Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Ciencias Naturales
Período Junio - Noviembre 2021
037. - 057.
DOI: 10.15517/PA.V21I36.47014
Ronald Sánchez Porras - Liz Brenes Cambronero
37
Kevin Chavarría Esquivel - Yeison Mejías Vásquez
Abundancia relativa, diversidad y patrones de actividad de mamíferos terrestres
medianos y grandes, sendero Pájaro Sombrilla, Reserva Biológica Alberto Manuel
Brenes, Alajuela, Costa Rica
Relative abundance, diversity and activity patterns in the medium and large land mammals in Pájaro
Sombrilla trail, Alberto Manuel Brenes Biological Reserve, Alajuela, Costa Rica
Ronald Sánchez Porras1
Liz Brenes Cambronero2
Kevin Chavarría Esquivel3
Yeison Mejías Vásquez4
Fecha de recepción: 24-3-20
Fecha de aceptación: 16-3-21
Resumen
Con el uso de cámaras trampa se registraron y analizaron las poblaciones de mamíferos terrestres medianos y grandes presen-
tes en el sendero Pájaro Sombrilla, dentro de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, Alajuela, Costa Rica. La investigación
se realizó desde agosto de 2017 a septiembre de 2018, y abarcó las temporadas seca y lluviosa. Con un esfuerzo de muestreo de
1584 días-trampa, se captaron 21 especies de mamíferos pertenecientes a 7 órdenes y 15 familias. Se registraron 10 especies de
carnívoros, este fue el orden más representado. El estudio mostró una riqueza específica de S=21. El índice de Margalef obtuvo
una diversidad alta (seca Dmg=2.47, lluviosa Dmg= 3.09), además el índice de Pielou indicó que en ambas temporadas se man-
tuvo abundancia de media a alta (seca e= 0.69, lluviosa e=0.69). El índice de Shannon-Wiener mostró una diversidad moderada
(H´=2.04; seca H´= 1.86, lluviosa H´= 2.03). La prueba de Hutchenson reflejó que el índice de Shannon-Wiener es significativo,
así la época lluviosa se diferencia de la época seca (t=1.69; p=0.05; gl=619). Se capturó un 95.45% de las especies terrestres de
mamíferos medianos y grandes existentes en el sendero Pájaro Sombrilla, según los resultados de la curva de acumulación de
especies. En relación con el índice de abundancia relativa calculado, las especies más abundantes fueron Pecari tajacu (IAR=18.50),
Leopardus pardalis (IAR=2.21), Puma concolor (IAR=2.15) y la familia Didelphidae (IAR=2.78). En cuanto a los patrones de acti-
vidad, P. tajacu presentó actividad diurna (6:00-20:00). L. pardalis tuvo actividad catameral con dos picos máximos (6:00-8:00
y el otro de 22:00 - 24:00), P. concolor presentó actividad catameral con máximos de actividad a las (14:00-16:00 y 22:00-24:00).
Los datos que se presentan en esta investigación pueden ser útiles para la creación de programas de manejo y conservación de la
Reserva, sus especies y las interacciones entre estas.
Palabras clave: biodiversidad, cámaras-trampa, mamíferos, patrones de actividad, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes.
1
Magíster en Manejo de Fauna Silvestre. Docente investigador de la Sección de Biología, Programa de Investigaciones en Manejo Sostenible
de los Recursos Naturales, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, San Ramón, Costa Rica. Correo electrónico: ronald.rsr@gmail.com
2
Magíster en Biología. Docente investigadora de la Sección de Biología, Programa de Investigaciones en Manejo Sostenible de los Recursos
Naturales, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, San Ramón, Costa Rica. Correo electrónico: llmbrenes@hotmail.com
3
Estudiante Maestría en Gestión del Recurso Hídrico para Latinoamérica y el Caribe, Gestor de los Recursos Naturales, Universidad de
Costa Rica, Sede de Rodrigo Facio, Costa Rica. Correo electrónico: kevinchaes@hotmail.com
4
Estudiante de la Carrera de Gestión de los Recursos Naturales, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, San Ramón, Costa Rica.
Correo electrónico: yeisonyx15@hotmail.com
38
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Abstract
The use of trap cameras allow us to recorded and analyzed the populations of medium and large terrestrial mammals present
in the Pajaro Sombrilla trail in Alberto Manuel Brenes Biological Reserve, Alajuela, Costa Rica. The research was from August
2017 to September 2018, and covered the dry and rainy seasons. With a sampling effort of 1584 trap days, 21 species of mammals
belonging to 7 orders and 15 families were captured. Ten species of carnivores were registered, this was the most represented
order. The study showed a specific richness of S = 21. The Margalef index obtained a high diversity (dry Dmg = 2.47, rainy Dmg
= 3.09), in addition the Pielou index indicated that in both seasons abundance was maintained from medium to high (dry e =
0.69, rainy e = 0.69). The Shannon-Wiener index showed a moderate diversity (H´ = 2.04; dry H´ = 1.86, rainy H´ = 2.03). The
Hutchenson test showed that the Shannon-Wiener index is significant, so the rainy season differs from the dry season (t = 1.69;
p = 0.05; gl = 619). 95.45% of the terrestrial species of medium and large mammals were captured on the Pajaro Sombrilla trail,
according to the results of the species accumulation curve. In relation to the calculated relative abundance index, the most abun-
dant species were Pecari tajacu (IAR = 18.50), Leopardus pardalis (IAR = 2.21), Puma concolor (IAR = 2.15) and the Didelphidae
family (IAR = 2.78). Concerning to activity patterns, P. tajacu presented daytime activity (6: 00-20: 00). L. pardalis had catameral
activity with two maximum peaks (6: 00-8: 00 and the other from 22:00 - 24:00), P. concolor presented catameral activity with
maximum activity at (14: 00-16: 00 and 22: 00-24: 00). The data presented in this investigation can be useful for the creation of
management and conservation programs for the Reserve, its species and the interactions between them.
Keywords: biodiversity, camera-traps , mammals, activity patterns, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes
La Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes cuenta con
I. Introducción
un bosque tropical húmedo premontano el cual presenta
la particularidad de poseer mamíferos grandes como
La toma de decisiones efectiva en el manejo de un área
Tapirus bairdii, Panthera onca, Puma concolor, Leopardus
protegida, debe estar basada en la dinámica del bosque y
pardalis, además de algunos mamíferos medianos como
en la biodiversidad contenida en el ecosistema (Cifuentes,
Dasypus novemcinctus, Pecari tajacu, Nasua narica,
Izurieta & Faria, 2000). Los mamíferos grandes pueden
Cuniculus paca, los cuales permiten comprender las bases
ser indicadores de condiciones ecológicas y del estado de
del comportamiento ecosistémico en estos ambientes
conservación del ambiente (Rumiz, 2010).
particulares. Estas especies tienen funciones ecosistémicas
importantes como la depredación, dispersión de semillas,
Las cadenas alimenticias en los ecosistemas deben ser
competencia inter e intraespecífica y mutualismo, que
conocidas, una manera es mediante la investigación de
son determinantes en la conservación de estos bosques
los mamíferos grandes y medianos, ya que estas, pueden
(Rojas-Martínez & Moreno, 2014).
arrojar pistas para conocer el estado de salud de un
bosque. Una investigación realizada por Carrillo & Sáenz
Dentro de ese contexto ecosistémico, el conocimiento
(2013) menciona que los grandes felinos, como el jaguar
es vital para la comprensión de la dinámica del bosque,
y el puma (Puma concolor), y sus presas, entre ellas, el
su mantenimiento y manejo. De ahí la importancia
chancho de monte (Tayassu pecari), la danta (Tapirus
de estudios con cámaras trampas que han resultado
bairdii) y el cabro de monte (Mazama americana) están
ser la técnica más efectiva para realizar estudios de la
muy relacionados con los bosques primarios. Además,
abundancia relativa, diversidad y patrones de actividad
Cortez-Marcial (2009) explica que algunas especies
de mamíferos por su capacidad no invasiva que provee
medianas como Leopardus pardalis y Pecari tajacu, son
datos confiables durante las 24 horas del día (Díaz-Pulido
consideradas como indicadoras de ambientes conservados.
