Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021
ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586
Salud y Medio Ambiente
Período Junio - Noviembre 2021
181.
- 188.
DOI: 10.15517/PA.V21I36.47015
Aurelia Blanco - Yazlin Alvarado - Catalina Capitán-Jiménez
181
Nivel de conocimiento sobre Diabetes Mellitus de los habitantes de Paso Ancho,
San José Costa Rica, 2019
Knowledge Level about Diabetes Mellitus of the population of Paso Ancho, San José Costa Rica, 2019
Aurelia Blanco1
Yazlin Alvarado2
Catalina Capitán-Jiménez3
Fecha de recepción: 7-6-20
Fecha de aceptación: 16-3-21
Resumen
Objetivos: La investigación busca conocer el porcentaje de personas que presentan un riesgo aumentado, así como el nivel de co-
nocimiento de Diabetes Mellitus tipo 2 de la población de Paso Ancho, San José, Costa Rica. Metodología: Se aplicó el instrumento
de factores de riesgo para el desarrollo de Diabetes Mellitus 2 de la American Diabetes Association (ADA) a 118 participantes de
la Feria de Salud. Para evaluar el nivel de conocimiento sobre la enfermedad de la población en estudio se utilizó la versión en
español del Diabetes Knowledge Questionnaire-24 (DKQ-24). Finalmente, se utilizó el programa de Microsoft Excel y SPSS para
procesar estadísticamente los datos obtenidos en las encuestas e instrumentos. Resultados: El promedio del IMC fue de 27.9 Kg/
m2. Solo tres mujeres indican haber presentado diabetes gestacional durante su periodo de embarazo. Un 58% de los participan-
tes tienen al menos un familiar que padece de diabetes, el 44% de los presenta hipertensión arterial (HTA), de los cuales 15 son
hombres y 37 mujeres. Y con respecto a la actividad física, un 53% de las personas indican realizar actividad física, de los cuales
23 son hombres y 40 mujeres. Con relación a la evaluación del conocimiento sobre Diabetes Mellitus 2, se observa que ambos
sexos tienen un conocimiento catalogado como no suficiente (90%).
Palabras clave: diabetes mellitus 2, factores de riesgo, conocimiento, riesgo aumentado, obesidad.
Abstract
Objectives: The research seeks to know the percentage of people who present an increased risk, as well as the level of knowledge
of Type 2 Diabetes Mellitus of the population of Paso Ancho, San José, Costa Rica. Methodology: The American Diabetes Asso-
ciation (ADA) instrument of risk factors for the development of Diabetes Mellitus 2 was applied to 118 participants of the Health
Fair. The Spanish version of the Diabetes Knowledge Questionnaire-24 (DKQ-24) was used to assess the level of knowledge about
the disease in the study population. Finally, the Microsoft Excel and SPSS program were used to statistically process the data
obtained in the surveys and instruments. Results: The average BMI was 27.9 Kg / m2. Only three women indicate having had
gestational diabetes during their pregnancy period. 58% of the participants have at least one family member who has diabetes,
44% of them have high blood pressure (hypertension), of which 15 are men and 37 are women. Regards to physical activity,
53% of people indicate physical activity, of which 23 are men and 40 are women. Regarding the evaluation of knowledge about
Diabetes Mellitus 2, it is observed that both sexes have a knowledge classified as not enough (90%).
Key words: diabetes mellitus 2, risk factors, knowledge, increased risk, obesity.
1
Licenciatura, Escuela de Nutrición y Consejo de Investigación, Universidad Hispanoamericana, Costa Rica, correo electrónico: aurelia.
blanco@uh.ac.cr
2
Licenciatura, Escuela de Medicina, Universidad Hispanoamericana, Costa Rica, correo electrónico: yalvarado@uh.ac.cr
3
Maestría, Escuela de Nutrición y Consejo de Investigación, Universidad Hispanoamericana, Costa Rica, correo electrónico: ccapitan@
uh.ac.cr
182
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
I. Introducción
sobrepeso y obesidad para las mujeres de 20-44 alcanzó
el 59.7% y para el grupo de 45-64 años fue del 77.3%. En
La Diabetes Mellitus (DM) tipo 2 supone entre el
85
el caso de los hombres de 20-64 años de edad, un 62.4%
y el
95 % del total de casos de DM en el mundo, y se
fue categorizado con sobrepeso u obesidad (Hasbum-
caracteriza por una resistencia a la insulina combinada
Fernández, 2010). Sumado a esto, en Costa Rica en el
con un déficit progresivo de producción de esta (Alonso
periodo comprendido entre los años 2000 y 2004, en
et al., 2016; American Diabetes Association, 2017)usually
personas mayores de 20 años la incidencia acumulada de
leading to absolute insulin deficiency. Al mismo tiempo
DM2 durante los 4 años fue del 4.77%, con un promedio
representa un desorden crónico en el metabolismo de
de 1.19% por año. La tasa de incidencia fue de 1.62 casos
la glucosa con serias consecuencias clínicas (Forouhi &
por 100 personas al año, e inclusive se mostraban tasas
Wareham, 2019); Alonso et al. (2016) la definen como un
similares para ambos sexos (Hasbum-Fernández, 2010).
