Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Geografía y Desarrollo
Período Diciembre 2020-Mayo 2021
043. - 054.
DOI 10.15517/PA.V20I35.44238
Enzo Barrientos Ávila - Ismael Guido Granados - Michael Moya Calderón
43
Dinámica de la cobertura urbana de la ciudad de San Ramón, Alajuela, 1991-2018
Dynamics of the urban coverage of the San Ramón city, Alajuela, 1991-2018
Enzo Barrientos Ávila1
Ismael Guido Granados2
Michael Moya Calderón3.
Fecha de recepción: 19-09-2019
Fecha de aceptación: 21-05-2020
Resumen
América Latina se ha convertido en una de las regiones más urbanizadas del planeta, lo cual se refleja en todos los niveles de la
jerarquía del sistema urbano, desde las áreas metropolitanas de los diferentes países, aglomeraciones urbanas, ciudades inter-
medias, secundarias y terciarias. Dado lo anterior, surge el interés por determinar la dinámica de la cobertura urbana en el casco
central y la periferia del distrito de San Ramón, Alajuela, Costa Rica, en el período comprendido entre 1991 y 2018. Mediante el
procesamiento de información geoespacial, propiamente imágenes satelitales Landsat 5, ASTER y Sentinel 2a de los años 1991,
2001, 2011 y 2018, se lograron determinar las hectáreas de cobertura urbana y de suelo urbano. Mediante el cálculo de la Tasa de
Cambio Anual (TCA) se especificaron las ganancias y pérdidas de cada cobertura en el período analizado y la Tasa de Crecimiento
Urbano (TCU) permitió identificar el crecimiento de la mancha urbana entre períodos. Los resultados revelan que entre el año
1991 y 2001 se dio el mayor aumento de la cobertura urbana en 54,80%, entre 2001 y 2011 el desarrollo fue de un 21,68% y entre
2011 y 2018 de un 49,43%. La Tasa de Crecimiento Anual muestra que en todos los períodos hay ganancia de cobertura urbana
y pérdida de suelo urbano, siendo el período 2011-2018 donde se presenta la mayor tasa de ganancia (5,15%). El estudio permite
concluir que el proceso de urbanización tiende a aumentar, según el período estudiado, lo cual concuerda con la dinámica de
otras ciudades del país.
Palabras claves: cobertura urbana, suelo urbano, ciudades, teledetección, San Ramón, sensores remotos.
1
Bachiller en Gestión de Recursos Naturales, Universidad de Costa Rica, Sede Occidente, Costa Rica. Fundación Bosque Nuboso de Occidente
(FUBONO). Correo electrónico: enzob2093@gmail.com
2
Magíster en Desarrollo Sostenible- Conservación Biológica, Docente e Investigador en Universidad de Costa Rica, Sede Occidente, Costa
Rica. Programa de Investigaciones en Gestión Sostenible de los Recursos Naturales (PIRENA). Correo electrónico: ismael.guido@ucr.ac.cr
3
Magíster en Desarrollo Sostenible-Conservación Biológica, Docente e Investigador en Universidad de Costa Rica, Sede Occidente, Costa
Rica. Programa de Investigaciones en Gestión Sostenible de los Recursos Naturales (PIRENA). Correo electrónico: michael.moya_c@ucr.ac.cr
44
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Abstract
Latin America has become one of the most urbanized regions on the planet, which is reflected at all levels of the hierarchy of
the urban system, from the metropolitan areas of the different countries, urban agglomerations, intermediate, secondary, and
tertiary cities. Given this, the interest arises to determine the dynamics of urban coverage in the San Ramón district - Alajuela,
Costa Rica, and its peripheral area, in the period between 1991 and 2018. Through the processing of geospatial information,
properly Landsat 5, ASTER, and Sentinel 2a satellite images of the years 1991, 2001, 2011, and 2018, it was possible to determine
the areas (in hectares) of urban coverage and urban land. By calculating the Annual Change Rate (TCA), the gains and losses
of each coverage in the analyzed period were determined and the Urban Growth Rate (TCU) allowed to identify the growth of
the urban area between periods of time. The results show that between 1991 and 2001 there was the largest increase in urban
coverage (54, 80%), between 2001 and 2011 the increase was 21, 68%, and between 2011 and 2018, 49,43%. The Annual Growth
Rate shows that in all periods there is a gain in urban coverage and loss of urban land, with the period 2011-2018 showing the
highest rate of gain in urban coverage (5, 15%). The study concludes that the urbanization process has tended to increase in the
period of time studied, which is consistent with the dynamics of other cities in the country.
