Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Cultura y Pensamiento
Período Diciembre 2020-Mayo 2021
144.
- 157.
DOI 10.15517/PA.V20I35.44239
Emilio Crespo Güemes
144
Personificación e iconografía de la muerte en la Grecia antigua
Personification and iconography of death in ancient Greece
Emilio Crespo Güemes1
Fecha de recepción: 06-01-2020
Fecha de aceptación: 22-09-2020
Resumen
El presente artículo reúne las menciones y representaciones de la personificación de la Muerte en la literatura y en las artes
plásticas desde Homero hasta el comienzo de la época helenística. Centra la atención en la Ilíada de Homero, en la Teogonía de
Hesíodo, en la tragedia y en la célebre cratera pintada por Eufronio, que representa el momento en que la Muerte y el Sueño, en
presencia de Hermes, levantan del suelo el cadáver de Sarpedón para transportarlo a su tierra natal. El artículo sostiene que la
escena del traslado mítico del cuerpo de Sarpedón por el Sueño y la Muerte se reinterpretó como la repatriación del cadáver de
cualquier ciudadano ateniense muerto por la patria en el extranjero, que la ley mencionada por Tucídides en su Historia de la
guerra del Peloponeso imponía.
Palabras clave: Muerte, personificación, iconografía, Grecia antigua, literatura, artes plásticas
Abstract
This article brings together mentions and representations of the personification of Death in literature and the visual arts from
Homer to the beginning of the Hellenistic era. It focuses on Homer’s Iliad, Hesiod’s Theogony, tragedy and the famous crater
painted by Euphronios, which represents the moment when Death and Sleep, in the presence of Hermes, raise Sarpedon’s corpse
from the ground to transport it to his native land. The article argues that the scene of the mythical transfer of Sarpedon’s body
by Death and Sleep was reinterpreted as the repatriation of the body of any Athenian citizen who had died abroad in fight for the
homeland, which the law mentioned by Thucydides in his History of the Peloponnesian War imposed.
Keywords: Death, personification, iconography, Ancient Greece, literature, visual art
1
Docente Catedrático Emérito en Filología Griega. Doctor en Filología Clásica. Universidad Autónoma de Madrid, España. Doctor honoris
causa por la Universidad Aristóteles de Salónica, Grecia. Correo electrónico: emilio.crespo@uam.es
Cultura y pensamiento
145
I. Introducción2
Estas páginas tratan sobre la personificación y la
conservado son muy posteriores: un fragmento de copa
iconografía de la muerte en la literatura y en las artes
firmada por Eufronio como alfarero hacia 520 a.C. (figura
plásticas desde Homero hasta la época helenística,
1), y la célebre cratera de cáliz decorada con figuras rojas
centrando la atención en la Ilíada y en la cratera pintada
firmada también por Eufronio como pintor hacia 515
por Eufronio, que representa el momento en que la Muerte
a.C. (figura 2). Tanto en la copa como en la cratera, la
y el Sueño, en presencia de Hermes, levantan el cadáver
Muerte y el Sueño aparecen como guerreros que solo se
de Sarpedón, que había combatido en Troya como aliado
diferencian por la inscripción que acompaña el nombre
de los troyanos, para transportarlo a Licia3.
de cada uno: ambos tienen alas en la cratera, pero no en
la copa, y ambos tienen barba y panoplia consistente en
Mi objetivo es reconstruir la evolución por la que la
casco, coraza y grebas4. En algunas vasijas posteriores
iconografía de la muerte emergió en el siglo VI a.C.
la Muerte se distingue del Sueño por tener piel blanca y
y desapareció en el siglo IV a.C. Distinguiremos los
barba.
siguientes hitos: la iconografía de la muerte surgió a
partir de la representación del traslado del cadáver
Esta imagen de la Muerte, creada probablemente por
de Sarpedón relatado en la Ilíada; la iconografía de la
Eufronio, se mantuvo con leves variaciones hasta el siglo
repatriación del cadáver de Sarpedón se convirtió en
IV a.C. en pintura sobre cerámica y en esculturas, pero no
un símbolo del sacrificio por la patria ateniense para
pervivió en las artes plásticas helenísticas y romanas. Las
representar el momento en que los familiares depositaban
razones de su desaparición son varias, entre las cuales una
en la tumba el cadáver de un ser querido que, como
es puramente iconográfica: la imagen de la Muerte en el
Sarpedón, había muerto en el extranjero y cuyos restos
vaso de Eufronio, en la medida en que representa un héroe
habían sido repatriados a Atenas; finalmente, el cambio
muerto en batalla, difícilmente podía expresar la muerte
de las condiciones sociopolíticas que habían conducido a
humana en general. Además, la Muerte es una figura
la difusión de la representación del momento en que el
secundaria en la escena. Otras causas históricas, religiosas
cadáver era trasladado condujeron a la desaparición de
y comerciales debieron de contribuir a la desaparición de
la iconografía de la muerte.
esta imagen de la muerte.
La muerte aparece ya personificada en la Ilíada de
Como es sabido, la iconografía que se impuso desde el
Homero y en la Teogonía de Hesíodo, pero estas obras
Renacimiento en la tradición occidental y permanece
no indican su aspecto exterior ni su indumentaria. Las
en la actualidad presenta la Muerte como un esqueleto
representaciones más antiguas de la Muerte que se han
humano en movimiento, que en la mayor parte de las
representaciones lleva una guadaña y en algunas una tuba5.