grupo de trastornos metabólicos caracterizados por la
hiperglucemia debida a defectos en la secreción o acción
Para los años 2014-2018 se presentaron 8 851 casos por
de la insulina. Este padecimiento se puede clasificar en
año, con una tasa de 181 casos por 100 000 habitantes
cuatro categorías clínicas: tipo 1 (DM1), DM tipo 2 (DM2),
para el territorio costarricense. Los datos indican que
DM gestacional y tipos de diabetes específicas debido a
los cantones (entidad subnacional de segundo nivel
otras causas (American Diabetes Association, 2017).
según la división política de Costa Rica) con mayor tasa
de incidencia fueron Acosta (tasa de 425.5 por cada 100
El diagnóstico clínico de la DM2 se puede realizar
000 habitantes), seguido de Palmares (tasa de 404.4)
cuando se supera el nivel de glucosa plasmática 126 mg/
y en tercer lugar Parrita (tasa de 369.1). Los cantones
dl o de 200 mg/dl tras dos horas de la ingesta de 75
con menor tasa promedio en el período fueron Alajuela,
g de glucosa; cuando las cifras de HbA1c en cualquier
Talamanca y Atenas. Al mismo tiempo se indica que
momento es mayor o igual 6.5 % o cuando en presencia
la incidencia aumenta a partir de los 40 años, se ve
de síntomas de como poliuria, polidipsia y pérdida de peso
mayormente representada en el grupo de 65 a 69 años
encontramos una glicemia plasmática al azar mayor o
y principalmente se da en mujeres (Ministerio de Salud
igual a 200 mg/dL (Aschner M. et al., 2016) .
de Costa Rica, 2019).
De acuerdo con el Ministerio de Salud de Costa Rica (2019)
Con respecto al nivel de conocimiento sobre diabetes
para el año 2014 la prevalencia de diabetes en la población
mellitus 2; esta patología interfiere en el estilo de vida
general disminuyó 0.5% en comparación con la del año
tanto de la persona que la padece como de su entorno
2011. Sin embargo, datos de la Organización Mundial de
familiar, por lo que una buena actitud frente a la
la Salud (2020) indican que, en países de ingresos bajos o
enfermedad mejora la capacidad de enfrentamiento
medios, la prevalencia de esta enfermedad va en aumento
y esto es clave en la adopción y mantenimiento de
debido a la obesidad y a los cambios en los estilos de
determinados patrones de comportamiento como por
vida; según Jiménez-Montero y Villegas-Barakat (2021)
ejemplo para la adopción de acciones de autocuidado
SDMR, ischemic heart disease (IHD) la prevalencia de la
que favorece la reducción del estrés, mejora al recibir
DM2 en Costa Rica es similar a la descrita en los países
el tratamiento, mejora de la autoestima y en el sentido
industrializados. Esto no es sorprender si se observa que
de autoeficacia, además de una percepción más positiva
los índices de obesidad en Costa Rica son similares a los
sobre la salud (Martins Girotto et al., 2018).
de Estados Unidos y Europa.
Según el mismo autor el conocimiento sobre la
La OMS menciona que uno de los factores de riesgo más
enfermedad, se refiere al conjunto de informaciones
importantes para el desarrollo de DM2 es la obesidad, en
que el paciente o familiar necesitan tener para
Costa Rica según la Encuesta Nacional de Nutrición que
administrar bien su condición de salud y constituye un
se realizó entre los años 2008 y 2009, la prevalencia de
aspecto fundamental del tratamiento de la patología.