Key words: urban cover, urban ground, cities, teledetection, remote sensing, San Ramón
I. Introducción
un espacio urbanizado o construido de aproximadamente
34 818 hectáreas, donde la mancha urbana crece a una
América Latina es una de las regiones más urbanizadas
tasa cada vez menor con respecto a otros períodos, lo cual
del mundo (Angotti, 2013), casi el 80% de su población
se explica por el agotamiento del área disponible para
vive actualmente en ciudades, una escala superior incluso
urbanización (Sánchez, 2019). En el caso de la ciudad de
a la del grupo de países más desarrollados (ONU-Hábitat,
San Ramón, la cual se originó a partir de una aldea erigida
2012). El aumento de sus habitantes y la migración del
oficialmente en 1844 en el marco de la colonización del
campo a la ciudad genera mayor demanda de espacios
territorio nacional (Pineda y Castro, 1986), esta realidad
para albergar a los nuevos residentes, lo cual detona
se ha presentado desde la década de los ochentas. Lo
una secuencia de urbanización de crecimiento rápido
anterior lleva a que la vida en la ciudad cambie y se pierda
e incontrolado, que ha puesto en alto riesgo al medio
ese aspecto rural de los campos sembrados de café o caña
ambiente, a la ecología y a los recursos terrestres de
entre áreas pobladas con características urbanas (Castro
manera crítica. Dentro de los espacios de urbanización
y Guido, 2001).
se incluyen todos los terrenos desarrollados, también las
infraestructuras de comercio, residencia, industria y de
La carencia de un ordenamiento territorial planificado,
otro tipo (Hassan y Southworth, 2018).
que guíe el crecimiento urbanístico, generó una expansión
desordenada de la ciudad, lo cual se abarca en el presente
Esta dinámica transformadora hacia la artificialización
estudio con el objetivo de determinar la dinámica de
de coberturas naturales aumenta con mayor velocidad
la cobertura urbana en el casco central y la periferia
en las ciudades, con un patrón que parte del centro hacia
del distrito de San Ramón en el período comprendido
las periferias, la cual obedece a la lógica del mercado
entre 1991 y 2018. Los resultados, obtenidos mediante el
según intereses privados y económicos (Soto, 2015). De
procesamiento de información geoespacial, conforman
igual forma, la carencia de áreas urbanas con posible
una línea base que permite el desarrollo de futuras
uso horizontal en el centro de las ciudades obliga al
investigaciones en el campo de estudio, las cuales ayuden
aprovechamiento de los espacios hacia el borde.
a comprender de una mejor manera la dinámica de la
variación de la cobertura urbana en ciudades secundarias
Estas situaciones no son ajenas a la realidad de Costa
y terciarias en constante crecimiento.
Rica. En el caso de la Gran Área Metropolitana, se tiene
Geografía y Desarrollo
45
II. Materiales y métodos
3.1 Determinación y clasificación de
cobertura del suelo
Área de estudio
Se consideraron los períodos: t1=1991, t2=2001, t3=2001,
La investigación se llevó a cabo en el cantón de San Ramón
y t4=2018, debido a la disponibilidad de imágenes
de Alajuela, Costa Rica. El área de estudio comprende
satelitales (Tabla 1). Se tomó como punto de partida
una circunferencia de tres kilómetros de radio desde
la imagen más antigua que se logró adquirir (1991) y
un centroide ubicado en el distrito principal del cantón
posteriormente una cada 10 años hasta llegar al año
(2827,31 hectáreas aproximadamente), que parte desde
del estudio (2018). Se utilizó esta fuente de información
el sector más urbano hacia su periferia. El área abarca
debido a su disponibilidad y características, las cuales
parte de los distritos de Alfaro, Santiago, San Rafael, San
permiten realizar análisis en períodos extensos así como
Isidro, San Juan, Concepción, Ángeles y Piedades Norte
su facilidad para trabajar las clasificaciones de cobertura.