2
Este artículo fue realizado con la ayuda económica del Gobierno de España a través del Proyecto de Investigación FFI2015-65541-C3-1-P.
3
Para un catálogo de representaciones iconográficas de la Muerte véase especialmente LIMC s.v. Thanatos (artículo de J. Bažant); Shapiro
(1991, 1993, 1994). Elvira Barba (2008, pp. 315-7) dedica una breve pero útil sección a la iconografía de la muerte y del sueño.
4
En la copa ambos tienen también, escudo y espada.
5
Algunos ejemplos aparecen en las siguientes obras: el Tríptico de la vanidad terrestre y de la salvación divina, de H. Memling (sobre
madera, hacia 1485; Musée des Beaux- Arts, Estrasburgo), está compuesto de tres paneles pintados por ambas caras, de los que el central
representa una mujer desnuda que se mira a un espejo y los laterales representan la Muerte y el Demonio; La Muerte, de Gil de Ronza (1523,
Museo Nacional de Escultura Colegio de San Gregorio (Valladolid); y El triunfo de la Muerte de Pieter Brueghel el Viejo (óleo, 1562-3, Museo del
Prado), que representa un ejército de esqueletos que arrasa la tierra. Cf. también M. de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, segunda parte,
capítulo 20: “[La Muerte n]o es segador que duerme las siestas, que a todas horas siega”.
146
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
La personificación de la Muerte como esqueleto humano,
En segundo lugar, las personificaciones son más o menos
ocasional en época del Imperio romano, solo se difundió
estables. Las más estables como Eris (‘Disputa’) y Eros
en el Renacimiento6.
(‘Amor’) actúan en mitos y reciben culto religioso (o al
menos una de las dos cosas), pero las menos estables
II. El Sueño y la Muerte como
(como Phobos ‘Huida’ y Deimos ‘Temor’), denominadas
personificaciones
tradicionalmente Augenblicksgötter ‘dioses momentáneos’,
no actúan en los mitos ni reciben culto religioso, o solo
La personificación consiste en atribuir características
de manera ocasional. La mayoría tiene genealogía y, por
personales a una entidad no personal. El género gramatical
tanto, pertenece a la mitología. Las que no fueron objeto
del sustantivo que designa el concepto personificado
de culto en la religión clásica, o solo lo recibieron en época
condiciona el sexo atribuido a la personificación y, en
tardía o de modo excepcional, no eran concebidas como
consecuencia, su aspecto exterior. Así, tanto Hýpnos
dioses. Pausanias (Descripción de Grecia, 3.18.1) informa
(Sueño) como Thánatos (Muerte), a los que se hace
de que en la ciudadela de Esparta había imágenes de bulto
referencia mediante sustantivos de género masculino
redondo de la Muerte y del Sueño, pero no sabemos si la de
en griego, son personificados como varones.
la Muerte recibió culto. Aparte de esa, no hay otra mención
de una estatua de la Muerte. Según Eurípides (Alcestis,
Las personificaciones tienen una naturaleza, un grado de
424), Thánatos es ‘el implacable dios del inframundo’.
fijación y un número variable de propiedades humanas
Como la Muerte aparece personificada en la literatura y
(Shapiro 1993, p. 15). Todas tienen un nombre que
en las artes plásticas y tiene una genealogía mítica, pero
designa un evento o una experiencia humana, o una
no parece que recibiera culto, podemos considerarla una
propiedad (como la Inmortalidad o la Justicia), o una
personificación mítica.
entidad o fenómeno natural (como el Sol y la Noche).
Los nombres de los dioses también se emplean para
En tercer lugar, el número y cualidad de las propiedades
simbolizar experiencias humanas, propiedades o cuerpos
humanas atribuido a las personificaciones varía. Algunas
o fenómenos naturales, pero las personificaciones se
personificaciones adquieren características humanas
diferencian de los nombres de dioses en que el sustantivo
adicionales en el curso de la historia. En el caso de la
que designa aquellas evoca de modo primario una
Muerte, la iconografía posterior evoluciona precisando
experiencia humana o una entidad no personal o una
rasgos que los poemas épicos arcaicos no expresan.
propiedad, mientras que el nombre de estos evoca en
primer término un dios. Así, mientras que Bía (‘Violencia’)
III. La personificación de la Muerte en la
es la personificación de la violencia, Ares (o Marte) es
Ilíada
un dios que simboliza la violencia y la agresividad. La
Muerte pertenece al grupo de personificaciones que
La Muerte (Thánatos) y el Sueño (Hýpnos) son hermanos
podría designar una experiencia de los seres vivos, pero
según Homero, Ilíada 14.231, y Hesíodo, Teogonía 212 y 756
se centra en la muerte humana7.
(también Pausanias, Descripción de Grecia 3.18.1); según
6
Aunque los romanos parecen no haberla representado, la Muerte aparece en un célebre mosaico de Pompeya procedente de las excavaciones
del convento de San Gregorio en Roma como un esqueleto humano vuelto hacia el espectador acostado junto a su guadaña bajo la que se lee la
leyenda γνῶθι σεαυτόν ‘conócete a ti mismo’, una de las máximas inscritas en la pronaos del templo de Apolo en Delfos y que en este contexto
equivale probablemente a la máxima latina memento mori ‘recuerda que vas a morir’ (figura 14a). También se han publicado mosaicos que
representan un esqueleto y un nombre de persona en griego, como el hallado en Turquía en un edificio del siglo III d.C. (figura 14b).
