Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Cultura y Pensamiento
Período Diciembre 2020-Mayo 2021
158.
- 168.
DOI 10.15517/PA.V20I35.44241
Dorde Cuvardic García - Eduardo Cordero Cantillo - Christian Chaves Jaén
158
Subculturas musicales y cultura popular urbana costarricense en los documentales
Vargas Brothers y Se prohíbe bailar “suin”
Musical subcultures and Costa Rican urban popular culture in the documentaries Vargas Brothers and
Se prohíbe bailar “suin”
Dorde Cuvardic García1
Eduardo Cordero Cantillo2
Christian Chaves Jaén3
Fecha de recepción: 06-01-2020
Fecha de aceptación: 22-09-2020
Resumen
La música popular ha ocupado un lugar relevante en la historia del documental. Un grupo numeroso de documentales se ha
dedicado a la trayectoria profesional y privada de los músicos, figuras que encaran el desgaste de las giras, de las drogas, etc.,
mientras que otro grupo enfoca su atención en las prácticas de consumo de la música popular (aficionados, fans). El documental
costarricense ofrece manifestaciones de ambas vertientes, en el marco de la modernidad centroamericana: la redención de un
grupo de rock and roll, después del viaje a los infiernos de las drogas y el alcohol, en Los Vargas Brothers, y el consumo (baile)
de un género considerado marginal por mucho tiempo, el swing criollo, en Se prohíbe bailar suin. La cultura popular urbana
costarricense queda representada en ambos documentales.
Palabras clave: Rockdocumentary, swing criollo, música centroamericana, rock and roll, identidad popular, identidad urbana
Abstract
In documentary history, popular music has had a relevant place. A large group of documentaries is dedicated to the professional
and private trajectory of musicians, dealing with exhaustion from touring, as well as drug consumption, etc., while another group
focuses its attention on the consumption practices of popular music (fans). Costa Rican documentaries show examples from both
venues, in the frame of Central American modernity: the redemption of a rock and roll band, after their journey to drugs and
alcohol, in Los Vargas Brothers, and the consumption (dance) of a genre considered marginal for a long time, the ‘swing criollo’,
in Se prohíbe bailar suin. Costa Rican urban popular culture is represented in both documentaries.
Key words: Rockdocumentary, swing criollo, centroamerican music, rock and roll, popular identity, urban identity
1
Doctor en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Especialista en Teoría Literaria, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Correo
electrónico: dorde.cuvardic@ucr.ac.cr.
2
Doctor en Tecnología Educativa. Especialista en Tecnología Educativa. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. Correo electrónico:
ecordero@uned.ac.cr
3
Master en Comunicación Digital. Especialista en Comunicación Digital. Universidad Nacional, Costa Rica. Correo electrónico: cristianchjcr@
gmail.com
Cultura y pensamiento
159
I. Introducción
Desde los años sesenta, el documental ha convertido a la
desde los procedimientos discursivos audiovisuales
música popular en centro de atención. Esta modalidad
que emplean y desde la mirada que expresan en su
discursiva audiovisual puede representar un concierto o
acercamiento a dos prácticas musicales costarricenses
recital (en el caso del rock, Woodstock, 1970, dirigido por
pertenecientes a la cultura popular urbana, una de ellas
Michael Wadleigh, sobre este famoso concierto, celebrado
excluida (el rock) y la otra progresivamente incorporada
en 1969; o Shine a light, 2008, de Martin Scorsese, sobre
(el swing) en las políticas culturales gubernamentales.
un concierto de los Rolling Stones). También puede estar
dedicado a un género musical (por ejemplo, el hip-hop o
Los Vargas Brothers y Se prohíbe bailar suin son
el country) o, por último, a la trayectoria de un músico o
documentales de observación, si seguimos la propuesta
grupo musical (este último tipo de documental se puede
de Bill Nichols (2013, pp. 199-206), también llamado
considerar como una modalidad de biopic)4. Propuesta
documental directo o de realismo ingenuo. ¿Qué
fundadora es Don’t look back (1967), de D.A. Pennebaker,
caracteriza a esta modalidad? No hay voz comentarista
dedicada a la figura de Bob Dylan. Desde entonces se han
(voice-over), música o efectos de sonido añadidos en estudio
producido documentales clásicos, no solo sobre el rock,
(ambos proceden de la realidad representada), intertítulos
sino también sobre otros géneros musicales.
o entrevistas propiamente dichas, estructuradas a partir
de un guión. Predominan las escenas no dramatizadas,
En la cultura académica, a escala internacional, los
la música surgida del espacio diegético: el discurso y las
Estudios Culturales, con su legitimación de la cultura
prácticas de las comunidades son objeto de observación.
