Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Literatura y Lingüística
Período Diciembre 2020-Mayo 2021
122.
- 131.
DOI 10.15517/PA.V20I35.44240
Mayela Vallejos Ramírez
122
Poemas que pintan en el poemario Por Costa Rica de viaje: sus trípticos de Jorge
Chen Sham
Poems that Paint in the Poetry Collection Por Costa Rica de viaje: sus trípticos by Jorge Chen Sham
Mayela Vallejos Ramírez1
Fecha de recepción: 21-01-2020
Fecha de aceptación: 10-10-2020
La pintura es poesía muda,
La poesía es pintura que habla.
Simónides de Ceos
Resumen
En este artículo se presenta un análisis de tres poemas de la colección Por Costa Rica de viaje: sus trípticos, que muestran cómo
la voz poética crea una pintura con sus palabras, captando no solamente el espacio escénico, sino también sensaciones como los
olores y sabores. Se realiza un estudio del cuadro poético y una reflexión de la naturaleza desde el punto de vista romántico, para
crear un marco teórico que nos ayude a comprender mejor la intencionalidad del poeta. La voz poética itinerante nos lleva por
diversas partes de Costa Rica y nos transmite sus emociones por medio de estos poemas, haciéndonos copartícipes de sus aventuras.
Palabras claves: tríptico, Por Costa Rica de viaje: sus trípticos, pinturas, romanticismo, Jorge Chen Sham
Abstract
This article presents an analysis of three poems from the collection Por Costa Rica de viaje: sus trípticos, that show how the poetic
voice creates a painting with its words capturing not only the scenic space, but also sensations such as smells and flavors. A study
of the poetic painting and a reflection of nature from the romantic point of view is made to create a theoretical framework that
helps us to better understand the intentionality of the poet. The itinerant poetic voice takes us through different parts of Costa
Rica and transmits their emotions through these poems, making us coparticipants in its adventures.
Key words: triptych, Por Costa Rica de viaje: sus trípticos, paintings, romanticism, Jorge Chen Sham
1
Catedrática e investigadora de Colorado Mesa University en Grand Junction, Colorado, Estado Unidos. Correo electrónico: mvallejo@
coloradomesa.edu
Literatura y Lingüística
123
La palabra tríptico deriva del griego antiguo que significa
el panel central del tríptico. Estos poemas laterales abren
triple doblez. Su significado se aplica a una obra de arte
y cierran el poema central y crean un verdadero tríptico
dividida en tres secciones o paneles, en donde la parte
que esboza con sus palabras los diferentes sucesos.
central es la más importante, con dos secciones que la
complementan. El término, aunque de origen griego, no se
Cristina Peri Rossi considera que la pintura siempre ha
empezó a usar sino hasta la época medieval para asignarle
mantenido una estrecha relación con la poesía. Ambas
el nombre a una tableta de escritura usada por los
se han nutrido la una de la otra porque la poesía no
antiguos romanos.2 En los siglos XV y XVI fue el formato
solamente se expresa por medio del verso, aunque a veces
más común usado por los pintores flamencos, siendo “El
se expresa a través del poema: “Poesía es una manera
jardín de las delicias” de Bosco uno de los trípticos más
de sentir, de vivir, de aproximarse a la realidad que
reconocidos, que se encuentra en la actualidad en el
tiene diversos cauces de expresión: hay arias de óperas
museo del Prado en Madrid. Por esta razón, cuando nos
poéticas, como hay secuencias cinematográficas poéticas,
referimos a la palabra tríptico inmediatamente acude a
atardeceres poéticos, miradas poéticas, cuadros poéticos
nuestra mente una pintura o una fotografía, dividida en
y canciones poéticas” (Peri Rossi, 2003, p.211). En otras
tres secciones. El poeta costarricense Jorge Chen Sham, en
palabras, la poesía logra transmitir los más profundos
su tercer poemario Por Costa Rica de viaje: sus trípticos
sentimientos y pensamientos del autor que traspasa lo
(2015), se vale de esta técnica para presentar su colección
enunciado porque logra pintar el pensamiento encerrado.