Salud y Medio Ambiente
183
Su importancia es reconocida en diversos estudios
sumarlo indica si la persona tiene un riesgo bajo (menor
realizados, independientemente de las características
a 5) o aumentado (mayor o igual a 5) de presentar la
socioeconómicas y culturales (Martins Girotto et al.,
enfermedad (ADA, 2018).
2018).
Para evaluar el nivel de conocimiento sobre la enfermedad
Por lo tanto, la investigación busca conocer el porcentaje
de la población en estudio se utilizó la versión en español
de personas que presentan un riesgo aumentado, así como
del Diabetes Knowledge Questionnaire-24 (DKQ-24), el
identificar el nivel de conocimiento de Diabetes Mellitus
cual tiene un índice de confiabilidad alfa de Cronbach de
tipo 2 de la población de Paso Ancho, San José, Costa Rica.
0.78. El cuestionario está conformado por 24 preguntas
sobre conocimientos básicos de la enfermedad (10
II. Metodología
ítems), control de la glucemia (7 ítems) y prevención
de complicaciones (7 ítems). Las preguntas son de tipo
El estudio presenta un tipo de diseño de investigación
cerrado con tres opciones de respuesta (sí, no y no sé). El
descriptivo en donde 118 personas que asistieron a la
nivel del conocimiento se clasifica en: suficiente (17 o más
Feria de Salud organizada por la Universidad en una zona
aciertos, equivalente al 70% o más del total de aciertos) y
urbana de San José, Costa Rica accedieron a participar
conocimiento no suficiente (16 aciertos o menos).
voluntariamente en la investigación. La primera parte
de la encuesta consistía en un consentimiento informado
Se utilizó el programa de Microsoft Excel y SPSS para
en donde los participantes aceptaban o rechazaban
obtener la estadística descriptiva (promedios, desviación
participar en la investigación colocando su firma para
estándar, distribuciones de frecuencias).
así ser tomados en cuenta en el análisis de los datos,
cumpliendo con todos los requerimientos descritos en la
III. Resultados
declaración de Helsinki.
En el estudio participaron 118 personas de las cuales el
A los mismos se les aplicó el instrumento de factores
36% corresponde al sexo masculino y el 64% al sexo
de riesgo para el desarrollo de Diabetes Mellitus 2 de la
femenino.
American Diabetes Association (ADA), esta consiste en
7 preguntas sencillas con un puntaje asignado que al
Tabla 1.
Clasificación de participantes según sexo y edad.
Masculino
Femenino
Total
Grupos de edades
No.
%
No.
%
No.
%
Menos de 40 años
4
3.4
14
11.9
18
15.3
40-49 años
5
4.2
14
11.9
19
16.1
50-59 años
10
8.5
25
21.2
35
29.7
60 años o más
23
19.5
23
19.5
46
39.0
Total
42
35.6
76
64.4
118
100.0
Fuente: Elaboración propia, 2019.
184
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
El promedio del IMC fue de 7.9±7.6 Kg/m2. De las 76
mujeres que participaron en el estudio, únicamente tres
indican haber presentado diabetes gestacional durante su
periodo de embarazo. Un 58% de los participantes tienen
al menos un familiar que padece de diabetes, el 44% de
los presenta hipertensión arterial (HTA), de los cuales 15
son hombres y 37 mujeres. Y con respecto a la actividad
física, un 53% de las personas indican realizar actividad
física, de los cuales 23 son hombres y 40 mujeres.
Figura 2. Puntaje de la American Diabetes
Association para el riesgo de padecer diabetes
Mellitus 2 de la comunidad de Paso Ancho, San
José, 2019. (P<5: bajo riesgo, P>5 alto riesgo).
Fuente: Elaboración propia, 2019.
Con respecto a la tabla 2, se puede ver que la mayoría
de las preguntas (17 preguntas, 71%) fue contestada
Figura 1. Clasificación del Estado Nutricional según
correctamente por la mayoría de las personas, sin
IMC de la población de Paso Ancho, San José, 2019.
embargo, las preguntas 1, 12, 17 y de la 21 a la 24 fueron
contestadas incorrectamente por la mayoría de las
Fuente: Elaboración propia, 2019.
personas (7 preguntas, 29%).
Tabla 2.
Porcentaje de respuesta correcta e incorrecta para las preguntas del cuestionario DKQ-24
Respuesta incorrecta
Respuesta correcta
Pregunta
No.
%
No.