popular urbana (muchas veces incorporada a circuitos
comerciales) ha asumido las manifestaciones musicales
Pero Los Vargas Brothers y Se prohíbe bailar suin también
de esta última como objeto de estudio. Por mencionar
son, parcialmente, documentales participativos, si nos
solo dos ejemplos iniciales de una bibliografía numerosa,
ajustamos a la propuesta de Nichols (2013: 207-221). En
Hesmondhalgh (1998) analiza los condicionantes
estos últimos se emplea la observación-participante de
comerciales de la música popular y Dick Hedbidge
un equipo de filmación durante su convivencia con un
(2004 [1979]), en un estudio seminal, ha investigado la
grupo social (en nuestro caso, un grupo de rock y una
producción simbólica de la subcultura punk británica de los
comunidad de baile); asimismo, mientras el documental
años setenta5. En Costa Rica, si bien el documental ha sido
de observación no documenta cómo la presencia del
analizado en diversas ocasiones6, el de temática musical,
camarógrafo puede alterar una situación dada, el
que nosotros sepamos, todavía no ha sido investigado,
participativo sí visualiza esta alteración. El encuentro
vacío que pretende solucionar el presente artículo, al
entre director y los sujetos sociales configura preguntas
centrar nuestra atención en Los Vargas Brothers (2012), de
éticas sobre esta relación. Vemos cómo actúan uno frente
Juan Manuel Fernández, y Se prohíbe bailar suin (2003),
al otro y los niveles de revelación del conocimiento de los
de Gabriela Hernández. El objetivo del presente artículo
sujetos participantes.
consiste en analizar e interpretar ambos documentales
4
En este último rubro, Searching for sugar man (2012), documental sueco-británico dirigido por Malik Bendjelloul, cuenta con un mecanismo
o idea generadora: ¿por qué un músico que ha fracasado en su natal Estados Unidos -Sixto Rodríguez- es ampliamente reconocido en un país
tan lejano -para los estadounidenses- como Sudáfrica? Este documental se estructura, en consecuencia, desde la propuesta argumentativa de
la resolución de un enigma.
5
Shohat y Stam (2002), por su parte, desde los estudios poscoloniales, analizan el papel de la música presente en el discurso cinematográfico
en la reproducción del eurocentrismo; asimismo, destacan los orígenes orales de la música rap: “en última instancia proviene de los patrones
de llamada y respuesta africana y los diálogos que en ciertos espectáculos hay entre intérpretes y público.” (Shohat y Stam, 2002, p. 291).
6
Cuvardic (2011) ha analizado la presencia de procedimientos del falso documental y del documental-ensayo en La región perdida, de
Andrés Heidenreich.
160
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
En ambos casos, tanto en The Vargas Brothers como en Se
documentalista, a través de sus propuestas discursivas,
prohíbe bailar suin, los documentalistas han respondido,
problematiza una definición esencialista de la identidad
a través de sus respectivas propuestas, a la pregunta:
nacional y de la cultura popular. El documental puede
¿Cómo representar audiovisualmente a los sectores
expresar y al mismo tiempo promover novedosas
populares? Como declara Juan Manuel Fernández (en
políticas identitarias. Los Vargas Brothers articula la
comunicación directa), director del primer documental,
identidad urbana popular con problemáticas de clase
sin la propuesta audiovisual que filmó junto con la
y desclasamiento, mientras que Se prohíbe bailar suin,
coparticipación de los hermanos Vargas, “un personaje
además de representar el vínculo entre música, baile y
como Álvaro se hubiera quedado fuera de la Historia (con
clase social, también articula esta expresión cultural con
hache mayúscula), del imaginario costarricense”. Como
el género y la sexualidad.
señala Didi-Huberman (2014), los pueblos se encuentran,
más que nunca, expuestos a la representación, pero esto
Martín-Barbero (2002, p. 54) destaca que “[n]o
no significa que se encuentren mejor representados. Sin
podemos pensar lo popular actuante al margen del
embargo, a través de la coparticipación en el proceso
proceso histórico de constitución de las masas: de su
de producción de ambos documentales, los sujetos
acceso a la visibilidad social y de la masificación en que
representados en The Vargas Brothers y en Se prohíbe
históricamente ese proceso de materializa.” (en cursiva
bailar suin se convirtieron en sujetos enunciadores que
en el original) (véase, asimismo, Martín-Barbero, 1987).
se aseguraron una representación pública legítima de su
Tanto el ‘cover’7 del repertorio de Los Vargas Brothers
sistema de valores culturales.
como el baile de salón del swing no representan prácticas
promovidas por la industria musical; sin embargo, son
Las subculturas musicales representadas en ambos
prácticas dependientes de los medios de comunicación de
documentales pertenecen a dos experiencias bien
masas. Se vinculan, en este sentido, con lo masivo. Sin la
delimitadas, en términos socio-musicales: la experiencia
programación de las radios en inglés que emiten en FM
del concierto de rock en vivo, y la experiencia del baile.
en el Valle Central no se podría haber dado la práctica
La cultura popular visualizada en ambos documentales
del ‘cover’, mientras que, sin la programación regular
es urbana: son prácticas musicales a través de las que
de la cumbia en las radios en español no se hubiera
se forman comunidades de seguidores, a través de las
popularizado el swing.