de poemas, como lo apunta Ramón Pérez Parejo en el
El elemento pictórico, como ya se señaló, está latente
prólogo de este poemario:
en cada uno de estos poemas, creando en el lector una
pintura imaginaria de todos los sitios que el poeta ha
El autor eligió la forma pictórica del tríptico,
visitado y que quiere compartir con su público. En este
es decir, la obra de arte en tres secciones. Hay
poemario de Chen Sham, la voz poética funciona como un
que decir que todas las partes del libro, todos
espectador que contempla su entorno, rememora los sitios
sus paneles (en términos pictóricos), tienen
visitados para revelar con palabras, sus pensamientos y
aproximadamente la misma dimensión, y todos
su emoción de lo experimentado. El poeta pasa de una
ellos se conectan con una indivisible pero férreas
actitud contemplativa a la acción, al reconstruir por medio
bisagras estilísticas… Lo que más sorprende es
de sus versos la experiencia vivida.
que el conjunto tiene una indudable unidad de
estilo al tiempo que se trasmite una secuencia
Para analizar los poemas, es útil considerar el concepto
diacrónica. (2015, p.x-xi)
de Écfrasis, que se plantea como la “descripción precisa y
detallada de un objeto artístico” (RAE,2002). Este concepto
Esta colección consiste en once poemas y cada uno
será adaptado al contexto de este poemario, puesto que
de ellos, como ya se indicó, está fraccionado en tres
es claro que el poeta no ha utilizado un objeto artístico
partes que se complementan entre sí, instaurando una
para inspirarse, pero sí se ha valido de la naturaleza
unidad temática. El primer poema del tríptico plantea
para inspirar sus creaciones poéticas en este texto, lo
los elementos anticipatorios a los eventos que se van a
cual nos permitirá ahondar un poco en la relación entre
desarrollar en el segundo poema. Esta parte es el corazón
naturaleza y poesía. Para ello se trabajarán tres poemas
del poema, que inscribe los aspectos más sobresalientes de
que evidencian esta tendencia gracias al uso de figuras
los eventos que comparte con el lector. Se culmina con la
retóricas y poéticas que permiten al lector crear una obra
tercera parte, que recoge a modo de conclusión las últimas
visual, un verdadero cuadro hecho con palabras, de las
reacciones de la voz poética a lo acontecido. Aunque la
diferentes regiones por donde la voz poética itinerante
construcción es diferente al tríptico pictórico, donde los
conduce a sus lectores.
laterales son de menor tamaño con relación a la parte
central, sí conservan estos su esencia de complementar
2
Se corroboró información del concepto de tríptico en //www.definicion.de/triptico/
124
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
José Enrique Martínez Fernández, en su artículo “Poesía
La cita es un poco larga, pero necesaria para mostrar
del cuadro ausente. Poesía y Pintura en Antonio Colinas”,
la importancia interartística, el cual es el aspecto más
afirma que en todo artista existe un “desasosiego
relevante de este trabajo: encontrar la relación que existe
panestético” (2008, p.226). En otras palabras, los artistas
entre los poemas y el objeto que los inspira. Como se
ambicionan crear una obra completa y bella. Se puede
aprecia en la cita de Martínez Fernández, el deseo de
apreciar en muchas obras esa evidencia interartística en
combinar las artes desde sus inicios ha estado relacionado
donde se dan relaciones entre la literatura y el arte visual
con lo mimético, ya que el ser humano siempre ha querido
“aunque esta sea solo de forma alusiva y metafórica”
reproducir su entorno. Esta figura se le conoce como
(Martínez Fernández, 2008, p.226) como es el caso de
écfrasis y se entiende como la capacidad de reproducir
este poemario. Esta tendencia mantiene un diálogo entre
en el discurso una descripción vívida y detallada de un
las artes y el deseo del artista de crear una obra única y
objeto: “figura retórica que se define como descripción
sobresaliente.