& Payán, 2012; Artavia, 2015).
Ciencias Naturales
39
Así, el objetivo del presente trabajo fue analizar la
Materiales y métodos
abundancia relativa, diversidad y patrones de actividad en
mamíferos terrestres medianos y grandes en el sector del
Área de estudio: La investigación se realizó en el Sendero
sendero Pájaro Sombrilla de la Reserva Biológica Alberto
Pájaro Sombrilla (SPS), dentro de la ReBAMB, entre las
Manuel Brenes, Alajuela, Costa Rica.
coordenadas 84°35’47.67”O 10°13’8.62”N y 84°35’54.06”O
10°13’21.36”N. SPS, mide 617 metros de longitud y está
a una altitud máxima de 1035 msnm. Este sendero se
localiza en la zona de vida bosque tropical húmedo de
premontano (Fig. 1).
Fig. 1. Ubicación de las cámaras-trampa sobre el sendero Pájaro Sombrilla, ReBAMB (agosto 2017 a
septiembre 2018), disposición espacial de A, B, C D. La cámara B se reubicó por daños en sendero por
tormenta tropical Nate.
Diseño de muestreo: Este trabajo se llevó a cabo de agosto
m, una de otra. Debido a la tormenta tropical Nate y la
2017 a septiembre 2018, por medio del uso de cámaras
caída de árboles, fue necesario trasladar la cámara de la
trampa y comprendió tanto la estación seca (enero-abril)
estación B, 100 metros después de la cámara D (Fig. 1). Se
como la lluviosa (diciembre-mayo), con base en los datos
programaron las cámaras-trampa con el objeto de capturar
de la estación meteorológica CIGEFI (2018) (Sánchez et al.,
videos con una duración de 30 segundos, cada 5. El 28 de
2019). Se ubicaron cuatro estaciones de muestreo (A, B, C
cada mes se recogieron los datos para un total de 14 tomas.
y D) con una cámara-trampa digital (Bushnell Natureview
Se tomaron en cuenta los parámetros establecidos por Arita
Cam HD 119739®) en cada una, a una altura de 40-60
& Figueroa (1999); Ceballos & Oliva (2005), para definir
cm del nivel del suelo y con una separación de 100 a 150
las tallas de mamíferos medianos y grandes.
40
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Abundancia relativa de especies: En cuanto a los
Para saber si los cálculos del índice de Shannon Wiener
datos de video-trampeo se delimitaron las siguientes
son significativos, se usó la prueba ‘t’ de Hutchenson con
pautas para definirlos como registros independientes:
el objetivo de probar la igualdad de muestras desiguales
a) videos consecutivos de diferentes individuos, b) videos
(Hutchenson, 1970; Moreno, 2001).
consecutivos de la misma especie, separadas por 24 horas
(esto se empleó, si no se podía diferenciar al individuo
El programa SurfStat (2018), en prueba de dos colas,
capturado en el video), c) videos no consecutivos de la
empleó los grados de libertad y el valor de ‘t’ calculado
misma especie, (Medellín et al., 2006; Lira-Torres &
para hallar el valor de ‘t’ estadístico y probar la igualdad
Briones-Salas, 2011; Monroy-Vilchis et al., 2011; Lira-
de las muestras.
Torres & Briones-Salas, 2012). Para esta investigación,
se tomó en cuenta la clasificación taxonómica máxima
Curva de Acumulación de Especies: el éxito de muestreo
identificable para cada registro (Sánchez, Brenes,
y el alcance del sitio sobre nuevas especies se determinó
Chavarría & Mejías, 2019).
con el uso de la curva de acumulación de especies con
los modelos de Clench (Soberón & Llorente, 1993) y el
El índice de abundancia (IAR), se basa en la utilizada
modelo de acumulación de especies del paquete Vegan
por Azuara (2005), Cartín & Carrillo (2017), Jenks et al.
en lenguaje R, en el software RStudio (Shimwell, 1971;
(2011), Lira-Torres & Briones-Salas (2012), Maffei, Cuellar
Oksanen et al., 2018).
& Noss (2002) y Sanderson (2004), en el cual el IAR =
(C/EM)*100, donde C es el número de capturas y EM,
Los datos fueron aleatorizados a 100 permutaciones
el esfuerzo de muestreo, calculado como el número de
en los programas RStudio (R Development Core Team,
cámaras multiplicado por los días de muestreo hábiles
2008) y EstimateS v.9.1.0 (Colwell, 2006). Para las dos
de las cámaras, estacional o total (Sánchez et al., 2019).
pruebas, los parámetros a y b de la curva se ajustaron
con el programa Statistica 13.3 (Tibco, 2018), y se usó el
Diversidad de especies: Para medir la diversidad de
algoritmo de Simplex & Quasi-Newton, por su capacidad
mamíferos del SPS, se emplearon:
de minimizar la pérdida asociada a errores, mientras
se estiman los parámetros (Jiménez-Valverde & Hortal,
a) El índice de Riqueza Específica, para cuantificar el
2003).
número total de especies obtenidas por un censo
de la comunidad determinada (Moreno, 2001).
Además, se utilizaron fórmulas para determinar
estadísticamente el esfuerzo de muestreo necesario
b) El índice de Margalef, para calcular la diversidad
para alcanzar una determinada proporción de la fauna,
numérica de individuos de diferentes especies,
el porcentaje de especies registradas y la cantidad de
basados en el número de individuos existentes en
especies que no se registraron (Soberón & Llorente, 1993;
una muestra analizada (Margalef, 1958; Moreno,
Jiménez-Valverde & Hortal, 2003).
2001)
c) El índice de Equidad de Pielou, que establece una
Patrones de actividad: se determinaron los patrones
medición de la proporción de la biodiversidad
de actividad al analizar la hora de las capturas totales
observada, en relación con la máxima
de las especies independientes que obtuvieron más de 11
biodiversidad esperada (Moreno, 2001; Pielou,
registros (totales, en época seca y época lluviosa) (Maffei,
1966).
et al., 2002; Monroy et al., 2009; Lira-Torres & Briones-
Salas 2012), divididas según los datos de la estación
d) El Índice de Shannon Wiener (Shannon & Weaver,
meteorológica de la Universidad de Costa Rica (CIGEFI,
1948; Moreno, 2001), fue sometido a dos muestras
2018), donde los registros se ordenaron en intervalos de
separadas, por estación lluviosa y seca, para
2 horas y se clasificaron por horarios: diurnos (8:00 a
conocer la biodiversidad en ambas.
18:00 horas), nocturnos (20:00 a 6:00 horas), crepúsculo
Ciencias Naturales
41
matutino (6:00 a 8:00 horas) y crepúsculo vespertino
M. temama, Bassaricyon gabbi y Canis latrans con el
(18:00 a 20:00 horas)(Maffei et al., 2002; Monroy et al.,
mismo índice de abundancia relativa (IAR=0.06, r=1)
2011; Cortés & Briones, 2014).
(Cuadro 1).