que se supera la anomia, la experiencia disgregadora de
la ciudad latinoamericana contemporánea. En ambos
II. Viaje a los infiernos y redención de un
casos se produce un consumo alejado de las coordenadas
grupo de rock en Los Vargas Brothers: la
sociales, económicas y tecnológicas de la música integrada
cultura obrera en los barrios del Sur
en la industria cultural. Pero al mismo tiempo se trata de
prácticas que no hubieran surgido si al mismo tiempo no
Los Vargas Brothers (2012) es un largometraje documental
se hubieran desligado en cierto momento de una industria
dirigido y escrito por Juan Manuel Fernández. Es un
musical que busca apelar a la masa urbana.
ejemplo de lo que se conoce como rockumentales. El tema
que guía su estructura no es, en todo caso, el retrato de
Los Estudios Culturales tienen un propósito bien preciso
un género musical (el rock), ni el registro de un concierto
cuando adoptan la cultura popular (y en particular la
o de una gira emblemática de un artista o de un grupo,
musical) como objeto de estudio: “La música popular
sino la historia personal de una banda formada por cuatro
importa, en esta corriente, por su destacada posición en
hermanos: Álvaro Vargas (guitarra eléctrica), Eddy Vargas
los procesos de articulación de identidades nacionales,
(bajo y voz), Juan Vargas (batería) y Eduardo Vargas
de etnia, clase, género y sexualidad y, en definitiva,
(voz principal). En este sentido, es un biopic colectivo, es
como formas de enunciación política, social y cultural.”
decir, nos ofrece una biografía profesional de un grupo de
(García-Peinazo, 2019, p. 46). En este sentido, la práctica
hermanos -visualizado por el afiche oficial de la película-
7
El ‘cover’ es una versión de un tema musical realizada por un cantautor o grupo distinto al que lo ha compuesto o cantado inicialmente.
Cultura y pensamiento
161
que el director del documental llegó a conocer cuando un
de Dios. Como recuerda el director (en comunicación
amigo suyo, Julio Acuña, le llevó a uno de sus conciertos.
personal), al llegar con Eddy para realizar la filmación
de una escena, este último fue reconocido por uno de
Los Vargas Brothers es, junto con Los vikingos, una de las
los mendigos del parque. Si algo destaca el documental
primeras bandas de rock surgidas en Costa Rica, estilo
es el esfuerzo titánico de este grupo de hermanos
musical que encontró su máxima difusión nacional en los
por sobrevivir y superar las más duras condiciones
años ochenta a través de grupos como Café con leche o 50
económicas y psicológicas ante la tragedia de las drogas
al Norte. Su repertorio ha consistido, desde su creación,
y el alcoholismo y por reivindicarse como artistas de pleno
en ‘covers’ en español e inglés. Sin conocimiento de este
derecho, ante una sociedad y una cultura establecida
último idioma, este grupo de hermanos cantaba las letras
que les dio la espalda. Zúñiga (2004) alude a la ‘Otredad
de grupos estadounidenses y británicos, según su propia
optada’ de los miembros de la subcultura juvenil del rock
percepción intuitiva de lo que debería ser la pronunciación
costarricense, deseosos de convertirse en Otredad para
del inglés. Nacidos en San Ramón de Alajuela, pasaron
una sociedad normativa que repudian. En esta visión de
su infancia en Alajuelita, uno de los llamados barrios del
mundo podemos situar a Los Vargas Brothers.
Sur, que alberga sectores obreros, populares y marginales
del Gran Área Metropolitana de San José.
El documental, filmado entre el 2007 y el 2012, está
estructurado en un prólogo y en tres partes claramente
A raíz de un concurso, en 1978 fueron elegidos para abrir
diferenciadas. El preámbulo lo ofrece el proyecto
como teloneros un concierto que ofreció Santana en el
que tienen los integrantes de este grupo musical de
país. Juan Manuel Fernández (en comunicación personal)
organizar y celebrar su 44 aniversario en el Salón Bella
señala que su participación en este acontecimiento, el
Vista (situado en San Francisco de Tres Ríos) y en otras
clímax en la carrera de este grupo, no recibió ni una
localidades, en las que tradicionalmente habían tocado
sola mención en la prensa nacional. De alguna manera,
sus conciertos (se plantea, entre otras actividades, la
asumieron su participación en el documental de
búsqueda de patrocinadores, etc.). La primera parte está
Fernández como reivindicación, largamente diferida, de
dedicada a presentar la cotidianeidad contemporánea
su carrera profesional. En otras palabras, Los Vargas
(es un documental filmado en el 2010 y estrenado en el
Brothers fue considerado por este grupo de hermanos
20128) de cada uno de los hermanos. Se presenta su día a
como la gloria o fama final que no pudieron alcanzar
día, desde una semántica iterativa: se parte del supuesto
en su momento a través de los medios de comunicación.
de que las imágenes singulares ofrecidas representan
En sus inicios tocaban, como señala el director (en
su cotidianeidad, próxima a una sobrevivencia llena
comunicación personal), en cines como Líbano, a partir
de penalidades económicas, en los barrios socialmente
de contribuciones voluntarias.