que evidencia o pone ante los ojos del receptor el objeto
descrito; su función es, pues, despertar en el receptor
Por supuesto que esta modalidad no es nada nuevo. El
la imagen del objeto ausente” (Martínez Fernández,
intercambio o combinación de las artes es un fenómeno
2008, p.229). Angélica Tognetti explica que “la écfrasis
que puede ser trazado desde la antigüedad como lo
deriva del griego κφρζω exponer, describir; describir
podemos apreciar en Horacio Ut pictura poesis:
con elegancia y es un nombre que los retóricos griegos
daban a la descripción de un objeto, de manera que las
La reflexión sobre el arte y las relaciones
palabras compitieran en fuerza expresiva con el objeto
interartísticas fue obra inicialmente del
que pretendían representar” (2016, p.7). Tognetti plantea
pensamiento filosófico; tendrá su parte
en su trabajo que se puede distinguir entre dos tipos de
decisiva, después la estética y, en la actualidad
écfrasis: real y nocional (o ficticia): “En el primer caso el
es la literatura comparada la que analiza los
objeto que se describe se halla en la realidad contingente,
encuentros entre las artes. No es momento
tiene una realidad material autónoma con respecto al
de hacer el recorrido histórico de tal reflexión
texto. En el segundo, el objeto es imaginado por el autor
teórica que, si hacemos caso a Plutarco, habría
y, por lo tanto, no existe fuera de la construcción verbal
comenzado en el siglo vi a. C., cuando Simónides
que lo genera” (2016, p.8) como es el caso de los poemas de
de Ceos definió la pintura como “poesía muda” y
Chen Sham. En estos poemas, el campo operativo provee
la poesía como “pintura que habla”. El poeta de
un contexto más amplio, que se activa cada vez que el
Ceos ofreció la primera formulación de un tópico
poeta se acerca a lo pictórico para recrear con palabras
que, bajo la forma horaciana de ut pictura poesis,
en sus poemas la experiencia vivida. En otras palabras,
cimentaría histórica y abusivamente, según se ha
consiste en describir al lector un retrato con palabras de
dicho, la reflexión sobre la relación entre pintura y
tal manera que lo haga visible en su imaginación.
poesía. Con Simónides se habría iniciado también
la pequeña y gran historia de la jerarquía de las
El cuadro ausente en este poemario es la naturaleza y
artes, en su caso dando primacía a la poesía
es gracias a ella que se logran crear imágenes puntuales
por su carácter elocuente. A partir de ahí,
de los lugares visitados por la voz poética itinerante.
intentar referirse, aunque fuera sucintamente,
Ahora bien, si la écfrasis, en un sentido, se refiere a
a las aportaciones de Platón, Aristóteles, la
la representación verbal de un objeto artístico, es una
época renacentista, el neoclasicismo, Lessing,
forma de cuestionar como esa nueva forma de arte
hasta llegar al pensamiento deconstructivista,
habla de la vida. El poeta no se vale de pinturas para
daría para muchas páginas, a la vez que para
crear imágenes nítidas del entorno, pero sí se inspira en
sobreabundar en el aspecto más estudiando de las
la naturaleza, que transforma su pluma en un diestro
relaciones interartísticas. (Martínez Fernández,
pincel con el que se pintan estos poemas llenos de luz
2208, p.228)
y armonía. Estos poemas son una nueva forma de arte
Literatura y Lingüística
125
tomada de las pinturas vivientes, que son las personas y
En esta relación con el medio ambiente, la función del
los lugares que lo permearon de esa sensibilidad poética
poeta era captar, ver, oír y sentir ese gran espectáculo
para dar vida a esas experiencias en sus versos. En estos
que representaba la naturaleza misma. De ahí que la
poemas, encontramos un cuadro ausente compuesto de
imaginación en los poetas románticos jugara un papel
las experiencias y las imágenes de los sitios visitados.
fundamental porque permite al poeta expresar sus
Estas a su vez han dejado una huella en la memoria del
emociones más profundas relacionadas con situaciones
poeta, que le ayuda a reinterpretar la vivencia por medio
comunes de la vida, como es el caso de este poemario,
de la palabra, que va transformando los recuerdos en una
ya que su interés recae en ese deseo por enaltecer esos
realidad metafórica que dirige la imaginación del lector.
paisajes maravillosos de su tierra natal.
Si planteamos esta actividad como un tipo de écfrasis,
podríamos decir que lo importante no es lo que se describe,
Por Costa Rica de viaje: sus trípticos invita al lector a
sino lo que el poeta puede crear con sus palabras de lo
ser parte de un mundo pedestre, sencillo, habitado por
observado. Es claro que, en este caso particular, el poeta
seres humanos comunes y corrientes que disfrutan
está describiendo su interpretación de las experiencias
tanto como el yo poético de las bellezas naturales que
vividas en los diferentes viajes que realizó por Costa Rica.
le rodean. Se respira una gran sensibilidad en estos
El objetivo es compartir sus vivencias y sus emociones.
poemas porque: “When the sensitive heart turned
Antonio Carvajal, al plantearse su función como poeta,
inwards to contemplate itself it became increasingly
expresa que “es devolver al mundo las imágenes que me
conscious of its own melancholy” (Furst, 1971, p.25). La
ofrece, reelaboradas con mi artificio y mi pensamiento
melancolía en estos poemas se plantea por medio de las
y mi sensibilidad, siempre con palabras” (Carvajal, 2001,
añoranzas de lo vivido, que permiten que la voz poética
p.21). De la misma forma, Henry K Markiewicz (2006)
enuncie con gran ternura sus recuerdos, porque su papel
considera que “en una obra poética la imagen perdura
individual es puntualizar lo vivido y a la vez compartirlo
porque el poema puede provocar la imaginación y
con sus coterráneos. Es notable en la poesía romántica,
representar lo inimaginable, lo cual excita e ilusiona al
especialmente en la hispánica, ese deseo por ensalzar la
receptor” (p.53). La poesía tiene la capacidad de pintar el
patria, como se puede ver en José María Heredia que, a
pensamiento que encierra.