III. Resultados
Algunas especies como D. novemcinctus presentó una
marcada diferencia en el IAR de la época lluviosa (IAR
Abundancia relativa: Las especies con mayor abundancia
= 1.81) versus la época seca, donde no hubo registros
relativa fueron P. tajacu (IAR=18.50. r=293), seguida
(Cuadro 1 y 2). Sin embargo, esta zona presenta solo 4
de N. narica (IAR=4.04. r=64) y la familia Didelphidae
meses de época seca, de enero a abril.
(IAR=2.78. r=44). Las especies menos abundantes fueron
CUADRO 1
Índice de Abundancia Relativa (IAR) de las especies registradas, sendero Pájaro Sombrilla, ReBAMB
Orden
Familia
Especie
IAR seco
IAR
IAR total
(480)*
lluvioso
(1584)*
(1104)*
Carnivora
Procyonidae
Bassarycion gabbi
0.21
-
0.06
Carnivora
Canidae
Canis latrans
-
0.09
0.06
Carnivora
Mephidae
Conepatus semistriatus
0.62
0.27
0.38
Rodentia
Cuniculidae
Cuniculus paca
3.54
1.18
1.89
Rodentia
Dasyproctidae
Dasyprocta punctata
-
0.18
0.13
Cingulata
Dasypodidae
Dasypus novemcinctus
-
1.81
1.26
Didelphimorphia
Didelphidae
Didelphidae +
5.21
1.72
2.78
Carnivora
Mustelidae
Eira barbara
0.63
0.45
0.50
Carnivora
Felidae
Herpailurus yagouaroundi
1.46
0.09
0.50
Carnivora
Felidae
Leopardus pardalis
3.13
1.81
2.21
Carnivora
Felidae
Leopardus wiedii
1.04
2.17
1.83
Artiodactyla
Cervidae
Mazama temama
0.21
-
0.06
Rodentia
Sciuridae
Microsciurus alfari
-
0.36
0.25
Carnivora
Mustelidae
Mustela frenata
0.21
0.27
0.25
Carnivora
Procyonidae
Nassua narica
5.63
3.35
4.04
Artiodactyla
Tajassuidae
Pecari tajacu
28.96
13.95
18.50
Carnivora
Felidae
Puma concolor
3.54
1.54
2.15
Rodentia
Sciuridae
Sciurus granatensis
-
0.18
0.13
Rodentia
Sciuridae
Sciurus variegatoides
2.05
1.36
1.70
Lagomorpha
Leporidae
Sylvilagus floridanus
-
0.45
0.32
Pilosa
Myrmecophagidae
Tamandua mexicana
0.83
0.09
0.32
* Esfuerzo de muestreo.
+ Distinción taxonómica hasta familia (Didelphidae).
42
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Diversidad de especies: se realizó un muestreo de 1584
Dentro de las especies registradas estaban L. wiedii, L.
días-trampa, con cuatro cámaras trampa funcionales y se
pardalis, P. concolor y H. yaguaroundi, que se encuentra
contabilizaron un total de 624 registros independientes.
dentro del apéndice 1 del CITES. Además L. pardalis que
Además, se observó un total de 20 especies de mamíferos
está en categoría casi amenazado y el M. temama que
terrestres medianos y grandes identificables, que se dividen
aparece con datos deficientes (IUCN, 2016) (Cuadro 2).
en 7 órdenes y 15 familias y un registro identificable hasta
familia (Didelphidae). El orden dominante fue carnívora
Por primera vez con registro fotográfico o prueba de
con 10 especies y el artiodáctila con mayor número de
video, se evidenció la presencia de S. floridanus, B. gabbi,
registros individuales (Cuadro 1).
C. latrans, S. granatensis y T. mexicana (Fig. 2).
Fig. 2. Capturas fotográficas del S. granatensis (A), C. latrans (B), B. gabbi (C), T. mexicana (D) y S. floridanus
(E), sendero Pájaro Sombrilla, ReBAMB.
Ocho especies no fueron registradas durante la estación
seca: C. latrans, D. punctata, D. novemcinctus, M. temama,
M. frenata y M. alfari, S. floridanus y S. granatensis.
Mientras que, durante la estación lluviosa las cámaras
no registraron a B. gabbi.
Ciencias Naturales
43
CUADRO 2
Especies registradas en el sendero Pájaro Sombrilla de la ReBAMB (2017-2018).
CITES**/ IUCN***/
Registro
Especie/Familia
Nombre Común++
Registro seco
Total
SINAC****
lluvioso
Bassarycion gabbi*
Olingo
A3/LC/-
1
0
1
Canis latrans*
Coyote
-/LC/-
0
1
1
Conepatus semistriatus
Zorro hediondo
-/LC/-
3
3
6
Cuniculus paca
Tepezcuinte
A3/LC/-
12
18
30
Dasyprocta punctata
Guatusa
A3/LC/-
0
2
2
Dasypus novemcinctus
Armadillo
-/LC/-
0
20
20
Didelphidae +
Zorro pelón
-/-/-
18
26
44
Eira barbara
Tolomuco
A3/LC/-
3
5
8
Herpailurus yagoarundi
Yaguarundí
A1/LC/PE
5
3
8
Leopardus pardalis
Manigordo
A1/LC/PE
15
20
35
Leopardus wiedii
Caucel
A1/NT/PE
5
24
29
Mazama temama
Cabro de monte
-/DD/-
0
1
1
Microsciurus alfari
Ardilla enana
-/LC/-
0
4
4
Mustella frenata
Comadreja
-/LC/-
0
4
4
Nassua narica
Pizote
-/LC/-
4
60
64
Pecari tajacu
Saíno
A2/LC/-
106
187
293
Puma concolor
Puma
A1/LC/PE
10
24
34
Sciurus granatensis*
Ardilla roja
-/LC/-
0
2
2
Sciurus variegatoides
Ardilla común
-/LC/-
8
19
27
Sylvilagus floridanus*
Conejo silvestre
-/LC/-
0
5
5
Tamandua mexicana*
Oso hormiguero
A3/LC/-
1
4
5
* Nuevos registros con fotografía y video, según estudios de mamíferos (Sánchez et al, 2019).
** A1 = Apéndice uno, A2 = Apéndice dos, A3 = Apéndice tres (CITES, 2017, 2019 y 2020; La Gaceta, 1973).
*** DD = Datos deficientes, LC = Preocupación mínima, NT = Casi amenazado, EN = En peligro de extinción (IUCN, 2018).
**** PE= Peligro de extinción, según resolución R-SINAC-CONAC-092-2017
+ Distinción taxonómica hasta familia (Didelphidae).
++Nombre común en Costa Rica (Carrillo, Wong & Saénz, 1999, Mora, 2000).
Los índices de diversidad mostraron que, tanto en la época
El índice de Margalef indica que la diversidad es alta,
seca como en la lluviosa, el sendero Pájaro Sombrilla
debido a que los resultados se alejan de cero para ambas
presentó una alta biodiversidad (Cuadro 3). La época seca
épocas (seca Dmg = 2.47, lluviosa Dmg = 3.09) (Cuadro
es de cuatro meses, de enero a abril y la lluviosa de ocho,
3). El índice de equidad de Pielou mostró que en ambas
de mayo a diciembre.
épocas se mantiene una abundancia de diversidad de
44
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
media a alta (seca e = 0.69. lluviosa e = 0.69). Finalmente,
de T modificada de Hutchenson, para una prueba de dos
el índice de Shannon-Wiener mostró una diversidad con
colas, mostró que la hipótesis nula (Ho) se acepta ya que,
tendencia alta, con un índice total de H´= 2.04 (Ln(S)=
no se puede asegurar una diferencia entre la diversidad
3.04) (Cuadro 3). Sin embargo, durante la época seca se
de la estación seca y lluviosa (n=21, t=1.69 p=0.05, gl=619)
obtuvo un índice de diversidad con un H´= 1.86, mientras
(Cuadro 3).
en la época lluviosa se registró un H´= 2.03. La prueba
CUADRO 3
Índices de diversidad aplicados al sendero Pájaro Sombrilla, ReBAMB (2017-2018).