‘degradados’ del sur de San José. La segunda parte, en
cambio, está dedicada a indagar, desde los recuerdos
La historia pública y privada de este grupo de hermanos,
actuales de cada uno de sus integrantes, la época de ‘éxito’
tal como la ofrece este documental, es el símbolo
local -es decir, circunscrita a San José- de este grupo,
representativo (sinécdoque) de una Costa Rica -situada
ubicada en los años setenta y los primeros años ochenta.
en los años setenta y ochenta- marginal, obrera, de
La tercera parte, que consideramos como la más lograda,
trabajo informal, que sobrevivía en el día a día. Uno de
retrata desde una perspectiva retrospectiva, y desde la
los integrantes del grupo, Eddy Vargas, en particular,
propia voz de sus protagonistas, la ‘caída’ en las drogas
llegó a dormir en el informalmente llamado ‘Parque de
y el alcohol de cada uno de sus integrantes y su posterior
las cacas’, situado detrás del céntrico Hospital San Juan
redención (son ‘cápsulas’ dentro del documental, con su
8
En julio del 2012 Los Vargas Brothers fue estrenado en el Cine Variedades. En noviembre del mismo año se estrenó en seis cines de
San José, en salas del Mall San Pedro, en Multiplaza Escazú, en San Ramón, en el Cine Variedades, en Cinépolis Terramall y en el Mall de
Desamparados.
162
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
respectivo inicio y cierre). De hecho, en momentos en
grupo de hermanos y, en segundo lugar, su recuperación
los que Juan Manuel Fernández filma a estos hermanos,
psicológica y anímica y su precaria reinserción social y
es decir, en el presente de la enunciación fílmica, se
laboral.
encuentran en pleno proceso de recuperación o salida
del ‘infierno’ de la adicción a las drogas. En este sentido, se
Para este grupo de hermanos, no sólo la música -el arte-
centra en la vida privada de personajes públicos, conocidos
ofrece la redención para el ser humano, y dentro de esta
como músicos. Junto con el director del documental, los
última la celebración del concierto homenaje. También
integrantes de este grupo realizan un viaje para buscar los
cumple este propósito la religión (la evangélica, en este
sitios en los que habían vivido y en los que habían tocado.
caso), la familia y, cómo no, este mismo documental,
que contribuye a recuperar la memoria de este grupo
El mecanismo narrativo inicial del documental queda
musical en la conciencia del costarricense, que disfrutó
asociado a la búsqueda de patrocinadores que financien
de su música en la etapa de su ‘esplendor’. La música no
el mencionado aniversario. Las conmemoraciones,
sólo supone la causa indirecta de la ‘caída’ en las drogas
homenajes o aniversarios se convierten en la situación
y el alcohol de este grupo, sino que también se convierte
generativa -el punto de partida inicial- de muchos
en uno de los mecanismos que impulsan su redención.
documentales y películas de ficción que tienen por
protagonistas a artistas o intelectuales. Este motivo
III. Se prohíbe bailar suin: una comunidad
generativo consiste en que un grupo o un cantante celebre
de baile en Costa Rica
un aniversario, un escritor sea objeto de un premio o
un académico reciba un homenaje de sus colegas en el
Se prohíbe bailar suin (2003) es un mediometraje de
momento de su retiro9. La parte central de estas historias
Gabriela Hernández que obtuvo el premio al Mejor
tiene carácter retrospectivo: los artistas, los escritores o
Documental, el premio del Público y la mención al Mejor
los académicos recuerdan su vida, sus logros y fracasos.
Sonido en la XII Muestra de Cine y Video Costarricense
Al final de estos documentales y películas de ficción, se
(noviembre del 2003). Como señala la directora, la
regresa al presente de la enunciación, cuando se celebra
grabación duró 12 días, repartida en más de dos meses.
el concierto conmemorativo, la premiación, el homenaje
Previamente, la preproducción se había prolongado por
o el aniversario. La estructura narrativa, en todos estos
tres años, dedicada, entre otras actividades, a buscar
casos, se identifica con claridad. En el caso de The Vargas
financiamiento, obtenido, en la etapa inicial de filmación,
Brothers, se inicia con la intención de los músicos de
a través de la AECID (Agencia Española de Cooperación
organizar un concierto-homenaje, seguidamente se ofrece
Internacional para el Desarrollo). Esta producción no
la etapa de éxito, la caída en las drogas y el alcoholismo y
es la única que Gabriela Hernández ha consagrado a
la posterior redención. Como epílogo, se termina con la
la cultura popular: cuenta con 12 cortos documentales
realización del concierto homenaje en el Salón Bella Vista.