7
LIMC (s. v. Thanatos) define Thánatos como “winged daemon of death”. Como el término δαίμων no se aplica a Thánatos ni en Homero
ni en Hesíodo, prescindimos de este uso.
Cultura y pensamiento
147
Ilíada 16.672 y 682, son hermanos gemelos8. Como el
Licia (440-457). Zeus sigue el consejo de Hera, los aqueos
Sueño se refugió en la Noche (Il. 14.259 s.) en una ocasión
logran rescatar el cadáver, y Apolo ordena a la Muerte y al
en que Zeus lo quería castigar (14.231-354), es verosímil
Sueño que trasladen el cadáver a Licia. Cabe preguntarse
que la Noche sea la madre del Sueño en la Ilíada (como
si Zeus, de haberse opuesto al destino, habría triunfado
en la Teogonía de Hesíodo, según veremos más abajo).
sobre la parca, pero su decisión final es someterse a lo
Aparte de estas brevísimas menciones de la Muerte, los
dispuesto por el hado. De manera análoga, los héroes
dos hermanos juegan el papel secundario de trasladar
homéricos tienen libre albedrío porque deciden, pero
el cadáver de Sarpedón a Licia cumpliendo la orden de
siempre deciden lo que el destino dispone.
Zeus que Apolo les transmite (Il. 16.419-683). Sarpedón
era hijo de Zeus, habitaba en Licia y había llegado a Troya
IV. La personificación de la Muerte en la
como aliado de los troyanos. Patroclo lo mató en la batalla
Teogonía
alcanzándolo con un proyectil en el corazón (477-481).
Zeus entonces ordenó a Apolo hacer que el Sueño y la
La Teogonía de Hesíodo menciona la Muerte y el Sueño
Muerte transportaran el cadáver a Licia para enterrarlo.
como hijos de la Noche en dos pasajes. En el primero
Apolo, cumpliendo la orden, sacó de la batalla el cadáver
(Teogonía 211-213), la lista de los primeros hijos de la
de Sarpedón y se lo entregó a la Muerte y al Sueño para
Noche incluye tres grupos formados por el Hado (Móros),
que lo transportaran a Licia (Il. 16.676-683):
la Destrucción (Ker) y la Muerte (Thánatos), el Sueño
(Hýpnos) y la tribu de los Ensueños. El segundo menciona
Así habló, y Apolo no desoyó la orden de su padre,
las criaturas que habitan bajo tierra en el Tártaro frente
Y descendió de los montes del Ida a la atroz contienda.
a la morada de Hades (Teogonía 756-766):
Y tras sacar de los proyectiles el cuerpo del divino Sarpedón,
Ella lleva en brazos el Sueño, hermano de la Muerte,
Lo llevó muy lejos y lo bañó en las corrientes del río.
La Noche maldita, oculta por una nube brumosa.
Ungió su cuerpo con ambrosía y lo vistió con inmortales ropas.
Allí tienen su casa los hijos de la oscura Noche,
Y lo envió luego para que lo llevaran ante los raudos escoltas,
Sueño y Muerte, dioses terribles. Nunca los
El Sueño y la Muerte, hermanos gemelos, quienes pronto
Alumbra el radiante Sol con sus rayos,
Lo depositaron en el pingüe pueblo de la vasta Licia.
Ni al subir al cielo ni al bajar del cielo.
El uno la tierra y los anchos lomos del mar
El episodio de Sarpedón tiene importancia porque narra
la muerte del único hijo de Zeus que combate en el bando
Recorre tranquilo y es dulce para los hombres.
de los troyanos y porque el destino, que ha dictado la
La otra tiene corazón de hierro y entrañas de bronce
muerte de Sarpedón, a primera vista prevalece sobre la
Implacables en el pecho. Retiene al que coge primero
voluntad de Zeus, que desea su vida. Cuando Patroclo y
De los hombres y es odiosa hasta para los inmortales dioses.
Sarpedón van a enfrentarse, el soberano de los dioses
olímpicos lamenta que el destino haya decretado la muerte
de este a manos de Patroclo, pero duda si evitar la muerte
La Noche lleva en brazos a Hýpnos (Sueño), lo que
de su hijo (433-438). Hera le aconseja aceptar el destino
implica que es un niño. De Thánatos (Muerte), su
y dejarlo sucumbir. Le previene de que, si no lo hace, los
hermano, no se indica si es niño o adulto, aunque
demás dioses lo desaprobarán y le recomienda enviar a
sería niño si era hermano gemelo, como en la Ilíada.
la Muerte y al Sueño para que transporten su cadáver a
8
Como la idea de que la Muerte y el Sueño son hermanos gemelos está aislada, es probable que ‘gemelos’ subraye simplemente la afinidad
fraternal, no que realmente sean gemelos (cf. Janko 1992: ad 16.669-73). La afinidad del Sueño y de la Muerte explica que se diga que un guerrero
al morir “se acostó para un broncíneo sueño” (Il. 11.241), expresión en la que ‘broncíneo’ tiene el sentido de ‘irrompible’, frecuente en Homero.
Thánatos es en un sentido más débil que Hýpnos, porque este doblega a los dioses, pero aquel no. Por eso Hera saluda al Sueño llamándolo
‘soberano de todos los dioses y todas las gentes’ (Il. 14.233).
148
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Como veremos enseguida, el Sueño aparecía como un
VI. La muerte de Sarpedón en la copa y en
niño en la representación más antigua de la que tenemos
la cratera de Eufronio
noticia, que no se ha conservado.