%
1
El comer mucha azúcar y otras comidas dulces es una causa de la diabetes
107
91
11
9
La causa más común de la diabetes es la fata de insulina que funciona
24
20
93
79
2
adecuadamente en el cuerpo
La diabetes es causada por que los riñones no pueden mantener el azúcar
45
38
71
60
3
fuera de la orina
4
Los riñones producen insulina
19
16
90
76
En la diabetes sin tratamiento, la cantidad de azúcar en la sangre
8
7
109
92
5
usualmente sube
6
Si yo soy diabético, mis hijos tendrán más riesgo de ser diabéticos
15
13
103
87
7
Se puede curar la diabetes
38
32
77
65
Salud y Medio Ambiente
185
Un nivel de azúcar de 210 en una prueba de sangre hecha en ayunas es
16
14
102
86
8
muy alto
9
La mejor manera de controlar mi diabetes es con un examen de orina
38
32
78
66
Hacer ejercicio regularmente aumentará la necesidad de insulina o de
25
21
86
73
10
otro medicamento para mi diabetes
Hay dos tipos principales de diabetes: Tipo 1 (dependiente de insulina) y
28
24
88
75
11
Tipo 2 (no-dependiente de insulina)
12
En un paciente diabético, comer mucho estimula la producción de insulina
65
55
52
44
Las medicinas son más importantes que la dieta y el ejercicio para
37
31
77
65
13
controlar mi diabetes
14
La diabetes frecuentemente causa mala circulación
17
14
101
86
15
Cortaduras y rasguños cicatrizan más despacio en diabéticos
45
38
72
61
Los diabéticos deberían poner cuidado extra al cortarse las uñas de los
3
3
115
97
16
dedos de los pies
Una persona con diabetes debería limpiar una cortadura primero con
81
69
36
31
17
yodo y alcohol
La forma como preparo mis alimentos es igual de importante que los
13
11
105
89
18
alimentos que ingiero
19
La diabetes puede dañar mis riñones
13
11
105
89
20
La diabetes puede causar que no sienta bien en mis manos, dedos y pies
8
7
110
93
21
Son señales de azúcar alta en la sangre: El temblar y sudar
90
76
28
24
22
Son señales de azúcar baja en la sangre: orinar seguido y tener mucha sed
73
62
45
38
23
Las medias y las pantys elásticos apretadas son malas para los diabéticos
97
82
21
18
24
Una dieta diabética consiste principalmente de comidas especiales
102
86
16
14
Fuente: Elaboración propia, 2019.
Con relación a la evaluación del conocimiento sobre
conocimiento catalogado como no suficiente. . El puntaje
Diabetes Mellitus 2, en la tabla 3 se observa que ambos
para el nivel de conocimiento sufiente fue de 17.4±0.6 y
sexos tienen un conocimiento similar del tema ya que
para el nivel no suficiente fue de 13.7±1.9.
más del 90% de los hombres y las mujeres presentan un
Tabla 3.
Nivel de conocimiento sobre Diabetes Mellitus 2
Nivel de conocimiento
Hombre
%
Mujer
%
Total
%
No suficiente
39
93
70
92
109
92
Suficiente
3
7
6
8
9
8
Total
42
100
76
100
118
100
Fuente: Elaboración propia, 2019.
186
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
IV. Discusión
Los factores de riesgo de padecer Diabetes Mellitus 2
Al realizar el análisis de los datos relacionados a los
utilizando el instrumento proporcionado por la ADA,
factores de riesgo de padecer diabetes mellitus 2 utilizando
permitió conocer que existe un mayor riesgo en hombres
el instrumento proporcionado por la ADA, se encontró un
con un 79% y un riesgo menor, aunque aumentado de
mayor riesgo en hombres con un 79% y un riesgo menor,
51% para las mujeres. Aunado a esto el conocimiento
aunque aumentado de 51% para las mujeres. Lo anterior
encontrado con respecto a los cuidados y especificaciones
coincide con Laclé- Murray & Valero-Juan (2008) quienes
de la Diabetes Mellitus 2 es en su mayoría deficiente.
indican que un 72.3% de la población mayor a 20 años se
encontraba en riesgo de padecer diabetes mellitus 2 en
La mayoría de las personas que asistieron a dicha
nuestro país según el mismo instrumento.