(Figura 1).
Tabla 1. Imágenes satelitales empleadas para
Figura 1.
realizar las clasificaciones de cobertura en los
distintos años de análisis.
Ubicación del área de estudio en el distrito Central de
San Ramón y distritos cercanos .
Fecha
Satélite
Resolución espacial (m)
07/30/1991
Landsat 5
VNIR SWIR 30
TIR 120
01/14/2001
Landsat 5
VNIR SWIR 30
TIR 120
03/14/2011
ASTER
VNIR 15
SWIR 30
TIR 90
04/01/2018
Sentinel 2a
10-60
Fuente: elaborado por los autores a partir de datos del Servicio
Fuente: elaborado por los autores.
Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés).
El proceso de clasificación de la cobertura se realizó
III. Metodología
mediante el software ENVI 5.3 ® (Exelis Visual
Information Solutions, 2015) el tipo de clasificación fue
Para analizar la dinámica de la cobertura urbana se
no-supervisada y se utilizó el sistema K-means para
siguió un proceso dividido en tres etapas: 1) Determinar
establecer cinco tipos de coberturas. Se empleó el método
y clasificar la cobertura del suelo, 2) establecer la Tasa
Quick Atmospheric Correction (QuAC) para realizar las
de Cambio Anual (TCA), y 3) especificar la Tasa de
correcciones atmosféricas en las imágenes satelitales.
Crecimiento Urbano (TCU). A continuación, se detalla
cada uno de estos estadios.
Los resultados se procesaron en el software ArcGis 10.3
® (ESRI, 2014) para corregir la clasificación y unificar
las coberturas. Se establecieron dos categorías: suelo
46
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
urbano y cobertura urbana, ya que el área de estudio
respectivamente, la variable n corresponde al número de
es totalmente considerada una ciudad; sin embargo, hay
años entre las dos fechas. Para efectos de este estudio se
zonas verdes, de cultivo y recreativas.
determinaron cuatro tasas de cambio: 1) Período: 1991-
2001, 2) 2001-2011, 3) 2011-2018 y 4)1991-2018.
A continuación, se detallan las características de las dos
coberturas utilizadas para este estudio (Tabla 2).
3.3 Tasa de Crecimiento Urbano (TCU)
Tabla 2: Clasificación de coberturas en el área de
Por medio de la cobertura metropolitana, se analizó
estudio.
para los cuatro períodos la dinámica de crecimiento
de la mancha urbana. Para este cálculo se empleó la
Categoría
Descripción
metodología de Piña (2014) modificada en cuanto al
Todas las áreas que presentan un reemplazo
nombre de la cobertura por utilizar, dada por la fórmula:
de la cobertura natural originaria por una
impermeable utilizada para actividades
Cobertura urbana
Donde, TCU es la tasa de crecimiento urbano, AU1 y AU2
humanas. Comprende las áreas residenciales,
comerciales, industriales y vías de
comunicación.
Todas las áreas que no presentan una
cobertura artificial, sin embargo, tampoco
presentan la originaria. Dentro de esta se
Suelo urbano
encuentran charrales, suelo descubierto,
son las áreas al inicio y al final del período de referencia.
zonas de cultivo, zonas de pastizal, zonas
verdes y recreativas.
IV. Resultados
Fuente: elaborado por los autores.