(Vamos al matiné, Vamos a Ojo de agua, Vamos a bailar,
entre otros) sobre espacios y prácticas de recreación de
Los Vargas Brothers relata una tragedia familiar.
la cultura popular -muchas de ellas urbanas- en trance
Recordemos, junto con Aristóteles, tal como destaca
de desaparición y cambio.
en la Poética, que la tragedia se ceba muchas veces en
el seno de las familias. En la vida contemporánea nos
Ante todo, definamos el tema de este documental. ¿Qué
referimos a las ‘pequeñas’ tragedias cotidianas, en las
es el swing criollo [suin, en transcripción escrita de la
que potencialmente podría caer cualquier persona. Se
pronunciación fonética de esta palabra]? Es un baile
operan dos giros dramáticos, en el marco de la estructura
que gira alrededor de la cumbia colombiana como
narrativa implícita de este documental. En primer lugar, la
género musical. En su origen se incorporaron recursos
caída en el ‘infierno’ de las drogas y el alcoholismo de este
propios para bailar el swing de las grandes bandas
estadounidenses; estos pasos de baile se consolidaron en los
9
Es el caso de Fresas salvajes (1957), de Ingmar Bergman.
Cultura y pensamiento
163
sectores populares de la Meseta Central y, reinterpretados,
prejuicios y la actitud elitista que la ideología hegemónica
pasaron a formar parte de una nueva modalidad de baile
ha tenido hacia las manifestaciones de la cultura popular
que tomó la cumbia como base musical (Valle Cedeño,
urbana.
2015, p. 92). Pero, como señala Gabriela Hernández (en
comunicación personal), el enfoque o concepto implícito
Diversos son los salones de baile y las discotecas que
que empleó en su documental consistió en mostrar que el
ofrecían y todavía ofrecen espacios para bailar el swing
swing criollo es, más que una forma de baile, una cultura,
criollo. Es el caso de Karymar -la antigua Ipanema-, en el
con sus espacios, dinámicas, estéticas y visión de mundo
municipio de Guadalupe; de Montecarlo, también conocido
particular. Y, como toda cultura o comunidad, está llena
como el “Infiernillo”, en Zapote; o de Mi oficina (convertido
de rituales. Uno de los más llamativos es el del traje. La
en billar en el momento de la filmación del documental),
vestimenta empleada por las y los bailarines es holgada
en el centro de San José. También destacaron en los años
y de tonos brillantes. Pero si algo particulariza al swing
setenta y ochenta las discotecas y salones de baile O.K., El
criollo son los pasos de baile ejecutados por sus bailarines,
bambú, Cañaveral, El séptimo cielo, La Sodita del Valle, El
en constante transformación a través de los años:
Pirros y El Herediano. A inicios del milenio, como señala
Valle Cedeño (2015, p. 93) seguían abiertos espacios como
El principio técnico que rige la utilización del
Los Bozales, Los Barriles, El Tania o El Típico Latino.
cuerpo es el rebote constante, que amortigua
los acentos del peso del cuerpo al marcar el
Frente a su marginalidad inicial (desde el punto de vista
pulso musical. Es una característica específica
de la cultura hegemónica), el swing criollo ha sido objeto,
la introducción de pequeños saltos. El uso del peso
en la última década, de estrategias legitimadoras por parte
ha variado bailándose con una leve acentuación
de la institucionalidad cultural. En este sentido, Laura
hacia arriba del año 95 (aproximadamente) para
Chinchilla, en aquel entonces presidenta de la República,
atrás y agregando posteriormente la utilización
firmó el 3 de mayo del 2012 el decreto -publicado en La
de pasos de mayor peso a tierra. (Valle Cedeño,
Gaceta (n. 85, Alcance n. 57, decreto n. 37086C)- para
2015, p. 95).
declarar al swing criollo como expresión dancística del
patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica (Valle
La cultura hegemónica se encargó, desde un inicio,
Cedeño, 2015, p. 93). El éxito del documental de Gabriela
de estigmatizar en sus discursos la cultura del swing,
Hernández fue crucial en esta declaratoria. Es un ejemplo
popularizada en los barrios del centro de San José y
que nos demuestra la capacidad que tiene el audiovisual
en los municipios del Gran Área Metropolitana. En el
- y en particular el documental- para fomentar y
documental, Carlos Morera Alfaro, alias “Gringo”, afirma
transformar las políticas culturales de un Estado-nación.
que, en algunos lugares, se colgaban carteles con el acto
de habla directivo “Se prohíbe bailar suin”, como ocurrió
Su directora, por lo demás, ha sido invitada a
en los salones de baile El gran parqueo y Aloa, o según
universidades de Estados Unidos (Tulane, Texas;
Chaves (2007, p. 141), en El Jocote, de San Joaquín de
Carolina del Norte; Duke University) y, en el marco de
Flores. Recordemos, en este sentido, que a lo largo de la
las acciones encaminadas a preservar la vigencia de esta
historia occidental distintos géneros musicales han sido
manifestación cultural, ha presentado Se prohíbe bailar
objeto, desde la ideología hegemónica, de campañas de
swuin en diversas comunidades de Costa Rica (Barrial
repudio, en el marco de la llamada alarma social o pánico
de Heredia; Barva de Heredia; El Cedral, San Pedro de
moral dirigido contra diversas subculturales, muchas de
Montes de Oca). En el ámbito de la gestión y promoción
ellas organizadas a través de la música. Así ocurrió en su
cultural, así como en la popularización ciudadana de
momento con el jazz, con el rock and roll10 o con la música
este baile y en su presencia en la imagen turística del
disco. El título del mediometraje pretende destacar los
país, se han dado grandes pasos desde los años noventa.