Las más antiguas representaciones de la Muerte y del
Como es habitual en la mitología clásica, la genealogía
Sueño conservadas aparecen en el fragmento de una copa
que Hesíodo atribuye a la Muerte se repite en autores
(kýlix) y en una cratera firmadas por Eufronio, destacado
posteriores (Higino, fab. praef.; Cicerón, nat. 3.44;
pintor ático de la primera generación de pintores de
Pausanias 5.18.1). Por su parte, Sofócles hace a la Muerte
vasijas cerámicas que adoptaron la técnica de figuras
y al Sueño hijos de la Tierra y del Tártaro y califica a
rojas abandonando la de figuras negras. Eufronio fue
Thánatos como “dador de sueño eterno” (OC 1574-1577).
también uno de los primeros pintores de vasijas cerámicas
que firmó sus obras. La copa se data hacia 520 y la cratera
V. La primera representación (no
hacia 515 a.C. De la más antigua, firmada por Eufronio
conservada) de la Muerte
como alfarero, solo se conserva un fragmento (figura 1)9.
En ella, el Sueño y la Muerte (sin alas, barbados, con casco,
Pausanias (Descripción de Grecia 5.17.5-19.10) describe
grebas, coraza, espada y escudo) transportan el cuerpo de
con detalle el arca de Cípselo, en la que su madre ocultó
Sarpedón en procesión guiada por Acamante. Las figuras
al niño recién nacido para protegerlo de los Baquíadas y
están identificadas por inscripciones con sus nombres.
que más tarde fue tirano de Corinto desde 657 hasta 625
a.C. Los descendientes de Cípselo ofrendaron el arca en el
La otra es una cratera de cáliz conservada completa. Está
templo de Hera en Olimpia, donde Pausanias la vio. Estaba
firmada por Eufronio como pintor y por Euxiteo como
hecha de cedro y decorada con figuras labradas en marfil,
alfarero, lo que hace suponer que ambos la consideraron
oro o sobre el propio cedro, y había inscripciones sobre
una creación de calidad (figura 2). Tiene la inscripción
la mayoría de las figuras. Entre ellas se encontraba una
Léagros kalós (‘Leagro es guapo’), que también aparece en
mujer que en su brazo derecho sostenía un niño blanco
otras vasijas pintadas por Eufronio. Fue hallada en 1972 en
que dormía, y en el otro un niño negro que parecía dormir.
una tumba etrusca próxima a Cerveteri (Italia). Se trata,
El texto de Pausanias admite varias interpretaciones,
por tanto, de una vasija ática importada para decorar una
en todas las cuales Sueño y Muerte forman una pareja
tumba etrusca. Se exhibió hasta 2008 en el Metropolitan
antitética: uno era blanco y otro negro; uno estaba
Museum de Nueva York y en la actualidad se expone
dormido y otro dormido en apariencia; uno tenía los pies a
en el museo arqueológico de Cerveteri, tras el acuerdo
la derecha y otro a la izquierda. Las inscripciones explican
entre el Metropolitan Museum y el Gobierno de Italia para
—continúa Pausanias— que el grupo representa la Muerte
combatir el tráfico ilícito de bienes patrimoniales, una vez
(Thánatos) y el Sueño (Hýpnos) con Noche (Nýx), nodriza
demostrado que el comerciante que la había vendido la
de ambos, pero no serían necesarias. Esta nota sugiere
había adquirido de modo ilegal.
que la imagen de la Muerte y del Sueño en el arca de
Cípselo se repetía en otras obras. Según Hesíodo, la Noche
Enmarcada por florituras en los bordes superior e inferior
es la madre del Sueño y de la Muerte, y según Pausanias
del cuerpo del vaso, el anverso representa en primer plano
su nodriza; ambas cosas son compatibles. Este es el único
el cadáver de Sarpedón despojado de las armas y desnudo.
caso en que Muerte y Sueño estaban representados como
El cuerpo, con varias heridas, está sostenido a un lado
niños, como al menos el Sueño aparece en la Teogonía.
por el Sueño y al otro por la Muerte. Ambos tienen alas
y barba y están protegidos por casco, coraza y grebas.
En el centro y en segundo plano, Hermes, ataviado con
el caduceo (bastón de heraldo), el pétaso (sombrero de
ala ancha con alas) y sandalias aladas, en su condición de
9
El fragmento pertenece a una kýlix ática de figuras rojas atribuida al pintor Eufronio que estuvo en Dallas en la colección Nelson Bunker
Hunt. Shapiro (1993, núm. 66; 1994. pp. 20-24); LIMC s.v. Sarpedon 3*).
Cultura y pensamiento
149
guía y acompañante del alma del cadáver (psicopompo),
Sin embargo, hay diferencias menores entre la Ilíada y
está presto a acompañar la comitiva. Los extremos están
la representación en la cratera de Eufronio. En la Ilíada,
ocupados por guerreros en pie, armados con lanza, escudo
es Apolo quien cumple la orden de Zeus de encargar a la
y casco. Las figuras están identificadas por los siguientes
Muerte y al Sueño que transporten el cadáver de Sarpedón
nombres: Laodamante, Hýpnos, Hermes, Thánatos,
a Licia, mientras que en la cratera de Eufronio es Hermes
Sarpedón, Hipólito.