Índices
Lluviosa
Seca
Total
Riqueza específica (S)
19
15
21
Índice de Margalef (Dmg)
3.09
2.47
3.10
Índice de Shannon (H´)
2.03
1.86
2.04
Equidad de Pielou (J´)
0.69
0.69
0.66
Índice de Simpson (D)
0.24
0.26
0.25
Curva de Acumulación de Especies: el éxito de
modelos concuerdan que la asíntota llegó a una estabilidad
muestreo por acumulación de especies, los modelos de
de especies registradas con los métodos de vídeo y foto
Clench (a=13.94; b=0.60) y de acumulación de especies
trampeo (Fig. 3). Se registró una proporción de fauna
en el programa R Studio, muestran un crecimiento de
de 95.45%.
la pendiente que se ajustó a los datos, en los cuales los
Fig. 3. Curva de acumulación de especies en el sendero Pájaro Sombrilla, (ReBAMB) bajo los modelos de
Clench y acumulación de especies del paquete Vegan.
Ciencias Naturales
45
Los resultados sugieren que para obtener un 98% de
P. tajacu presentó dos picos altos de actividad, a las 6:00
las especies se requieren de 24 muestreos, en los cuales
a 8:00 y a las 18:00 a 20:00. Sin embargo, esta especie no
teóricamente se deberían registrar un total de 23 especies.
tuvo acción de las 22:00 a 24:00 hasta las 4:00 a 6:00.
Lo que estadísticamente significa que, en el presente
Durante la estación seca un pico máximo de actividad
estudio, solo faltó una especie por registrar.
fue a las 6:00 - 8:00 y otro pico alto a las 20:00 a 22:00,
mientras que en la estación lluviosa sus picos de actividad
Patrones de Actividad: las ocho especies con registros
fueron de 8:00 a 10:00 y de 18:00 a 20:00 (Fig. 4).
independientes mayores o iguales a 11 fueron, P. tajacu,
S. variegatoides, L. pardalis, P. concolor, N. narica, D.
novemcinctus, C. paca, L wiedii y la familia Didelphidae.
Fig. 4. Patrón de actividad del Pecari tajacu durante los distintos horarios y las estaciones seca y lluviosa,
sendero Pájaro Sombrilla, ReBAMB.
Por su parte, S. variegatoides, presentó actividad crepuscular vespertina máxima de 06:00 a 08:00. Su actividad diurna
concluyó hasta las 18:00 a 20:00 (Fig. 5).
Fig. 5. Patrón de actividad del Sciurus variegatoides durante los distintos horarios, sendero Pájaro
Sombrilla, ReBAMB.
46
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
L. pardalis registró comportamiento catameral con dos picos máximos, uno de 6:00 a 8:00 y el otro de 22:00 a 24:00.
Durante la estación seca destaca un periodo de inactividad de las 8:00 a 10:00 hasta las 18:00 a 20:00 (Fig. 6).
Fig. 6. Patrón de actividad de Leopardus pardalis durante los distintos horarios, y las estaciones seca y
lluviosa, sendero Pájaro Sombrilla, ReBAMB.
P. concolor mostró un comportamiento catemeral con máximos de actividad entre las 14:00 a 16:00 y las 22:00 a 24:00.
Durante la estación seca se redujo el número de registros, lo que representa menor actividad y presentó un periodo de
inactividad de las 10:00 a 12:00 a las 14:00 a 16:00 (Fig. 7).
Fig. 7. Patrón de actividad del Puma concolor durante los distintos horarios, y las estaciones seca y lluviosa,
sendero Pájaro Sombrilla, ReBAMB.
Ciencias Naturales
47
N. narica exhibió actividad de las 00:00 a 02:00 a las 18:00 a 20:00 y un máximo a las 16:00 a 18:00. No obstante, el
periodo de inactividad fue de las 18:00 a 20:00 a las 00:00 a 02:00 (Fig. 8).
Fig. 8. Patrón de actividad de Nasua narica durante los distintos horarios, sendero Pájaro Sombrilla,
ReBAMB.
D. novemcinctus siempre registró actividad excepto de 10:00 a 12:00 a las 12:00 a 14:00 y un pico máximo a las 02:00
a 04:00 (Fig. 9).
Fig. 9. Patrón de actividad de Dasypus novemcinctus durante los distintos horarios, sendero Pájaro
Sombrilla, ReBAMB.
48
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
C. paca mostró un marcado comportamiento nocturno de 16:00 a 18:00 hasta 04:00 a 06:00. Su pico máximo de actividad
fue a las 20:00 a 2:00. Su actividad disminuyó durante la estación seca (Fig. 10).
Fig. 10. Patrón de actividad de Cuniculus paca durante los distintos horarios y las estaciones seca y lluviosa,
sendero Pájaro Sombrilla, ReBAMB.
L. wiedii exhibió comportamiento catameral. Esta especie tuvo un pico máximo de acción a las 2:00 a 4:00 (Fig. 11).
Fig. 11. Patrón de actividad de Leopardus wiedii durante los distintos horarios, sendero Pájaro Sombrilla,
ReBAMB.
Por último, las especies de la familia Didelphidae mostraron un patrón de actividad nocturno de 16:00 a 18:00 hasta
06:00 a 08:00. No existió actividad de 06:00 a 08:00 hasta 16:00 a 18:00 (Fig. 12).
Ciencias Naturales
49
Fig. 12. Patrón de actividad de los individuos de la familia Didelphidae durante los distintos horarios y las
estaciones seca y lluviosa, sendero Pájaro Sombrilla, ReBAMB.
IV. Discusión
claramente identificadas durante el estudio debido a la
similitud entre ellas, las condiciones meteorológicas y la
En cuanto a las especies con los índices de abundancia
resolución de las cámaras durante su actividad nocturna.
relativa más altos en este estudio, P. tajacu y N.
narica, poseen un comportamiento gregario (Weldon,
Dentro de las tres especies con menor IAR se encuentran
Cranmore & Chatfield, 2006; García, Kahwage &
dos nuevos registros fotográficos B. Gabbi y C. latrans
Ohashi, 2009) P. tajacu, tiende a separarse o agruparse
(Sánchez, 2000; Cartin & Carrillo, 2017). Por su parte,
para tolerar fragmentación, depredación y variaciones
C. latrans es una especie generalista poco abundante en
en disponibilidad de recursos (Kiltie & Terborgh, 1983;
zonas boscosas y tropicales (Servín & Chacón, 2005). Sin
Gómez & Montenegro, 2012). Además, estas dos especies
embargo, en el presente estudio se realizó un registro
son generalistas u oportunistas y poseen una gran
de esta especie posterior a la Tormenta Tropical Nate, la
capacidad de adaptación (Hernández, Cuauhtémoc, & List,
cual provocó la caída de muchos árboles, especialmente
2018), lo que ayuda sus altos registros y observaciones en
en esta área de estudio. Lo anterior, perturbó el bosque
el sendero Pájaro Sombrilla. P. tajacu, es una presa del
y abrió muchos claros, lo que probablemente permitió la
P. concolor cuyo índice de abundancia es relativamente
presencia de esta especie oportunista (Ramírez-Albores
alto (IAR = 2.15), especies que conforman parte de la
& León-Paniagua, 2013).
cadena alimenticia en el tipo de bosque tropical húmedo
premontano en la ReBAMB.