10
Hedbige (2004 [1979]), en este sentido, analiza el pánico moral creado alrededor de los mods, los skin heads y los punk a finales de los
años setenta.
164
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Valle Cedeño (2015, p. 93) menciona algunos de ellos: su
subjetividades. En particular, en Se prohíbe bailar suin
integración en el espectáculo de baile popular Echémonos
se emplea la técnica de la masked interview o encuentro
a pista (coreografía de Liliana Valle, 1991), en puestas en
preparado, donde se acuerda con los sujetos retratados las
escena de grupos de proyección del folclore como Fantasía
conductas que se filman y los tópicos de los que hablan
Folclórica, 1991, de Luis Carlos Vázquez y Nandayure
sus protagonistas. En el documental son los propios
Harley, así como su incorporación en espectáculos
bailarines los que presentan y explican al espectador los
turísticos (Hotel Playa Tambor, Hotel Fiesta). Ligia
escenarios y la cultura del swing. Muestran la ubicación de
Torijano ha sido una de sus grandes promotoras en los
las discotecas y salones de baile, algunos de ellos situados
últimos treinta años. En los años noventa comenzó a
en la llamada zona ‘roja’ de San José, unos cerrados y
ofrecer clases en dos salones de Guadalupe, Karymar
otros transformados en negocios de diverso tipo. Gabriela
(en donde se filmaron la mayor parte de las escenas
Hernández puso en práctica un procedimiento discursivo
de Se prohíbe bailar swing), y Barriles Discoteque, así
que, como señaló en una oportunidad en una entrevista,
como en la academia de baile Merecumbé. Asimismo, ha
debería incorporarse en todo documental dedicado a
producido espectáculos, como es el caso de Permiso…
representar el patrimonio cultural inmaterial:
viene el swing11.
Para mí resulta más convincente si en lugar de un
No solo el mediometraje de Hernández ha analizado esta
experto o de un narrador es la misma gente en sus
subcultura de baile, sino también la academia, con una
entornos, los mismos hacedores o protagonistas
tesis de antropología defendida en la Universidad de Costa
de esos procesos, quienes toman la palabra o se
Rica en el 2012, posteriormente publicada como libro,
desenvuelven frente a la cámara. El registro de
titulado este último Brincos y vueltas a ritmo de swing.
testimonios es todo un arte también: el lugar
Explorando las experiencias corporales y simbólicas de
donde se ubique la persona mientras relata, lo
esta práctica cultural costarricense (2014), de Claudia
que sucede o se ve al fondo, si se encuentra aislado
López Oviedo y Paola Salazar Arce. Pero recordemos que,
o lo acompañan otros participantes. Hay técnicas
asimismo, los propios practicantes de este baile realizan
para animar una conversación o un debate entre
un importante trabajo de investigación y preservación
informantes. (Hernández, 2020)
cultural del swing criollo.
El afiche promocional del documental transmite la
Se prohíbe bailar suin es, predominantemente, un
semántica de los salones de baile de barrio en Costa
documental de observación. La cámara observa y sigue
Rica: las paredes de estos lugares no están repelladas y
a los aficionados mientras bailan y, además, los acompaña
los bloques de cemento se encuentran pintados, muchos
en su vida cotidiana. Por su parte, la modalidad del
de ellos de verde, color asociado a las paredes exteriores
documental interactivo domina en aquellos momentos
y los muros de los barrios ‘pobres’ del Valle Central. El
en los que los participantes de esta comunidad de baile se
primer plano del documental, después de los títulos de
dirigen a la cámara y hacen, por ejemplo, demostraciones
crédito, es una vista panorámica de San José. Nos indica
ante el objetivo: bailan porque han sido citados en un
que el espectador se acercará a una realidad y a una
salón para que ejecuten los pasos delante de las cámaras.
práctica cultural estrictamente urbana. Entre los sujetos
En estos momentos se revela, en el visionado del
entrevistados, José Manuel Quirós Porras afirma que los
documental, la presencia de la cámara y los encuentros
obreros, los taxistas y las prostitutas tenían una gran
entre los bailarines y el equipo de producción de la
afición al swing, mientras que Elías Elizondo Solera
película. Se muestra, en consecuencia, un encuentro de
explica que la ‘chusma’ es la afición que le da vida a esta
11
Además, ha promovido ha promovido el swing tanto a nivel nacional (FIA, FNA, TRANSITARTE, Puntos de Cultura, Proartes, Teatro al
Mediodía en el Teatro Nacional, Teatro Melico Salazar, Auditorio Nacional, Parque Nacional) como internacional, en 13 países de 3 continentes
(Feria ITB de Berlín, Feria FITUR, de España).