el que en su condición de psicopompo (‘guía en el viaje del
alma al Hades’) preside la escena. En la Ilíada, Patroclo
El reverso muestra una escena de la vida cotidiana, no del
entregó las armas de Sarpedón a sus compañeros para
mito: varios jóvenes, llamados Hipéroco, Hípaso, Megon,
que las llevaran a las naves (versos 663-665):
Acasto y Axipo, según indican los nombres pintados
junto a cada figura, aparecen armados o armándose
De los hombros de Sarpedón quitaron las armas
(figura 3). El estilo de las figuras de ambas caras es
broncíneas, chispeantes, que el fornido hijo de Menecio dio
semejante, pero las del reverso fueron pintadas con más
a sus compañeros para que las llevaran a las cóncavas naves.
premura, antes de que se secara la arcilla. El pintor reunió
en una misma cratera el pasado mítico y el presente,
seguramente porque concebía ambas escenas como
Apolo vistió a Sarpedón antes de entregarlo al Sueño y
complementarias y aspectos de una sola realidad que se
a la Muerte, mientras que, en la cratera de Eufronio, el
ilumina recíprocamente.
cadáver de Sarpedón está todavía desnudo y despojado
de las armas en el momento en que la Muerte y el
La coincidencia del tema y de varios detalles en el relato de
Sueño lo levantan. Los guerreros que ocupan los
la Ilíada y en la representación de la cratera de Eufronio
extremos de la escena de la cratera no aparecen en la
prueba que la escena pintada sobre el anverso está
Ilíada. Probablemente, las diferencias no se deben a que
basada en el relato de la Ilíada. La Muerte y el Sueño
Eufronio siguiera una versión diferente de la Ilíada, sino
están presentes en ambas y en ambas alzan el cadáver
que modificó estos detalles para adaptar el relato a la
de Sarpedón. Además, el chorro de sangre que brota del
representación iconográfica y visualizar el relato como
corazón del guerrero muerto en la representación se
una sola escena10. La presencia de Hermes en lugar de
corresponde con la herida en el corazón que menciona
Apolo se justifica porque Hermes es el dios psicopompo
la Ilíada (16.479-481):
que guía y acompaña a los muertos al infierno, mientras
que la presencia de Apolo tiene una justificación interna
Después arremetió con el bronce
en la Ilíada (Woodford 2003, p. 160 s.). La representación
Patroclo, y de su mano no escapó en vano el proyectil,
del cadáver desnudo, en lugar de vestido como en la Ilíada,
visualiza que la muerte se produjo en la batalla y orienta
que le acertó donde los pulmones encierran el musculado corazón.
la interpretación de la escena, al tiempo que refleja un
momento previo del relato de la Ilíada. Los guerreros en
La Ilíada relata que Apolo sacó los proyectiles del cuerpo
los extremos enmarcan la escena11.
de Sarpedón antes de encargar a la Muerte y al Sueño el
traslado, lo que se corresponde con el hecho de que en
la cratera el cadáver de Sarpedón ya no tiene proyectiles
clavados en su cuerpo.
10
La kýlix ática de figuras rojas atribuida al pintor Nicóstenes, ca. 510 a.C. (figura 4; Museo Británico, E12, Shapiro 1993, pp. 134-135,
núm. 68) presenta el mismo tema, pero el Sueño y la Muerte son jóvenes imberbes, lo que se extenderá en obras posteriores que representan
el mismo tema. Uno tiene el pelo oscuro y otro claro. Además, Iris, a la izquierda, sustituye el papel que hace Hermes en la cratera de Eufronio.
11
La Ilíada no dice si la Muerte y el Sueño tienen alas, pero sí que son ‘raudos’ (16.671) y que lo transportarán ‘rápidamente’ (11.672), lo que
se puede traducir visualmente en que tienen alas. La Ilíada tampoco dice que lleven o no lleven armas; que las lleven puede ser una invención
de Eufronio.
150
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
VII. Representaciones de la muerte en el
moderna denomina este “doble” que subsiste tras la
siglo V a.C.
muerte del hombre su eídolon (‘imagen’), tomando la
expresión utilizada en la Ilíada (23.72) y en la Odisea
La mayor parte de las representaciones de la Muerte y
(24.14) para referirse a las almas de los muertos. Este
del Sueño en la cerámica del siglo V a.C. se encuentra en
es el caso de una jarra de cuello de terracota con figuras
escenas que siguen de cerca la representada en la cratera
negras atribuida al pintor de Diosphos y conservada en el
de Eufronio, lo que da idea de su éxito. En algunas hay
Museo del Louvre (F 388; figura 5; Shapiro 1993, núm. 71;
leves variaciones, que indican un deseo de innovación
LIMC Sarpedon 7*), que procede de Capua y se data hacia
del artista o el desconocimiento de una iconografía más
500-480. Los que alzan el cadáver son jóvenes, tienen alas
o menos fija en la tradición. Como veremos, la escena del
y están armados con casco, grebas, coraza y espada14. Otra
traslado del cuerpo de Sarpedón es también frecuente
jarra (hýdria) de cuello del propio pintor de Diosphos,
en lécitos áticos de fondo blanco usados en el ámbito
parecida pero decorada con figuras negras, que se expone
funerario, seguramente porque la escena adquirió un
en el Metropolitan Museum de Nueva York (56.171.25) y
significado nuevo y simbolizaba la repatriación del cuerpo
se data hacia 500 a.C. (figura 6, LIMC “Sarpedón 8*”;
de un ciudadano ateniense muerto en acto de servicio a
Shapiro 1993, núm. 70) presenta en la cara principal unos
la patria en el extranjero para tributarle honras fúnebres
esbeltos Muerte y Sueño, uno barbado y otro no, sin alas,
en Atenas conforme a la ley tradicional (nómos pátrios)
armados con lanza, casco, coraza y grebas, que alzan el
mencionada por Tucídides (Historia de la guerra del
cuerpo de Sarpedón, sobre el que está suspendida una
Peloponeso 2.34.1).