3.2. Tasa de Cambio Anual (TCA)
4.1 Determinación y clasificación de cobertura: los
resultados de la clasificación final muestran una cobertura
La TCA expresa el cambio (porcentual) de la superficie al
ciudad no predominante pero creciente desde el año 1991
inicio de cada año evaluado, lo cual determina las tasas de
al 2018 y un suelo urbano predominante, pero que va
conversión entre coberturas, en este caso entre cobertura
decreciendo desde el año 1991 al 2018 (Tabla 3).
urbana y suelo urbano (Samaniego, 2013). Valores por
debajo de cero indican que las categorías están perdiendo
Tabla 3: extensión de las coberturas en el área de
superficie y por el contrario, datos mayores a cero indican
estudio.
ganancias (Velázquez et al., 2002).
Cobertura
Porcentaje
Suelo urbano
Porcentaje
Año
urbana (ha)
(%)
(ha)
(%)
Para determinar la TCA se utilizó la metodología
1991
389,57
13,78
2437,73
86,22
propuesta por la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura FAO (por sus siglas
2001
603,05
21,33
2224,21
78,67
en inglés) (1996), dada por la fórmula:
2011
733,76
25,95
2093,40
74,05
2018
1096,47
38,78
1730,84
61,22
Fuente: elaborado por los autores.
Tal como se muestra en la Figura 2, desde 1991 (año
base del estudio) ambos tipos de coberturas se acercan
cada vez más a tener un mismo valor, lo cual demuestra
Donde, T es la tasa de cambio, S1 y S2 son las superficies
una dinámica de avance de la cobertura urbana sobre
de cobertura del suelo en el tiempo inicial y tiempo final
la natural.
Geografía y Desarrollo
47
Figura 2.
4.2 Tasa de Cambio Anual (TCA)
Dinámica de la cobertura urbana del casco central de la
ciudad de San Ramón, Alajuela, 1991-2018.
Se presentan los resultados por cada uno de los períodos
comparados.
Período 1991-2001
La TCA en este período muestra una ganancia de
cobertura urbana (TCA>0) y una disminución (TCA<0)
de este tipo de suelo (Figura 3). Dicho período revela la
segunda tasa de aumento de cobertura de la urbe (4,47%)
(Figura 3 y Figura 6)
Fuente: elaborado por los autores.
Figura 3.
Tasa de cambio anual período 1991-2001.
Fuente: elaborado por los autores.
Período 2001-2011
La TCA en este período muestra, al igual que el período
(1,98%), así como la menor cifra de pérdida de suelo
anterior, una ganancia de cobertura urbana (TCA>0) y
urbano (-0,6%) (Figura 4 y Figura 6), siendo el período
una disminución (TCA<0) de este suelo. La ganancia es la
con menos cambios en cuanto a ganancias y pérdidas.
más baja dentro de los años contemplados en el estudio
48
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Figura 4.
Tasa de cambio anual período 2001-2011.
Fuente: elaborado por los autores.
Período 2011-2018
La TCA muestra la misma tendencia de los otros períodos
incluso esta última presenta la mayor tasa de ganancia
analizados, con una disminución (TCA<0) del suelo
desde 1991-2018 (5,15%) (Figura 5).
urbano y un aumento de dicha cobertura (TCA>0), donde
Figura 5.
Tasa de cambio anual período 2011-2018.
Fuente: elaborado por los autores.
Geografía y Desarrollo
49
Figura 6.
Comparación de pérdidas y ganancias de cobertura urbana y suelo urbano.
Fuente: elaborado por los autores.
4.3 Tasa de Crecimiento Urbano (TCU)
El área de estudio durante el año 1991 contaba con
En el año 2011 la tasa de crecimiento respecto al 2001 es
alrededor de 389,57 (ha) de cobertura urbana equivalente
de 21,68% en donde aumenta en 130,71 (ha) el área de
a un 13,78% del total de este suelo. Ya para el 2001 se
superficie con cobertura urbana. Por último, para el 2018
da un aumento en la tasa de expansión de un 54,80%
la cubierta de la urbe asciende a 1096, 47 (ha), con una
comparada con el año 1991, es decir, se pasó de 389,57
tasa de crecimiento de 49,43% respecto al año 2011(Tabla
ha a 603,05 (ha) de la cobertura de la ciudad (Tabla 3,
4, Figura 7c).
