381
Torres, R. (2005). Justicia educativa y justicia económica.
12 tesis para el cambio educativo. Estudio
encargado por el Movimiento Internacional
de Educación Popular y Promoción Social.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=1351881
Valesco, (2018). “Aprender en el aprender a lo largo de
la vida”. Revista Iberoamericana de Educación,
76(1), 125-144. Doi: https://doi.org/10.35362/
rie7612648
Zurita, Ú. (2011). “Los desafíos del derecho a la educación
en México a propósito de la participación
social y la violencia escolar”. Revista Mexicana
de Investigación Educativa, 16(48), 131-158.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=140/14015561007