figura más pequeña, que representa el eídolon. Junto a
las figuras hay letras que no tienen sentido. El reverso
Entre las variaciones observadas, algunas vasijas representan
representa a la Aurora (Eos) transportando el cadáver de
el momento en que la Muerte y el Sueño depositan el cuerpo
su hijo Memnón, también muerto en la guerra de Troya.
de Sarpedón en Licia, no el momento en que alzan el cadáver
Cada cara de la jarra representa una escena en la que un
para transportarlo a Licia. A este respecto, hay que notar
aliado de los troyanos muerto en la guerra de Troya es
que en la tragedia perdida Europa o los Carios de Esquilo,
trasladado al lugar de donde había llegado: Sarpedón a
Europa esperaba el retorno de su hijo Sarpedón en Licia,
Licia, y Memnón a Etiopía.
pero lo que la Muerte y el Sueño le traían era solo el cuerpo
(Tragicorum Graecorum Fragmenta, vol. 4 pp. 217-222)12.
Como en la jarra de figuras negras que acabamos
Es probable que algunas vasijas que representan la escena
de mencionar, otros vasos cerámicos relacionan la
en la que el Sueño y la Muerte deponen el cadáver en Licia
representación de las muertes de Sarpedón y de Memnón,
evoquen la tragedia de Esquilo13.
cuyas leyendas presentan paralelismos cercanos. Así, la
Muerte y el Sueño transportan el cadáver de Memnón en
Algunas representaciones muestran también un guerrero
una copa ática de comienzos de s. V a.C. (Museo Nacional
alado, de tamaño menor y con armas, que normalmente
de Atenas 505, LIMC “Thanatos 13*”, Shapiro 1993, núm.
vuela sobre el cuerpo de Sarpedón. La investigación
69), que representa una procesión encabezada por Hermes
12
Así, en la escena de LIMC “Sarpedon 12*” (430-420 a.C.), el Sueño y la Muerte con el cuerpo de Sarpedón están en presencia de ancianos
licios. Además, sobre el cuerpo de Sarpedón aparece su eídolon (añadido en color blanco).
13
Shapiro (1993, pp. 138-139, núm. 72) interpreta un lécito de figuras negras y fondo blanco del museo de Frankfurt (que a veces se ha
explicado como Eos ante el cadáver de Memnón aunque no es seguro que la figura sea femenina y, en todo caso, carece de alas) como Europa
ante el cadáver de Sarpedón recién traído a Licia. En la tragedia de Esquilo citada el personaje principal era Europa. Este vaso no se menciona
en LIMC s.v. Thánatos ni s.v. Sarpedon. Véase Shapiro 1994, p. 24..
14
La cratera de cáliz atribuida al pintor de Eucárides que procede de Cerveteri (museo del Louvre (G 163; véase LIMC Sarpedon 6*; Shapiro
1993, pp. 140-141. y núm. 74) y se data en 490-480 a.C., representa el Sueño y la Muerte depositando el cadáver de Sarpedón en Licia. El Sueño
y la Muerte aparecen como jóvenes desnudos e imberbes, a diferencia de la antigua representación de ambos como guerreros armados. Las
figuras están identificadas por inscripciones. También aparece un eídolon alado que vuela hacia abajo. Esta imagen del Sueño y la Muerte como
jóvenes desnudos es común en los lécitos funerarios áticos de la segunda mitad del siglo V a.C.
Cultura y pensamiento
151
psicopompo, que mira hacia atrás y va seguido por la
sus familiares habían repatriado el cadáver para darle
Aurora, madre de Memnón, que se apoya sobre el cuerpo
sepultura (Shapiro 1994, p. 24; Díez de Velasco 1995, p.
del difunto, transportado por la Muerte y el Sueño, para
34). Al propio tiempo, el pintor del vaso dota a un ser
deponerlo con suavidad. Tras ellos marchan una figura
humano ordinario de status heroico. El mito engrandece
femenina, que puede ser Iris, y otra masculina. El Sueño
experiencias de los mortales y, al revés, experiencias
y la Muerte visten jitones, pero no están armados; solo
cotidianas iluminan el mito (cf. Woodford 2003, 162).
uno tiene barba. La escena representada sobre el interior
de una copa (kýlix) firmada por el pintor Duris que se
El lécito atribuido al pintor de Hypnos de Nueva York
data en 490-480 a.C. y que se conserva en el museo del
(440-430 a.C.) es muy fragmentario, pero conserva bien
Louvre de París (G 115) se llama comúnmente “Piedad de
la policromía (figura 8; 23.160.43a, b; LIMC, Thanatos
Memnón” (figura 7). La Aurora (Eos) levanta el cadáver
18*, Shapiro 1993, núm. 79). De la misma cronología es
de su hijo Memnón, que había llegado de Etiopía a Troya
el lécito del British Museum (Catalogue D56; figura 9).
como aliado de los troyanos y fue muerto por Aquiles. La
También el lécito (Museo Británico D 58) atribuido al
copa está firmada por Duris como pintor y por Calíades
pintor de Thánatos (hacia 450 a.C.) representa a este más
como alfarero. Como otras obras de Duris, tiene la leyenda
viejo, con barba y plumas en el cuerpo y al Sueño más
pintada “Hermógenes guapo”.