La tercera especie con menor IAR registrada fue M.
temama, Carrillo & Sáenz (2013) mencionan que al ser
La familia Didelphidae ocupó el tercer valor más alto en
presa de grandes felinos como Panthera onca y P. concolor,
el IAR, esto se puede deber a que se abarcaron al menos
se relacionan a bosque primarios, los cuales han sufrido
tres especies (Didelphis marsupialis, Philander opossum
un declive en Costa Rica, por destrucción de hábitat y
y Marmosa zeledoni-mexicana) las cuales no pudieron ser
presión por cacería. Por lo anterior, estos autores sugieren,
50
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
que esta especie puede ser indicadora para estimar la
seis meses, en comparación con el presente estudio que
salud del ecosistema. Esta área, del presente estudio de
abarcó 1548 días trampa durante 13 meses, en un área
la ReBAMB, es considerado como bosque prístino.
de menor tamaño.
En esta investigación, que abarcó el área del sendero Pájaro
Durante este estudio no fue posible ver al Tapirus bairdii,
Sombrilla se logró registrar cinco especies (C. Latrans,
sin embargo, en un muestreo previo que se realizó en el
B. gabbi, S. granatensis, T. mexicana, S. floridanus) que
2016 en el mismo sendero, si se logró captar esta especie
no habían sido encontrados en otros estudios realizados
en cámara trampa. Otras investigaciones (Sánchez et al.,
en la ReBAMB, con esta misma metodología (Cartin &
2019; Cartin & Carrillo, 2017) han registrado a la T. bairdii
Carrillo, 2017; Sánchez et al., 2019).
en diferentes partes de la ReBAMB.
Durante el estudio de Sánchez et al. (2019) que comprendió
B. gabby típicamente ocurren en bosques tropicales
la zona del sendero La Fila en la ReBAMB, no se registraron
siempreverdes con varios estratos (Emmons & Feer 1997;
estas especies. Esto podría deberse a la diferencia en la
Glatston 1994; Wainwright 2002; Prange & Prange, 2009)
disponibilidad del recurso hídrico en ambos sectores, El
lo que coincide con los registros del presente estudio,
Sombrilla presenta una mayor cantidad de riachuelos
donde se encuentra en la zona de vida del bosque tropical
permanentes cercanos al sendero durante los 13 meses
húmedo de premontano, con al menos tres estratos.
de estudio, en comparación con el sendero La Fila, en el
No obstante, estos mismos autores señalan que su
cual la disponibilidad del recurso hídrico es más lejano.
distribución altitudinal es de los 1600 a 2000 msnm, y
Ejemplo de esto, es la diferencia de registros entre C. paca
en esta investigación el nuevo registro altitudinal de esta
encontrados en cada estudio, los cuales están fuertemente
especie corresponde entre 1000 a 1200 msnm.
ligados a cuerpos de agua (Aquino, Gil & Pezo, 2009), con
únicamente tres reportes en La Fila y 30 para el Pájaro
Carnivora fue el orden más representado, con 10 especies,
Sombrilla, en ambos casos, se presentaron más reportes
L. pardalis y P. concolor con mayor cantidad de registros.
para la época lluviosa para el sendero Pájaro Sombrilla.
Emmons (1987) en Perú determinó que un 92% de las
presas de L. pardalis eran de menos de un kilogramo
Además, el estudio de Sánchez et al., (2019) realizado
(Kg) de peso, que el 85% de las presas de P. onca eran de
en el sendero La Fila, el cual se encuentra cercano a
más de 10 Kg y que las presas de P. concolor estaban en el
plantaciones ornamentales ubicadas al sur, podría afectar
rango de 1 a 10 Kg, estos resultados concuerdan también
la susceptibilidad de algunas especies, por el efecto borde.
con el principio de la capacidad de mordida para capturar
No así, en el área que abarca el sendero Pájaro Sombrilla.
presas (Chinchilla, 1997).
Por ejemplo, Daily et al. (2003) clasificaron a B. gabbi
como altamente vulnerable a los hábitats alterados,
Lo anterior, puede reafirmar que el orden carnivora, sea el
especie que no se registró en el sendero La Fila.
más representado, ya que se encuentran 11 especies presa
dentro de estos rangos de peso (C. semistriatus, C. paca,
En este estudio, se observó una hembra de T. mexicana
D. punctata, D. novemcinctus, M. alfari, M. frenata, N.
con una cría en la espalda, en el mes de abril. Otras
narica, S. granatensis, S, variegatoides, S. floridianus, T.
investigaciones sustentan como época de lactancia en el
mexicana). Sin embargo, algunos autores (Aranda, 2012;
ciclo reproductivo de la especie (Linares, 1998; Genoways
Ceballos et al., 2016; Luna-Baeza, 2017; Charre-Medellín
& Timm, 2003; Cuarón, 2005).
et al. 2018) mencionan que P. concolor tienen como presa
especies de más de 10kg como es el caso del P. tajacu, con
De igual manera, en la investigación que comprendió
la mayor cantidad de registros por especie del sendero
toda la Reserva realizada por Cartin & Carrillo (2017),
Pájaro Sombrilla.
tampoco se encontraron estas especies, debido a que este
último tuvo menos días trampa (900) en un lapso de
Ciencias Naturales
51
Los índices de diversidad, mostraron que, en un espacio
L. pardalis, P. concolor, N. narica, D. novemcinctus y L,
relativamente pequeño de la ReBAMB como lo es el
wiedii, comparten patrones de actividad catamerales,
sendero Pájaro Sombrilla (617 metros). Se encuentra una
igual que en el estudio realizado en el sendero La
diversidad de media a alta (Cuadro 3), esto se explica
Fila (Sanchéz et al., 2019). En Colombia, N. narica fue
por la composición en microclimas y la morfología de
catameral y L. wiedii, solo nocturno (Caceres-Martinez,
la cordillera que cruza de noreste a sureste nuestro país
Acevedo & Gonzales-Valverde, 2016). Sin embargo,
(MINAE & IMN, 2014; Informe Ambiente, 2017), teniendo
Estrada (2008) menciona que, para una distribución entre
influencia de la vertiente Caribe en su mayor parte. Este
México y Guatemala, el P. concolor solo presentó actividad
corte de vertientes lo hacen altamente productivo en
nocturna. Las especies registradas muestran que existe
recurso hídrico, altas precipitaciones y como la presente
una variabilidad en patrones de actividad, al comparar
investigación afirma, con alta diversidad de mamíferos.
con otras investigaciones realizadas en diferentes países
(Emmons et al. 1989; Pérez, 1992, Michalski & Norris,
La curva de acumulación de especies del modelo de Clench
2011; Harmsen et al. 2011; Lira-Torres, Briones-Salas,
(Soberón & Llorente, 1993) y el paquete Vegan (Oksanen
2012; Caceres-Martinez, Acevedo & Gonzales, 2016;
et al., 2018), es recurrente en investigaciones que miden
Sanchéz et al., 2019), demostrando la diversidad y las
abundancia y diversidad (Escobar, 2000; Jimenez-Valverde
implicaciones que pueden causar las presiones en los
& Hortal, 2003; Jiménez-Valverde et al., 2004; Loayza
diferentes ecosistemas.
et al., 2006; Jenks et al., 2011; Villaseñor & Ortiz, 2014).