Figura 7a y 7b).
Tabla 4: Tasa de crecimiento urbana del año 1991 al 2018.
Año
Cobertura urbana (ha)
Tasa de crecimiento
Tasa de crecimiento promedio anual
1991
389,57
-
-
2001
603,05
54,80
5,48
2011
733,76
21,68
2,16
2018
1096,47
49,43
6,17
Fuente: elaborado por los autores.
50
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Figura 7.
Comparativa de la distribución de la cobertura urbana en lapsos de diez años en el área de estudio.
Fuente: elaborado por los autores.
Al realizar una comparación entre el año base del estudio
siendo el distrito central el de mayor porcentaje (94,4%).
(1991) y el año final (2018) con respecto a la tasa de
Sobre estos resultados es importante mencionar: 1) se
crecimiento, se determina que es de un 181,45% (Figura
obtuvieron por medio del procesamiento de una imagen
5d), y traducido a extensión territorial el aumento es de
satelital Landsat ETM+ del 2001, fotografías aéreas de
706,90 (ha) lo cual representa 2,81 veces más de cobertura
1998 y 1992, mapas de uso de suelo de 1989, así como
urbana.
una fotografía aérea del mosaico de ortofotos del 2008
y fotografías aéreas de los años 2005 y 2016 de Google
V. Discusión
Earth; 2) se utilizó una sola categoría para el uso urbano
y 3) el área determinada correspondía al distrito Central.
Una ciudad es más que una isla en medio de un territorio,
Los aspectos anteriores permiten explicar por qué hay
posee un rol funcional porque conforma redes sociales
diferencias con respecto a los resultados obtenidos por
y económicas con otras localidades, sin embargo, su
ProDUS-UCR y los de esta investigación.
desarrollo desde el enfoque del planeamiento de la
ciudad se estima por medio de la expansión de la mancha
A nivel metodológico, el presente estudio realizó un
urbana (Bazant, 2010). Es a partir de dicho enfoque que
análisis basado exclusivamente en el procesamiento
se condujo esta investigación, la cual tiene como objetivo
de imágenes satelitales. Además, se hizo uso de dos
conocer la dinámica espacial de la cobertura urbana.
categorías para diferenciar entre cobertura y suelo urbano
ProDUS-UCR (2017) estableció que el suelo denominado
determinadas en un radio de tres kilómetros a partir del
urbano se encontraba presente en todos los distritos del
centro de la ciudad y no únicamente el distrito central.
cantón de San Ramón, para un total de 1,2% (12,7 km2),
Geografía y Desarrollo
51
Dentro del análisis y procesamiento de información
urbana. Futuras investigaciones sobre este tema podrían
llevado a cabo, se determinó como uno de los principales
ayudar a comprender los factores socioeconómicos o
hallazgos, que si bien el fenómeno de la expansión de
políticos que expliquen la dinámica en estos años.
la mancha urbana entre los períodos 1991-2018 no ha
presentado cifras de expansión constante, en todos los
En el período 1991-2001 se presentó la segunda tasa de
períodos ha tendido a valores positivos (crecimiento).
cambio anual más alta (4,47) la cual es consistente, como
Sánchez (2019) determina esta misma tendencia al
se mencionó antes, con la mayor tasa de cambio urbano.
desarrollo para algunas ciudades intermedias de Costa
Rica, por ejemplo, Pérez Zeledón expandió su mancha
Anterior a la década de los noventas, varios autores ya
urbana en un 66% entre 2003-2015, Guápiles un 66%
habían venido estudiando la dinámica de la urbe del
entre 2005-2015 y Ciudad Quesada un 51% entre 2005-
cantón de estudio. Castro y Guido (2001) apuntaban a
2016.