joven, sin barba y piel roja oscura. Ambos están desnudos
y transportan a un joven con coraza. La estela en el fondo
Desde aproximadamente 470 a.C. la escena del
está decorada con un escudo. El aspecto de la Muerte
levantamiento del cadáver de Sarpedón pierde en algunos
en este lécito parece estar basado en la iconografía de
ejemplos, especialmente en lécitos áticos de fondo blanco
Caronte, que en esta época aparece como un hombre
datados a lo largo de la segunda mitad del siglo V a.C.,
viejo con el pelo alborotado y barba. También la Muerte
detalles de la iconografía tradicional y se hace menos
aparece con aspecto de Caronte y persiguiendo a una
específica hasta el punto de que algunos ejemplares
mujer en presencia de Hermes en el lécito del Louvre
muestran simplemente dos figuras humanas masculinas
(CA 1264; LIMC, Thanatos 27*) hallado en la tumba de
desnudas y sin alas (una con barba y otra sin ella) que
una mujer. En los lécitos funerarios dedicados a mujeres
alzan o depositan un cadáver, en algunos casos junto a
la interpretación patriótica del ciudadano muerto en el
un túmulo funerario adornado con cintas, en el que hay
extranjero no es posible, pero sí indican que la escena se
un casco y otras armas15. Esta escena se puede interpretar
ha transferido del mito a la realidad contemporánea16.
como una versión poco específica del alzamiento del
cadáver de Sarpedón o como una representación del
VIII. La Muerte en la Alcestis de Eurípides
momento en que los familiares deponen el cuerpo de un
joven muerto en una campaña militar contemporánea.
La Muerte apareció como personaje solo en dos tragedias:
Es decir, la escena se ha desprendido de los detalles del
en la Alcestis de Frínico (Tragicorum Graecorum
mito y tiende a ser genérica y, por tanto, interpretable
Fragmenta, vol. I2 p. 73), que no se conserva, y en la de
como contemporánea. La escena representada en el lécito
Eurípides, que ha llegado a nosotros y que es la tragedia
de fondo blanco está aún más cargada de sentido si los
más antigua conservada completa del tercer trágico
allegados tributan honras fúnebres a alguien que había
ateniense, representada en 438 a.C. ocupando el lugar
perdido la vida en el extranjero al servicio de la patria
que normalmente estaba destinado al drama satírico.
ateniense, como les sucedió a Sarpedón y a Memnón, y
En ella, la Muerte hace una breve aparición (versos 28-
15
El ejemplar más antiguo del nuevo tipo es un lécito perteneciente al periodo anterior a la introducción de los lécitos polícromos de fondo
blanco que se data en 470-460 a.C. y se expone en el Museo Nacional de Atenas (LIMC Thanatos 14*; Shapiro 1993, pp. 142-143. y núm. 75). El
Sueño y la Muerte tienen alas adicionales pequeñas en los pies además de las tradicionales, están vestidos con túnicas y levantan el cuerpo de
una muchacha muerta frente a una estela con cintas atadas a su alrededor.
16
Una curiosa representación de la Muerte (Thanatos 28*, Museo Británico E 155) aparece en la cara A de un kántharos, que muestra a
Ixión con una espada arrodillándose ante un altar y atacado por una serpiente. Thánatos, desnudo y barbado con alas, saca a su víctima.
152
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
76) en la parte dialogada del prólogo para conducir a
Una jarra (hýdria) lucania de figuras rojas de comienzos
Alcestis, esposa de Admeto que ha aceptado morir en
del siglo IV a.C. (LIMC, Sarpedon* 13; figura 11), que se
lugar de él, a la morada de Hades. Se enfrenta a Apolo y
exhibe en el Museo Nazionale della Siritide (Policoro),
lo acusa de haber delinquido por engañar a las diosas del
representa en el hombro la Muerte como un varón
destino e impedir que se cumpliera el destino de Admeto.
barbado y con serpientes en el pelo, que, junto con el
El diálogo de la Muerte con Apolo da a entender que esta es
Sueño, vuela trasladando el cuerpo de Sarpedón. Los
poderosa porque lleva a todos los seres humanos al Hades,
personajes llevan inscripciones que los identifican. El
disfruta especialmente con la muerte de los jóvenes, es
cuerpo principal de la vasija representa cómo Patroclo,
cruel e implacable porque no hace favores y odiosa para
desnudo, clava la lanza a Sarpedón, ataviado con ropa
los mortales y para los dioses. El texto solo indica que es
licia, mientras Glauco acude en ayuda de Sarpedón. Es
un personaje masculino, quizá alado y que porta espada.
verosímil que la escena superior proceda también de la
representación teatral en el sur de Italia (Taplin 2012,
IX. Iconografía de la Muerte en el siglo IV
pp. 234-235).
a.C.