actividad presentaban un IMC de sobrepeso. Esto coincide
con la FAO, que para el año 2018 indica que Costa Rica
Al igual que en esta investigación, Carillo Alarcón (2015)
ocupa la sexta posición en Latinoamérica con respecto al
indicaron que las preguntas con los puntajes más bajos
porcentaje de obesos y que pasó a manejar un índice de
estaban relacionadas con la etiología de DM, ya que los
obesidad del 34% cuando hace 60 años poseía un índice
pacientes creían que se debía a un alto consumo de azúcar
de desnutrición del 50% (Núñez, 2019).
o alimentos dulces. Aunado a esto, el control metabólico,
los signos y síntomas también resultaron dentro de las
Con respecto a la diabetes gestacional, de acuerdo
preguntas con menor conocimiento por parte de la
con datos de la CCSS a partir del año 1997 se dieron
población; esto es de riguroso cuidado ya que puede poner
registros de DMG para ese año las cifras de pacientes que
en riesgo la vida de la persona. Finalmente, con respecto
presentaron la enfermedad fue de 531, en contraparte se
a las complicaciones; al igual que el estudio de Carrillo
indica que para el año 2015 fue de 1626, lo que representa
Alarcón (2015) se observó una falta de conocimiento con
un aumento importante para la población femenina
respecto a este tema.
(Recio, 2016). Sin embargo, en este estudio solamente
tres mujeres de las 76 entrevistadas afirmaron haber
Para este estudio se encontró que el conocimiento de
presentado esta enfermedad durante su embarazo.
la mayoría de las personas se cataloga como deficiente.
Lo anterior coincide con las investigaciones de Carrillo
En cuanto al alto porcentaje de hipertensos que se muestra
(2015), en donde encontraron que menos del 20% de los
en los resultados de esta investigación; un estudio de la
pacientes contestaron de manera positiva las preguntas
Organización Mundial de la Salud y el Imperial College
del cuestionario. Por otro lado, Arora et al. (2011), se
de Londres menciona que entre los años 1975 y el 2016
encontraron que aunque los pacientes que padecen la
ha disminuido el padecimiento de esta enfermedad, sin
enfermedad muestran mejores calificaciones que los
embargo, las cifras son preocupantes al señalar que
familiares que se hacen cargo de ellos; ambos grupos
uno de cada cinco hombres padece de hipertensión. Por
exhibieron conocimientos pobres con respecto a las
otro lado, Rodríguez (2017) menciona que Costa Rica se
generalidades de la diabetes (Arora et al., 2020).
encuentra en la posición número 182 para hombres y
167 para mujeres de una lista de 200 países que fueron
Similar que en esta investigación, los resultados de
partícipes en dicho estudio. El país con mayor nivel de
Saldaña, Aguayo, Hernández y Sánchez muestran
hipertensión para los hombres es Croacia con un 38.4%
promedios de respuestas adecuadas muy bajos en forma
y para las mujeres es Nigeria con un 35.8%. El país con
general; en especial en cuanto al conocimiento de la génesis
menor prevalencia es Corea del Sur con un 13.8% para
y aspectos esenciales de la enfermedad; tal deficiencia es
hombres y un 8.2% para mujeres (Rodríguez, 2017).
más notoria en los habitantes de lugares rurales, lo cual se
puede explicar por la probable concepción de la etiología
de la enfermedad (Saldaña et al., 2007).
Salud y Medio Ambiente
187
Por otro lado, un estudio en Perú mostró que la media
V. Referencias bibliográficas
de conocimientos fue de 12,9±4,8; solo un 17,0% obtuvo
un conocimiento bueno, y estuvo asociado con obtener
Alonso, M., Santiago, A. M., Moreno, A., Carramiñana,
información sobre diabetes de Internet y de otros pacientes.
F., López, F., Miravet, S., Seguí, M., Soriano, T.,
Asimismo, los puntajes positivos se relacionaron con tener
Pérez, M. P., Escríbano, J., Mancera, J., Comas, M.,
un posgrado, tener más de 12 años de diagnóstico y una
Barquilla, A., Gasull, V., & Huidobro, C. (2016).
edad mayor a 70 años (Vicente Sánchez et al., 2010).
Guías Clínicas: Diabetes Mellitus. EUROMEDICE.