que el proceso de urbanización en San Ramón se podía
comprender a partir de aspectos como el cambio de las
A pesar de que la tasa de crecimiento urbano de estas
actividades económicas el cual inició desde la década de
ciudades intermedias fue determinada para años
los 1980, donde el porcentaje de personas dedicadas a
diferentes a los del presente estudio, es posible comparar
labores agrícolas y de extracción disminuyó. La población
algunos datos para establecer el nivel de similitud. Entre
económicamente activa de ese entonces se dedicaba
2001-2011 San Ramón presentó un 21,68% de crecimiento,
en mayor medida a labores de carácter cada vez más
pero entre 2011-2018 hubo un aumento significativo de
urbano, lo que conlleva a una mayor demanda y oferta de
49,43%. Si se considera el período 2001-2018 esta tasa
servicios. Además, estos autores muestran el crecimiento
asciende a un 81,82%, valor más alto que supera los
de la población en la ciudad, en el caso de San Ramón
determinados por Sánchez en su estudio.
entre 1950-1973 incrementó un 146,73%, y un 36% entre
1973-1984.
Al comparar el crecimiento urbano para San Ramón en
el período 2001-2011 con la Gran Área Metropolitana, se
El aumento de los habitantes genera a su vez mayor
concluye que su expansión es similar. Según Sánchez
demanda de servicios que por lo general se concentran
(2019) para los años 1997-2010 el desarrollo fue de un
en la urbe (Castro y Guido, 2001), así como terrenos para
22,3%, y por su parte Pujol y Pérez (2012), demuestran
la construcción de infraestructura destinada a casas y
que el crecimiento interanual fue de 1,56% pasando de
departamentos. Lo anterior se presentó en San Ramón
27 044,9 ha en 1997 a 33 088,1 ha en 2010.
entre 1990-2000 con el auge de urbanizaciones como:
Sesteo I y II, La Isla, Los Parques II y III, La Americana,
La tasa de cambio anual mostró su más alto dinamismo
Los Tucanes, Las Tres Marías II y más reciente, Los Lirios,
en el período 2011-2018 (Figura 6), donde se presentó la
Las Lomas, Otto Cooper y Vista de la Montaña.
mayor ganancia de cobertura urbana. Si bien se podría
considerar que estos resultados deben ser consistentes
Este aumento de la urbanización, como ya se mostró, se
con el crecimiento de la tasa de cambio urbano, como se
ha determinado a nivel de ciudades intermedias, Gran
expuso anteriormente, esta tuvo su principal expansión
Área Metropolitana, pero también se manifiesta en la
entre 1991-2011 (Tabla 3). Las razones obedecen a la
dinámica de la cobertura natural de Costa Rica, así lo
cantidad de años contemplada en el período 2011-2018
expone el estudio de Sierra, Cambronero y Vega (2016)
(8 años) diferente a la de 1991-2001 (10 años). Ambas
sobre los patrones y factores de cambio de la capa forestal
muestran similitud en cuanto al período 2001-2011, el
de Costa Rica, 1987-2013. Los autores concluyen que el
cual se caracteriza por presentar los valores más bajos
tipo de cobertura expandida con mayor rapidez fue la
(TCA=1,98 y TCU=21,68); se concluye que en este tiempo
urbana e infraestructural (2,9%/año).
hubo una desaceleración en el proceso de expansión
52
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Las principales limitantes de este trabajo se asocian
máximos dentro de la ciudad, por lo general sin árboles,
con la selección de los períodos de estudio, los cuales
los cuales son un factor esencial en el calentamiento de
responden a la disponibilidad de datos geoespaciales y no
la urbe (Municipalidad de Curridabat, 2019).
a elementos socioeconómicos o políticos que aclaren los
resultados de una manera precisa. Sin embargo, factores
Otro de los estudios que se pueden potenciar, basados en
como recesión económica, incremento de urbanizaciones
los hallazgos, es el análisis cualitativo y cuantitativo de las
o infraestructura vial, pueden situarse dentro de cada
causas de la expansión urbana en las últimas tres décadas.
período considerado y ofrecer elementos que ayuden a
Estudios similares fueron conducidos por Casto y Guido
la explicación de los resultados.