diferencia de los europeos, aprecia la riqueza de su propia
tierra. Chen Sham se aproxima más a esta segunda forma
Concretamente, en este poemario, ese proceso de
que menciona Menton, porque tiene ese deseo por mostrar
reelaborar el mundo que lo rodea juega un papel
lo exótico de la naturaleza. Al igual que Heredia desea
fundamental, lo cual nos acerca a la concepción de la
compartir con su lector la belleza de su patria y el orgullo
poesía del romanticismo, en el que entendían la naturaleza
que siente por lo propio.
como un gran cuadro:
El primer poema que se analizará es “El café recién
Una de las características sobresalientes del
chorreado en Cervantes”. Como en la mayoría de los
romanticismo es el hecho de buscar refugio en
poemas de esta colección, el uso de la sinestesia está
la naturaleza que toma dos formas. La primera
presente desde el título del poema, creando en el lector
podemos llamarla personal, y se encuentra
esa experiencia olfativa que causa el aroma del café
cada vez más fuerte en Rousseau, Wordsworth,
recién chorreado. Es importante destacar que no es un
Lamartine y Byron. La segunda forma de “vuelta
café cualquiera del que se está hablando. La voz poética
a la naturaleza” se manifiesta en la búsqueda
nos enfatiza que es un café hecho a la usanza tradicional
de paisajes exóticos, sus representantes son
costarricense, ya que este ha sido elaborado usando el
Bernardin de Saint Pierre y Chateaubriard.
típico chorreador de café.
(Menton, 1949, p. 83)
126
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Café con tortilla de queso
La primera estrofa del primer poema nos pinta una
atmósfera brumosa y fría que se encrudece con la
empieza a gritar el estómago vacío
lluvia tupida, típica de la zona de Cervantes en donde se
al misericordioso salonero que nos recibe. (2015,
encuentra. La voz poética va creando, por medio de las
p.18)
imágenes, el escenario propicio para deleitarse con esa
exquisita y ansiada taza de café:
En estas estrofas se observa el uso de la personificación
para plantear una sensación que todos han experimentado
El invierno con su fría bruma
en algún momento: el hambre. El yo poético provoca en
el lector también ese deseo de saborear una rica tortilla
atempera al que pide posada,
con queso acompañando el añorado café. A la vez utiliza
cuando la luna aún no llega
el epíteto para describir el compasivo camarero que,
y la lluvia recrudece.
como una especie de dios bondadoso, se dedica a saciar el
hambre de los que han entrado en su recinto. Fácilmente
Las piedras y el barro circundan,
los lectores pueden crearse una escena mental de este
el silencio hace amistad con el viento;
establecimiento que, como en una gran fiesta, les permite
gozar de los manjares que acompañan al café:
este último se cuela parsimonioso
para que reciba a los sedientos
Huele a café recién chorreado en otras mesas,
de una tarde que no quiere aún dormirse. (2015,
mientras nosotros inventamos
p.17)
las esperanzas de alquímicos colores,
La primera parte del poema, por medio de las imágenes
de nieves-postres en precipitadas delicias.
y las personificaciones del viento y de la tarde, recrea un
Todos se preparan para suspirar y agradecer
ambiente lluvioso y húmedo que invita a resguardarse.
las purificadas tortillas de queso,
Se puede ver como el yo poético insinúa la necesidad de
alguna bebida caliente que reviva los huesos y el alma.
el metálico gallo de huevo picado,
De repente, como una especie de encantador, lanza un
el tamal de elote inquieto en su crema.
conjuro para que florezcan los alimentos deseados:
Son las consortes de la estelar vedette;
Los huesos quieren el abrazo hogareño,
sin ellas no hay espectáculo que exorcice la
quieren el calor humano en las molduras del
escena.
alma.