Cultura y pensamiento
165
comunidad de baile. Como sucede con toda manifestación
lo practican. Este documental inicia con entrevistas
cultural popular, deviene finalmente en objeto de estudio;
donde los protagonistas hablan del swing y termina su
igualmente, terminó por incorporarse en los programas
metraje mostrando cómo lo practican. Lo mismo ocurre
de baile institucionalizados, entre ellos el de la Compañía
en The Vargas Brothers, que inicia con la organización
Nacional de Teatro (López Oviedo y Salazar Arce, 2012,
de un concierto homenaje que después tendrá lugar. La
p. 57).
performatividad se convierte en un clásico cierre de los
documentales de temática musical.
Este documental quiere mostrar el amplio espectro social
aficionado al swing, frente al pretendido escaso apoyo que
El concepto de comunidad, y más exactamente, el de
tendría, estereotipo o cliché posiblemente originado en la
comunidad musical y de baile como comunidad de estilo,
clase media costarricense. Entre los sujetos entrevistados
acerca a Se prohíbe bailar suin a documentales como
se encuentran Carlos Morera Alfaro, alias “Gringo”,
Trekkies (1997), de Roger Nygard, que indaga en toda la
ganador de concursos de baile y prestamista; Ligia
creatividad estilística de la comunidad de fans de Star
Torijano, investigadora del swing; Elías Elizondo Solera,
Trek, y a un libro como Subcultura. El significado del estilo
taxista; Francisco Tristán, fundador del grupo Taboga y
(1979), donde Dick Hebdige reflexiona sobre la música
profesor de la Escuela de Odontología de la Universidad
punk y las prácticas culturales de esta comunidad. Aunque
de Costa Rica; José Manuel Quirós Porras, disk jockey en
la clase media también forma parte de los aficionados a
el salón de baile Karymar; y Daniel Hernández Solano,
este baile, Se prohíbe bailar suin es un documental en el
alias Tito, profesor y bailarín, que cose los trajes de gala
que la estructura argumentativa principal procede del
y organiza grupos coreográficos, tal como se muestra en
sujeto subalterno, de aquellos trabajadores urbanos que,
el documental. Personas de todos los estratos sociales se
en su tiempo de ocio, se dedican a este baile.
‘confiesan’ aficionados y ‘fanáticos’ de este baile.
A su vez, este documental no sólo representó, desde
Algunos de ellos comenzaron a practicarlo después de
un punto de vista antropológico, las prácticas de baile
pasar por otros tipos de bailes y relatan el progresivo
de una subcultura musical, sino que, asimismo, tuvo
hechizo que les produjo. Como ocurre en toda subcultura,
consecuencias o efectos pragmáticos en la sociedad
se organiza una distinción identitaria interna. Algunos
costarricense. Como destaca su directora, Gabriela
bailarines destacan su condición de bailarines de la
Hernández (en comunicación personal): “El documental
‘vieja guardia’, frente a los bailarines que practican suin
definitivamente contribuyó a catapultar el swing criollo
desde época más reciente (Véanse las percepciones y las
en el país, y algunos de sus participantes lograron hasta
autopercepciones de los bailarines del suin ante la ‘vieja’
dedicarse por completo a las clases y a la difusión del
y la ‘nueva’ guardia en López Oviedo y Salazar Arde,
género a partir del reconocimiento que hizo la película
2012, pp. 85-102).
de su talento y su aporte.”
El swing tiene la particularidad de ser también un
IV. Conclusiones
baile de pareja e, incluso, grupal. Adopta implicaciones
machistas, ya que un bailarín puede encargarse de bailar
Los dos documentales costarricenses analizados
y de ‘controlar’ a varias bailarinas. López Oviedo y Salazar
privilegian la performance musical. En The Vargas
Arce (2012, p. 67) explican que “cabe la posibilidad de
Brothers, este grupo de hermanos ejecuta ‘covers’, es decir,
ver tríos compuestos de dos hombres y una mujer,
reinterpretan los clásicos del rock. En Se prohíbe bailar
en el cual se van alternando la batuta y dirección del
suin se destaca, más bien, la comunidad de baile formada
trío al momento de ejecutar los pasos y movimientos.”
a partir del género musical de la cumbia. Asimismo,
Se han visto, asimismo, grupos mayores. El baile es
las escenas finales de ambos documentales destacan la
el protagonista del documental y, por tal motivo, se
música como performatividad. En The Vargas Brothers
dedican los últimos minutos a mostrar parejas que
se ofrecen imágenes del concierto del 44 aniversario de
166
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
este grupo, mientras que en Se prohíbe bailar suin se
latinoamericana, popular, de una práctica de baile
muestra a los participantes, a la comunidad retratada a
de origen estadounidense y, en estos términos, de un
lo largo del documental, en la pista de baile.
fenómeno de transculturación.
Existen similitudes y diferencias entre ambos
V. Bibliografía
documentales. Entre las similitudes se encuentra el hecho
de que ambos visibilizan formas musicales transculturales.