Esencial para determinar el punto de equilibrio donde
N. narica, es una especie que, según estacionalidad, sexo y
los nuevos registros llegan a disminuir y estabilizarse.
organización social, varía su actividad. Valenzuela (2002)
El presente estudio, en el sendero Pájaro Sombrilla, se
describe que estos factores intervienen en la actividad,
estabilizó al obtener 21 registros. Lo anterior, permitió
un macho solitario presenta más actividad nocturna que
evidenciar estadísticamente un esfuerzo de 95.45% de los
los grupos y en época seca, recorren menos distancia
mamíferos terrestres medianos y grandes presentes en
y descansan más. En los registros se observa este
este sendero, lo que refleja ser una muestra significativa
comportamiento, ya que los grupos solo se observaron
estadísticamente y viable para el análisis de diversidad
de día, mientras que los registros solitarios, presentaron
y abundancia relativa.
actividad nocturna.
Los patrones de actividad de S. variegatoides coincide
Los principales picos de actividad de las especies P.
con otras investigaciones en cuanto a su actividad
tajacu, S. variegatoides, L. pardalis, N. narica, y la familia
matutina vespertina (Sánchez et al., 2019). C. paca y
Didelphidae, coinciden con los expresados por Sánchez et
la familia Didelphidae, reflejan su actividad nocturna
al. (2019) en el sendero de La Fila. La única especie que
crepuscular, como en otros estudios (Emmons et al.
difiere en ambas investigaciones es P. concolor, la cual
1989; Pérez, 1992, Michalski & Norris, 2011; Harmsen
presentó su principal pico de actividad en la segunda
et al. 2011; Lira-Torres, Briones-Salas, 2012). L. pardalis,
mitad del horario diurno (12:00 - 18:00) en el sendero
presentó actividad catameral (nocturno y diurno), muy
Pájaro Sombrilla, mientras que, en la investigación de
diferente a estudios que infieren que su actividad es
Sánchez et al. (2019) registró baja o nula actividad en este
nocturna, al igual que sus principales presas, como es
horario. Esto podría deberse a que P. concolor presenta
el caso de C. Paca (Ludlow & Sunquist, 1987; Emmons,
un comportamiento catameral más marcado que otras
1988; Crawshaw, 1995; Bustamante, 2008). Sin embargo,
especies, tanto en esta como en otras investigaciones de
otras investigaciones muestran que presas menores a 10
monitoreo de mamíferos (Scognamillo et al., 2003; Gómez
kilogramos, son nocturnos para evitar la depredación
et al., 2005; Paviolo et al., 2009; Blake et al., 2012).
(Monroy-Vilchis et al. 2011).
52
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
El uso de cámaras trampa permitió mostrar en video
Literatura citada
diferentes especies que no habían sido registradas en
otros estudios (Sánchez, 2000; Campos & Morúa, 1991).
Aquino, R., Gil, D., & Pezo, E. (2009). Aspectos ecológicos
No obstante, hacen falta otros estudios con cámaras
y sostenibilidad de la caza del majás (Cuniculus
trampa para poder documentar de manera videográfica
paca) en la cuenca del río Itaya, Amazonía
todas las especies de mamíferos terrestres medianos y
peruana. Revista peruana de biología, 16(1), 67-72.
grandes, así como sus posibles índices de abundancia,
riqueza y patrones de actividad.
Aranda, J.M. 2012. Manual para el rastreo de mamíferos
silvestres de México. Comisión Nacional para el
De este modo se pueden obtener más estudios y más
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Distrito
capturas que permitan un mejor manejo del área
Federal, México.
protegida de manera más asertiva, especialmente en los
senderos, en búsqueda de un menor impacto negativo
Arita, H. & Figueroa, F. (1999) Geographic Patterns of
sobre la biodiversidad del área. Además, este tipo de
Body-Mass Diversity in Mexican Mammals.
estudios sirven de base para hacer la zonificación del
Oikos, 85(2), p.310.
área, así la administración puede determinar cuáles áreas
tienen prioridad para investigación y para docencia, de
Artavia, A. 2015. Diagnóstico de estudios con cámaras
acuerdo con su categoría de manejo de reserva biológica
trampa en Costa Rica (1998-mayo 2015). Proyecto
y la ley que la constituyó.
MAPCOBIO (SINAC, MINAE y JICA). Heredia,
Costa Rica. 75 p.
Agradecimientos
Azuara, S., (2005) Estimación de abundancia de mamíferos
Agradecemos a la Vicerrectoría de Investigación y a
terrestres en un área de la Selva Lacandona,
la Coordinación de Investigación, Sede de Occidente
Chiapas. Tesis Licenciatura. Facultad de Ciencias,
de la Universidad de Costa Rica, por apoyar con el
UNAM.
financiamiento de esta investigación. Además, a
Eduardo Carrillo Jiménez del Instituto Internacional en
Blake Jg, D Mosquera, Ba Loiselle, K Swing, J Guerra &
Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS),
D Romo. (2012). Temporal activity patterns of
Universidad Nacional de Costa Rica, por su gran ayuda.
terrestrial mammals in lowland rainforest of
eastern Ecuador. Ecotropica 18:137-146.
Bustamante, A. 2008. Densidad y uso de hábitat por los
ocelotes (Leopardus pardalis), pumas (Puma
concolor) y jaguares (Panthera onca) en la parte
sureste del área de amortiguamiento del Parque
Nacional Corcovado, Península de Osa. Costa
Rica. Tesis de Maestría. Instituto Internacional
en Conservación y Manejo de Vida Silvestre.
Cáceres-Martínez, C. H., Acevedo Rincón, A. A., &
González-Maya, J. F. (2016). Diversidad y
patrones de actividad de los medianos y grandes
mamíferos del Parque Nacional Natural Tamá y
su zona de amortiguación, Colombia. Therya,
7(2), 285-298.
Ciencias Naturales
53
Campos, R., & Morúa, P. (1991). Lista preliminar con
Chinchilla, F. A. (1997). La dieta del jaguar (Panthera
anotaciones ecológicas de la mastofauna y
onca), el puma (Felis concolor) y el manigordo
avifauna, en la localidad de Bajo San Jorge,
(Felis pardalis) (Carnivora:Felidae) en el Parque
Reserva Forestal de San Ramón. Memoria de
Nacional Corcovado, Costa Rica. Rev. Biol. Trop.
Investigación Reserva Forestal de San Ramón.
45(3):1223-1229.
Oficina de Publicaciones de la Universidad de
Costa Rica, San José, Costa Rica, pp. 57-72.
Cifuentes, M., Izurieta, A., & de Faria, H. H. (2000).
Medición de la efectividad del manejo de áreas
Carrillo, E., & Sáenz, M. S. J. (2013). 20 años de monitoreo
protegidas. WWF.
de cinco especies indicadoras de la salud del
Bosque en el Parque Nacional Corcovado, Costa
Colwell, R. (2006) EstimateS: Statistical estimation of
Rica. Costa Rica.
species richness and shared species from samples.
Versión 9.1.0. [en línea]: Viceroy. Disponible en: [
Carrillo, E.; Wong, G. & Saénz, J. (1999) Mamíferos de
http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates/ ]
Costa Rica. Heredia, INBio.
Convención sobre el comercio internacional de especies
Cartín, M., & Carrillo, E. (2017) Estado poblacional de
amenazadas de fauna y flora silvestres. (2017).
mamíferos terrestres en dos áreas protegidas de
Apéndices I, II y III. [en línea] CITES. Recuperado
la región central occidental de Costa Rica. Revista
de: [https://cites.org/sites/default/files/notif/S-
de Biología Tropical, 65(2), pp. 493-503.
Notif-2016-068-A.pdf]
Ceballos, G. & Oliva, G. (2005) Los mamíferos silvestres
Convenio sobre el comercio internacional de especies
de México. México, Conabio.
amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES),
(2019). Apéndices I, II, III. [En línea]. Recuperado
Ceballos, G., H. Zarza, C. Chávez, & J. González-Maya. (2016).
de: https://www.cites.org/esp/app/appendices.