También de la península Itálica procede el asa de cista
La mayor parte de las obras plásticas del siglo IV
de bronce que se expone en el Cleveland Museum of Arts
a.C. que representan la Muerte y que han llegado a
45.13 y que se data hacia 400 a.C. (LIMC, Sarpedon 15*;
nosotros proceden de fuera de la península Balcánica.
figura 12). Es obvio que el tema procede de Eufronio,
Las representaciones sobre cerámica más destacadas
pero el asa quizá represente al enterrado.
proceden del sur de Italia y, probablemente, reflejan el
mito del traslado del cadáver de Sarpedón según aparecía
Finalmente, conviene mencionar el relieve de mármol
en tragedias que hallaron una nueva difusión en el siglo
del templo reciente de Ártemis de Éfeso que aparece
IV a.C. en las ciudades griegas del sur de la península
sobre lo que quizá fue un tambor de una columna del
Itálica. Una cratera de campana procedente de Apulia
templo. Aunque insegura (cf. LIMC s.v. Thanatos*31), la
que pertenece al Metropolitan Museum de Nueva York
interpretación más probable es que las figuras representan
(16.140; LIMC Sarpedon 14*; figura 10), de 400-380 a.C.
a la Muerte guiando a Alcestis o a Eurídice hacia el
presenta en el reverso a la Muerte y al Sueño, que vuelan
inframundo acompañados por Hermes (figura 13).
transportando el cuerpo de Sarpedón hacia varias figuras
que están de pie en el suelo mirando la llegada de los que
X. Conclusión
traen el cuerpo de Sarpedón. Aunque existe la posibilidad
(cf. LIMC s.v. Sarpedon) de que el personaje principal que
Hemos visto que la Muerte aparece personificada
está sentado sobre el trono sea Apolo, la interpretación
raramente en la Ilíada de Homero y en la Teogonía
de esta figura como Europa permite interpretar la
de Hesíodo. Además, juega un papel secundario en el
escena como basada en la tragedia perdida de Esquilo
traslado del cadáver de Sarpedón a Licia en la Ilíada y hay
titulada Europa o Carios (Taplin 2007, pp. 71-72). Un
referencias a ella como habitante de las profundidades del
papiro conserva fragmentos de una alocución en la que
Tártaro. En la iconografía, hubo una representación de
probablemente Europa se jacta de haber tenido tres hijos
la Muerte y del Sueño como niños en brazos de la Noche.
de Zeus y de aguardar impaciente el regreso de Sarpedón,
Pero la imagen más extendida de la muerte procede de
el menor. Por su parte, el anverso presenta una escena en
la cratera pintada por Eufronio, en la que la Muerte y el
el Olimpo, en la que quizá hay que identificar a Europa
Sueño aparecen como guerreros alados con casco, coraza
suplicando a Zeus por la vida de Sarpedón en presencia
y grebas. Con este aspecto debió de aparecer la Muerte
de Hera, Hýpnos y Pasithéa.
en la tragedia conservada de Eurípides titulada Alcestis.
Durante el siglo V a.C. se observa que, especialmente en
lécitos áticos de fondo blanco usados con fines funerarios,
el traslado del cadáver de Sarpedón pierde los detalles más
Cultura y pensamiento
153
específicos y queda convertido en la representación del
Shapiro, H. A. (1994). Myth into Art. Poet and Painter in
entierro de un ciudadano o, de manera aún más vaga, de
Classical Greece, London & New York, Routledge
una persona querida. Es muy verosímil que el traslado del
cuerpo de Sarpedón, muerto en combate en el extranjero,
Taplin, O. (2007). Plots and Plays: Interactions between
convirtiera en una representación frecuente con una
Tragedy and Greek Vase-Painting of the Fourth
nueva interpretación patriótica cuando los atenienses
Century B. C., Los Angeles, The J. Paul Getty
instauraron la repatriación del cuerpo de los ciudadanos
Museum
atenienses muertos en el extranjero al servicio de la patria
para tributarles honras fúnebres públicas conforme al
Taplin, O. (2012). “How was Athenian Tragedy Played
rito expuesto por Tucídides (Historia de la guerra del
in the Greek West?” en Theater outside Athens.
Peloponeso 2.34).
Drama in Greek Sicily and South Italy, ed.
Kathryn Bosher, Cambridge, CUP, 226-249
La imagen de la Muerte que fijó la iconografía del traslado
del cadáver de Sarpedón no pervivió en las artes plásticas
Vermeule, E. (1979). Aspects of Death in Early Greek Art
helenísticas y romanas. Las razones de su desaparición
and Poetry, Berkeley - Los Angeles - London,
son desconocidas, pero podemos aventurar que la
University of Los Angeles Press
superstición, que evitaba incluso nombrar la muerte
para no convocarla y, con más razón, evitaba también
Woodford, S. (2003). Images of Myths in Classical
representarla, debió de jugar un papel importante.
Antiquity, Cambridge, CUP
Desde el Renacimiento al menos, la cultura occidental
representa la Muerte mayoritariamente como un esqueleto
humano en movimiento, que en la mayor parte de las
representaciones lleva una guadaña. Esta representación
es solo ocasional en época del Imperio Romano.
XI. Referencias bibliográficas
Díez de Velasco Abellán, F. P. (1995). Los caminos de la
muerte: religión, rito e iconografía del paso del
más allá en la Grecia antigua, Madrid, Editorial
Trotta
Elvira Barba, M. Á. (2008). Arte y mito. Manual de
iconografía clásica, Madrid, Sílex
Janko, R. (1992). The Iliad: A Commentary, volume 4,
books 13-16, Cambridge, CUP
LIMC = Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae,
Zürich, München, Düsseldorf, Artemis & Winkler
Verlag, 1981-1999
Shapiro, H. A. (1991). "The Iconography of Mourning in
Athenian Art", AJA 95,629-656
154
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Figura 1
Figura 4
Figura 2
Figura 5
Figura 3
Figura 6
Cultura y pensamiento
155
Figura 7
Figura 9 a
Figura 8
Figura 9 b
156
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Figura 10 a
Figura 12
Figura 10 b
Figura 13
Figura 14 a
Figura 11
Cultura y pensamiento
157
Figura 14 b