Chaves, B. (2007). Lo que se baila en Costa Rica: análisis
En el caso de Se prohíbe bailar suin, hablamos de la
musical de una cumbia costarricense. Herencia,
música de la cumbia, fusionada con un ritmo de baile
20 (1 y 2), pp. 137-146.
originado en las grandes bandas estadounidenses; en
el caso de The Vargas Brothers hablamos de ‘covers’ en
Cuvardic García, D. (2011). Un género postmoderno en
inglés -desde la cultura costarricense urbana-, es decir,
la producción cinematográfica costarricense:
de éxitos del rock anglosajón.
el filme-ensayo en La región perdida. Revista
Comunicación, 20 (2), pp. 74-82.
Gabriela Hernández y Juan Manuel Fernández buscan
legitimar el valor musical de los géneros que protagonizan
Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos
sus respectivos documentales. El tema de Se prohíbe
figurantes. Buenos Aires: Editorial Manantial.
bailar suin es el baile y un género musical, la cumbia.
Se busca que sean los propios protagonistas quienes
García-Peinazo, D. (2019). El análisis musical y los
ofrezcan, en tono didáctico, a audiencias no conocedoras,
estudios sobre música popular urbana: de la
en qué consiste la comunidad swing. A su vez, el ‘cover’
doble negación a la educación en las discrepancias
queda dignificado en The Vargas Brothers. En todo caso,
participatorias. Revista internacional de
ocupa un papel secundario en este último documental.
educación musical, 7, pp. 45-54.
El principal interés es ofrecer un documental biográfico.
Salvando las distancias, se pueden establecer puentes
Hebdige, D. (2004 [1979]). Subcultura. El significado del
comparativos (buscando similitudes y contrastes) con
estilo. Barcelona: Paidós.
otros documentales biográficos familiares del mundo
de las artes o de las letras, como El desencanto (1976),
Hernández, G. (2004). “¿Por qué el swing criollo?”. Revista
de Jaime Chávarri, sobre las conflictivas relaciones entre
virtual Istmo, 9, http://istmo.denison.edu/n09/
los distintos miembros de la familia de escritores de los
articulos/suin.html (recuperado el 9 de abril del 2019).
Panero (Juan Luis Panero, ‘Michi’ Panero y Leopoldo
María Panero).
López, C.; Salazar, P. (2010). Brincos y vueltas a ritmo de
swing: un análisis antropológico de la práctica
En la sociedad latinoamericana contemporánea el baile
del swing criollo, a partir de las representaciones
ocupa un lugar más relevante que en otras culturas.
sociales que bailarines y bailarinas configuran
¿En qué medida estos dos documentales expresan o
respecto a este fenómeno dancístico. Tesis
singularizan problemáticas identitarias de la región
para optar por el grado de Licenciatura en
centroamericana? En The Vargas Brothers se tematiza
Antropología Social, Universidad de Costa Rica.
la intervención de la cultura de masas estadounidense en
San José, Costa Rica.
la construcción de la cultura popular urbana de la región,
mientras que en Se prohíbe bailar suin se representa la
López, C.; Salazar, P. (2014). Brincos y vueltas a ritmo de
transculturación de la cultura musical latinoamericana
swing. Explorando las experiencias corporales y
con la norteamericana. El propio uso del término suin,
simbólicas de esta práctica cultural costarricense.
en lugar de swing, nos habla de la apropiación criolla,
Saarbrüken, Alemania: Editorial Académica
Española.
Cultura y pensamiento
167
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones.
Entrevista
Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona:
Gustavo Gili.
Fernández, J. M. (2020). Entrevista sobre el swing
[Entrevista personal por WhatsApp]. San José.
Martín-Barbero, J. (2002). Culturas populares. En:
Carlos Altamirano (Comp.). Términos críticos
Hernández, G. (2020). Entrevista sobre el swing [Entrevista
de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós,
personal por WhatsApp]. San José.
49-60.
Torijano, L. (2020). Entrevista sobre el swing [Entrevista
Nichols, B.
(2013). Introducción al documental.
personal por WhatsApp]. San José.
México: Centro Universitario de Estudios
Centroamericanos (Universidad Nacional
Autónoma de México).
Shohat, E. y Stam, R. (2002). Multiculturalismo, cine y
medios de comunicación. Crítica del pensamiento
eurocéntrico. Barcelona: Paidós.
Valle Cedeño, Liliana. (2015). Apuntes sobre el baile
popular en Costa Rica. Revista Ístmica, 18, pp.73-
98.
Zúñiga, M. (2004). ‘Ahora que somos otros: Notas en
torno a la ‘Otredad optada’ y al rock juvenil
costarricense, Cuadernos de Antropología, 14,
95-106.
Filmografía
Se prohíbe bailar suin. Dirección: Gabriela Hernández.
2003. Documental. LaTica de Película
Producciones.
The Vargas Brothers. Dirección: Juan Manuel Fernández.
2012. BioFilms Producciones.
168
Revista Pensamiento Actual - Vol 20 - No. 35 2020 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Anexos