Ecology and consevation of jaguars in México:
php.
state of knowledge and future challenges. Pages
273-289 in A. Aguirre and R. Sukumar, editors,
Convenio sobre el comercio internacional de especies
Tropical conservation: perspectives on local and
amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES),
global priorities. Oxford University Press, Oxford.
(2020) Bassaricyon gabbii. [En línea]. Recuperado
de: https://cites.org/eng/node/19957
Centro de Investigaciones Geofisicas [CIGEFI]. (2018).
Estación meteorológica de la Reserva Biológica
Cortez-Marcial, M. (2009). Diversidad de mamíferos
Alberto Manuel Brenes. Datos suministrados:
medianos y grandes en dos sitios con
[en línea] Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
diferente grado de conservación en La Venta,
Disponible en: [ http://www.cigefi.ucr.ac.cr/sites/
Juchitán, Oaxaca. Tesis de Maestría. Centro
all/themes/ucr3/files/Formulario_Solicitud_
Interdisciplinario de Investigación para el
Datos_CIGEFI.pdf ]
Desarrollo integral Regional Unidad Oaxaca.
México, 46 p.
Charre-Medellín, J.F., Rangel-Rojas, J.M., Magaña-Cota,
G., Monterrubio-Rico, T.C. & Charre-Luna, J.
Cuarón, A. D. (2005). Tamandua mexicana (Saussure,
L. (2018). Evidence for recurrent presence of
1860) oso hormiguero. Los mamíferos silvestres
collared peccary (Pecari tajacu) population in
de México, 121-123.
Guanajuato, México. Western North American
Naturalist. 78(1): 106-111.
54
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Crawshaw, P. 1995. Comparative ecology of ocelot (Felis
Genoways, H. H., & Timm, R. M. (2003). The xenarthrans
pardalis) and jaguar (Panthera onca) in a
of Nicaragua.
protected subtropical forest in Brazil y Argentina.
Tesis de Doctorado. Universidad de Florida.
Glatston, A. R. (1994). The red panda, olingos, coatis,
Gainesville, Florida, USA.
raccoons, and their relatives: status survey and
conservation action plan for procyonids and
Daily, G. C., Ceballos, G., Pacheco, J., Suzán, G., & Sánchez-
ailurids. IUCN.
Azofeifa. (2003). Countryside biogeography
of neotropical mammals: conservation
Gómez H,. Wallace, R,. Ayala, G & Tejada, R. (2005).
opportunities in agricultural landscapes of Costa
Dry season activity periods of some Amazonian
Rica. Conservation biology, 17(6), 1814-1826.
mammals. Studies on Neotropical Fauna and
Environment 40:91-95.
Díaz-Pulido, A. y E. Payán Garrido. (2012). Manual de
fototrampeo: una herramienta de investigación
Gómez, B., & Montenegro, O. (2012). Abundancia del pecarí
para la conservación de la biodiversidad en
de collar (Pecari tajacu) en dos áreas protegidas
Colombia. Instituto de Investigaciones de
de la Guayana colombiana. Mastozoología
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
neotropical, 19(2), 311-316.
y Panthera Colombia. 32 pp.
Harmsen, B.J., Foster, F., Silver, S., Ostro, L & Doncaster,
Emmons, L. 1988. A field study of ocelots in Peru. Revue
C. 2011. Jaguar and puma activity patterns in
d’Ecologie de la Terre et de la Vie, 43: 133-157.
relation to their main prey. Mammalian Biology
76: 320-324.
Emmons, L. H. (1987). Comparative feeding, ecology of
felids in a neotropical rainforest. Behav. Ecol.
Hernández, C. G. E. (2008). Dieta, uso de hábitat y
Sociobiol. 20: 271-283.
patrones de actividad del puma (Puma concolor)
y el jaguar (Panthera onca) en la selva maya.
Emmons, L. H., Sherman, P., Bolster, D., Goldizen, A., &
Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva
Terborgh, J. (1989). Ocelot behavior in moonlight.
Época), 12(1), 113-130.
Advances in neotropical mammalogy, 1989, 233-
242.
Hernández, J., Cuauhtémoc, C & List, R. (2018). Diversidad
y patrones de actividad de mamíferos medianos
Emmons, L., & Feer, F. (1997). Neotropical rainforest
y grandes en la reserva de la biosfera La
mammals: a field guide
(No. Sirsi)
Encrucijada, Chiapas, México. Rev. Biol. Trop.
i9780226207193).
66(2): 634-646.
Escobar, S. (2000) Diversidad de coleópteros coprófagos
Hutcheson, K. (1970). A Test for Comparing Diversities
(Scarabaeidae: Scarabaeinae) en un mosaico de
Based on the Shannon Formula. Journal of
hábitats en la Reserva natural Nukak, Guaviare,
Theoretical Biology, 29: 151-154
Colombia. Acta zoológica mexicana, (79), pp.103-
121.
International Union for Conservation of Nature (2018).
Red List of Threatened Species [en línea] IUCN
Garcia, A. R., Kahwage, P. R., & Ohashi, O. M. (2009).
Recuperado de: [www.iucnredlist.org]
Aspectos reprodutivos de caititus (Tayassu
tajacu). Embrapa Amazônia Oriental-Artigo en
periódico indexado (ALICE).
Ciencias Naturales
55
International Union for Conservation of Nature. (2016).
Linares, O. J. (1998). Mamiferos de Venezuela. Sociedad
Red List of Threatened Species [en línea] IUCN.
Conservacionista Audubon de Venezuela,
Recuperado de: [www.iucnredlist.org]
Caracas, Venezuela.
Jenks, K. E., Chanteap, P., Damrongchainarong, K.,
Loayza, A. P., Rios, R. S., & Larrea Alcázar, D. M. (2006)
Cutter, P., Cutter, P., Redford, T., Lynam, A.J.,
Disponibilidad de recurso y dieta de murciélagos
Howard, J. y Leimgruber, P. (2011) Using relative
frugívoros en la Estación Biológica Tunquini,
abundance indices from camera-trapping to test
Bolivia. Ecología en Bolivia, 41(1), pp. 7-23
wildlife conservation hypotheses - an example
from Khao Yai National Park, Thailand. Tropical
Ludlow, M. E. & Sunquist, M. E. 1987. Ecology and
Conservation Science, 4, pp.113-131.
behavior of ocelots in Venezuela. National
Geographic Research, 3: 447-461.
Jiménez-Valverde, A., & Hortal, J. (2003). Las curvas de
acumulación de especies y la necesidad de evaluar
Luna-Baeza, F. H. (2017). Hábitat y distribución del Jabalí
la calidad de los inventarios biológicos. Revta.
de Collar (Pecari tajacu). Tesis de Ingeniero
Ibér. Aracnol., 8, pp. 151-161.
Agrónomo Zootecnista. Universidad autónoma
agraria Antonio Narro.
Jiménez-Valverde, A., Cano, J. M. y Munguira, M. L. (2004)
Patrones de diversidad de la fauna de mariposas
Maffei, L., Cuellar, E. & Noss, J. (2002) Uso de trampas
del Parque Nacional de Cabañeros y su entorno
cámara para la evaluación de mamíferos en el
(Ciudad Real, España central) (Lepidoptera,
ecotono Chaco-Chiquitanía. Revista Boliviana de
Papilionoidea, Hesperioidea). Animal Biodiversity
Ecología y Conservación Ambiental, 11, pp. 55-65.
and Conservation., 27.2, pp. 15-24
Margalef, R. (1958) Temporal succession and spatial
Kiltie, R. A., & Terborgh, J. (1983). Observations on the
heterogeneity in phytoplankton. In: Perspectives
behavior of rain forest peccaries in Perú: Why
in Marine biology, Buzzati-Traverso (ed.), Univ.
do white-lipped peccaries form herds?. Zeitschrift
Calif. Press, Berkeley, pp. 323-347.
für Tierpsychologie, 62(3), 241-255.