Finalmente se llega a la conclusión de que la prevalencia
American Diabetes Association. (2017). Classification
de riesgo de la población masculina es más alta (79%)
and Diagnosis of Diabetes. Diabetes Care,
que la de mujeres (51%) y que en general el nivel de
40
(Supplement
1), S11-S24. https://doi.
conocimiento sobre la enfermedad es deficiente, esto
org/10.2337/dc17-S005
aumenta la probabilidad de que cada vez más personas
incidan en la patología. Por lo que es urgente capacitar
Arora, S., Marzec, K., Gates, C., & Menchine, M. (2020).
y educar a las personas padezcan o no la enfermedad,
Diabetes knowledge in predominantly Latino
tengan o no parientes que la padezcan ya que de una u
patients and family caregivers in an urban
otra manera se estaría educando para prevenir y mejorar
emergency department. Ethnicity & Disease,
los estilos de vida.
21(1), 1-6.
Aschner M, Pablo; Muñoz V, Oscar Mauricio; Girón,
Diana; Milena García, Olga;, Fernández-Ávila,
Daniel; Casas, Luz Ángela; Bohórquez, Luisa
Fernanda; Arango T, Clara María; Carvajal,
Liliana; Amanda Ramírez, Doris; Sarmiento, Juan
Guillermo; Colon, Cristian Alejandro; Correa G,
Néstor Fabián; Alarcón R, Pilar; Bustamante S,
Álvaro, & Andrés. (2016). Guía de práctica Clínica
para la prevención, diagnóstico, tratamiento y
seguimiento de la diabetes mellitus tipo 2 en la
población mayor de 18 años. Colombia Médica,
47(2), 109-131.
Forouhi, N. G., & Wareham, N. J. (2019). Epidemiology
of diabetes. Medicine, 47(1), 22-27. https://doi.
org/10.1016/j.mpmed.2018.10.004
Hasbum-Fernández, B. (2010). Epidemiología de la
diabetes en Costa Rica. Avances en Diabetología,
26, 91-94.
Jiménez-Montero, J. G., & Villegas-Barakat, M. (2021).
Changes in diabetes mortality rate in Costa
Rica
2007-2017. Diabetes Research and
Clinical Practice, 0(0). https://doi.org/10.1016/j.
diabres.2021.108749
188
Revista Pensamiento Actual - Vol 21 - No. 36 2021 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Laclé-Murray, A., & Valero-Juan, L. F. (2008). Incidencia
Vicente Sánchez, B., Zerquera Trujillo, G., Rivas Alpizar,
de diabetes tipo 2 en un área urbano marginal
E., Muñoz Cocina, J., Gutiérrez Cantero, Y.,
de Costa Rica. Acta Médica Costarricense, 50(1),
& Castañedo Álvarez, E. (2010). Nivel de
29-34.
conocimientos sobre diabetes mellitus en
pacientes con diabetes tipo 2. MediSur, 8(6),
Martins Girotto, P. C., de Lima Santos, A., Silva Marcon, S.,
412-418.
Martins Girotto, P. C., de Lima Santos, A., & Silva
Marcon, S. (2018). Conocimiento y actitud frente a
la enfermedad de personas con diabetes mellitus
atendidas en Atención Primaria. Enfermería
Global, 17(52), 512-549. https://doi.org/10.6018/
eglobal.16.4.267431
Ministerio de Salud de Costa Rica. (2019). Análisis de la
Situación de Salud 2018.
Nuñez, M. J. (2019). Obesidad es cada vez más frecuente
en Costa Rica. Semanario Universidad. https://
semanariouniversidad.com/universitarias/
obesidad-es-cada-vez-mas-frecuente-en-costa-
rica/
Organización Mundial de la Salud. (2020). Obesidad y
sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Recio, P. (2016). Diabetes en ticas embarazadas se triplicó
en últimos 18 años—La Nación. La Nación.
https://www.nacion.com/ciencia/salud/diabetes-
en-ticas-embarazadas-se-triplico-en-ultimos-18-
anos/PH3EFBNA4VGJXJZMXKELEAPULI/story/
Rodríguez, I. (2017). Hipertensión en Costa Rica representa
mayor riesgo para hombres que para mujeres. La
nación. https://www.nacion.com/ciencia/salud/
hipertension-en-costa-rica-representa-mayor-
riesgo-para-hombres-que-para-mujeres/7EYW
RXYIANH35H3MFFOM2FX4EA/story/
Saldaña, R. B., Aguayo, L. Y. F., Hernández, G. L., &
Sánchez, E. (2007). Conocimientos usuales de
los pacientes diabéticos en los estudiantes de
medicina del occidente de México”. 8.