Así viene el café
¡Qué se haga el deseo maravilloso
en su chorreador de fiesta.
de la lumbre y de los alimentos celestiales! (2015,
La imaginación se deja cautivar por el olor,
p.17)
se desplaza hacia el líquido vivificante
Con esta invocación se adentra a la segunda parte, que
de infinitas emociones del terruño.
es el corazón del poema. Es la gran metáfora alrededor
de la cual se ha tejido toda esta exhortación a degustar
El aire lo transporta,
una deliciosa taza de café. La voz poética abre la segunda
el humillo nos invita a esa mística limpieza
parte con los siguientes versos:
que terminará envolviéndonos acertadamente.
El vínculo de aroma y de sabor sueña
en el secreto ahora hecho milagro. (2015, p.18)
Literatura y Lingüística
127
Nótese como en esta estrofa se recrean imágenes festivas
y sonidos. El poema se abre con un epígrafe del poema
que decoran el ambiente para recibir la estrella de la tarde,
del nicaragüense, Pablo Antonio Cuadra “La venta de las
“el café”. Las acompañantes del café son piezas esenciales
vocales” del cual cita la letra A:
de este convite: “sin ellas no hay espectáculo que exorcice
La A paladial, ungüento de la garganta.
la escena” (2015, p.19). Todos estos platos tradicionales
(tamal de elote, tortillas de queso, picadillos de arracache,
Buena para el amor. ¡Muchacha:
gallo de huevo) saturan la imaginación con todos esos
cómprame la A! (2015, p.27)
manjares que en Costa Rica comúnmente acompañan
una tarde de cafecito. En este instante, el preciado café
hace su entrada gloriosa. Es una especie de rey triunfante
Este epígrafe es muy valioso para el análisis de este poema
y cautivador que provoca en los clientes del restaurante
porque prepara al lector para la oralidad, cotidianidad y
una especie de embrujo que les despierta “emociones del
coloquialidad que se vive en un mercado y que será el
terruño” (2015, p.19).
escenario de este poema. De la misma forma es importante
detenerse en el sustantivo que se escogió para precisar
Una vez realizado el milagro de la alquimia culinaria,
el tipo de mercado al que la voz poética va a describir.
todo alrededor parece que ha encontrado una gran paz
Es importante tener presente que la palabra “algarabía”
y contentura. Tanto los demás comensales como la voz
es de origen árabe y en la España árabe se empleó para
poética retornan, metafóricamente hablando a su propio
definir los sonidos incomprensibles que se producían en
pequeño mundo:
los mercados. Según el diccionario de la RAE, se llama
algarabía al bullicio y el griterío que se produce cuando
Vuelvo a sorber mi café recién chorreado.
muchos individuos hablan simultáneamente. Este término
se usa con mayor frecuencia en las fiestas, reuniones
(En la mesa de la par las palabras sobran),
informales y los mercados. En muchas regiones se suele
tienen picadillo de arracache como espléndido
asociar el término con la alegría y el buen humor. Como
intruso,
se puede apreciar este sustantivo prepara al público para
de un convite apenas incisivo.
un ambiente bullicioso pero lleno de vida y júbilo, como
suelen ser los mercados en el mundo entero.
(Del otro lado del salón asientan con murmullos
es el capítulo final del corazón ahora con regocijo),
De entrada, el yo poético retrata con nitidez los diferentes
productos que se encuentran en el mercado creando
piden la cuenta sin reclamar aún la partida,
una vista panorámica de los diferentes puestos que allí
porque inquietan al salonero
se encuentran y de las actividades realizadas por los
con la receta del tamal asado. (2015, p.19)
asiduos clientes del mercado. El uso de la sinestesia va
creando una amalgama de olores, colores y sabores que
En el tercer poema del tríptico, algunos de los huéspedes
se desprenden de las frutas y especies:
empiezan a pedir sus cuentas y prepararse para la partida.
El vendedor ofrece sus muestras,
En ese instante, la voz poética retorna a su bebida y
se percata del momento mágico que han compartido
despierta las ansias de la señora
alrededor de la taza de café. Al darse cuenta de que su
con niño en brazos;
taza yace vacía llama al mesero “Salonero más café por
favor” (2015, p.19), como tratando de perpetuar el instante
ella compra las esperanzas del paraíso,
vivido a través de la taza de café recién chorreado.
que irradiarán la mesa
en estos días de verano.