Medellín, R., D. Azuara, L. Maffei, H. Zarza, H. Bárcenas,
La Gaceta (1973) Ley N° 5605. Costa Rica, San José, 3 de
E. Cruz, R. Legaria, I. Lira, G. Ramos Fernández,
marzo de 1973.
y Ávila, S. (2006) Censos y Monitoreo. El Jaguar
Mexicano en el Siglo XXI: Situación Actual
Lira-Torres, I. & Briones-Salas, M. A. (2011) Impacto de
y Manejo. CONABIO-Alianza WWF Telcel-
la ganadería extensiva y cacería de subsistencia
Universidad Nacional Autónoma de México.
sobre la abundancia relativa de mamíferos en
México D.F
la Selva Zoque, Oaxaca, México. Therya, 2, pp.
217-244.
Michalski, F., & Norris, D. (2011). Activity pattern of
Cuniculus paca (Rodentia: Cuniculidae) in
Lira-Torres, I. & Briones-Salas, M. A. (2012) Abundancia
relation to lunar illumination and other abiotic
relativa y patrones de actividad de los mamíferos
variables in the southern Brazilian Amazon.
de los Chimalapas, Oaxaca, México. Acta
Zoologia (Curitiba), 28(6), 701-708.
Zoológica Mexicana (ns), 28(3), pp. 566-585.
56
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Ministerio de Ambiente y Energía
, Instituto
Prange, S., & Prange, T. J. (2009). Bassaricyon gabbii
Meteorológico Nacional de Costa Rica. (2014).
(Carnivora: Procyonidae). Mammalian Species,
Regiones y subregiones Climáticas de Costa
(826), 1-7.
Rica. Recuperado el 4 de Febrero de 2020, de
Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica,
Ramírez-Albores, J. & León-Paniagua, L. (2013).
Ministerio de Ambiente y Energía. Recuperado de:
Distribucion del coyote Canis latrans) en el
https://www.imn.ac.cr/documents/10179/20909/
Continente Americano. Biocenosis, 29: 1-2.
Regionalizaci%C3%B3n+clim%C3%A1tica
+de+Costa+Rica
R Development Core Team. (2008). R: A Language
and Environment for Statistical Computing. R
Monroy-Vilchis, O., Rodríguez-Soto, C., Zarco-González,
Foundation for Statistical Computing, Vienna,
M. & Urios, V. (2009). Cougar and jaguar habitat
Austria. [en línea] http://www.R-project.org.
use and activity patterns in Central Mexico.
ISBN 3-900051-07-0.
Animal Biology, 59: 145-157.
Rojas-Martínez, A. & Moreno, C. (2014). Los servicios
Monroy-Vilchis, O., Zarco-González, M. M., Rodríguez-
ambientales que generan los mamíferos
Soto, C., Soria-Díaz, L., & Urios V. (2011) Foto-
silvestres. PÄDI Boletín Científico de Ciencias
trampeo de mamíferos, en la Sierra Nanchititla,
Básicas e Ingenierías del ICBI. 2. 10.29057/icbi.
México: abundancia relativa y patrón de actividad.
v2i3.532.
Revista de Biología Tropical, 59 (1), pp.373-383.
Sanchez, R., Brenes, L. C., Chavarria, K. E., & Mejías, Y.
Mora, J., (2000) Los mamíferos silvestres de Costa Rica.
V. (2019). Diversidad y patrones de actividad de
San José, EUNED.
mamíferos medianos y grandes, en el sendero La
Fila, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes,
Moreno, C., (2001) Métodos para medir la biodiversidad.
Alajuela, Costa Rica. Pensamiento Actual, 19(33),
Zaragoa, M&T-Manuales y Tesis SEA.
175-189.
Oksanen, J., Guillaume, F., Friendly, M., Kindt, R.,
Rumiz, D. I. (2010). Mamíferos medianos y grandes
Legendre, P., McGlinn, D., Minchin, P., O’Hara,
de Bolivia: Roles Ecológicos de los Mamíferos
R.,Simpson, G., Solymos, P., Stevens, M., Szoecs,
Medianos y Grandes. Ed. Centro de Ecología
E. y Wagnere, H. (2018). Community Ecology
Difusión Simón I. Patiño, La Paz, Bolivia. Pp 65.
Package [en línea] cran.r-project. Recuperado
de: [https://cran.r-project.org/web/packages/
Sánchez, R., (2000). Reserva Biológica Alberto Manuel
vegan/vegan.pdf]
Brenes, San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Edición
de Tomás Saraví. Costa Rica, SyR impresos.
Paviolo A, Ye Di Blanco, Cd De Angelo Y Ms Di Bitetti.
(2009). Protection affects the abundance and
Sanderson, J., (2004) Protocolo para Monitoreo con
activity patterns of pumas in the atlantic forest.
Cámaras para Trampeo Fotográfico. Tropical
Journal of Mammalogy 90:926-934.
Ecology Assessment and Monitoring (TEAM)
Initiative. The Center for Applied Biodiversity
Perez, E.M. 1992. Agouti paca. Mammalian Species 404: 1-7.
Science (CABS). USA, Conservación Internacional.
Pielou, E. C., (1966) The measurement of diversity in
different types of biological collections. Journal
of Theoretical Biology. 13, pp 131-144.
Ciencias Naturales
57
Scognamillo D, Ie Maxit, M Sunquist & J Polisar. (2003).
Weldon, P. J., Cranmore, C. F., & Chatfield, J. A. (2006).
Coexistence of jaguar (Panthera onca) and puma
Prey-rolling behavior of coatis (Nasua spp.) is
(Puma concolor) in a mosaic landscape in the
elicited by benzoquinones from millipedes.
Venezuelan llanos. Journal of Zoology, London
Naturwissenschaften, 93(1), 14-16.
259:269-279.
Servín, J. & Chacón, E. (2005). Coyote. In: G. Ceballos & G.
Oliva (Eds.), Los mamíferos silvestres de México
(pp. 349-350). México: FCE-CONABIO.
Shannon, C. E. (1948). A mathematical theory of
communication. Bell system technical journal,
27(3), 379-423
Shimwell, D. (1971) The description and classification of
vegetation. London, Sidgwick & Jackson.
Soberón, J & Llorente, J.
(1993) The Use of Species
Accumulation Functions for the Prediction of
Species Richness. Conservation Biology, Volume
7. No. 3.
Surfstat. (2018) SurfStat t-distribution calculator [en
línea]. Recuperado de: https://surfstat.anu.edu.
au/surfstat-home/tables/t.php
Tibco Inc. (2018). STATISTICA for Windows [en línea].
Recuperado de: https://www.tibco.com/
resources/product-download/tibco-statistica-
trial-download-windows
Valenzuela, D. (2002). Nasua narica (Merriam 1902).
Tejón, coatí. Instituto de Biología, UNAM, México,
DF, 407-410.
Villaseñor, L. & Ortiz, E. (2014) Biodiversidad de las
plantas con flores (División Magnoliophyta)
en México. Revista Mexicana de Biodiversidad.
8:134-142
Wainwright, M. (2002). The natural history of Costa Rican
mammals (No. 599 W42n). Zona Tropical.