(2001) para los años 1998 y 2000, pero consideran la
información para el análisis de los años 1950, 1973 y 1984.
Por otro lado, la metodología está condicionada a la
disponibilidad de información geoespacial. No todas
Agradecimientos
las imágenes provienen del mismo satélite debido a la
presencia de nubes o la no disponibilidad de imágenes para
A la Vicerrectoría de Investigación, al Programa de
ese año, por lo tanto, se requirieron datos geoespaciales
Investigaciones en Gestión Sostenible de los Recursos
de diferentes fuentes, lo cual implica una diferencia en la
Naturales (PIRENA) (540-B6-255) y la Coordinación de
resolución del área que depende del satélite. Se recomienda
Investigación de la Sede de Occidente de la Universidad de
para la metodología empleada, usar imágenes satelitales
Costa Rica por el apoyo brindado al proyecto: Diagnóstico
con la misma resolución espacial, utilizar diferentes
y seguimiento del desarrollo socioambiental del cantón
resoluciones solo en caso de que no se obtenga de un
de San Ramón (540-B6-053).
año específico.
VI. Bibliografía
El estudio pretende ser una base para dar seguimiento al
cambio de cobertura, por lo tanto, el seguir recolectando
Angotti, T. (2013). Urban Latin America: Violence,
datos como puntos de comprobación es de vital importancia
Enclaves, and Struggles for Land. Latin
para obtener resultados más cercanos a la realidad; así
American Perspectives 40(5), 5-20. https://doi.
mismo representa un insumo práctico para los análisis
org/10.1177/0094582X12466832
de los efectos del cambio climático relacionados con las
variaciones de cobertura natural, desde un enfoque de
Barrientos, E., y Moya, M. (2018). El Efecto de la Cobertura
secuelas de temperatura y la posibilidad de una isla de
del Suelo en la Variación de las Temperaturas
calor urbana, además de los efectos, la impermeabilización
Locales; Naranjo, Alajuela, Costa Rica, 2016.
de los suelos en las inundaciones que frecuentan la zona.
Revista Geográfica De América Central, 2(61),
205-219. https://doi.org/10.15359/rgac.61-2.7
En cuanto a recomendaciones, es importante destacar
que los hallazgos del estudio permiten generar una línea
Bazant, J. (2010). Expansión urbana incontrolada y
base de información útil para el desarrollo de futuros
paradigmas de la planeación urbana. Espacio
trabajos, como por ejemplo las implicaciones del aumento
abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 19
de la mancha urbana en las temperaturas de la ciudad.
(3), 475-503. Recuperado el 01 de setiembre
En estudios sobre esta temática, se ha determinado por
de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.
medio del uso de imágenes satelitales y la cobertura
oa?id=122/12215112003
del suelo, que las mayores temperaturas se asocian con
zonas urbanas y hacia las periferias se concentran los
Castro, S. y Guido, F. (2002). De pueblo a ciudad en los
menores grados de calor (Barrientos y Moya, 2018). Esta
albores del siglo XXI el caso de San Ramón.
alteración de temperaturas se asocia con el fenómeno
Cuadernos de Antropología, 12, 123-134.
de islas de calor urbano, las cuales varían con niveles
Geografía y Desarrollo
53
Castro, S. y Guido, F. (2001). Urbanización fuera del área
Piña, G. (2014). Indicadores de desarrollo urbano
metropolitana en Costa Rica: aspectos generales
sustentable para la Zona Metropolitana de
y en estudio de caso. Pensamiento Actual, 2 (3),
Pachuca (Tesis de Maestría). El Colegio del Estado
54-65.
de Hidalgo, México.