“Algarabía en el mercado de Alajuela” es la realización
de un mural viviente pintado de colores, sabores, olores
Más allá una viejita hace lo mismo
128
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
con los olores de antaño:
En este poema resuena la famosa canción cubana “El
la canela de arroz con leche me quiero casar,
yerberito moderno”.4 Se advierte un contenido similar
proveniente de los vendedores de hierbas que comparten
la pimienta recién molida para el lomo de cerdo,
con su público las diferentes recetas obtenidas de sus
el condimento bomba que echará
ancestros. Los elementos usados en este poema son parte
de la vida común y corriente, lo cual hace que el receptor
al picadillo de verduras más coqueto y alborotado.
se sienta parte de lo experimentado tanto en el poema
(2015, p.28)
como en la canción porque se enfatizan en lo familiar:
En medio de ese bosquejo de sensaciones se encuentra
Traigo yerba santa, pa’ la garganta
la voz poética, contemplativa, cautivada por la vida del
mercado, que lo lleva por los diferentes tramos que lo
traigo caisimón, pa’ la hinchazón
adentran en el corazón del mercado. Esta escena evoca
traigo abre camino, pa’ tu destino
en parte a Bernal Díaz del Castillo en su libro Historia
verdadera de la conquista de la Nueva España, en donde
traigo la ruda, pa’ l que estornuda.
describe con gran la admiración el soberbio Tianguis de
También traigo albahaca
Tenochtitlan3.
pa’ la gente flaca
De repente, una voz interrumpe dentro de esa algarabía
el apazote, para los brote
para llamar la atención del yo poético: “oigo los gritos que
el vetivé, para el que no ve
vienen del final de pasillo. / Un tramo se abre con toda
la sabiduría ancestral (2015, p.28). La segunda parte del
y con esa yerba, se casa usted. (Néstor Milí)
poema abre las puertas a todo un mundo cósmico lleno de
recetas tradicionales, sabiduría popular que normalmente
La cotidianidad se apodera del poema. La voz poética se
solo se pueden encontrar en el mercado:
ve cautivada por la vendedora que con gran sabiduría
reparte sus mejores recetas a las personas que se acercan
La vendedora ofrece las hierbas y otras cosas
a su tramo. Se adentra y adentra a los lectores a este
mundo lleno de conocimientos patrimoniales que se
para todas las curas;
pueden perder con tanta modernidad. Pero el yo poético
la hierbabuena para los problemas estomacales,
ansía compartir este conocimiento y mantenerlo en su
indica pacientemente al que parece ser
memoria para perpetuarlo:
un turista observador,
Recibo estos remedios
la cola de caballo es lo mejor
Tal vez mi memoria los guarde
contra las infecciones de riñones,
En sus entresijos de paseante
resonguea todavía en mi cabeza inquieta. (2015,
Que hace como si no quiere nada.
p.28-29)
Todo anima y entusiasma
Al corazón que así se impulsa. (2015, p.29)
3
“Luego estaban otros mercaderes que vendían ropa más basta, e algodón, e otras cosas de hilo torcido, y cacaguateros que vendían cacao; y
desta manera estaban cuantos géneros de mercaderías hay en toda la Nueva-España, puestos por su concierto, de la manera que hay en mi tierra,
que es Medina del Campo, donde se hacen las ferias, que en cada calle están sus mercaderías por sí, así estaban en esta gran plaza; y los que vendían
mantas de henequén y sopas, y cotaras, que son los zapatos que calzan, y que hacen de henequén y raíces muy dulces cocidas, y otras zarrabusterías
que sacan del mismo árbol; todo estaba a una parte de la plaza en su lugar señalado; y cueros de tigres, de leones y de nutrias, y de venados y de otras
alimañas, e tejones e gatos monteses, dellos adobados y otros sin adobar. Estaban en otra parte otros géneros de cosas e mercaderías”. (Cap 92)
4
Esta canción cubana es original de Néstor Milí y se internacionalizó con la interpretación de la famosa Celia Cruz y la Sonora Matancera.
Literatura y Lingüística
129
Los ojos
Súbitamente, el yo poético se traslada a otra área del
mercado. Al llegar a este lugar, se encuentra ante una
alzan un poco la mirada absorta.
disyuntiva. Y con una frase coloquial: “No de tin marín
El carro se detiene obligado,
de do pingüé, no…”5 (2015, p.29) cambia de escenario
alguien saca la cámara para este momento,
adentrándose al área de la comida en el mercado. Los
ojos se le llenan de los diferentes platillos que le presentan.
mejor nos orillamos para prevenir un accidente.
Es una combinación de olores y sabores que invitan a
Tome ahora las fotos,
degustar de los manjares que ofrecen los diferentes tramos
del mercado. La voz lírica dice que cuando de comida se
tal vez mas tarde se tape el Volcán.
trata, no podemos dejarlo al azar. Por esta razón, decide
Entonces, no podríamos ver su figura
degustar de un buen almuerzo en el establecimiento que
de enagua campanada,
tiene la mayor clientela. Esa es la norma que nunca falla.
o su trompa de esbelta chimenea. (2015, p.31)
Esta parte del poema, que es también con el que se
concluye esta aventura, está llena de diálogos que logran
Nótese la cotidianidad y familiaridad con que se describen
recrear el habla popular costarricense, típica de ese
los sentimientos de las personas. Esta simplicidad permite
estrato social en donde se encuentra: “¿Qué le doy mi
al lector ser parte del poema, porque en algún momento
rey? /Me habla con acostumbrado acento (2015, p.30), el
todos han experimentado una situación similar. La voz
cual disfruta grandemente porque le recuerda: “Espíritus
poética invita al lector a levantar la mirada y extasiarse
compinches, / comunión perfecta en el mercado” (2015,
con esa forma cónica perfecta “de enagua acampanada”
p.30). En ese instante, no existe distinción de clases. Todos
(2015, p.31). En estas descripciones hay una mezcla de la
son iguales en este convite culinario. Con este sentimiento
belleza y subliminalidad del paisaje que domina la región
de complacencia se cierra el poema esperando la rica
volcánica.
“olla de carne, arroz/ pero con tortillas de paquete” (2015,
p.30). Este último verso, se puntualiza la desilusión que
La segunda sección del poema se desarrolla en medio del
le causa a la voz poética tener que acompañar una olla de
recibidor bullicioso de un hotel por donde las personas
carne auténtica con tortillas producidas industrialmente,
deambulan en busca de sus habitaciones. Los turistas
mostrando como la modernidad ha remplazado
sueñan con llegar a las piscinas de las aguas termales.
algunos aspectos tradicionales culinarios de la cocina
Pero de repente, alguien tiene la gran idea de retornar a
costarricense.
la carretera para aprovechar la majestuosidad de la tarde.
Mitigan el hambre con “unos tacos chinos salvadores”
El último poema que se analizará es “Del Arenal a
(2015, p.32) y se apresuran a acomodarse en el microbús
sus aguas termales”. Este es un poema cargado de
que se ha animado de nuevo para la aventura. Salen del
personificaciones que ayudan a crear una atmósfera
hotel camino a Tilarán de donde podrán tener una vista
familiar que invita a todos a disfrutar de este espectáculo
panorámica del lago y el majestuoso volcán que hoy se ha
que ofrece el Arenal. La primera sección de este poema
permitido ver. Estas escenas están cargadas de alegres
se abre con descripciones del viaje y las justificaciones
metáforas y personificaciones que trasmiten el júbilo
para disfrutar de unas merecidas vacaciones en este
que embarga a todos estos turistas que están dispuestos
paradisiaco lugar. Al llegar a la Fortuna, el volcán se
a disfrutar de su viaje a la Fortuna. Estas imágenes a
muestra imponente dando la bienvenida a los turistas
la vez dan vida al poema y permiten crear diferentes
que se asombran ante su belleza:
representaciones pictóricas de toda esta maravillosa
zona del país. Inesperadamente el chofer del microbús
les señala a los excursionistas la manada de pizotes que
5
De tin marín de do pingüé es una fórmula de echar a la suerte algo o un sistema para seleccionar una persona que haga un determinado
papel como en un juego. Una variante típicamente infantil son las rimas, poemas o canciones para echar a suertes. Tomado de Wikipidea.com
130
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
están atravesando la carretera. Es un espectáculo digno de
gran melodía que le proporciona regocijo. Sin embargo, el
ser fotografiado y con el cual se cierra el segundo poema:
coloso les tiene preparado un regalo. El mejor espectáculo
de la noche está por acontecer:
En un santiamén, estamos afuera.
De repente, el Volcán se anuncia con hipo
Otros carros hacen lo mismo que nosotros,
pero sin mucha alharaca;
disparan sus cámaras de domingo
volvemos nuestra vista hacia las alturas,
mientras los más osados sacan alguna golosina,
una carretilla de lava surge,
unos bananos que se pierden al instante
unas piedras incandescentes se simulan
en las manos fogosas
para recordarnos que está vivo y orondo,
del hambriento movimiento animal. (2015, p.2)
dominando la tierra que pisamos
La tercera parte de este tríptico se abre con imágenes de la
y en la que descansa
noche. Momento culminante para meditar sobre lo vivido
en este día lleno de experiencias memorables. La noche
nuestro reposado paseo de fin de semana. (2015,
invita al relajamiento causado por el efecto de las aguas
p.33)
termales y las bebidas que algunos han degustado. Se
produce una sensación de éxtasis nacida de sentimientos
Es un verdadero regalo de la naturaleza. El volcán se está
ancestrales que los lleva a disfrutar del embrujo de la
luciendo frente a sus espectadores. El coloso muestra su
noche:
poderío. La voz poética sutilmente insinúa que el Arenal
es dueño de esta tierra y que todos los que lo visitan
Las aguas termales surten el deseado efecto.