ESRI. (2014). ArcGIS Desktop: Release 10.3. Redlands,
ProDUS-UCR (Programa de Desarrollo Urbano Sostenible-
CA: Environmental System Research Institute.
Universidad de Costa Rica). (2017). Estrategia de
promoción de inversiones en el cantón de San
Exelis Visual Information Solutions. (2015). ENVI 5.3.
Ramón. Recuperado el 19 de agosto de 2019,
Boulder, Colorado: Exelis Visual Information
de https://drive.google.com/file/d/0B55gdv_
Solutions.
LUtQ2aE91eXk1dGJEd0NPZXFOaG5
sMUwwZ29CYUtr/view
González, R. (1994) El Régimen de tenencia de la tierra
en Costa Rica. Heredia, EUNA.
Pujol, R. y Pérez, E (2012). Crecimiento urbano en la
región metropolitana de San José, Costa Rica.
Hassan, M. y Southworth, J. (2018). Analyzing Land Cover
Una exploración espacial y temporal de los
Change and Urban Growth Trajectories of the
determinantes del cambio de uso del suelo,
Mega-Urban Region of Dhaka Using Remotely
1986-2010. Recuperado el 19 de agosto de 2019,
Sensed Data and an Ensemble Classifier.
de https://www.lincolninst.edu/es/publications/
Sustainability, 10 (10). https://doi.org/10.3390/
working-papers/crecimiento-urbano-en-la-
su10010010
region-metropolitana-san-jose-costa-rica.
Municipalidad de Curridabat. (2019). Islas de calor,
Samaniego, N. 2013. Análisis de vulnerabilidad en zonas
impactos y respuestas: El caso del cantón de
potenciales de recarga hídrica por efectos de
Curridabat. Curridabat, Costa Rica.
cambios de uso de suelo y por variabilidad
climática en la Microcuenca del Río Purires,
ONU-HABITAT. (2012). Estado de las ciudades de América
Costa Rica. (Tesis Maestría). Centro Agronómico
Latina y el Caribe 2012 Rumbo a una nueva
Tropical de Investigación y Enseñanza.
transición urbana. Recuperado el 04 de setiembre
de 2020, de https://www.zaragoza.es/contenidos/
Sánchez, L. (2019). Patrones de crecimiento urbano
medioambiente/onu/newsletter12/887_spa.pdf
y sus impactos sobre la movilidad. Informe
Estado de la Nación en Desarrollo Humano
Organización de las Naciones Unidas para la agricultura
Sostenible 2019. Recuperado el 27 de agosto
y la Alimentación (FAO). (1996). Forest resources
de 2019, de http://repositorio.conare.ac.cr/
assessment 1990. Survey of tropical forest cover
handle/20.500.12337/7817
and study of change processes. Roma, Italia: FAO.
Sierra, R; Cambronero, A; y Vega, E. (2016). Patrones
Pineda, M. y Castro S. (1986). Colonización, poblamiento
y factores de cambio de la cobertura forestal
y economía: San Ramón 1842-1900. San José:
natural de Costa Rica, 1987-2013. Recuperado
Centro de Investigaciones Históricas, Universidad
el 29 de agosto de 2019, de http://reddcr.go.cr/
de Costa Rica.
sites/default/files/centro-de-documentacion/
rsierraacambroneroevega_patrones_y_factores_
cus.pdf.
54
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Soto, J. (2015). El Crecimiento Urbano de las Ciudades:
Enfoques Desarrollista, Autoritario, Neoliberal
y Sustentable. Paradigma Económico, 7, 127-149.
Velázquez, A; Mas, J; Díaz, J; Mayorga, R; Alcántara, P;
Castro, R; Fernández, T; Bocco, G; Ezcurra, E; y
Palacios, J. (2002). Patrones y tasas de cambio de
usos de suelo en México. Gaceta Ecológica, 62,
21-37. Recuperado el 19 de agosto de 2019, de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/539/53906202.pdf