están ante su dominio. Esta imagen final, tiene todos los
elementos necesarios para crear una espectacular pintura
Las piñas coladas la acompañan
que permite a los lectores imaginar un verdadero cuadro
con los efluvios de la embriaguez apenas
indeleble en la memoria de la majestuosidad del volcán.
estimulada.
El calor de las aguas termales
En resumen, el poeta a través de sus recuerdos y las
técnicas discursivas logra reconstruir e inmortalizar
se insinúa en nuestros cuerpos;
por medio de sus versos las experiencias vividas. Aún
solamente sus ruidos ancestrales y atávicos
más, el poeta no solo logra captar las imágenes de los
diferentes paisajes de los lugares visitados, sino que va
se codean con los grillos y otros insectos en
más allá, creando en la mente de sus lectores, por medio
concierto.
de la sinestesia y la precisión de las descripciones, retratos
Son una delicia de música
efectivos de lo experimentado. Es patente que Chen Sham
para una noche de conversación. (2015, p.33)
impone sus propios sentimientos cuando representa en
sus poemas las experiencias vividas. El objetivo principal
del poeta fue escoger situaciones de la vida común y
Las actividades del día empiezan a concluir. El yo poético
corriente y relacionarlas o describirlas con un lenguaje
encuentra una gran paz y tranquilidad en su ser interior.
sencillo, coloquial pero poderoso a la vez, para lograr que
Está listo para disfrutar de un ameno rato de conversación
un contexto ordinario se convirtiera en algo bucólico. Esta
con los compañeros del viaje que ha estado lleno de
técnica ha logrado crear imágenes sumamente coloridas
grandes emociones. Es una noche tranquila en donde
que hacen que el receptor las asocie con circunstancias
se puede disfrutar de la tranquilidad del área campestre
similares o estados emocionales excitantes. Por lo tanto,
en donde se encuentran. El cantar de los insectos es una
los poemas pueden ser interpretados por la realidad
Literatura y Lingüística
131
insinuada o por la imaginación, producto de las excelentes
Real Academia Española. (1992). Diccionario de la Lengua
imágenes creadas en cada uno de estos poemas que han
Española. Madrid: Real Academia Española.
logrado transformar la pluma en un hábil pincel que
convierte cada poema en un lienzo pletórico de imágenes
Tognetti, Angelica. (2016). “Écfrasis: Pensar lo pictórico
de la realidad como se ha podido observar en los tres
desde lo poético”. Barcelona. Recuperado
poemas analizados en este trabajo.
de https://www.academia.edu/30213997/
écfrasispensar lo pictórico desde lo poético en
Bibliografía
septiembre de 2020.
Carvajal, Antonio. (2001). Fotografía y poesía. Literatura
y arte. G. Pulido Tirado (ed) Jaén: Universidad
de Jaén.
Chen Sham, Jorge. (2015). Por Costa Rica de viaje: sus
trípticos. San José: Editorial Costa Rica.
Díaz del Castillo, Bernal. (1998). Historia verdadera de la
conquista de la Nueva España. Barcelona: Plaza
&Janes Editorial.
Furst, Lilian R. (1971). Romanticism. Norfolk: Cox and
Wyman Ltd.
Halsted, John B. (1969). Romanticism. New York: Harper
and Row Publishers.
Markiewicz, Henryk. (2006). “Ut Pintura Poesis: historia
del topos y del problema” Literatura y Pintura.
Ed. Antonio Monegal. Madrid:Arco Libros S.L.
Martínez Fernández, José Enrique. (2008). Poesía del
cuadro ausente. Poesía y Pintura en Antonio
Colimas. Revista Sigma 17: 225-248.
Menton, Seynor (1949). Heredia Introductor del
Romanticismo. Revista Iberoamericana XV: 83-
90.
Pérez Parejo, Ramon. (2015). Por Costa Rica de viaje: sus
trípticos. Prólogo. San José: Editorial Costa Rica.
Peri Rossi, Cristina. (2003). Poesía y Pintura, Revista
Canadiense de Estudios Hispanos 28: 11-14